Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Veleros
Buques Escuelas
ARA Libertad (Q-2)
"Buque Escuela de la Armada Argentina"
Ara Libertad (Q-2)
~ Fragata de 3 Palos ~
La fragata (Q-2) ARA
Libertad
, construida en el Astillero Río Santiago, es un buque de vela con gavias dobles (cinco perchas perpendiculares por palo que puede bracearse hasta 45°) y tres palos cruzados (trinquete, mayor y mesana), perteneciente a la Flota de Mar de la Armada Argentina. La altura máxima del palo mayor es de 49,8 m y tiene seis guinches eléctricos para maniobra de velas. Tiene 27 velas de dacron, son 15 cuadras, 5 foques, 6 cuchillas y una cangreja, con una superficie total de 2652 m², siendo este un buque escuela.
La Fragata Libertad tiene como misión completar la formación profesional de los guardiamarinas de la Armada Argentina, contribuyendo al incremento de sus conocimientos marítimos e integrándolos a la vida en el mar.
Asimismo, contribuye a la política exterior representando a la República Argentina en los puertos en los que recala, donde difunde la realidad geográfica, cultural y productiva de su país.
Desde su entrega, la Fragata ha recorrido más de 800 000 millas náuticas alrededor del mundo y fuera de su apostadero ha pasado el equivalente a 17 años en el mar. Por sus cubiertas han pasado y se han formado alrededor de 11 000 marinos de la Armada Argentina, fomentando las relaciones navales internacionales, estrechando los vínculos profesionales y de amistad con las armadas de otros países.
En más de treinta y cinco viajes de instrucción que ha realizado, visitó 58 países y más de 400 puertos extranjeros.

Historia
El primer remache de su quilla fue puesto el 11 de diciembre de 1953. La nave inició su vida como barco de instrucción recorriendo los mares del mundo; fue diseñado y construido en 1953 en el ARS, como parte del proceso de modernización militar del gobierno de Juan D. Perón y botado tres años después. Entre 1954 y 1955 se produjeron variaciones en el proyecto original y la configuración de la nave.1 Botado su casco el 30 de mayo de ese año, su construcción y alistamiento sufrieron los avatares de la situación política argentina. Los trabajos prosiguieron en los siguientes años con diversas modificaciones en el aparejo, que quedó como de fragata de tres palos en agosto de 1956. Por decreto N.º 7922, del 27 de abril de 1956 —durante la Revolución Libertadora (Argentina)— se le impuso el nombre Libertad.
La construcción del buque escuela a vela, encarada en el Astillero Río Santiago del AFNE (Astilleros y Fábricas Navales del Estado), llegó a su fin el 28 de mayo de 1963 con la entrega oficial a la Armada Argentina de la fragata ARA Libertad (Q-2), que relevó de su tarea al crucero ARA La Argentina y a la legendaria fragata ARA Presidente Sarmiento .

Ara Libertad
La Fragata ARA Libertad fue diseñada por Amelio D’Arcangelo, el primer argentino que obtuvo el título de ingeniero naval y que, en 1991 obtuvo el premio ‘William H. Web’. Siendo marino de la Armada Argentina, le encargaron el diseño del casco de la Fragata. D´Arcangelo analizó planos y diseños de los clippers más famosos de la historia para diseñar el casco de la Fragata.
Las pruebas de mar comenzaron recién a fines de 1961 y fueron llevadas a término bajo el comando del capitán de navío Atilio Porretti con el bautismo de un temporal del Atlántico Sur en marzo de 1962 y se incorporó a la División Instrucción, comenzando su vida de buque escuela.
En el año 1963 —aún sin colocarle el mascarón de proa— zarpó del puerto de Buenos Aires en su primer viaje de instrucción al mando del capitán de navío Horacio Ferrari, junto con los oficiales Orlando Pérez Cobo y Heinz Otto Grunewald; fue el oficial de relaciones públicas el capitán de corbeta auditor Mario A. Manfredi.
En 1964 participó por primera vez en una regata oceánica para grandes veleros, entre los puertos de Lisboa (Portugal) y Hamilton (Bermudas), y poco tiempo más tarde en la «Operation Sail» que se llevó a cabo en el río Hudson. En 1966 recorrió 1335 millas, en 1976 navegó 1247 millas, en 1979 hizo 1029 millas, en 1981 alcanzó 1115 millas y en 1987 hizo 1173 millas.

Año 1965 realizó un viaje de nueve meses siendo este viaje el tercero de la fragata Libertad y el primero de ellos en recorrer el mundo. En 1992, participó de la «Gran Regata Colón 92» que se realizó en conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América.
El 2 de octubre de 2003 sufrió un incendio mientras se encontraba anclada frente al puerto español de El Ferrol, durante el correspondiente viaje de instrucción. El suceso dañó severamente el casco del navío y los dormitorios de los aspirantes a guardiamarina, con un resultado de cinco internados por principio de asfixia. El fuego se controló luego de tres horas de trabajo por parte de tres autobombas. En consecuencia, entre el 2004 y el 2006, los viajes de instrucción se realizaron a bordo del transporte rápido multipropósito ARA Hércules .
Buque Escuela Ara Libertad
Zarpó el Buque Escuela ARA Libertad
Inicio de su viaje 46°
En el año 2004 se inició, nuevamente en el mismo astillero que la vio nacer, un completo proceso de modernización de media vida, que finalizó el 2 de marzo de 2007. La remodelación del buque escuela incluyó el reemplazo del sistema propulsor, la planta eléctrica, el sistema central de aire acondicionado, el cambio de la cubierta y la reparación integral de toda la estructura. También incluyó una reforma en los sollados de los guardiamarinas para poder incluir comodidades para las nuevas generaciones de mujeres que cursan en la Escuela Naval.
En el Viaje de Instrucción del año 2007 embarcaron, por primera vez, cadetes mujeres de la Escuela Naval, aprovechando la nueva disposición de sollados que se efectuó en la Modernización de Media Vida entre finales de 2004 y principios de 2007 en el Astillero Río Santiago. Ese mismo año ganó la Boston Teapot , ubicando a la Argentina como uno de los países con más triunfos en esta competencia náutica.
Fue protagonista de la Regata Bicentenario Velas Sudamérica 2010, junto a sus pares de Sudamérica y otros países,8 así como en la edición del Velas Latinoamérica de 2014.
En 2015, durante la gestión Fernández se dispuso su entrada en Astilleros Río Santiago donde se iniciaron trabajos de restauración y modernización de la nave en dique seco, que incluyeron pintado de casco, sellado del buque, renovación de ánodos, anclas y cadenas (14 grilletes por banda), trabajos en líneas de ejes y timón, reparaciones en calderas y soldadura, etc.

Bandera del País del Buque
Jack Naval de la Argentina
Himno de la Armada Argentina
-Marcha-

Escudo del Buque ARA Libertad (Q-2)
Heráldica del Escudo del Buque ARA Libertad (Q-2)
"De oro, una cadena de sable, rota en su parte media, puesta en banda, engolada en delfines a modo de dragantes; el jefe de oro, con un petrel de plata volando hacia siniestra. Como soporte, un ancla, en el medio de cuyo cepo se abre un libro; y dos espadas de guardiamarina acoladas en aspa. Desde el arganeo, una cinta de plata con la divisa “Scientia et Pax”. Al pie del escudo, una cinta con la leyenda “A.R.A. Libertad”.
El Buque Escuela Fragata ARA "Libertad" fue incorporado oficialmente a la Armada en 1963, para reemplazar al anterior Buque Escuela, la Fragata "Sarmiento". Su construcción había comenzado diez años antes, en el astillero argentino de Río Santiago. En 2001 fue nombrada "nave embajadora" de la República Argentina:
"Embajadora de la República con carácter de distinción honorífica y con efecto exclusivamente protocolar"
.
Del sitio oficial de la Armada obtenemos la información que sigue acerca del escudo de esta nave, bajo el título
"Escudo y Heráldica: Blasón del Escudo de Armas":
"La nave tiene como emblema un escudo de armas que bajo la modelación francesa reúne los más significativos símbolos que ponen de relieve su ser y quehacer.
En efecto, su campo de oro basal indicando la soberanía argentina, es atravesado en banda - para identificar a la que llevaban los caballeros – por una cadena rota y cuyo sable (heráldicamente el color negro) refiere a la esclavitud abolida y que con sus extremos en boca de sendos delfines, como caballeros marinos, corroboran el sentido de caballeros del mar que se forja en esa nave como eslabón fundamental. Todo el conjunto es una referencia a la participación de la Armada Argentina en la gesta heroica de la libertad nacional.
El área Jefe, en azur, con el blanco de un petrel en vuelo refleja los colores patrios y simboliza la nave que aprovechará el viento para navegar, cual ave marina que lo utiliza para volar.
De soporte presenta un ancla en el que se apoyan el Libro de Oro de la Ciencia, por tratarse un buque escuela, colocado en medio cepo y en los extremos de éste, dos espadas cruzadas en aspa (o sotuer) que representa el símbolo de mando del Oficial de Marina, arma que los señores Guardiamarinas recibirán al finalizar su viaje de instrucción en la nave.
Al tope, desde el arganeo se enlaza una cinta de plata desplegada, con el lema “Scientia et Pax” en clara alusión a los estudios y al propósito mismo de la nave como embajadora del saber y de la paz en libertad, que será llevado a todos los confines del mundo".
Como puede apreciarse, la descripción y explicación no es del todo rigurosa en términos heráldicos. Podemos acercarnos a una descripción heráldica más ortodoxa diciendo lo que sigue: De oro, una cadena de sable, rota en su parte media, puesta en banda, engolada en delfines a modo de dragantes; el jefe de oro, con un petrel de plata volando hacia siniestra. Como soporte, un ancla, en el medio de cuyo cepo se abre un libro; y dos espadas de guardiamarina acoladas en aspa. Desde el arganeo, una cinta de plata con la divisa "Scientia et Pax". Al pie del escudo, una cinta con la leyenda "A.R.A. Libertad".
Mascarón de Proa
Buque ARA Libertad (Q-2)

El mascarón de proa de la fragata, es una escultura femenina tallada en una sección, de 6 m de longitud, realizada entre 1963 y 1964 por el escultor Carlos García González y aunque en la talla aparece el nombre “Niké” (victoria, en idioma griego), su nombre es “Úrsula” homenajeando a su primera esposa. Representa la imagen de la República Argentina y su sentimiento arraigado de la libertad. La mujer mira el horizonte custodiando la proa durante su derrotero por los mares del mundo. En el año 2005, como parte de los trabajos realizados a la Fragata ARA “Libertad” en su reparación de media vida, el mascarón fue restaurado por el escultor Andrés Villalba Ramírez.

Premios otorgados
- Boston Tea Pot Trophy y Gran Medalla : En 1966, durante, su cuarto viaje de instrucción, al mando del capitán de fragata Ricardo Guillermo Franke, participa en la «Travesía del Atlántico Norte a Vela» compitiendo por la tercera edición del Boston Tea Pot Trophy , cuyo premio es entregado por la Sail Training Association a la embarcación que, con más del 50 % de su dotación en instrucción, recorra la máxima distancia en 124 horas de navegación a vela. La fragata Libertad obtuvo La Gran Medalla al llegar en primer lugar en su categoría y establecer el récord Mundial de Velocidad en el Cruce del Atlántico Norte a Vela, cubriendo 2058 millas desde Cabo Race (Canadá) hasta la línea de Dublín/Liverpool, en tan solo 8 días y 12 horas. Este récord aún no ha sido batido al día de la fecha. En esa ocasión, el Trofeo Tea Pot fue entregado al Capitán Franke por el Príncipe Philip, Duque de Edimburgo, en nombre de la Reina Elizabeth II. El mencionado trofeo fue obtenido en ocho oportunidades: 1966, 1976, 1981, 1987, 1992, 1998, 2000 y 2007.
- En 1998 ganó el primer puesto en la regata entre Savannah y Green Port (Estados Unidos de América).

ARA Libertad
ACLARACION SOBRE EL NOMBRE DE LA FRAGATA "LIBERTAD"
Dado que erróneamente en varios artículos recientes de diarios y revistas (Diciembre del 2012) se comenta que la Fragata Libertad se llamaba al comienzo "Eva Peron", cosa que negamos, sugerimos leer este articulo de una fuente inobjetable.

Elección del Nombre
La selección de los nombres a asignar a las unidades navales argentinas se encontraba reglamentado por la Armada, siendo una atribución del Poder Ejecutivo la elección.
Por el decreto 101.735/937 se habían establecido algunas normas al respecto. Este documento estaba firmado por el Presidente Justo y refrendado por el Ministro de Marina almirante Eleazar Videla. No menciona el caso de buques escuela, pero como dato curioso podemos decir que establece que se conservarán los nombres de 25 de Mayo y La Argentina para unidades tipo crucero “en homenaje a la tradición naval”. En esos momentos estaba en construcción el Crucero ARA La Argentina en Gran Bretaña. Si bien era un crucero y por ende se cumplía la reglamentación, la compra y diseño obedecía a la necesidad de tener un buque escuela en remplazo de la Fragata ARA Presidente Sarmiento .
En el año 47 Perón también había firmado un decreto con estas normas pero allí tampoco se hacía mención a buques escuela.
En el mes de julio de 1952 el Comandante de Operaciones Navales, almirante Ernesto Villanueva, le envía un expediente al Ministro de Marina donde pide que se ordene este tema, agregando un proyecto de decreto con las nuevas propuestas. Villanueva muestra que la reglamentación anterior no se está cumpliendo y que siempre existe un justificativo. Se deben establecer normas que se puedan cumplir y no den lugar a ambigüedades.
Es así como en cumplimiento del decreto 387/55, firmado por Perón, el Ministro Olivieri firma una Resolución con fecha 1 de abril de 1955 donde se fijan los lineamientos a seguir en relación con los nombres de unidades navales.
Allí se establece que los acorazados, portaviones y cruceros deberán llevar nombres de próceres civiles o militares o fechas de gran significación nacional.
Los destructores, fragatas y submarinos, nombres de provincias, territorios nacionales, grandes ciudades o nombres tradicionales de buques de la Armada.
Hay otros incisos con más casos, y en el último, el inc. f) se refiere a Buques escuela. “Se mantendrán los nombres La Argentina y Presidente Sarmiento para la denominación de buques escuela”
Producida la Revolución Libertadora, el Presidente de AFNE, vicealmirante (RE) Abelardo Pantín, en marzo de 1956, envía una nota al Ministro de Marina, almirante Teodoro Hartung, informándole que el “futuro velero” en construcción en ese astillero estará en condiciones de ser botado el 1 de mayo de ese año por lo cual pide que se le informe cual será el nombre asignado.
Inmediatamente el Ministro le ordena al Comandante de Operaciones Navales que efectúe un estudio y se proponga un nombre para ese nuevo buque. Mientras tanto le sugiere que sea La Argentina , y que al crucero homónimo se le cambie a Gral San Martín por lo cual el Rompehielos, que había sido incorporado en diciembre de 1954, debería cambiar también y llamarse “ Almirante Irizar, Antártida Argentina, Gurruchaga o Bouchard”.
Finalmente el decreto 7922/56, informado por Boletín Naval Público 269/56 dispuso que el nombre fuera Libertad.
