VII. Amarres y Fondeos
Amarres
Amarra es la denominación general que se da a bordo a todo cabo y más especialmente a los cables
o cadenas con que se sujetan o amarran los buques que están fondeados y sus embarcaciones menores. También se llama así a la totalidad o conjunto del cable o cadena y ancla que forman la amarradura y sujeción la arboleda.

Para ser considerado un buen marinero es necesario aprender multitud de técnicas y conceptos relacionados con la navegación. Hoy nos queremos centrar en las amarras de un barco , elementos fundamentales que nos permitirá realizar un buen atraque de la embarcación.
Cuando hablamos de amarrar un barco nos referimos a la maniobra que nos permite atar una embarcación a un elemento fijo (atraque en un puerto) o flotante (a otro barco). Un amarre eficaz y seguro debe aguantar diversas fuerzas tales como el viento, la marea, el oleaje y la corriente.
Para proceder a un buen amarre es necesario tener un correcto manejo de cabos:
- Encapillar una gaza a un noray : Se hace pasar la gaza por encima. En el caso que ya exista otra gaza encapillada se abre ésta y se pasa por dentro, para que ambas embarcaciones puedan salir sin estorbarse.
- Amarrar por seno : Acción que consiste en hacer pasar el seno de un cabo por un bolardo, noray o argolla situado en el muelle o pantalán y hacer firme ambos chicotes en la embarcación. Esta manera de amarrar tiene la ventaja de facilitar el desatraque (no necesita ayuda).
- Tomar vueltas : Sujetar un cabo, cable o cadena, dándole vueltas en forma de “ocho” sobre cualquier dispositivo de los que hay a bordo para amarrar cabos.
-
Hacer firme
: Fijar un cabo, cable o cadena mediante nudos o vueltas, impidiendo así todo movimiento.
Recoger en adujas: se denomina adujas cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas de un cabo, cadena o vela enrollada.
Términos que se utilizan en Amarre
Para poder profundizar más en el tema, lo primero es conocer los principales términos relacionados con el amarre:
- Cobrar : tirar de un cabo, cable o cadena con objeto de recogerlo de forma manual.
- Virar: tirar de un cabo, cable o cadena con objeto de recogerlo por medio de una máquina.
- Tesar: poner tirante un cabo, cable o cadena (también puede estar referido a una vela).
- Templar: poner en tensión un cabo, cable o cadena.
- Amollar: soltar poco a poco un cabo, cable o cadena (contrario que cazar).
- Lascar: aflojar un poco un cabo, cable o cadena que esté trabajando.
- Arriar: Aflojar y dejar correr un cabo, cable o cadena. También referido a las velas o bandera.
- Largar: Soltar totalmente un cabo, cable o cadena. Se suele emplear con los cabos de amarre.

Lo esencial
Como ya hemos mencionado en otros artículos la maniobra se llevará acabo contra los elementos (viento y/o corriente) y con la mínima velocidad en la que obtengamos un gobierno eficaz de la embarcación. En toda maniobra además, deberíamos seguir los siguientes pasos:
- valoración del escenario
- estrategia
- posibles peligros de la maniobra y vías de escape
Ahora bien, en determinados escenarios deberemos ser todavía más prudentes y respetar algunos principios adicionales.
Lo recomendable
No olvidemos aspectos básicos como la inercia, el momentum, que intentará prolongar mi trayectoria aún deteniendo mi arrancada. Por ello es importante que siempre intentemos una aproximación desde la dirección opuesta a donde queremos que descanse la embarcación. Además que esta aproximación me permitirá tener una amarre abierto, visible, ya que tendré una clara visión del amarre en mi aproximación. Y por supuesto debemos comprender que en las situaciones en las que los diferentes parámetros en los que baso mi estrategia sean contradictorios (los elementos y una aproximación limpia nos invitan a estrategias diferentes) deberemos valorar y buscar el mejor compromiso y…
¡Recuerda!
Con calma y educación, asigna una función a la tripulación para el momento del atraque.
Tipos de amarras
Existen cuatro fórmulas fundamentales a la hora de tomar amarras. Usar una u otra depende del ángulo en el que se colocan en cuanto a la embarcación:

Amarres largos
Es la forma más habitual de tomar amarras. Permite colocar la embarcación en una posición muy cómoda para, posteriormente, salir a navegar.
Son las amarras que trabajan hacia la misma cabeza de aquella por la que salen . Es decir las que salen de proa trabajan hacia proa y las que salen de popa trabajan hacia popa.
Se usan para colocar o situar el barco en una posición inicial y se dan lo mas lejos posible (lo más en largo posible) hacia delante o hacia atrás respectivamente. Sirven para mantener el buque pegado al atraque y fundamentalmente para evitar los desplazamientos longitudinales del mismo . Por lo tanto, el largo de proa evitará que el buque se mueva hacia popa y el largo de popa evitará que se desplace hacia proa.


Amarres de Través
Es la amarra que llama por el través, es decir que se encuentra perpendicular a la línea proa-popa . Puede ponerse en el centro en la proa y en la popa. Su propósito es el de dejar la embarcación lo más próxima al muelle y a la zona del amarre e impedir que pueda despegarse del atraque. Es muy eficaz a la hora de evitar que se produzcan movimientos transversales.


Amarres de Esprín (o spring)
Es el cabo que partiendo de la proa o de la popa llama hacia la popa o hacia la proa, respectivamente, de una manera inclinada, es decir, trabajan en diagonal . Lógicamente existen dos, el de proa y el de popa. El propósito de usar este sistema es el de evitar los movimientos longitudinales en aquellos momentos en los que la embarcación se encuentra abarloada .


Amarres de Codera
Se trata de un cabo que se ata a proa o a popa y que se utiliza para amarrar una embarcación a una boya situada en un puerto o muelle. Desde el lado contrario se utiliza otra que es la que se amarra al muelle. Su colocación debe ser en perpendicular al punto de salida . Su finalidad es la de mantener la embarcación separada del pantalán para evitar, en caso de mal tiempo, que se golpee el casco contra el muelle y sufra daños. También se puede utilizar como cabo de ayuda para desatracar.

Utilización de las amarras según viento y corriente
En función de donde venga el viento o corriente, al atracar deberemos dar los siguientes cabos:
- Con corriente o viento de tierra , el primer cabo a dar será el largo de proa.
- Con corriente o viento de la mar , el primer cabo a dar será la codera de popa.
Cabos para el amarre.
Son cabos fuertes y gruesos. Los cabos empleados para amarrar los barcos a los pantalanes de los puertos, a boyas o a otros barcos, para limitar sus movimientos evitando desplazamientos, se llaman amarras o estachas . Las amarras se nombran en función de su posición respecto al amarre del barco en largo , spring , través , y codera.

.En la imagen superior podemos ver los largos son los cabos que salen de proa y popa trabajando en ese sentido y colocando al barco pegado al pantalán. En la imagen serían el largo de popa (1) que evita que el barco se vaya hacia proa. El largo de proa (2) que evita que el barco se vaya hacia atrás, hacia popa. Los spring se colocan en diagonal, en proa (3) y popa (4) de forma que van hacia el lado contrario respectivamente. El spring de proa evita que el barco avance y el de popa que retroceda. Los traveses (5 y 6) trabajan de forma perpendicular al eje longitudinal del barco y evitan que el barco se desplace hacia afuera del pantalán. Las coderas (7 y 8) se emplean para hacer firme el barco a boyas, postes o a otros barcos de forma más o menos perpendicular y evitan, si hay previsión de mal tiempo, que el barco golpee contra el pantalán.

En la imagen superior vemos un barco amarrado de popa, con amarras a pantalán por popa y a muerto en proa. Para poder amarrar a muerto, al llegar al puerto nos darán un cabito guía que permite sacar las amarras del muerto.
- cabos para el fondeo: Para el fondeo se emplean cabos cortos al final de la línea de fondeo de cadena y antes de hacerse firme en el barco, para facilitar que puedan cortarse en caso de necesidad, en malas condiciones
- cabos para manejo de velas. Son cabos muy resistentes y de menor sección que sirven, como hemos visto en el apartado de la jarcia de labor, para manejar las velas. Aunque hay muchos más, nombramos sólo las más importantes que veremos habitualmente:
- driza de mayor y génova: son los cabos que sirven para izar y arriar las velas mayor y génova. Además se emplean en el caso de querer dar diferente tensión a la vela, actuando sobre el puño de driza, o en el caso de que queramos rizar la vela mayor. En el caso de llevar alguna de estas velas con enrollador automático, no manejaremos esa driza
- escotas de mayor y de génova. Sirven para orientar la vela con respecto al viento, van desde los puños de escota hasta algún accesorio en el que se hace firme para aguantar la tensión que produce el aire al actuar sobre las velas. Debemos aprender a manejar correctamente estos cabos para evitar que la tensión que cogen durante las maniobras nos hagan heridas, bien quemaduras, bien atrapamientos
- enrollador de génova y de mayor: Lo más habitual es que los barcos que empleemos tengan enrrollador de génova, en algún caso nos encontraremos con enrollador de mayor. Son mecanismos mediante los que las velas están enrolladas, y cuando se van a emplear se despliegan por giro en un eje. Necesitan un cabo que haga freno al giro del eje cuando se han desenrollado del todo. Su manejo permiten una maniobra sencilla, sin necesidad de acudir al palo o a proa para izar o arriar las velas
- toma de rizos: sistema de cabos y poleas que permite disminuir la superficie de la vela mayor si no es enrollable. Suelen haber 1, 2 o 3 rizos de toma automática, que permiten desde la bañera disminuir la superficie vélica, tras actuar sobre la driza
- contra de mayor: aparejo que sujeta la botavara en ascenso o que fuerza su descenso en unos grados, permite ajustar la forma de la vela mayor, según nuestros intereses
- amantillo de botavara, es un cabito que simplemente sujeta la botavara e impide que caiga cuando no va la vela mayor desplegada
- pajarín, cabo que tira del puño de escota de la mayor
- cabos de carros de escota de mayor y los carros de génova
Maniobras de:
amarre de puntas,
abarloarse a otra embarcación,
atracar a un muelle o a pantalán,
amarrar a una boya,
desatracar de un muelle o pantalán.

Atraques
Atracar a un muelle o a pantalán

Atraque con viento de proa paralelo al muelle:
La aproximación debe realizarse con poco ángulo (30º), avanzando con poca arrancada y el timón a la vía.
- Una vez cerca del muelle, dejar en punto muerto y dar el largo de proa a tierra
- Dar un poco atrás y timón a babor para que la popa se aproxime al muelle, y dar el largo de popa
- Se dan los esprines y traveses que procedan

Atraque con viento de popa paralelo al muelle:
Esta es la maniobra que entraña mayor riesgo. La aproximación debe realizarse con poco ángulo (30º). Avanzar con poca arrancada (motor en punto muerto con velocidad de gobierno) y el timón a la vía.
- Una vez cerca del muelle, dar atrás con timón ligeramente a babor para hacer caer la popa a babor y rápidamente dar el esprín de proa a tierra para detener la embarcación.
- Después dar un poco atrás con timón a la vía y dar el largo de popa y a continuación el de proa.
- Finalmente se dan los esprines y los traveses si procede.

Atraque con viento perpendicular del muelle al mar o viento de dentro:
Realizar la aproximación con un ángulo más abierto que en otras ocasiones, poca arrancada y timón a la vía.
-
Una vez cerca del muelle, dar el largo de proa y, rápidamente…
-
el largo de popa con el timón a estribor. Se da un poco de avante para meter la popa al muelle
-
Un poco hacia atrás con el timón a babor. Una vez esté la embarcación paralela al muelle se dan los traveses y luego los esprines para finalizar la maniobra.

Atraque con viento perpendicular del mar al muelle o viento de fuera:
La aproximación debe ser con un ángulo abierto, poquísima arrancada y timón a la vía.
-
Una vez cerca del muelle y el barco sin arrancada, dar el largo de proa y timón a estribor para que el barco que acomode al muelle por el empuje del viento
-
Timón a la vía, la popa caerá al muelle y a continuación se da el largo de popa
-
Una vez acoplada la embarcación se dan los traveses y los esprines
Atraque de punta
Al igual que el desatraque, podemos realizarlo de proa o de popa. El atraque de proa no tiene demasiada dificultad ya que la embarcación responde fácilmente al timón. Sin embargo si realizamos la maniobra de popa en un barco de un solo motor deberemos tener muy en cuenta si la hélice es levógira o dextrógira, es decir si gira hacia la izquierda o a la derecha cuando se navega marcha adelante.
Como resumen podemos decir que cuando se da atrás, la popa del barco caerá hacia la banda contraria de donde gire la hélice en el sentido normal de la marcha. De modo que un velero con hélice dextrógira cuando vaya marcha atrás, su popa caerá a babor.
Atraque abarloado
A la hora de realizar este tipo de atraque, nos abarloaremos siempre que se pueda en la banda contraria de donde cae la popa para facilitar la maniobra de desatraque.
Si disponemos poco espacio para realizar la maniobra, nos acercaremos al muelle lo más perpendicular posible y giraremos en el último momento, siempre teniendo en cuenta la curva de giro de nuestra embarcación. Una vez paralelos al muelle quitaremos la arrancada dando una palada hacia atrás. Si hay suficiente espacio nos acercaremos con poco ángulo, de este modo la maniobra será mucho más sencilla.
Si tenemos viento atracante nos pondremos paralelos al muelle un poco antes y la misma fuerza del viento nos terminará de acercar, en cambio si el viento es desatracante deberemos apurar un poco más la maniobra y amarrar rápidamente al muelle.

Abarloado
Maniobrar un buque o nave para atracarlo al costado de otro buque, que está a su vez atracado a un muelle o en navegación
. Nota de uso: Se utiliza también como verbo pronominal. Sinónimos: arrimar, barloar, acoderar.
Amarrar a una boya
La aproximación debe realizarse proa al viento y a la boya, con poca arrancada pero con velocidad de gobierno hasta quedarse parados a una mínima distancia de la boya y a barlovento de la misma.
Con un bichero se recupera el cabo o la misma boya y amarrar.
Desatraques
(Desatracar de un muelle o pantalán)
Maniobras de Desatraque
Desatraque
El desatraque del barco consiste en:
- Preparar la salida del barco del amarre, arranchando todo en el interior del barco y disponiendo todos los elementos a son de mar
- Conexión de elementos eléctricos y electrónicos de navegación, VHF en canal 16
- Desconectar los cables auxiliares eléctricos y de carga de agua, retirar pasarelas, preparar el motor y ponerlo en marcha
- El patrón debe explicar como va a realizarse la maniobra, debe situar a la tripulación en sus puntos y repartir las tareas a ejecutar, aclarando los elementos que pueden afectarla: otras embarcaciones, viento, corrientes, eslora, radios de giro, etc
- Se sueltan los elementos de amarre, teniendo en cuenta que hay amarras que hay que llevarse en el barco y que hay otras que son del puerto, y en el orden indicado por el patrón; éste tendrá en cuenta el efecto del viento soltando primero las amarras de sotavento
- Se realiza a motor la salida del amarre con suficiente arrancada (velocidad que permite capacidad de gobierno al barco), adaptando la maniobra a la afección de vientos y corrientes. En ese momento hay que vigilar que el barco propio no agarre las amarras y guías del puerto que se estén sumergiendo tras largarlas, hay que vigilar las amarras a muertos que salen del agua o están sumergidas, y hay que evitar que se nos caigan amarras propias. Podemos atorar la hélice, la hélice puede romper algún cabo o podemos quedar sujetos por la orza o pala de timón con alguna que no esté completamente sumergida
- Se navega dentro del puerto con precaución a no más de 3 nudos hasta la salida del mismo y vigilando la circulación y maniobras de otros barcos
- Los riesgos que esta maniobra tiene son:
- problemas con el giro de la embarcación para salir del atraque y enfilar la bocana entre pantalanes, debido al efecto del viento, puede que necesitemos apoyo de hélice de proa, ciaboga, cabos de apoyo en otras embarcaciones o pantalán para girara la proa, etc
- problemas durante la maniobra de desatraque por abordaje a otras embarcaciones, roces con púlpitos de proa, popas. Habitualmente debidas a arrancada inadecuada, afección a la obra muerta del viento, manejo inadecuado de timón – problemas con cabos y amarras de otros barcos. Durante la maniobra bien la orza, bien las palas de timón tropiezan con amarras de otros barcos (a muertos, por ejemplo) de forma que se interrumpe la maniobra y se pierde arrancada, quedando a merced del viento
- problemas por paro de propulsión. Bien el motor que se para por algún problema, bien la hélice que atrapa un cabo (propio o ajeno) u otra cosa, se atora y provoca el cese del giro de hélice, perdiendo propulsión y quedando a merced del viento. Hay que vigilar que no se caen amarras al agua durante su recogida – daños personales, cuando algún miembro de la tripulación en su afán de evitar las consecuencias de un abordaje, se lesiona en alguna parte de su cuerpo al tratar de evitarlo de una forma inadecuada.



Desatraque con viento de proa paralelo al muelle
-
Largar traveses, largos y el esprín de proa, colocando la defensa más grande en la aleta de babor.
-
Aguantando solo con el esprín de popa. Se separa ligeramente la proa del muelle con ayuda del bichero y el viento se encargará de abrir la proa.
-
Se da un poco de avante con el timón a estribor y se larga el esprín de popa hasta alejarnos del muelle con el timón a la vía

Desatraque con viento de popa paralelo al muelle
-
Largar amarras de popa, aguantando solo con el esprín de proa y añadiendo una defensa en la proa.
-
Con el timón a babor separar ligeramente la popa del muelle dando un poco avante, y luego con la popa ya separada dar un poco marcha atrás
-
Después se larga el esprín de proa, y se finaliza la maniobra dando marcha atrás con timón a la vía

Desatraque con viento perpendicular del muelle al mar o viento de dentro
-
Se largan todas las amarras excepto el esprín de proa, que ayudará a que abra la popa por el efecto del viento. Se coloca una defensa en proa.
-
Se separa la popa por el empuje del viento y con el motor en punto muerto
-
Se da marcha atrás con el timón a la vía y se larga el esprín de proa. Esta maniobra se puede hacer de forma similar dejando el esprín de popa y abriendo la proa.

Desatraque con viento perpendicular del mar al muelle o viento de fuera
- Se coloca una defensa en proa. Se largan todas las amarras excepto el esprín de proa.
- Se da un poco avante con el timón a babor a fin de ir abriendo la popa.
- Una vez la popa se haya separado, se da marcha atrás con el timón a la vía para finalmente largar el esprin de proa.
Desatraque de punta
En la gran mayoría de puertos los barcos se encontrarán amarrados perpendicularmente al muelle, o lo que es lo mismo de punta. En función de la altura del pantalán, se amarrará de proa o de popa para facilitar el acceso a la embarcación.
Para desatracar, primeramente tendremos que soltar las amarras que se encuentren a sotavento y seguidamente las de barlovento. Siempre hay que asegurarse antes de iniciar la maniobra que las coderas se hayan hundido completamente para no enganchar la orza, el timón o la hélice.
Si el barco está amarrado de proa hay que tener en cuenta hacia donde caerá la popa a la hora de dar atrás para evitar abordar la embarcación de al lado.
Desatraque abarloado
Una embarcación está abarloada cuando se encuentra amarrada paralela al muelle. Para realizar la maniobra de desatraque también deberemos tener en cuenta la dirección del viento en relación al muelle. Si el viento es desatracante bastará con soltar amarras, en cambio si el viento es atracante la manera más fácil de salir es de popa.
Es conveniente estar abarloado por la banda contraria de donde cae la popa, de este modo la maniobra será mucho más fácil. Si el viento es fuerte soltaremos los largos y traveses y dejaremos solamente el spring de proa. Daremos avante con poca marcha para que la amura se pegue al muelle, y por consiguiente se separe la popa. Una vez esté suficientemente separada daremos atrás rápidamente para salir.
Si el viento nos entra por la popa podemos realizar la misma maniobra solamente dejando el spring de proa, en cambio si nos viene de proa podemos dejar un spring de popa para poder salir hacia adelante.
Cuando vayamos a puertos ajenos al puerto base del barco, deberemos llamar por el canal de servicio (canal 9 habitualmente) a la marina para comunicar nuestra intención de atracar. Nos indicarán la situación a donde debemos dirigirnos. Deben colocarse las defensas y preparar las amarras necesarias en función de la maniobra de atraque prevista. El patrón indicará a la tripulación como realizará la maniobra y se colocarán en las cornamusas amarras y otras quedarán libres y disponibles para utilizarlas en caso de necesidad.
Con la arrancada adecuada el barco evolucionará de proa o popa hasta el punto de atraque. Hay que tener en cuenta el efecto del viento sobre la obra muerta y el efecto de meter marcha atrás en la evolución de la popa.
Se lanzarán al marinero de tierra las amarras para sujetar el barco. Si se amarra en punta y hubiera que coger guía de muerto, habrá que tener cuidado con el caracolillo en ellas depositado para evitar cortes en la mano, habitualmente se usa el bichero para ayudarse y llevar la guía hasta proa, que permite acceder a las amarras sumergidas.
En primer lugar se colocarán las amarras de barlovento, y si no hay barcos en los costados, que encajonen el nuestro hay que tener la precaución de evitar el abatimiento de nuestro barco, que tendrá tendencia a caer de proa sobre el pantalán, por lo que se deberá colocar la amarra de proa (atraque abarloado) o amarra a muerto (atraque en punta por popa) de barlovento para evitarlo. Esta maniobra requiere que el patrón organice y explique bien a la tripulación y les enseñe previamente como quiere que estén colocadas las amarras en el barco, como quiere y en que orden se lancen a tierra. Si algún miembro salta a tierra para colocar las amarras, deberá saber como hacer que el barco se inmovilice y como deberá cobrar y hacer firme la amarra, según sea el equipo de tierra. En muchos casos un tripulante novato no sabrá que hacer con la amarra y ve como el viento mueve el barco y no puede hacer nada para evitarlo.
“Sotavento y barlovento"
Son términos marineros.
Hacia dónde el viento se dirige se llama sotavento y de dónde sopla el viento se llama barlovento, que aluden a los
lugares desde donde sopla el viento y se proyecta sobre las emb arcaciones, aunque en la cacería, la climatología, la geomorfología, la ventilación
en incendios y, en general, en geografía física y otras industrias humanas se usa esta terminología, también con el mismo sentido”.
Maniobras con Motores
Maniobra con dos motores para ingresar a la amarra entre palmeras
HABILIDOSO CAPITÁN MANIOBRANDO UN BARCO GRANDE EN UN SITIO ESTRECHO
01
AMARRAS
02
FUNCIÓN DE LAS AMARRAS
03
AMARRAR DE POPA
04
AMARRAR DE COSTADO
05
EFECTO DE LA HÉLICE
06
EFECTO DEL VIENTO Y LA CORRIENTE
07
LA CIABOGA
08
LA CIABOGA CON VIENTO
09
EL FONDEO
10
TOMAR BOYA
10
TOMAR BOYA
11
ATRAQUE DE POPA
12
ATRAQUE Y DESATRAQUE 1
13
ATRAQUE Y DESATRAQUE 2
14
ATRAQUE REMOLCANDO LA BALSA AUXILIAR
15
NUEVO ATRAQUE Y DESATRAQUE 3D
La hélice de maniobra, propulsor de maniobra (o también hélice de proa ) es un dispositivo de impulsión transversal incorporado, o montado en, ya sea en proa o en popa, de un barco para hacerlo más maniobrable. Los propulsores de proa permiten atracar con más fácilidad, ya que permiten al capitán girar la embarcación hacia
babor
o hacia estribor, sin utilizar el mecanismo principal de propulsión que requiere algo de movimiento adelante para poder maniobrar; la efectividad de un propulsor de maniobra se reduce en cualquier movimiento hacia adelante debido al efecto Coandă . Un propulsor de popa tiene el mismo principio, pero montado en la popa. Los barcos grandes pueden tener varios propulsores de proa y de popa.
¿Se pueden amarrar buques sin amarras?
Ventajas del sistema para amarrar buques
El sistema tradicional es y ha sido fiable, y ha funcionado bien, pero ahora está de alguna manera desfasado con el nuevo enfoque de la industria marítima, que supone mejoras continuas en la productividad y la eficiencia.
Seguridad
- Eliminado el riesgo de lesión de la tripulación del barco con las estachas de amarre.
- Control continuo de la tensión soportada, y sofisticadas funciones de alarma, transmitidas en tiempo real a las operaciones del personal.
- Diseñado a pruebas de fallos, con características que aseguran un amarre seguro, incluso durante cortes de energía o pérdida de señales de control.
Infraestructuras
- Mayor aprovechamiento en el uso del muelle debido a que el buque queda más próximo al muelle.
- Mayor longitud aprovechable en los muelles debido a que la cabeza de los barcos podría sobresalir de los mismos.
- Los puntos anteriores pueden desembocar en un ahorro en la longitud de muelle necesaria.



Economía
- Trincado rápido (normalmente sobre 12 segundos) y la liberación es instantánea.
- No presenta demoras a la espera de que los equipos de amarre estén disponibles.
- Sólo se requiere de un operario, con base en tierra o a bordo, para activar y controlar remotamente el amarre del sistema.
- No existen interrupciones en las tareas o descansos de las tripulaciones de los buques.
- Reducción del número de tripulación en los barcos.
- Estancia más corta en el puerto, lo que significa una reducción de la velocidad en la navegación y una mejor utilización de los muelles.
- Reducción del tiempo necesario de uso de remolcadores y prácticos.
Medio Ambiente
- Amarre rápido, lo que significa un menor funcionamiento de la propulsión del buque, de los remolcadores, etc. lo que significa menores emisiones en el puerto.
- Los sistemas de amarre tienen una baja demanda de energía eléctrica y prácticamente no tienen consumo.
- Exige una menor velocidad en la navegación, lo que se traduce en un menor consumo de combustible.
- Eliminación del desgaste de la estacha, la pintura y las defensas, ampliando el ciclo de vida de estos productos.
Conclusiones
Nos enfrentamos al desafío de un cambio en el antiguo, tradicional y aceptado sistema de amarre con estachas. Ha quedado claro a lo largo de este artículo, todas las grandes ventajas que estos sistemas pueden aportar tanto a buques civiles, como militares, por lo que queda como investigación futura (que ya he empezado a realizar) la inversión económica que estos sistemas pueden significar para un puerto particular, como puede ser el de Ferrol.
En la Revista General de Marina de abril 2014, aparece mi artículo titulado “Revolución en los sistemas de amarre de los buques”, que hace un repaso y establece una clasificación, entre los nuevos sistemas de amarre existentes, atendiendo al principio físico utilizado para la operación.

Sistemas de ayuda al atraque de los buques
DAM: Sistemas de ayuda al atraque
Existe un sistema denominado “DAM”, desarrollado por una compañía del grupo Prosertek, llamada Kareletik, que permite monitorizar en los muelles de los puertos una serie de datos que facilitan las maniobras de aproximación y atraque, suponiendo una notable mejora de cara al responsable de atracar el buque.
Entre las ventajas principales que presenta el sistema DAM, se podrían destacar las siguientes:
- Optimiza tiempos y mejora la eficiencia en las maniobras de atraque y desatraque.
- Aumenta la seguridad y reduce riesgos en operaciones de atraque y desatraque.
- Genera estadísticas y almacena un histórico de datos para su análisis posterior.
- Cumple con las normativas UNE-EN 1532 y UNE-EN 1472, relacionadas con el interfaz necesario, entre buque y tierra, para instalaciones de GNL.

Existe un sistema denominado “DAM”, desarrollado por una compañía del grupo Prosertek, llamada Kareletik, que permite monitorizar en los muelles de los puertos una serie de datos que facilitan las maniobras de aproximación y atraque, suponiendo una notable mejora de cara al responsable de atracar el buque.
Entre las ventajas principales que presenta el sistema DAM, se podrían destacar las siguientes:
- Optimiza tiempos y mejora la eficiencia en las maniobras de atraque y desatraque.
- Aumenta la seguridad y reduce riesgos en operaciones de atraque y desatraque.
- Genera estadísticas y almacena un histórico de datos para su análisis posterior.
- Cumple con las normativas UNE-EN 1532 y UNE-EN 1472, relacionadas con el interfaz necesario, entre buque y tierra, para instalaciones de GNL.
El sistema DAM se ha posicionado como uno de los sistemas de ayuda al atraque más avanzados, gracias a la utilización de tecnología láser, mediante la cual se obtienen lecturas de posicionamiento exactas e instantáneas, las cuales reducen los riesgos de accidentes. El sistema de medición a través de láser se ha convertido en un método de posicionamiento muy preciso.
El DAM está dotado de una serie de sensores de medición (velocidad buque, distancia al muelle, tensión amarras, rendimiento defensas, velocidad y dirección del viento, etcétera), conectados a un software que analiza en tiempo real todas las variables posibles, con el fin de evitar accidentes en los buques y en los muelles de atraque, lo que permite que se realicen operaciones de atraque y desatraque de manera fluida y segura. El sistema, que posee una serie de alarmas de aviso, es capaz de monitorizar una serie de variables, referentes a la posición “in situ” del buque, las cuales pueden ser observadas desde el puente de gobierno del buque, o desde el propio muelle, a través de grandes paneles electrónicos. De esta forma los datos están accesibles tanto para las tripulaciones, como para los operarios del muelle del puerto.
¿Qué es el BAS?
Se trata de un software desarrollado por Prosertek (software Dockmoor) gracias al cual se ha obtenido uno de los sistemas de ayuda al atraque más avanzados. Este sistema permite monitorizar las operaciones de atraque y amarre en las terminales marítimas, proporcionando información que permita mejorar y garantizar la posición de atraque del buque, facilitando operaciones seguras y efectivas. BAS es un sistema integral de visualización que proporciona datos del estado de la maniobra en tiempo real. De esta forma los operadores disponen de mayor información, posibilitando poder tomar medidas correctivas si se exceden los límites establecidos. La información que Dockmoor proporciona puede ser visualizada a través de varias plataformas, tales como un panel digital dispuesto en el muelle, monitores portátiles remotos, monitores en puente de gobierno, o mediante la web con acceso a distancia.

La aplicación se fundamenta en los siguientes módulos:
- Dockmoor control: cerebro del sistema que recoge la información, la transforma en datos a visualizar e interactúa con la base de datos.
- Dockmoor viewer: interface software que monitoriza los datos del atraque en tiempo real y hace de unión entre usuario y base de datos para configurar el sistema (alarmas, buque…).
- Dockmoor web: servidor web que permite el acceso mediante explorador web a través de redes y/o internet.
- Base de datos: almacén virtual/físico donde se almacenan los datos y configuración del sistema.
- Hardware: servidor, tarjetas de comunicación, puestos de control, unidades portátiles, sensores y equipos de medida.
Ventajas derivadas de la utilización del sistema DAM
Aunque ya se han comentado, de forma general, las ventajas principales de este sistema, se podrían añadir las siguientes:
- Reducción de costes referentes a daños en muelles, defensas y buques.
- Incremento del control de la seguridad y de la protección del entorno.
- Monitorización en tiempo real, registro de datos, informes, reproducciones e históricos.
- Análisis inteligente de las múltiples variables que afectan a un atraque.
- Contribución a una navegación más segura.
- Mayor eficiencia en el transporte marítimo.
- Aprovechamiento de un sistema de gestión de la información que ofrece información en tiempo real al personal del puente y a los operarios del puerto.

Monitorización del atraque y desatraque
Por medio de la monitorización se puede llevar a cabo la medición de la distancia, de la velocidad de proa y popa, así como del ángulo formado por el buque respecto al frente del sistema de defensas. La monitorización se efectúa en tiempo real, reproduciendo a escala una imagen del muelle y del buque, y los datos de la aproximación y alejamiento del buque respecto al muelle se representan de forma numérica y gráfica.
También se puede ver en los monitores el comportamiento de las defensas, así como los datos de energía y reacción a que están sometidas.
El sistema consta de dos sensores láser, un servidor/PC central con monitor y varias opciones de visualización de datos. El práctico y operadores del buque interpretan los datos recibidos para actuar en consecuencia, permitiendo un atraque efectivo y seguro.
Sistemas revolucionarios de amarre y defensas
Se pueden utilizar ganchos de amarre para medir la fuerza tensora de las líneas de amarre, por lo que en cada gancho de amarre debe instalarse un sensor de carga. Los datos medidos con estos sensores deben transferirse a un ordenador central situado en el muelle o en tierra y que permita una lectura remota del atraque.

¿Pero cuál es el sistema más revolucionario de amarre? Pues evidentemente, el que no utiliza “amarras” para la operación. Y es que aunque no lo parezca, técnicamente es posible, si se consigue trincar al buque por algún tipo de sistema (aunque sea sin amarras). Y entre esos sistemas, en estos últimos años destaca el sistema de amarre por vacío. Este sistema representa un salto importante en la técnica, ya que no exige instalaciones específicas en el barco y permite y permitiría adhesión directa al casco de la mayoría de los buques civiles y militares. El modelo, de cara al muelle, tiene la gran ventaja del almacenamiento compacto (retráctil), cuando no esté en uso. Esto permite al sistema el poder permanecer detrás de la línea de defensas para resguardarse del impacto, durante el acercamiento previo al atraque. Cuando se activa el sistema, la estructura de soporte de la ventosa se extiende hacia el exterior y la conexión de amarre por vacío se establece en unos pocos segundos. Este sistema está diseñado para atender a la mayoría de los buques y cuenta con varias características importantes que incluyen:
- Actuación en tres grados de libertad.
- Posicionamiento de Buques.
- Control mediante monitorización en tiempo real a través de redes informáticas y registro de los datos obtenidos.
Los sensores continuamente miden la carga en las ventosas mientras estas se encuentran sujetas al buque, por lo que el sistema puede ser monitorizado y operado en remoto, por radio, desde un ordenador con unidades de pantallas situado en el puente de mando y en la sala de control del puerto.
Las ventajas que podrá aportar este nuevo sistema de amarre serán, entre otras:
-
- Reducción del número de accidentes acaecidos en las maniobras por ruptura de las estachas, lo que conlleva intrínsecamente una reducción de los accidentes del personal involucrado.
- Incremento de la velocidad de las operaciones de atraque y desatraque, lo que redunda en ahorro de tiempos en las operaciones de carga y descarga.
- Mejora de la maniobrabilidad del buque mientras se realiza el atraque.
- Versatilidad en lo referente a la instalación en muelles.
- Posibilidad de control de las tensiones existentes en las estachas.
- Estos sistemas ya empiezan a estar certificados por las Sociedades de Clasificación.
- Reducción del tiempo necesario de uso de remolcadores y prácticos.
- Y desde el punto de vista del medio ambiente, se obtiene un amarre rápido, lo que implica menor tiempo de funcionamiento de la propulsión del buque y de los remolcadores, lo que significa menores emisiones contaminantes en los puertos.

Elementos de Amarre
Amarras
El número minino de amarras por barco, así como la longitud de las mismas, se fijan de acuerdo con el numeral del barco. Para barcos de Menor Porte (#50), se precisan 3 amarras de 80 a 100 mts. y de una carga de Rotura de R= 35.000 Nw. Para barcos de Gran Porte (#16.500), 21 amarras de 200 mts. y de R= 750.000 Nw.
Resistencia de Cabos

Norays o Bitas
Se utilizan para hacer firmes los cabos a las cubiertas del barco. Están formadas por una base o polín de la que salen dos cilindros de eje perpendicular, a la base o ligeramente inclinados, y en su extremo superior tienen mayor diámetro para no permitir que se salgan los cabos con facilidad.
El número de bitas depende del tipo de barco, normalmente cuatro sobre cubierta de castillo, y otras cuatro en la cubierta de toldilla. A veces, también se colocan en la cubierta principal. Asimismo, existen bitas en cruz, en el argot: apóstoles.

Carreteles
Son los tambores donde se arrollan las amarras y funcionan con accionamiento manual.

Cornamusas
Son elementos para amarre de cabos que generalmente se colocan sobre la tapa de regala, y son de muy distintas formas. También se utilizan para las plumas de carga.
Guía para Cabos
Para evitar que cuando los cabos de maniobras son operados desde las maquinillas, cabirones del molinete, o cabrestantes de eje vertical, rocen con las amuras, o las tapas de regala, se colocan los guía-cabos, que como su propio nombre indican, sirven de guías para los diferentes cabos o cables de maniobras.
A veces, los guía-cabos llevan rodillos giratorios, verticales a la base y con giro libre loco, es decir, sin accionamiento, que reducen los desgastes por rozamiento, delos cabos o cables.

Defensa
Utensilio (normalmente de forma cilíndrica o redonda) que sirve para proteger el barco de roces o golpes durante la maniobra de atraque / desatraque; y también cuando estamos amarrados al muelle o abarloados a otro barco. Las defensas de embarcaciones suelen ser de goma (hinchable) y para barcos grandes de otros materiales más resistentes.

Bichero
Palo largo (que suele ser de madera o aluminio) terminado en un garfio en uno de los extremos. Su función es ayudar al atraque y al desatraque, o para para otras maniobras como por ejemplo amarrarse a una boya.

Cables metálicos
A veces, las maniobras de los barcos se ejecutan por medio de cables metálcos, que están formados por Alambres de acero arrollados helicoidalmente alrededor de un alma que les sirve de guía, constituyendo así un cordón. Cuando se trenzan varios cordones helicoidalmente alrededor de un alma central, se constituye un cable metálico.
Los elementos que constituyen los cables metálicos son los alambres de diámetro S , los cuales trenzados constituyen los cordones, y a su vez los cordones trenzados alrededor de una guía o alma que puede ser textil, plástica o metálica), constituyen los cables metálicos cuyo diámetro designamos con d .
Hay muy diversos tipos de cables entre los que citaremos como más usados los cables formados por cordones de alambres redondos, como los llamados cordones normales, o los nominados cordones Seale, Warrington y FillerWire.

Los cables se fabrican con unacero cuya tensión a la rotura es de 1.400 a 2.000 Nw/mm2, pueden ser de acero normal o galvanizado. A veces se fabrican en acero inoxidable, pero su precio sufre un incremento sensible, y por ello estos últimos sólo son usados en lujosos yates.
Los cables se describen mediante tres números o grupos de números que representan los elementos que lo componen:
(nº de cordones) x (nº de alambres/cordón) + (notación del alma)


Si el alma es metálica y de distinta composición que los demás cordones, para designarla se emplea la misma nomenclatura que para un cable.


Se fabrican por un proceso de banderizado, patentado y finalmente de trefilado a sus alambres, para después ser trenzados. Se clasifican los cables, respecto a su tipo de trabajo, en dos grandes grupos: los llamados cables de trabajo o labor (para maniobras: amantes, amantillos, ostas, etc.) y los cables fijos o vientos (estais, obenques, etc.), de los que ya hablamos anteriormente, aunque referidos a cables de maniobras. Otra clasificación se hace de acuerdo con el trenzado de los alambres y de los cor-dones, según se efectúe a la izquierda o la derecha, y existirán cuatro tipos s S, z Z, s Z, z S, siendo los dos primeros de torsión paralela y los otros dos de torsión cruzada. Esta clasificación está basada en el sentido longitudinal de los cables.
Accesorios para cables
Tienen muchas aplicaciones, generalmente en cables estáticos (vientos). Se fabrican de idénticos materiales que los accesorios anteriores.
Grilletes
Se utilizan como elemento de unión o de enganche. Se fabrican de distintos tipos, siendo los más usuales los llamados tipo recto y tipo lira. El pasador es desmontable y pasa a través del orificio de la izquierda y rosca en el de la derecha. Se fabrican con los mismos materiales que los guardacabos
Grapas o perrillos
También llamadas sujeta-cables, puesto que tienen como misión efectuar el amarre de los cables metálicos, en especial en la formación de gazas. Tienen muchas aplicaciones, generalmente en cables estáticos (vientos). Se fabrican de idénticos materiales que los accesorios anteriores.

Tensores
Se fabrican de tipo abierto y de tipo cerrado. Como su nombre indica, son elementos que sirven para tesar los cables estáticos, y no se usan en los de labor. Se fabrican de acero forjado, de acero galvanizado y de acero inoxidable.

Manguitos de unión
Sirven para unir los extremos de los dos cables; su utilización es muy limitada, ya que al ser este elemento de unión rígida no se puede utilizar en cables de labor, que pasan a través de poleas o se arrollan en tambores de cabrestantes o maquinillas.

Terminales
Como su nombre indica, son accesorios que se utilizan para fijar los extremos de los cables a un punto fijo (muerto de anclaje, etc.) siempre y cuando en el extremo donde se colocan no se haga una gaza. Tienen una gran aplicación, aunque más en instalaciones terrestres que en los barcos, ya que aunque su montaje no es complicado, exigen una técnica especial. Se fabrican de distintos tipos.

Eslingas
Se fabrican de ramal sencillo y de ramal doble, con y sin guardacabos. Su campo de aplicación es enorme en la carga y descarga y también en el equipo de amarre y maniobra (figura 71).Hasta hace años se confeccionaban en los barcos por marineros especialistas, perohoy día con la disminución de los tripulantes se adquieren directamente de fábrica.

Ganchos
Se fabrican de muy distintos tipos aunque aquí representam os sólo el tipo de ojal, que se utiliza para el equipo de carga y descarga de los barcos pero hasta un máximo de 50 T.

Guía – Cabos Reforzados Alavantes
Están siempre provistos de rodillos verticales, como los ya citados, en número de uno, dos o tres, y son reforzados para poder trabajar a mayores tensiones o esfuerzos. Van situados a proa, en la cubierta de castillo a babor y estribor, en zonas donde se efectúan aligeramientos en las amuradas y se denominan en el argot marinero, alavantes de proa. También pueden ir en la cubierta de toldilla, llamándose alavantes de popa.

Guías de Retorno o Roletes (Torretas)
A veces, durante las diversas maniobras que se realizan en los barcos, las amarrasdeben trabajar en distintas direcciones, y se colocan estos dispositivos frente a lostambores o cabirones, para que mediante el paso de las amarras por las guías deretorno o torretas, se puedan ejecutar los tiros de una forma correcta. Pueden ir ins-taladas sobre torretas soldadas a cubierta, o en mamparos (figuras 55 a 57).

Montaje y Conservación de los Cables
Damos a continuación unas breves ideas sobre este apartado, por ser vital para la duración de los cables, pero sin entrar en profundidad.
Medición del diámetro,
El diámetro de un cable es el de la circunferencia circunscrita a la sección transversal del mismo. El modo correcto e incorrecto de medirlo se observa en la figura.

Procedimiento de corte y sujeción
Antes de proceder a cortar un cable es necesario, con objeto de que no se destrence, sujetar las dos partes del lugar donde se va a cortar por medio de ligadas, confeccionadas con hilo especial llamado piola o con alambre recocido, que lo h ace más flexible, para posteriormente efectuar el corte con una tijera de corte. No es éste el único procedimiento para cortar los cables metálicos, a veces se usan sierras circulares o el soplete de corte.

Desenrollado de los cables
Los cables metálicos se sirven en rollos con flejes, y en bobinas o carretes de madera. Efectuar el desenrollado correcto de un cable es una labor a ejecutar muy importante, ya que pueden originarse deformaciones en el cable llamadas cocas, que serán unas zonas donde el cable sufra y se debilite, y por las que tenderá a romperse.
Cuando el cable se suministra enrollado sobre un carrete de madera, para desenrollarlo se coloca el carrete para que pueda girar libremente sobre un eje apoyado sobre dos caballetes o soportes.

Engrasado de los cables
Experimentalmente se ha comprobado que los cables metálicos engrasados son más flexibles y además la grasa protege el alma plástica, los de la corrosión, y también facilita el desplazamiento de los hilos y cordones a lo largo del alma; resumiendo, el cable tendrá una mayor vida.
La grasa a aplicar debe ser fluida, hoy día se aplica a pistola con el fin de que la grasa penetre en el interior del cable. Los períodos de engrase son muy variados y dependen del lugar, del tipo de trabajo, etc.

Inspección de los cables
Deben hacerse inspecciones visuales periódicas para observar el estado de los cables, pero no hay una regla fija para definir el período de tiempo entre cada inspección, ya que hay muchas causas que influyen en ello. Tampoco existen normas fijas para cuando tiene que ser retirado de uso un cable metálico; es la experiencia la mejor consejera al respecto, aunque si se observan hilos rotos, será señal de que el cable avisa de su posible rotura. A veces, si el mantenimiento del cable ha sido deficiente, el mismo sufrirá una oxidación y posterior corrosión, y aunque no se vean alambres rotos, su uso puede ser peligroso por estar deteriorado.

Forma de Uso del Cabito Guia
El cabito guia es un nudo con un peso, y que amarrado a las sogas de a bordo del barco que desee atracar es tirada o acercada a la orilla para su estiramiento y posterior amarre.55555555

Cabos de amarre:
¿Cómo hacer un correcto mantenimiento?
No hay buen marinero, pescador o navegante que no sea consciente de la importancia del mantenimiento de todo el material del barco por su seguridad y para alargar su vida útil.
El cuidado de los cabos no podía ser menos, teniendo en cuenta que son elementos de mucho desgaste por su uso continuado y por estar expuestos a las duras condiciones de la intemperie.
Los cabos de amarre suelen ser confeccionados con polyester , ya que es un material muy elástico y resistente. Pero tiene el inconveniente de que se suelen romper por el rozamiento.
Como todos sabemos, los cabos de amarre se utilizan principalmente para atracar nuestra embarcación al puerto. Al estacionar nuestra embarcación, los cabos no dejan de trabajar manteniendo el barco en su sitio.
Para cuidar los cabos de una manera sencilla, se suele colocar algún elemento protector que rodee al cabo en la zona de rozamiento . Uno de los apaños más habituales, eficaces y sencillos, es colocar un trozo de plástico tubular como, por ejemplo, una manguera de un diámetro ligeramente superior para que el cabo pase por su interior y así evitar el rozamiento.
Para evitar que se deslice o desplace el trozo de manguera del lugar convenido, es conveniente amarrar un cabito alrededor de la goma y después a algún punto fijo del barco . Con ello nos aseguraremos de que el trozo de manguera no se mueva y así evitaremos que desgaste con el rozamiento nuestro cabo de amarre.
También es muy recomendado utilizar el cabo trenzado de colores blanco o negro, ya que aguanta muy bien la fricción.
Tres consejos muy útiles:
- Amarrar la embarcación a la distancia más cercana del puerto , para así no dejar las amarras muy tensas. Con ello evitaremos tirones repentinos, rupturas y fuertes tensiones que pueden provocar su ruptura.
- Procurar no dejar las amarras sumergidas en el mar en cuanto salgamos de puerto. Debemos colocar siempre las amarras encima del pantalán para evitar así la formación de moho y la degradación del cabo.
- Dejar la guía a secar encima de la cubierta -el cabo que nos permite recuperar las amarr 'as del costado opuesto al pantalán-, una vez que dejemos nuestra embarcación amarrada a puerto.
Si tenemos que cortar un cabo , hay que evitar dejar las hebras sueltas, ya que harán que el cabo vaya deshilachando poco a poco. Para ello, lo mejor es utilizar un cuchillo eléctrico que vaya quemando y fundiendo las fibras entre sí. Si no disponemos de uno, podemos usar un cuchillo normal y después quemarlo con un mechero para conseguir un resultado muy parecido.
Si el cabo es bastante grueso , también podemos sellarlo con aguja, hilo y cinta aislante para rematar los extremos.
Cuida tus cabos. Procura que estén siempre limpios, sin manchas de verdín y de sal. Y si vemos signos de desgaste, hay que darles inmediatamente la vuelta para evitar que coincida el punto de rozadura.
Un buen mantenimiento nos evita disgustos, problemas y nos asegura disfrutar de nuestra pasión sin percances. Y siempre es más barato prevenir que lamentar.