Clasificación de Embarcaciones
Por Tamaño
"Conocer las clases de buques según su tamaño no es información anecdotaria,
no todos los barcos son iguales ni pueden navegar por los mismos sitios. Ya hemos abordado los tipos de buque en base a la carga que transportan, la propulsión con que cuentan y la Finalidad de su uso. Esta vez, vamos a hablar de las diferencias de tamaño en las embarcaciones, un aspecto que además determina qué rutas comerciales pueden atender o en qué puertos pueden atracar, en que aguas pueden navegar".
Tipos de embarcaciones primitivas
Las sociedades primitivas usaban para trasladarse por el agua, balsas o canoas, cubiertas con pieles o cortezas, y piraguas construidas con troncos vaciados. Las embarcaciones más complejas de este tipo se cubrían con un armazón de madera, formado por costillas y piezas longitudinales, con un forro de tablas de madera delgadas. Los modernos modelos que se utilizan en Europa se desarrollaron a partir de aquellos barcos primitivos que usaron los egipcios y otros pueblos mediterráneos.

En ingeniería naval se clasifican en dos tamaños, por su eslora y sus Toneladas de Registro Bruto (
T.R.B),
pero debemos recordar que en este tema, el térmico tonelaje no implica peso sino volumen.

Embarcaciones Menores
Barcos con una eslora (largo) menor de 24m (<78,74 pies) y con 50 o menos de volumen interno T.R.G.

Embarcaciones Mayores
Barcos cuya eslora (largo) supera los 24m (>78,74 pies) y con más de 50 de volumen interno T.R.G.
La vela fue empleada ya en tiempos muy antiguos y en casi todos los países. En algunos, como en el Perú, se usaba una especie de tejido de paja o fibras. Los juncos y sampanes chinos de lujo llegaron a utilizar la seda. Los primeros buques fenicios, griegos y egipcios estaban dotados de un solo palo y una vela cuadra o cuadrada, cuya verga podía oscilar alrededor del trinquete para captar más o menos viento.
Los fenicios, que fueron los grandes maestros de la navegación en la Antigüedad, utilizaban naves de grandes velas cuadradas. Con ellas no sólo recorrieron el Mediterráneo, sino que se aventuraron hacia el Atlántico Norte, desembarcaron en Inglaterra, y por el Sur llegaron más allá del golfo de Guinea.
Las galeras de la Edad Media fueron una variante del « dromon » bizantino. Durante largos siglos apenas si se perfeccionó el arte de la navegación. La Hansa, la importante compañía comercial radicada en Hamburgo, utilizaba embarcaciones de poco tonelaje. Los viajes por mar durante la Edad Media fueron escasos y poco importantes. Esto se debe a varios factores: el desconocimiento de la brújula, el escaso tonelaje de las naves y, sobre todo, a que hasta el siglo XIIII no fue utilizado el timón. Anteriormente se empleaba un remo colocado en la popa y la maniobra se realizaba con ayuda del velamen y los remos.

La vela fue empleada ya en tiempos muy antiguos y en casi todos los países. En algunos, como en el Perú, se usaba una especie de tejido de paja o fibras. Los juncos y sampanes chinos de lujo llegaron a utilizar la seda. Los primeros buques fenicios, griegos y egipcios estaban dotados de un solo palo y una vela cuadra o cuadrada, cuya verga podía oscilar alrededor del trinquete para captar más o menos viento.
Los fenicios, que fueron los grandes maestros de la navegación en la Antigüedad, utilizaban naves de grandes velas cuadradas. Con ellas no sólo recorrieron el Mediterráneo, sino que se aventuraron hacia el Atlántico Norte, desembarcaron en Inglaterra, y por el Sur llegaron más allá del golfo de Guinea.
Las galeras de la Edad Media fueron una variante del « dromon » bizantino. Durante largos siglos apenas si se perfeccionó el arte de la navegación. La Hansa, la importante compañía comercial radicada en Hamburgo, utilizaba embarcaciones de poco tonelaje. Los viajes por mar durante la Edad Media fueron escasos y poco importantes. Esto se debe a varios factores: el desconocimiento de la brújula, el escaso tonelaje de las naves y, sobre todo, a que hasta el siglo XIIII no fue utilizado el timón. Anteriormente se empleaba un remo colocado en la popa y la maniobra se realizaba con ayuda del velamen y los remos.
Colón emprendió su gran viaje con tres carabelas, sin remos, con timón y con bastante trapo. En efecto, la Santa María tenía tres palos y desplazaba unas 120 toneladas. La Pinta era más pequeña (100 T.) y la Niña menor aún (80 t), Los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI se llevaron a cabo con naves parecidas a las colombinas y de poco mayor tonelaje.
Un mejor conocimiento del velamen y su utilización, y el incremento de los astilleros permitieron aumentar el volumen de los buques, así como su velocidad. Aparecieron el navío, la fragata, la corbeta, el bergantín y muchísimos más que desembocaron, ya en el siglo XIX, en los famosos clippers .
El conjunto de palos, vergas, jarcias, etc., constituyen la arboladura y el velamen del buque. Los palos o mástiles pueden ser varios, de distinta forma y dimensiones. En un yate de recreo comente es uno solo; en cambio hubo clippers dotados de seis y hasta más palos.
Posiblemente la más bella y armoniosa de las naves de vela fue la fragata. Era un buque de tres palos con cofas y vergas en todos ellos. Empezó a sonar este nombre después de la batalla de Lepanto, y al principio se atribuía a embarcaciones de un solo palo, pero a partir de 1650 se utilizó para designar una nave de unos 30 m de eslora y hasta 200 toneladas.
Para Nelson era el mejor de los buques y siempre le parecían pocas. «Si muriera — dijo en cierta ocasión—, la palabra fragata se encontraría escrita en mi corazón. Las fragatas de Nelson que tomaron parte en el combate de Trafalgar desplazaban ya de 600 a 7001, llevaban un armamento de 44 cañones y una tripulación no inferior, a 300 hombres. A mediados del siglo pasado se entendía por «fragata de primera clase» un buque de guerra de unos 55 m de eslora, 6o cañones y medio millar de hombres de dotación.
Hasta nuestros días se ha mantenido la denominación de fragata, y en la segunda Guerra Mundial se llamó así a un buque de protección, patrulla y escolta de unas 1.500 t y roo m de eslora, menos rápido que un destructor, pero mejor armado. De ella nacieron los clippers, famosos por sus fantásticas singladuras. Algunos llegaron a desplazar hasta 4.000 toneladas y realizaban travesías larguísimas, desde L ondres a los mares de China, desde San Francisco a la India, desde Nueva York a Australia, etcétera.
Los que hacían la ruta del té cargaban hasta 8.000 cajas de té y unas 1.500 balas de seda. La velocidad era muy importante. El Cutty Stark llegó a cubrir 363 millas en un día, lo que representa casi 18 nudos por hora, velocidad que no han superado la mayoría de mercantes de nuestros días.
Cuando aparecieron los primeros barcos de vapor, los capitanes de los clippers rieron a sus anchas, pero a la larga no pudieron competir con ellos ni en velocidad, ni en seguridad ni en capacidad de carga. El clipper fue el 8 último velero comercial, estampa romántica, cuando la vida del marinero era una perpetua aventura.El primer clipper fue el Rainbow (Arco Iris), botado en los Estados Unidos el año 1843, y el más rápido el Thermopylas que realizó la singladura Melbourne Londres en 62 días. El Nirkcubrifhtshire a traves el Atlántico Norte en 13 días y 2 horas. Las competiciones entre estos veleros eran cosa corriente. Así, entre el Columbus y el Sheridan se cruzaron diez mil dólares de apuesta para ver quién llegaba antes a Londres zarpando al mismo tiempo de Nueva York. El capitán del Sheridan prometió 50 dólares a cada tripulante si vencían, pero el Columbus llegó dos días antes, invirtiendo en la travesía.

Sabemos que……
Los egipcios fueron los primeros constructores de barcos de vela de los que se tiene noticia. Hace al menos cinco mil años que los fabricaban para navegar por el Nilo y más tarde por el Mediterráneo.
Las embarcaciones de vela fueron los primeros medios de transporte a través de largas distancias de agua (ríos, lagos, mares). Actualmente tienen un uso de carácter recreativo, deportivo o educativo. Sin embargo, en algunas zonas del Océano Índico siguen utilizándose con un sentido comercial.
Las embarcaciones de vela también tuvieron un uso militar, especialmente en naciones con un fuerte desarrollo colonial transoceánico (Inglaterra, España, Holanda, Francia), hasta el siglo XIX.
Hay muchos tipos pero todas tienen ciertas cosas básicas en común. Todas las embarcaciones de vela tienen un casco protegido por la quilla, aparejo, al menos un mástil para soportar las velas y una orza para no derivar y compensar la fuerza lateral del viento.
Las embarcaciones de vela fueron siendo progresivamente reemplazadas a lo largo del siglo XIX por embarcación a vapor.