Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Veleros
Barcos de Vela Ligera
"Un barco de vela ligera o también llamado derivador,
es una embarcación a vela de pequeño tamaño que permite meterlo y sacarlo del agua cada vez que se sale a navegar con él.
… La vela ligera es también una excelente manera de iniciarse en las regatas y de aprender el reglaje y el trimado del barco".
El proel es el encargado de equilibrar el barco y de salir al trapecio en las clases que disponen de él. También se encargan del spinnaker, del trimado de las velas y de informar al caña en todo momento de los barcos de alrededor, rachas de viento, etc.
Los barcos de vela ligera son barcos con orza abatible y de casco plano que en general planean con facilidad. Casi todos los barcos de vela ligera llevan orza y son capaces de navegar en aguas poco profundas, a la vez son barcos portátiles y fáciles de transportar por carretera con un remolque, pudiendo navegar en lugares muy diferentes como el mar, ríos o pantanos.
La vela ligera es también una excelente manera de iniciarse en las regatas y de aprender el reglaje y el trimado del barco.
Vela Ligera I – Iniciación
Vela Ligera II – Partes de la Embarcación
Vela Ligera III – Equipación y Costes
Vela Ligera IV – Revisar la Embarcación
Vela Ligera V – Salir a Navegar
Vela Ligera VI – El Viento y el Rumbo
Vela Ligera VII – Cambiar la dirección del barco. Virar y trasluchar
Que Ropa Usar
Las clases mas populares
Existen muchos tipos y tamaños de barcos de vela ligera. Algunos son clases olímpicas como las clases de vela; Laser , Finn , 470 , 49er o el Nacra 17 . También hay clases de vela ligera muy populares y muy buenos para iniciarse como el Optimist , Vaurien , 420 , el Raquero , Snipe , Sunfish , Star , Dragon o el Patín a vela .
Las clases mas populares
Existen muchos tipos y tamaños de barcos de vela ligera. Algunos son clases olímpicas como las clases de vela; Laser , Finn , 470 , 49er o el Nacra 17 .
También hay clases de vela ligera muy populares y muy buenos para iniciarse como el Optimist , Vaurien , 420 , el Raquero , Snipe , Sunfish , Star , Dragon o el Patín a vela .

Laser
El laser es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por el canadiense Bruce Kirby en 1969, y su ente rector es la International Laser Class Association (ILCA).
Historia
La clase Laser nació de una conversación, que tuvo lugar en 1969, entre Bruce Kirby y el diseñador industrial Ian Bruce sobre la conveniencia de diseñar una embarcación de vela ligera que se pudiese transportar en el techo del coche, a diferencia de otras clases, como la clase Snipe, que se diseñaron para ser transportadas en un remolque. La embarcación, para un único tripulante, de peso ligero, simple y competitiva, se presentó al público en el Salón Náutico de Nueva York en 1971. la IYRU (actual ISAF) reconoció la clase como clase internacional en 1974. En la actualidad es la embarcación de un solo tripulante más extendida en el mundo, después del Optimist.
Astilleros
Hasta 2019, la clase tenía solamente tres constructores oficiales:
- Performance Sailcraft Japan (PSJ) para Japón, Corea del Norte y Corea del Sur.
- Performance Sailcraft Australia (PSA) para Australia, Nueva Zelanda, Tonga, Samoa, Fiji, Tahití y Nueva Caledonia.
- LaserPerformance (LP) para Europa, América, África y Asia (excepto Japón, Corea del Norte y Corea del Sur).
A partir de 2019, la ILCA rescindió el contrato con LaserPerformance (LP) y cambió el símbolo de la vela para no infringir los derechos de copyright de LP.
Versiones
El Laser tiene tres versiones oficiales de aparejo, aunque mantiene el mismo casco para las tres. La simplicidad del casco y el aparejo hacen que pueda navegar con vientos de hasta 30 nudos de intensidad. El láser tiene la característica de planear las olas satisfactoriamente debido a la ligereza y poco volumen del casco.

I. Laser estándar (ILCA 7)
El aparejo Laser estándar es el de mayor superficie vélica, con 7,06 metros cuadrados. El peso ideal del patrón es a partir de 80 kg.

II. Laser Radial (ILCA 6)
El Laser Radial, que es la embarcación olímpica en categoría femenina desde 2008, tiene 5,76 metros cuadrados. El peso ideal del patrón se encuentra entre 55 a 72 kg.

III. Laser 4.7 (ILCA 4)
El Laser 4.7 tiene 4,70 metros cuadrados, convirtiéndose en una versión muy adecuada para los más jóvenes, de menor peso corporal. El peso ideal del patrón está entre 50kg y 55kg.

Laser Pico
También fabricado por Laser Performance, fue diseñado por Jo Richards y tiene vela mayor (5.1 m²) y foque (1.57 m²), con una eslora de 3,50 metros y una manga de 1,43 metros. El casco pesa 60 kg.
Otras versiones
Existen otras versiones no oficiales de casco creadas por algunos fabricantes.
Rooster 8.1
El Rooster 8.1 es un aparejo nuevo, diseñado y fabricado por Rooster Sailing, que es compatible con un casco Laser ® estándar . Juntos forman una nueva clase de barco llamado Rooster 8.1 que actualmente tiene un handicap RYA (2019) de 1051.
Esta plataforma ofrece un rendimiento increíble que se adapta a cualquier persona de más de 90 kg.
Tela de dacrón de 4 oz en el cuerpo principal, la sanguijuela está hecha de Mylar, ya que aquí es donde ocurren las cargas más altas.
Esto significa que el estiramiento permanente de la sanguijuela se reduce casi a cero. Se elimina el aleteo de sanguijuelas entre listones. La construcción bi-radial contribuye a una mayor estabilidad de la tela y, por lo tanto, hace que la vela sea más fácil de controlar su potencia.
La ventana grande también ayuda con la visibilidad durante las carreras. Las cargas de la hoja principal son ligeramente menores que las del aparejo estándar y las cargas en contra son ligeramente más altas. La plataforma se parece más a un Jaguar que a un Porsche, lo que significa que obtienes una entrega de potencia constante en ceñida. Su rendimiento a favor del viento es asombroso una vez que pasa la viga y el planeo es fácil en la mayoría de las condiciones. Las cargas del timón también se reducen
El Rooster 8.1 es compatible con Laser ® pero no es un producto Laser ® original . ¡Es un producto de vela de gallo!

Laser M Rig
El Laser M se introdujo a mediados de los 70, fue diseñado con una sección superior más pequeña y utilizó la sección inferior estándar.
La sección superior tenía un pasacables y una abrazadera de almeja en la parte superior para poder izarla en una driza. La manga real de la vela era un poco más grande que el aparejo estándar, por lo que la vela se podía subir y bajar mientras estaba en el mástil.
La vela Laser M usa una lona estándar de 36 “orientada horizontalmente como con la vela normal. Utiliza además 3 sables.
El aparejo M se puede diferenciar fácilmente por la relación de aspecto más baja del aparejo M , pero también porque había una “M” junto a la insignia en el segundo panel de la cabeza de la vela.
Aunque la mayoría de las insignias eran rojas, algunas velas estaban hechas con insignias verdes. La etiqueta de la vela en la amura de la vela A menudo también era verde.
La plataforma M continuó hasta principios de los años ochenta, se volvió bastante popular. El aparejo M se hizo con velas blancas y velas de colores que tenían dos paneles de colores.

A los cascos y velas no fabricados bajo la licencia se los denomina “no homologados”, habiendo de muy buena calidad a fabricados artesanalmente.
Finn
El Finn fue diseñado por el sueco Rickard Sarby en 1949 para ser el ‘monotipo’ dinghy en los Juegos Olímpicos de 1952. Ha permanecido como clase olímpica desde entonces, ocupando la posición más longeva de cualquier clase de dinghy olímpico.
Es un barco de un solo tripulante que es clase olímpica desde los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952. y está dirigido a los tripulantes más pesados con pesos superiores a los 80 Kg.
Es un barco con solo una vela, la mayor y también tiene orza. Es un barco bastante exigente y muy técnico.
Tiene una eslora de 450 cm, una manga de 150 cm y un peso de casco de 107 Kg.
Podríamos decir que, al igual que otras clases internacionales muy extendidas y competitivas a lo largo del tiempo, como la clase Snipe, ha desarrollado muy pocas mejoras para evitar dejar obsoletas las unidades existentes, y estas mejoras se han limitado básicamente a la adaptación de nuevos materiales en su aparejo, pasando de los mástiles de madera a los de aluminio a partir de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 y recientemente a los de fibra de carbono. También se ha permitido la introducción del kevlar como tejido de las velas.

470
El 470 fue diseñado en 1963 por el diseñador francés André Cornu.
Ha sido un barco olímpico para hombres hasta 1988 y a partir de 1988 ha sido olímpico solo para mujeres.
Es un barco para dos persona con un aparejo muy técnico y para nivel avanzado. Lleva trapecio y también spinnaker.
Su nombre viene de su eslora, que es de 470 cm. Tiene una manga de 169 cm y un peso de 120 Kg. El mástil mide 6, 76 m.

49ER
El 49er es un barco con categoría olímpica diseñado en Australia en 1995 por Julian Bethwaite. Es un barco diseñado para dos tripulantes. Tiene orza y dispone de vela mayor, foque y spinnaker. El peso óptimo de su tripulación está entre 145 y 165 Kg de peso. Es un barco muy exigente técnicamente y para vela muy avanzada. Dispone de trapecio para los dos tripulantes.
El 49er y 49er FX es un bote de vela ligera de alto rendimiento tipo esquife a dos manos . Los dos tripulantes trabajan en diferentes roles con el timón tomando muchas decisiones tácticas, así como con el gobierno, y la tripulación haciendo la mayor parte del control de la vela. Ambos tripulantes están equipados con su propio trapecio y la navegación se realiza en voladizo sobre el agua al máximo para equilibrarse contra las velas.
Fue diseñado por Julian Bethwaite (el hijo de Frank Bethwaite ) y desarrollado por un consorcio formado por barcos Bethwaites, Performance Sailcraft Japan, Peter Johnston y Ovington. El barco ha sido de clase olímpica desde que fue seleccionado por la Federación Internacional de Vela para ser el bote auxiliar masculino de alto rendimiento en los Juegos de Verano de Sydney de 2000 . Su derivado con un aparejo rediseñado, el 49er FX, fue seleccionado por World Sailing para ser el doble de alto rendimiento para mujeres en los Juegos Olímpicos de Verano de Río de 2016 .
Historia
El nombre del 49er proviene de la longitud de su casco de 4,99 metros (16 pies 4 pulgadas). Incorpora ideas desarrolladas en los esquifes de 18 pies de Julian Bethwaite , en particular la serie de barcos Prime Computer, que eran de doble mano.
Para manejar un área de vela grande y poderosa, el mástil utiliza una vela con la parte superior cuadrada que hace que la parte superior se tuerza y se aplaste, lo que permite una vela controlable con una rápida respuesta de ráfaga y reduce el momento de escora. El uso de alas sólidas, en lugar de tubos como en barcos similares ( RS800, etc.), facilita que la tripulación corra por la cubierta desde la borda hasta la borda durante las maniobras. 49er esquifes en una carrera 49ers en la Extreme Sailing Series en el puerto de Boston preparándose para la regata, 4 de julio de 2011
El 49er hizo su primera aparición olímpica en los Juegos Olímpicos de Sydney en 2000 y ha seguido creciendo en popularidad desde entonces. Con un Handicap de 740 en el criterio de Portsmouth, el 49er es el monocasco monocasco de diseño único para dos personas más rápido. En 2009, el barco recibió un nuevo diseño de aparejo, que incluía un mástil totalmente de carbono más grande (que reemplaza al mástil de aluminio) y una vela mayor con parte superior cuadrada (cucaracha).

Construcción
Como una clase de diseño, el 49er tiene dos proveedores con licencia, Mackay Boats en Oceanía y Ovington en Europa.
Casco
El casco está hecho de Epoxy GRP y laminado sándwich de espuma con fibra de carbono en áreas de alta carga. Incluye dos alas sólidas, también llamadas bastidores, que se enganchan en el lateral para aumentar el momento adrizante de la tripulación trapezoidal. Su eslora se fijó en 4,99 metros porque el informe de la ISAF para el bote de clase olímpica de alto rendimiento requería un bote de 5 metros, pero Tokao Otani, miembro del consorcio de desarrollo, señaló que había una tarifa en Japón para Embarcaciones de más de 5 metros de eslora.
Tiene una entrada fina para una transición eficiente entre los modos de desplazamiento a baja velocidad y de planeo de alta velocidad. De acuerdo con las reglas de la clase International 49er, el peso mínimo del casco, incluidos todos los accesorios permanentes, no puede ser inferior a 94,0 kg. 49er en los Juegos Olímpicos de Londres 2012

Carreras
Las carreras 49er y 49erFX son increíblemente competitivas. Carrera por equipos por la gloria olímpica, con el pináculo buscado siendo los Juegos Olímpicos cada cuatro años. Algunas de las superestrellas más importantes de la vela han surgido de la vela 49er, entre ellas: – el campeón mundial 1997-1999 Chris Nicholson, que pasó a liderar varias campañas de la Volvo Ocean Race – los campeones mundiales 2002, 2004 y 2010, Iker Martinez de Lizarduy y Xabier Fernández, quienes cada uno pasó a liderar varias campañas de la Volvo Ocean Race : el Campeón del Mundo de 2009, 2011 y 2012, Nathan Outteridge, quien lideró el equipo de Artemis America’s Cup y el equipo de Japanese Sail GP, Campeón del Mundo de 2013-2016Peter Burling y Blair Tuke ganaron la America’s Cup 2017 y cada uno perdió por poco la victoria en la Volvo Ocean Race 2018.

Mástiles
Southern Spars, parte del North Technology Group , es el proveedor autorizado del mástil 49er. Es un conjunto de tres piezas moldeado macho hecho de carbono de módulo estándar 100%. Tiene 7,0 metros de altura y es capaz de soportar un peso combinado de tripulación de hasta 165 kg desde su doble trapecio. El mástil está reforzado por tres juegos de obenques que se conectan a un accesorio en el costado del barco. La tripulación puede ajustarlos apretándolos o aflojándolos, según la velocidad del viento y el estado de la mar. El brazo está hecho de una extrusión de aleación de aluminio .
Láminas
El timón y la orza están hechos de un compuesto de epoxi, carbono y vidrio, cubiertos por una superficie dura de gelcoat . El encabezado de cada lámina legal de clase lleva el logotipo 49er en relieve y la etiqueta ICA.
Velas
El 49er contiene tres velas: vela mayor, foque y spinnaker. El brazo principal y el foque son de 20 metros cuadrados, completamente enrejados y hechos de Mylar reforzado (película de poliéster). El principal fue rediseñado en 2007 de un plano completo y curvo de cucarachas a tener un cuadrado en la parte superior para proporcionar más área de vela y controlar más ajuste de forma. El spinnaker tiene 38 metros cuadrados en forma asimétrica trirradial.
NACRA 17
El Nacra 17 es monotipo catamarán utilizado en competenciasuna clase olímpica diseñada por Morrelli & Melvin en el año 2011.
Es un barco de vela ligera del tipo de catamarán con orza y diseñada para dos tripulantes, los cuales ambos salen al trapecio.
Tiene vela mayor, foque y spinnaker.
Es una clase de vela muy moderna y muy exigente tanto física como técnicamente y de nivel muy avanzado
El peso óptimo de su tripulación está entre 120 y 140 Kg.
En mayo de 2012 la Federación Internacional de Vela eligió el nacra 17 para establecer una nueva categoría olímpica, en este caso mixta mujer-varón, a partir de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
El Optimist
Optimist es una cl ase internacional de embarcación de vela ligera reconocida por la Federación Internacional de Vela y cuyo organismo rector es la International Optimist Dinghy Association (IODA). Fue diseñada por el estadounidense Clark Mills en 1947.
Es de clase de vela más extendida y estandarizada para el aprendizaje de los niños a la vela. Diseñado para un solo tripulante de edades entre los 6 y los 14 o 15 años. Es un barco simple, estable, y, a la vez, competitivo.
Es un barco de muy pequeño tamaño y el único aprobado por Federación Internacional de Vela para la práctica de menores de 15 años. Está fabricado en resina o fibra de vidrio, tiene solo una vela, la vela mayor, y es de forma rectangular.
Historia
El Optimist nació en Clearwater (Florida) en agosto de 1947. En aquella zona había nacido unos años antes el Snipe y todos los niños aspiraban a navegar de tripulantes en Snipe, hasta que el mayor Clifford A. McKay, recién vuelto a casa tras la Segunda Guerra Mundial, se percató de que su hijo de 12 años, tripulante en la flota local de Snipes, utilizaba una caja de jabón como auto de carrera con sus amigos. Clifford le pidió al diseñador de barcos local, Clark Mills, que intentase convertir aquello en un barco lo más barato posible. Mills diseñó el Optimist y Clifford McKay Jr, el hijo del mayor McKay, fue el primer navegante de Optimist de la historia. Al poco tiempo, la flota del Club de Yates de Clearwater pasó a tener 28 unidades.
Tras expandirse por Florida, primero, y por Escandinavia y el resto del mundo después, en los años 1960, la clase fue aceptada como clase internacional por la Federación Internacional de Vela en 1995.
Características
Es el único velero aprobado por la Federación Internacional de Vela para menores de 16 años, por su particular forma y su reducido tamaño que hace de él un barco idóneo para los navegantes más jóvenes. Su estructura rectangular hace que sea muy poco hidrodinámico, en el interior del barco encontramos a los laterales dos flotadores que permiten que el barco no se hunda al tumbarse (cuando el barco se da vuelta), y uno en popa, en el centro está la caja de la orza, donde se coloca la orza, que se realiza en madera (contrachapado o laminado), resina o fibra de vidrio (el más usado), al igual que el timón; el timón se coloca en el centro de la popa y cuenta con una caña y una extensión para facilitar su manejo al que se lo denomina como prolongador y una pala, para poder dar la dirección. En la proa se encuentra la fogonadura donde se coloca el palo, teniendo de base la carlinga. El palo junto con la botavara y el pico sujetan la vela. Generalmente se porta también un balde llamado ‘achicador’ para poder vaciar el agua que pueda entrar en el barco.
Vaurien
El vaurien es una clase de embarcación a vela diseñada por Jean-Jacques Herbulot en 1951, y presentada en el Salón Náutico de París (Francia) de 1952, con la intención de convertirlo en el barco de dos tripulantes más asequible tanto de comprar, por su bajo coste, como de navegar, por su sencillez. Fue reconocido por la ISAF como Clase internacional en 1961. Tiene una eslora de 408 cm, una manga de 147 cm y un peso de 70Kg.Lleva una vela mayor, un foque y spinnaker.
El Vaurien es un barco para dos tripulantes y a pesar de que lleva spinnaker no lleva salida al trapecio con arnés.
Es un barco muy bueno para la enseñanza tanto de adultos como de juveniles, no es un barco muy técnico, lo que lo hace un paso previo para otras clases de vela como pueda ser el 420, 470 o el snipe.
Es un barco de fácil manejo, de casco plano que puede alcanzar grandes velocidades en rumbos de popa cuando hay mucho viento. En regatas es un barco muy táctico y divertido.
Su casco plano le permite alcanzar grandes velocidades con viento fuerte y obliga a esforzarse al máximo en ceñida para sacarle el máximo rendimiento, tomando bien las olas y acercándose al rumbo del viento. Esto lo convierte en un barco muy táctico, cuna de innumerables regatistas de primer nivel, a la vez que un barco muy divertido y popular por su facilidad de manejo.
Con sus poco más de 4 metros de e slora, disponía de una superficie vélica de 9,5 m² en ceñida y 17 en rumbos abiertos, que han pasado con la última revisión a unos máximos de 10,50 y 19,90 m² respectivamente. La tripulación la forman dos personas de cualquier edad, estando el peso conjunto ideal para obtener el mejor rendimiento entre 110 y 150 kg.

420
El 420 es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por Christian Maury en 1960. Debe su nombre a las medidas de su eslora.
Tiene unas formas redondeadas y planas que aseguran unos buenos planeos y altos rendimientos con vientos de popa. Al tener trapecio y spinakker se consiguen unas buenas prestaciones.
Aunque no es un barco de iniciación, no requiere un nivel avanzado para su manejo, por lo que resulta ser un buen barco de desarrollo del aprendizaje para regatistas de nivel intermedio, y el mejor paso para luego navegar en la clase 470, su “hermano mayor”. La clase está implantada a nivel internacional, con más de 56.000 unidades alrededor del mundo.
El 420 es un barco diseñado en 1960 con 420 cm de eslora y 163 cm de manga y un peso de 80 Kg. Es un barco para dos personas en el que el el tripulante de proa tiene que salir al trapecio.
Lleva vela mayor, foque y spinnaker. Es un barco con formas algo redondeadas y que planea con facilidad, siendo un barco muy divertido para categorías juveniles.
El peso ideal de su tripulación conjunta está entre los 110 y 145 Kg de peso.

Snipe
El Snipe fue diseñado por William Crosby en Estados Unidos en 1931 y aun siendo una de las clases más veteranas sigue gozando de una gran aceptación y popularidad siendo, en algunos países como España, una de las clases más multitudinarias a la hora de organizar regatas.
Es un barco diseñado para dos tripulantes. Lleva vela mayor y foque, no lleva trapecio y en lugar del spinnaker se atangona el foque para navegar en rumbos portantes dando una imagen muy característica de la clase Snipe.
Es un barco muy marinero y muy técnico en cuanto a reglaje se refiere. En regata se le considera un barco muy táctico.
Dispone de una bañera espaciosa con la botavara bastante alta, siendo una clase de gran aceptación para tripulaciones ya veteranas siendo una clase apta para todas las edades.
El snipe navega muy bien con vientos medios y suaves.
Tiene una eslora de 472 cm, una manga de 152 cm y un peso de 172,8 Kg.

Raquero
El Raquero es un barco de vela ligera de diseño español pensado com barco escuela.
Casi todas las escuelas de vela en España tienen raqueros como barco para enseñanza en niveles de iniciación.
Es un barco que admite hasta seis tripulantes. Tiene vela mayor, foque, spinnaker y también trapecio. La vela mayor admite ser rizada.
Es un barco que navega muy bien y es bastante seguro. Además por sus condiciones de spinnaker y de trapecio es un barco divertido y bueno también para cursos de vela de nivel intermedio.
El raquero es una embarcación de vela de diseño español. Normalmente se utiliza para aprender a navegar (como sucede con los Optimist y los Vaurien). Se creó como alternativa a la clase caravelle francesa.
El barco español tiene mayor capacidad (hasta seis personas) que su equivalente francés. El raquero es un barco de vela ligera versátil. Tiene orza abatible, trapecio y spinnaker.
Etimología
El diccionario de la Real Academia Española da el significado tradicional de la palabra raquero: es un adjetivo que se aplica a embarcaciones pequeñas que van robando por las costas. De ahí pasó a denominar a la embarcación de vela ligera utilizada hoy en día en escuelas de navegación. El término procede en último término del alemán racker “bribón, pícaro”. En Santander se aplicaba a los muchachos que buceaban en el puerto para recoger las monedas que arrojaban los turistas.
Sunfish
El sunfish es una clase internacional de embarcación a vela que fue desarrollada en 1952. Es un bote de un único tripulante, aunque puede albergar hasta dos o tres personas a bordo. El sunfish es usado como embarcación para esparcimiento y disfrute o como una embarcación de competencia, con más de 100 eventos de competencia cada año en todo el mundo.
No es un barco o clase de regatas y está más pensado como barco de disfrute personal y para salir desde la playa.
Tiene un casco muy plano y es un barco sencillo de aparejar y de navegar.
La gran popularidad del Sunfish ha llevado a muchas imitaciones; Starfish, Aquafin, Phantom, y Big Fish son todos botes virtualmente idénticos al Sunfish.
Su organismo rector es la International Sunfish Class Association (ISCA), fundada en 1969

Star
El star es una clase internacional de embarcación a vela diseñada por Francis Sweisguth en 1910.
Ha sido también clase olímpica entre 1932 y 2012, excepto en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, cuando fue sustituida por la clase Tempest.
Tiene aparejo sloop y no lleva spinnaker, sino que usa tangón para el foque.
Dimensiones
- Eslora : 6.922 metros.
- Manga de 1.734 metros.
- Peso : de 671 kg.
- Vela mayor: 20.5 m².
- Foque : 6 m².
- Mástil : 9.652 metros.

Dragón
El dragon es una embarcación a vela diseñada por Johan Anker en 1929.
Fue clase olímpica desde 1948 hasta 1972. Precisamente en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 el entonces Príncipe, y posteriormente Rey de España, Juan Carlos I, participó en la competición de Vela con su embarcación de la clase Dragon, que se llamaba “Fortuna” (dicho barco fue donado por el Rey al Museo Olímpico de Barcelona en 2011).
La clase mantiene aproximadamente 1.500 barcos activos repartidos entre más de 26 países, y se construyen unas 45 nuevas unidades al año. Alemania, con más de 400 unidades, Reino Unido, con cerca de 200, y Países Bajos, con más de 100, lideran el ranking de flotas.
Características Generales
Eslora
: 890 cm
Manga
: 890 cm
Peso: 1.700 Kg
Tripulantes : 3
Superficie Vélica
Mayor
: 16 m²
Foque
: 11,7 m²
Spinnaker
: 23,6 m²

Patín de vela
Patín a vela “Fortuna”, varado en el Real Club Astur de Regatas, construido en 1978 para el Rey de EspañaJuan Carlos I y que el monarca regaló en 2011 al club asturiano con motivo del centenario de su fundación.También conocido como patín catalán, es una clase monotipo de embarcación de vela ligera de un solo tripulante. Caracterizada por ser un catamarán de una sola vela de tipo marconi sin botavara y la peculiaridad de no tener timón ni orza. El gobierno de la embarcación se realiza con el movimiento y reparto del peso del propio patrón a lo largo y ancho de la cubierta del barco y con la escota, que manda la vela. Está especialmente diseñado para varar en la playa al carecer de orza ni timón.

Historia
Diseñada por los hermanos catalanes Mongé en 1942 es el desarrollo formal y avanzado de un artilugio que nació en las playas de Badalona a principios de siglo. En principio no tenía vela y la propulsión se realizaba a remo, pero era rudimentario y pesado. Con posterioridad se le añadió la vela. Finalmente los definitivos creadores de la clase lo aligeraron y añadieron la barraescota de acero conformando la embarcación exactamente como la conocemos ahora.
Después de reiteradas modificaciones hasta el año 1943 que adopta la definición de monotipo, será conocido como Patín a Vela 1y pasado bastante tiempo se conocerá como Patín Catalán. Sus características básicas son las de catamarán y única embarcación que se gobierna sin orzas ni timón; velas sin sables y ausencia de botavara. Un sencillo barco de vela ligera que se gobierna desplazando el cuerpo del tripulante sobre la longitud de la cubierta. Lo que más llama la atención es su singularidad, porque en todo el mundo no se conoce nada parecido. La historia de este singular barco tan vinculada a la existencia de la costa catalana, está documentada y reconocida en actas de junta de la ADIPAV, crónicas de historiadores, boletines del Club Natación Barcelona y otros que reflejan a la vez acuerdos referidos al Patín a Vela .
Conceptos básicos del velerismo
Navegando el 470
El Snipe con muy poco viento
Características constructivas
Su estructura es de madera, aunque también se fabrican algunas unidades en fibra de vidrio. Está formada por dos cascos o flotadores que cumplen la función de planos antideriva. Los cascos están unidos entre sí por la cubierta, compuesta de cinco bancadas independientes que aportan rigidez al conjunto y sirven de soporte al aparejo, así como de apoyo al propio patrón.
Arbola un solo mástil de aluminio cuya inclinación y rigidez pueden ser variados durante la navegación mediante los estayes y burdas practicables y un aparejo conocido como flexor respectivamente. Apareja una vela triangular manejada mediante una escota que desliza libremente sobre la barraescota de acero instalada totalmente a popa de la embarcación.
El punto de cazado de los cabos de la maniobra suele situarse entre dos de las bancadas 3ª a 5ª en una batería de mecanismos llamada “piano”. Además de los cabos que accionan estayes, burdas y flexor, también se cazan en él la driza, que iza la vela y la tensa a lo largo del mástil, y otro cabo cuyo accionamiento da forma a una zona del pujamen de la vela conocido como “cola de pato”, cuyo cazado o largado varía ligera pero apreciablemente la planitud y superficie vélicas.
Pampero (vela)
La clase nacional pampero es una clase de veleros ligeros argentina. El Pampero posee una vela mayor y un foque como vela de proa, con la configuración de aparejo Marconi.

Historia
La Clase Nacional Pampero se originó a partir de los veleros construidos en Astilleros Neptuno S.C.A. (en su planta inicial de Munro, Pcia. Bs. As., Argentina), bajo la marca Bordiga. Diseñado por A. L. Carlos Bordiga, basándose en un velero francés. A fines de los años 1970 se incorpora a un programa del Servicio Náutico Deportivo de la Armada Argentina, bajo el lema “El Mar nos Une”, Encabezado por el Capitán de Navío de Infantería de Marina Alberto Somoza, los suboficiales Muñoz y Cherni y Los Cabos Portella y Sella y el Dragoneante de Infantería de Marina Roberto Mendoza, instructores todos ellos, recorrieron el país repartiendo veleros a las escuelas y realizando una serie de Cursos de Iniciación a la Vela en todo el territorio argentino entregando estas embarcaciones en comodato, el que se transformó en donación luego de 1983.
En 1986, en la Provincia de Tucumán, se fundó la Asociación Argentina Clase Nacional Pampero, desde el Tucumán Yacht Club, con el objetivo de lograr una Institución que nucleara formalmente a todos los Pamperistas y organizar anualmente un Campeonato Argentino de la Clase, regata que se disputa anualmente desde 1986 en diferentes provincias de la Argentina.
En la actualidad, varios astilleros como Cuerdo, MDQ y Lanfranco Barcos están volviendo a construir Pamperos, mientras que el fabricante original Astilleros Neptuno S.C.A (marca Bordiga) se dedicó a otros rubros.
Tripulantes : 2
Eslora: 3.75 mts
Manga: 1.75 mts
Peso: 145 Kgs

Navegación en la Bahía de Asunción

Puerto de la Ciudad de Asunción