IX. El Arte de la Navegación

Meteorología

El Clima

El Clima 

Todo patrón o capitán, antes de zarpar, sabe que además de realizar un checklist de la embarcación (elementos de seguridad y comprobación de motor), tiene que consultar el boletín del clima, para disponer de una buena y correcta planificación de la travesía que pretende llevar a cabo.

Preparar la navegación es un asunto serio y de ello depende nuestra seguridad. Consultar la meteorología unos días antes nos ayudará a hacernos una idea de la situación y su evolución en los siguientes días, facilitándonos los preparativos, las decisiones y la ruta a seguir.

Agregue un título para mejorar el significado de esta imagen.

Una vez hayamos zarpado, no siempre podremos disfrutar de la cobertura móvil para poder actualizar los boletines meteorológicos, por lo que tendremos que estar atentos al Canal 16VHF, a la frecuencia 2.182 KHz de Onda Media o a el Sistema Navtex.

Las embarcaciones que disponen de equipos NAVTEX (alcance aproximado hasta 400 millas náuticas) también pueden recepcionar la difusión de los boletines a través de las frecuencia 518 KHz en inglés y 490 KHz en español y por una de una de estas cuatro estaciones: Tarifa, A Coruña, Las Palmas y Valencia (Cabo de la Nao).

Cuando se emiten los distintos boletines meteorológicos, tenemos que saber descifrar e interpretarlos. Lo primero sintonizarlos por sus correspondientes canales o frecuencias. 

El boletín meteorológico se divide de la siguiente manera:

Parte 1:  Aviso de temporal. Se considera temporal en el Mediterráneo cuando se alcanza F7 en escala Beaufort y F8 en el Atlántico.

Parte 2:  Alta mar. Se considera alta mar a partir de las 20 millas de la costa. Se indicará la dirección y fuerza del viento en escala Beaufort, y su evolución si se estiman cambios de más de 45 grados en su dirección y más de 2 grados en la escala Beaufort. También el estado de la mar en la que se aplicará la escala Douglas. La mar de fondo solo se mencionará si las olas superan los 4 metros en el Atlántico y los 3 metros en el Mediterráneo.

Parte 3:  Aguas costeras. considerándose aguas costeras hasta 20 millas de la costa. Además de la fuerza e intensidad del viento y la dirección y fuerza de las olas, se añaden informaciones tales como: la mar de fondo independientemente de su altura, visibilidad, posibilidad de aguaceros o tormentas y la tendencia posterior.

Indicios: de la observación del cielo se pueden obtener algunas pistas sobre como puede comportarse el tiempo en las próximas horas.

 
 
 
 
 
 
 
 
-Al salir el Sol: un Sol brillante indica buen tiempo.
-Al salir el Sol: un cielo rojo indica lluvias.
-Al salir el Sol: muchas nubes que desaparecen o se disuelven hacia a medida que el sol se eleva indica buen tiempo.
-Al ponerse el Sol: un Sol rosado o un cielo anaranjado indica buen tiempo.
-Al ponerse el Sol: espesas nubes con horizonte rojo o cobrizo, indica lluvias.
-Aspecto del cielo: un cielo azul oscuro indica viento.
-Aspecto del cielo: un cielo azul claro y brillante buen tiempo y calor.
-Aspecto de las nubes: nubes ligeras de contornos definidos indican buen tiempo y viento flojo.
-Aspecto de las nubes: nubes espesas con contornos indecisos indican viento fresco, tanto más cuanto más corran y se desfiguren.
-Aspecto de las nubes: pequeñas nubes negras indican lluvia.
-Aspecto de las nubes: nubes ligeras que corren delante de masas espesas indican vientos y lluvias.
-Aspecto de las nubes: si las nubes superiores corren en dirección contraria al viento reinante indican cambio de viento.
-Aspecto de las nubes: los cirrocumulus indican cambio de tiempo y lluvias..


“El clima terrestre es producto de la interacción entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielo y nieve, los continentes y, muy importante, la vida en el planeta” 

El clima es el estado más frecuente de la atmósfera de un lugar de la superficie terrestre; es decir, una descripción estadística de las condiciones meteorológicas más frecuentes de una región en cierto periodo de tiempo .  En un sentido amplio, el clima se refiere al estado del  sistema climático  como un todo, incluyendo sus variaciones y descripciones estadísticas.

El clima y el estado del tiempo

Mientras el tiempo –también denominado tiempo meteorológico o simplemente tiempo– se refiere a las variaciones diarias en las condiciones atmosféricas de nuestro planeta, el clima se refiere al estado más frecuente de la atmósfera de una localidad. Para conocer el clima de un país es necesario medir diariamente por al menos tres décadas las condiciones de temperatura, lluvia, humedad y viento, observar las condiciones de nubosidad, la trayectoria de los huracanes, las masas de aire frío, etc..

Para conocer el tiempo existen las estaciones meteorológicas, y para conocer el clima, las estaciones climatológicas.

Variables climáticas: ¿Cómo se conocen el clima y el estado del tiempo?

Tradicionalmente, se ha conocido el clima y el tiempo atmosférico a través del estudio de las variables que los afectan de manera más directa, como son la  temperatura atmosférica , el viento que se encuentra cerca de la superficie de la Tierra, las precipitaciones en sus distintas formas (lluvia, nieve, granizo), humedad, tipo y cantidad de nubes, y la radiación solar.

Estas variables son observadas cada hora por una gran cantidad de estaciones climatológicas y meteorológicas alrededor del mundo (6); y generalmente la información se expresa por medio de mapas que permiten mostrar la evolución temporal y la distribución espacial del estado atmosférico.

Sin embargo, el clima y el tiempo también dependen de muchas otras variables. Para comprender el clima del planeta Tierra, sus variaciones y tener la posibilidad de predecir los cambios climáticos producidos por las actividades humanas, no podemos ignorar ninguno de los diversos factores y componentes que lo determinan, y que permiten describirlo. Esto incluye la dinámica y composición de la atmósfera, el océano, el hielo, la nieve, la superficie terrestre, y los procesos biológicos que acontecen dentro de ellos.

Además de los elementos del clima (temperatura, precipitaciones, humedad, vientos) y los factores que lo condicionan (latitud, altitud, relieve, corrientes marinas, distancia al mar) existen otros componentes del sistema planetario que interactúan con la atmósfera e influyen en su composición y dinámica, como son la  biodiversidad  y los  suelos .

¿Clima o tiempo? 

Es importante no confundir los conceptos de clima y tiempo. Mientras que el tiempo estudia el estado instantáneo de la atmósfera en un momento dado (de allí lo de “pronóstico del tiempo”), el clima es la sucesión de los tipos de tiempos meteorológicos que dominan un lugar durante un largo período determinado. Según la definición de la  Organización Meteorológica Mundial  (OMM), el período que se debe considerar para poder establecer el clima de un lugar es de 30 años. Tiempo y clima, en consecuencia, observan y describen los mismos factores, pero con escalas temporales diferentes.

El tiempo  es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado. Viene dado por una combinación de  elementos del clima  como la presión, temperatura, precipitación, humedad, viento y nubosidad y puede variar en días, horas o minutos. Los meteorólogos predicen el tiempo que va a hacer en los próximos días.

El clima  es la media de los valores diarios recogidos de temperatura, precipitación, etc., en un lugar determinado durante un periodo largo de tiempo, normalmente 30 años. Es por tanto la media del tiempo que ha hecho en ese lugar durante ese periodo. Nos informa acerca de las variaciones estacionales típicas de ese lugar. Del estudio de esas variaciones se obtienen los distintos  tipos de climas : ecuatorial, tropical, desértico, estepario, subtropical, mediterráneo, marítimo, continental y polar.

Dicho de manera intuitiva, el clima es lo que esperamos tener y el tiempo lo que realmente tenemos. En un lugar de clima mediterráneo en verano esperamos sol y calor, eso es clima, mientras que un día concreto de julio en ese mismo sitio tenemos lluvia y fresco. Eso es tiempo.


Características del clima


  • Es el conjunto de condiciones atmosféricas promedio que se da en un área geográfica durante un determinado período de tiempo.
  • Se compone de elementos como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, los vientos, la nubosidad y las precipitaciones.
  • Se ve condicionado por factores como la altitud, la latitud, la distancia al mar y las corrientes marinas. 
  • La clasificación climática más utilizada es la de Köppen, que establece cinco tipos de climas: tropicales, secos, templados, continentales y polares.

Meteorología

Ciencia aplicada que estudia la atmósfera y los fenómenos que en ella se producen con el objetivo de predecir su evolución a corto y medio plazo (predicción del tiempo). También tiene como fin la creación de estadísticas con los eventos y magnitudes medidos asociados a un lugar y tiempo.

Climatología

La climatología es la ciencia que estudia los climas. Se basa en el estudio de las medidas registradas de los parámetros meteorológicos en el mayor número de lugares, y para cada lugar en el mayor número de años posible. Gracias a ellas la climatología estudia el estado físico medio de la atmósfera y su variación en el tiempo y el espacio. Los parámetros medidos son la temperatura, humedad, precipitación, viento, insolación, etc. La climatología clasifica los diferentes tipos de clima que existen en el planeta, su localización geográfica y su evolución en el tiempo (ver clasificaciones climáticas de  Köppen  y  Papadakis ).

Elementos del Clima

Los principales elementos que componen al clima son:

  • Temperatura. Es la cantidad de calor en un determinado lugar. Se puede medir con tres tipos de escalas que se utilizan en distintos lugares del mundo: Celsius (ºC), Kelvin (K) o Fahrenheit (ºF).
  • Humedad. Es la cantidad de vapor de agua en el aire, que procede de la evaporación de las masas de agua del planeta, como mares y océanos. La cantidad de vapor de agua que puede contener el aire varía según las condiciones atmosféricas. Cuando la atmósfera ya no puede contener más vapor, la humedad relativa alcanza el 100%, y las probabilidades de que se produzcan lluvias aumentan considerablemente. 
  • Presión atmosférica. Es el peso que ejerce el aire de la atmósfera sobre la superficie terrestre. Su intensidad depende de la altitud y la temperatura. Para medir la presión se usa el barómetro, que tiene una escala de medición en milibares o hectopascales. 
  • Viento. Es el aire en movimiento. Está condicionado por la variación de la presión atmosférica y los cambios de temperatura. 
  • Precipitación. Es el agua que está suspendida en la atmósfera en forma de vapor y luego se condensa y cae hacia la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo. 
  • Nubosidad. Es la formación de nubes por la presencia de humedad en la atmósfera. Existen tres grandes tipos de nubes: los cúmulos, que se forman en la altura y suelen ser indicador de mal tiempo; los estratos, que son nubes alargadas y altas; y los cirros, que son nubes blancas y de aspecto fibroso o “algodonoso”. 


Los principales FACTORES CLIMATICOS  que condicionan al clima son:

  • Latitud. A medida que la distancia al ecuador y la latitud aumentan, la temperatura tiende a descender. Las zonas polares, las más lejanas al ecuador, son las que presentan los climas más fríos.
  • Altitud. A medida que aumenta la altitud, la temperatura tiende a descender progresivamente. A su vez, la presión atmosférica y la disponibilidad de aire en la atmósfera también descienden con la altura.
  • Distancia al mar. A medida que aumenta la distancia al mar o a grandes cuerpos de agua, la amplitud térmica aumenta. Esto significa que la diferencia entre la temperatura mínima y máxima de un lugar es mayor. 
  • Centros de presión. Los lugares en los que la atmósfera tiene mayor presión atmosférica suelen tener temperaturas más bajas. Por el contrario, los lugares de menor presión atmosférica suelen ser más cálidos. 
  • Corrientes marinas. Las corrientes marinas tienen la capacidad de modificar sensiblemente las condiciones climáticas continentales. Estas corrientes pueden ser frías o cálidas y pueden generar aumento o disminución tanto de las temperaturas como de las lluvias en las zonas costeras y continentales. 


Tipos de clima

La clasificación climática de Köppen es uno de los sistemas más utilizados para clasificar los diferentes tipos de clima en todo el mundo. Fue desarrollada por el climatólogo alemán Wladimir Köppen a principios del siglo XX  en el año 1884 y revisada posteriormente por él mismo y por Rudolf Geiger, y ha sido ampliamente adoptada debido a su simplicidad y capacidad para representar la variabilidad climática en diferentes regiones.

Köppen   establece cinco grandes climas a los que les otorga una letra mayúscula de la A a la E. Luego, cada clima tiene subtipos de climas a los que les asigna letras minúsculas que refieren a las variantes de temperatura y a la estacionalidad de las lluvias. 

Los cinco tipos de clima y sus subtipos según la clasificación climática de Köppen son:  

  • Clima tropical . Es un tipo de clima que se caracteriza por temperaturas cálidas superiores a los 18 °C durante todo el año y sus abundantes precipitaciones, con valores entre 800 y más de 2500 milímetros por año. Tiene tres subtipos: tropical ecuatorial, tropical monzónico y tropical de sabana. 
  • Clima seco o árido . Es un tipo de clima que se caracteriza por sus escasas precipitaciones a lo largo del año. Tiene cuatro subtipos: árido semiárido cálido, árido semiárido templado-frío, árido cálido y árido templado-frío. 
  • Clima templado . Es un tipo de clima que presenta temperaturas medias mensuales superiores a los 22°C en los meses más cálidos y superiores a los 0 °C en los meses más fríos. La media anual de las precipitaciones ronda entre los 600 mm y los 2000 mm. Tiene tres subtipos: templado sin estación seca, templado con estación seca en verano (clima mediterráneo) y templado con estación seca en invierno (clima monzónico)
  • Clima continental . Es un tipo de clima que se encuentra alejado de los océanos. Presenta importantes amplitudes térmicas diarias y anuales, con veranos cálidos e inviernos muy fríos. Sus precipitaciones son escasas. Presenta una gran variedad de subtipos según la temperatura y el régimen de precipitaciones. Estos subtipos pueden agruparse en: continental sin estación seca, con verano seco, con invierno seco, con verano cálido, con verano fresco y con invierno muy frío. 
  • Clima polar.  Es un tipo de clima que se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido no supera los 10 °C. Se encuentra principalmente en latitudes polares y zonas de gran altura. Presenta tres subtipos: polar de tundra, polar glacial y polar nival. 

A su vez, cada uno de estos cinco tipos de clima tiene varios subtipos.

1. Clima tropical. 

Es un tipo de clima que se caracteriza por temperaturas cálidas superiores a los 18 °C durante todo el año y sus abundantes precipitaciones, con valores entre 800 y más de 2500 milímetros por año. Tiene tres subtipos: tropical ecuatorial, tropical monzónico y tropical de sabana. 

Se dividen en:

1.1 Clima Ecuatorial

El clima ecuatorial es un tipo de clima caracterizado por temperaturas cálidas y uniformes durante todo el año, así como por altos niveles de precipitación. Este clima se encuentra principalmente en regiones cercanas al ecuador, entre aproximadamente 5 grados de latitud norte y sur.

Características principales del clima ecuatorial:

  1. Temperaturas constantes: En las regiones con clima ecuatorial, las temperaturas tienden a ser consistentes durante todo el año. Las diferencias estacionales en la temperatura son mínimas, con pequeñas variaciones diurnas y nocturnas. Por lo general, las temperaturas promedio están en el rango de 24 a 27 grados Celsius.

  2. Alta humedad: La humedad es alta en estas regiones debido a la constante evaporación de agua de los océanos y la vegetación densa. Esto da como resultado un ambiente húmedo y pegajoso.

  3. Precipitación abundante: Las áreas con clima ecuatorial experimentan una cantidad significativa de precipitación durante todo el año. Las lluvias son intensas y frecuentes, a menudo en forma de lluvias torrenciales. Esta alta precipitación es el resultado de la convergencia de los vientos alisios en la zona ecuatorial.

  4. Bosques tropicales: La vegetación característica de las regiones ecuatoriales es la selva tropical, que prospera en las condiciones cálidas y húmedas. Los bosques tropicales son ricos en biodiversidad y albergan una amplia variedad de especies animales y vegetales.

  5. Poca variación estacional: A diferencia de otros climas que experimentan estaciones marcadas, el clima ecuatorial tiene poca variación estacional en términos de temperatura y precipitación. Por lo tanto, no hay estaciones tradicionales como invierno, primavera, verano y otoño.

  6. Posibles fenómenos meteorológicos: Aunque los huracanes y tifones son más comunes en las zonas tropicales, las regiones ecuatoriales también pueden experimentar tormentas y ciclones tropicales debido a las condiciones cálidas y húmedas.

En resumen, el clima ecuatorial se caracteriza por su constante temperatura cálida, alta humedad, lluvias abundantes y vegetación exuberante. Estas condiciones crean un ecosistema diverso y único en las áreas cercanas al ecuador.

1.2. Clima Monzónico 

El clima ecuatorial es un tipo de clima caracterizado por temperaturas cálidas y uniformes durante todo el año, así como por altos niveles de precipitación. Este clima se encuentra principalmente en regiones cercanas al ecuador, entre aproximadamente 5 grados de latitud norte y sur.

Características principales del clima ecuatorial:

  1. Temperaturas constantes: En las regiones con clima ecuatorial, las temperaturas tienden a ser consistentes durante todo el año. Las diferencias estacionales en la temperatura son mínimas, con pequeñas variaciones diurnas y nocturnas. Por lo general, las temperaturas promedio están en el rango de 24 a 27 grados Celsius.

  2. Alta humedad: La humedad es alta en estas regiones debido a la constante evaporación de agua de los océanos y la vegetación densa. Esto da como resultado un ambiente húmedo y pegajoso.

  3. Precipitación abundante: Las áreas con clima ecuatorial experimentan una cantidad significativa de precipitación durante todo el año. Las lluvias son intensas y frecuentes, a menudo en forma de lluvias torrenciales. Esta alta precipitación es el resultado de la convergencia de los vientos alisios en la zona ecuatorial.

  4. Bosques tropicales: La vegetación característica de las regiones ecuatoriales es la selva tropical, que prospera en las condiciones cálidas y húmedas. Los bosques tropicales son ricos en biodiversidad y albergan una amplia variedad de especies animales y vegetales.

  5. Poca variación estacional: A diferencia de otros climas que experimentan estaciones marcadas, el clima ecuatorial tiene poca variación estacional en términos de temperatura y precipitación. Por lo tanto, no hay estaciones tradicionales como invierno, primavera, verano y otoño.

  6. Posibles fenómenos meteorológicos: Aunque los huracanes y tifones son más comunes en las zonas tropicales, las regiones ecuatoriales también pueden experimentar tormentas y ciclones tropicales debido a las condiciones cálidas y húmedas.

En resumen, el clima ecuatorial se caracteriza por su constante temperatura cálida, alta humedad, lluvias abundantes y vegetación exuberante. Estas condiciones crean un ecosistema diverso y único en las áreas cercanas al ecuador.

1.3. Clima de Sabana 

El clima de sabana, también conocido como clima tropical de sabana, es un tipo de clima que se caracteriza por tener una estación húmeda y una estación seca bien definidas. Este clima es común en áreas tropicales y subtropicales y se encuentra en regiones donde no hay una alternancia tan marcada entre estaciones húmedas y secas como en el clima monzónico.

Características principales del clima de sabana:

  1. Estación húmeda y estación seca: Al igual que en el clima monzónico, el clima de sabana presenta una clara distinción entre una temporada húmeda y una temporada seca. Sin embargo, a diferencia del monzón, la temporada húmeda y la temporada seca son más equilibradas en términos de duración y precipitación.

  2. Precipitación moderada: Durante la estación húmeda, se producen lluvias, pero no son tan intensas como en los climas monzones. Durante la estación seca, la precipitación disminuye significativamente.

  3. Temperaturas cálidas a templadas: Las temperaturas en el clima de sabana tienden a ser cálidas durante todo el año, con una leve variación estacional. Las temperaturas máximas suelen ser moderadas debido a la influencia de la cobertura nubosa y las lluvias durante la estación húmeda.

  4. Vegetación de sabana: La vegetación característica de las regiones con clima de sabana es la sabana, que es una mezcla de hierba y arbustos. A menudo, los árboles dispersos también están presentes en la sabana. Esta vegetación se ha adaptado a las condiciones de lluvia variable y temperaturas cálidas.

  5. Impacto en la agricultura: El clima de sabana puede ser desafiante para la agricultura debido a la variabilidad en la precipitación. Los agricultores a menudo deben depender de la temporada húmeda para cultivar sus cultivos, mientras que la estación seca puede ser más difícil en términos de disponibilidad de agua.

  6. Ejemplos de áreas con clima de sabana: Ejemplos de regiones con clima de sabana incluyen partes de África subsahariana, como el África occidental y oriental, así como algunas áreas de América del Sur, como partes de Brasil y Venezuela.

En resumen, el clima de sabana se caracteriza por una alternancia entre una temporada húmeda y una temporada seca con temperaturas cálidas a templadas durante todo el año. La vegetación de sabana es una adaptación a estas condiciones climáticas, y este clima tiene un impacto en la agricultura y el ecosistema de las regiones afectadas.

2. Clima Seco o Árido. 

El clima árido o clima desértico es un subtipo de clima seco. Es el clima de una región del planeta donde las precipitaciones anuales son menores a los 300 mm y donde el modelo climático estudiado se caracteriza por sus escasas precipitaciones, por debajo de la evapotranspiración.

Se conocen:

2.1. Semiárido o Cálido

El clima semiárido, también conocido como estepario o semidesértico, es uno de los subtipos de clima seco caracterizado por tener precipitaciones que oscilan entre los 500 y los 800 mm. Por debajo de estos niveles, se considera que el clima es desértico, por lo que puede intuirse la poca humedad de este ambiente climático. En la clasificación de Köppen, el clima semiárido se clasifica con las letras BS. La vegetación de estas regiones suele estar conformada por estepas y arbustos, los cuales pierden su follaje durante las temporadas más secas del año. Algunas de las principales características de este tipo de región climática son poseer vientos fuertes, tener una tasa alta de arrastre de sedimentos, gran variación de la temperatura entre el día y la noche, niveles de radiación solar incidente altos y grandes pérdidas de agua por infiltración en los canales aluviales.

Clima semiárido cálido: conocido por las letras BSh en la clasificación climática de Köppen, son regiones que se encuentran normalmente junto a un clima subtropical húmero o una sabana tropical. Los veranos en estas regiones suelen ser extremadamente calurosos. Algunas de las ciudades que se encuentran en este clima son Barcelona, Venezuela; Barquisimeto, Venezuela; Benidorm, España; Cartagena de Indias, Colombia; Cúcuta, Colombia; Dakar, Senegal; Maracaibo, Venezuela; Marrakech, Marruecos; Murcia, España; Orihuela, España; Puerto La Cruz, Venezuela; Santa Cruz de Tenerife, España; Santa Marte, Colombia; Trípoli, Libia; y Windhoek, Namibia.

2.2. Clima Semiárido Templado-Frio

El  clima  semiárido o de estepa se considera un subclima de tipo seco proveniente del clima semiárido, caracterizado por escasas precipitaciones o lluvias, ubicadas entre los 500-800mm en el ecuador terrestre.

Esto indica que, en efecto, existen varios subtipos de  clima  semiárido. Por ejemplo, hacia el nordeste de Brasil existe un  clima  de tipo semiárido en medio de un ambiente netamente tropical, siendo la zona donde menos lluvia cae.

Y en las llamadas altiplanicies andinas hay una sequedad muy fría del ambiente producto de las alturas de las cordilleras occidentales.

Cabe resaltar que en términos generales las regiones semiáridas son aquellas donde las precipitaciones no pueden cubrir las necesidades de crecimiento vegetativo durante todo el año. Existe, por tanto, un índice de aridez (precipitaciones/evapotranspiración potencial) que no logra superar un 0,5 por ciento.

En el caso de  clima  semiárido frío, se lo considera como un clima típico de los ecosistemas de estepa, consistente en un bioma donde predomina la vegetación herbácea, muy extendida en climas extremos con pocas precipitaciones.

Estas regiones se vinculan igualmente a semidesiertos fríos, por lo cual se diferencian así de las sabanas de  clima  cálido. Suelen estar alejadas del mar, con una notable variación térmica entre el verano e invierno y precipitaciones que no superan los 250 mm.

En la estepa la vegetación es baja y predominan los matorrales, con suelos ricos en hierro que le añaden una coloración rojiza característica.

2.3. Clima Árido Cálido

El  clima tropical árido  o árido tropical pertenece a los desiertos calientes y se caracteriza por tener una temperatura media anual por encima de los 24 °C, con veranos particularmente calurosos y prolongados.

Estos desiertos son los polos de calor de la Tierra y, al menos en verano, experimentan las temperaturas más altas del mundo. Las temperaturas medias máximas generalmente superan los 40 °C y de más de 45 °C en partes de África y Oriente Próximo. Es por esto que es fácil notar la presencia de aire tropical muy caliente y muy seco en mapas que representan masas de aire y temperaturas. En estas regiones, los registros de calor absolutos a menudo exceden los 50 °C . En grandes áreas del Sahara y  Arabia , así como en una pequeña parte del  Sind  en Pakistán, hay un promedio de más de 100 días por año con más de 40 °C (por ejemplo, más de 130 días en  In Salah  (Sahara argelino) a 27° de latitud y 293 m de altitud. Al mismo tiempo, la humedad relativa promedio es muy baja, a menudo por debajo del 10%, especialmente en las horas más calurosas y en las partes más continentales. Junto con las altas temperaturas, esta humedad relativa muy baja es una fuente de evaporación intensa.

No hay un invierno marcado, la temperatura diaria promedio del mes más frío nunca es inferior a 10 °C, aunque mínimas nocturnas pueden ser de alrededor de 0 °C en aquellos desiertos donde debido a la fuerte radiación infrarroja nocturna emitida por la Tierra en un aire muy seco y bajo un cielo despejado. El único desierto que realmente podría describirse como eternamente caluroso, con una temperatura promedio muy alta tanto en invierno como en verano, es el desierto de Afar, ubicado debajo del nivel del mar en la frontera entre la Etiopía y Eritrea, y las temperaturas medias anuales son las más altas en el mundo: entre 1960 y 1966 anualmente se registró una media de 34.6 °C, 41.2 °C de promedio máximo y 28.2 °C mínimo en Dallol, al noreste de Etiopía, lo que coloca a esta región árida en una situación excepcional que no se alcanza en ningún otro lugar del mundo. Es común encontrar temperaturas medias superiores a los 30 °C al sur de Argelia.

Y en las llamadas altiplanicies andinas hay una sequedad muy fría del ambiente producto de las alturas de las cordilleras occidentales.Cabe resaltar que en términos generales las regiones semiáridas son aquellas donde las precipitaciones no pueden cubrir las necesidades de crecimiento vegetativo durante todo el año. Existe, por tanto, un índice de aridez (precipitaciones / evapotranspiración potencial) que no logra superar un 0,5 por ciento.

En el caso de  clima  semiárido frío, se lo considera como un clima típico de los ecosistemas de estepa, consistente en un bioma donde predomina la vegetación herbácea, muy extendida en climas extremos con pocas precipitaciones.

Estas regiones se vinculan igualmente a semidesiertos fríos, por lo cual se diferencian así de las sabanas de  clima  cálido. Suelen estar alejadas del mar, con una notable variación térmica entre el verano e invierno y precipitaciones que no superan los 250 mm.

En la estepa la vegetación es baja y predominan los matorrales, con suelos ricos en hierro que le añaden una coloración rojiza característica.

2.4. Árido Templado-Frio

El  clima árido templado y frío  es un tipo de clima árido clasificado como  BWk  que se caracteriza por poseer una temperatura media anual inferior a los 18 °C y precipitaciones inferiores a 200 o 250 mm anuales aproximadamente. Es un tipo de clima que en realidad agrupa al clima árido templado, al de montaña, el continental, e incluso el árido alpino y el de tundra seca. Según la clasificación climática de Köppen, está definida como  BWk , donde  B =clima seco,  W =desierto (del alemán  Wüste ) y  k =frío ( Kalt ).

La vegetación varía desde el desierto al matorral xerófilo y la estepa. La estepa seca es de gramíneas y en la estepa arbustiva puede  haber cactáceas,  asteráceas y zigofiláceas Este clima puede tener los siguientes subtipos

2.4.1 Clima árido templado de tierras bajas

Clima árido templado que Köppen llamó  clima patagónico , el cual tiene marcada diferencia estacional en cuanto a su temperatura, con el mes cálido entre 11 y 22 °C, y el más frío entre 2 y 6 °C. 2 Se extiende por latitudes medias, como sucede la  Patagonia argentina , al sur de África y sur de Australia. También ha sido llamado clima  turcomene , pues se presenta en la mayor parte de  Turkmenistán .

2.4.2 Clima árido templado de montaña

El clima árido de montaña, se extiende por latitudes subtropicales, hay menor oscilación térmica anual y el invierno puede ser mucho más seco que el verano por influencia monzónica, como por ejemplo en las sierras templadas de los Andes Centrales (clima  BWkw ); o al contrario, el verano puede ser más seco como en la cordillera del Atlas al norte de África (clima  BWks ).

2.4.3 Clima árido frio continental

Propio de los desiertos continentales, que por la lejanía con la costa, las masas de aire marino húmedo llegan raramente y los inviernos son helados. Se localizan en el hemisferio norte, en la región Intermontañosa del Oeste de Estados Unidos, las estepas de Asia Central y el desierto de Gobi, donde los continentes son más extensos que en el hemisferio sur. Las precipitaciones suelen producirse en verano, después de la desaparición de las altas presiones invernales. También ha sido llamado clima  aralino , pues es típico de la región próxima al mar de Aral en Kazajistán.

2.4.4 Clima árido frio alpino 

Es el clima árido de alta montaña, donde ningún mes supera los 10 °C de temperatura media. Aunque no hay consenso entre los autores, ya que unos clasifican este clima como  BWk  (árido frío) y otros como  ET  (clima alpino), sin embargo, el sistema de Köppen-Geiger propone que se puede denominar  EB . 4 Es típico de la ecorregión de  Puna  desértica de los Andes Centrales, como la Puna de Atacama, donde las precipitaciones son menores de 100 mm.



3. Clima Templado. 

El clima templado es un tipo de  clima  que presenta temperaturas medias mensuales relativamente moderadas, con  temperaturas  superiores a los 22 °C en los meses más cálidos y superiores a los 0 °C en los meses más fríos. La media anual de las precipitaciones ronda entre los 600 mm y los 2000 mm.

Las regiones de clima templado suelen ubicarse entre las de  clima tropical  y las  polares , es decir, en las zonas comprendidas entre las latitudes 30º y 45º norte y sur respectivamente. Son regiones en las que se producen las cuatro estaciones del año.

En el clima templado suele desarrollarse una amplia variedad de especies vegetales y animales, y es el tipo de clima más propicio para el desarrollo de actividades humanas. Las zonas de clima templado son las más pobladas del  planeta

Características del clima templado

Algunas características del clima templado son:

  • Sus temperaturas promedio varían entre los 0 y los 22 °C.
  • Sus precipitaciones promedio nunca superan los 2000 milímetros. 
  • Presenta las cuatro estaciones bien diferenciadas. 
  • Se ubica entre los 30 y los 45º de latitud norte y sur.
  • Sectores de Argentina, Uruguay y Estados Unidos en América, gran parte de Europa occidental, sectores de Angola y Zambia en África, sectores de India, Laos y China en Asia y el sur de Australia y Nueva Zelanda son algunas regiones del mundo que tienen clima templado.   
  • Permite el desarrollo de una gran variedad de especies animales y de vegetación. 

Se conocen áreas templadas como:

3.1. Clima Templado húmedo

Las precipitaciones están distribuidas regularmente a lo largo de todo el año. No presenta una estación seca. Aunque son abundantes, las lluvias nunca superan los 2500 mm al año. Según su temperatura, puede ser:

  • Subtropical húmedo . La temperatura promedio promedio del mes más cálido supera los 22 °C.

  • Oceánico templado . La temperatura promedio del mes más cálido no llega a los 22 °C pero es superior a los 10 °C.

  • Subpolar oceánico . Los meses con temperaturas promedio superiores a los 10°C son menos de cuatro al año. 



3.2. Clima templado con verano seco (clima mediterráneo)

Se caracteriza porque las precipitaciones descienden considerablemente durante los meses de calor. Puede ser:

  • Mediterráneo cálido . La temperatura del mes más cálido supera los 22 °C.
  • Mediterráneo oceánico . La temperatura promedio del mes más cálido no llega a los 22 °C pero es superior a los 10 °C.



3.3. Clima templado con invierno seco (Monzónico)

Las precipitaciones descienden considerablemente durante el invierno pero los veranos son lluviosos. Puede ser:

  • Con verano suave . La temperatura promedio del mes más cálido no llega a los 22 °C pero se superan los 10 °C durante cuatro o más meses al año. 
  • Subalpino . Los meses con temperaturas promedio superiores a los 10 °C son menos de dos al año. 



4. Clima Continental. 

El clima continental es un tipo de clima que se caracteriza por tener estaciones bien definidas, con inviernos fríos y veranos cálidos. Este tipo de clima se encuentra en el interior de los continentes, a menudo alejado de las influencias moderadoras de los océanos. Aquí hay algunas características clave del clima continental:

  1. Variación estacional: El clima continental experimenta una marcada variación estacional en las temperaturas. Los inviernos suelen ser fríos, con temperaturas por debajo del punto de congelación, mientras que los veranos son cálidos o incluso calurosos, con temperaturas que pueden superar los 30 °C.

  2. Poca influencia marítima: A diferencia de las áreas costeras que tienen una influencia moderadora del océano, las regiones con clima continental suelen estar alejadas de masas de agua significativas, lo que conduce a mayores fluctuaciones de temperatura entre el día y la noche, así como entre las estaciones.

  3. Precipitaciones moderadas: Las precipitaciones en las zonas de clima continental tienden a ser moderadas en comparación con los climas más húmedos. Los patrones de precipitación pueden variar, pero en general, las regiones con clima continental tienen estaciones más secas y estaciones más húmedas.

  4. Variedad en la vegetación: Debido a la variación estacional y a las temperaturas extremas, la vegetación en áreas de clima continental suele adaptarse a estas condiciones. Pueden encontrarse tanto áreas de pastizales como bosques adaptables a estos cambios.

  5. Actividades humanas: Las actividades humanas en las áreas de clima continental a menudo están influenciadas por las estaciones y las condiciones climáticas. La agricultura y otras actividades económicas pueden estar condicionadas por los ciclos de cultivo y los desafíos climáticos.

En resumen, el clima continental se caracteriza por sus estaciones marcadas, con inviernos fríos y veranos cálidos, así como por una menor influencia marítima y variaciones en las precipitaciones.

4.1. Clima Continental sin estación seca

Un clima continental sin estación seca se caracteriza por tener estaciones bien definidas, con inviernos fríos y veranos cálidos, pero a diferencia de los climas continentales típicos, no presenta una estación seca prolongada. Esto significa que a lo largo del año, la precipitación es más uniformemente distribuida, con menos variabilidad en la cantidad de lluvia entre las estaciones.

En este tipo de clima, las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño e invierno) suelen experimentar precipitaciones en diversas cantidades, lo que contribuye a mantener un suministro constante de agua durante todo el año. A pesar de la falta de una estación seca prolongada, todavía se puede observar la variación estacional en las temperaturas, con inviernos fríos y veranos cálidos.

Este tipo de clima se encuentra en algunas áreas del mundo, como partes de Europa central y oriental, donde las precipitaciones están relativamente bien distribuidas a lo largo del año, pero aún se experimentan las variaciones térmicas estacionales características de los climas continentales.

4.2. Clima Continental con verano seco

El clima continental con verano seco es un tipo de clima que combina las características del clima continental con la presencia de una estación seca pronunciada durante el verano. En este tipo de clima, las estaciones del año están claramente definidas, con inviernos fríos y veranos cálidos, pero el verano se caracteriza por una disminución significativa de las precipitaciones, lo que resulta en una estación seca.

Algunas de las características de un clima continental con verano seco incluyen:

  1. Inviernos fríos: Durante el invierno, las temperaturas suelen ser bajas, con frecuentes heladas y posiblemente nevadas, dependiendo de la latitud y la altitud.

  2. Veranos cálidos: Los veranos son cálidos o incluso calurosos, con temperaturas que pueden superar los 30 °C. Sin embargo, la característica distintiva de este clima es que el verano también es una estación seca, lo que significa que las precipitaciones son escasas durante este período.

  3. Verano seco: La falta de precipitaciones durante el verano puede resultar en condiciones de sequía y menor disponibilidad de agua. Esto puede afectar la vegetación, la agricultura y otros aspectos de la vida en la región.

  4. Otoños y primaveras moderados: Las estaciones de otoño y primavera pueden ser moderadas en términos de temperaturas y precipitaciones. Estas estaciones pueden ser más propicias para la actividad agrícola debido a la disponibilidad de agua.

Este tipo de clima se encuentra en diversas partes del mundo, como partes de Europa, Asia y América del Norte. Un ejemplo clásico de esta categoría es el clima de la región mediterránea, donde los veranos son cálidos y secos, mientras que los inviernos son suaves y húmedos.

4.3. Clima Continental con invierno seco

El clima continental con invierno seco es un tipo de clima en el cual se experimentan inviernos fríos y secos. A diferencia de los climas continentales más típicos, donde la distribución de las precipitaciones está más equilibrada durante todo el año, en el clima continental con invierno seco, la estación invernal se caracteriza por la falta de precipitaciones significativas. Aquí hay algunas características clave de este tipo de clima:

  1. Inviernos fríos: Durante los meses de invierno, las temperaturas son frías, a menudo con temperaturas bajo cero. Dependiendo de la ubicación geográfica y la altitud, pueden producirse nevadas y heladas.

  2. Invierno seco: La característica distintiva de este clima es la falta de precipitaciones en invierno. Esto significa que la acumulación de nieve es limitada y que las lluvias son escasas durante esta estación.

  3. Primaveras y veranos más húmedos: A medida que se acerca la primavera y el verano, las precipitaciones tienden a aumentar. Estas estaciones pueden ser más húmedas y tener una mayor disponibilidad de agua en comparación con el invierno.

  4. Variabilidad térmica: Además de la falta de precipitaciones en invierno, el clima continental con invierno seco también puede experimentar variaciones significativas de temperatura entre el día y la noche debido a la falta de nubes que retengan el calor durante la noche.

  5. Impacto en la vegetación y la agricultura: Las condiciones de invierno seco pueden tener un impacto en la vegetación y la agricultura. La falta de humedad puede afectar la disponibilidad de agua para las plantas, lo que a su vez puede influir en los cultivos y la flora en general.

Este tipo de clima puede encontrarse en diversas regiones, como partes de Asia Central y oriental, así como en algunas áreas del interior de los continentes. Cabe destacar que la clasificación exacta de los climas puede variar según los sistemas de clasificación climática utilizados, como la clasificación de Köppen.

4.4. Clima Continental con verano cálido

El clima continental con verano cálido es un tipo de clima en el que se experimentan inviernos fríos y veranos cálidos. Este clima se caracteriza por tener una marcada diferencia entre las temperaturas invernales y estivales. Aquí hay algunas características clave de este tipo de clima:

  1. Inviernos fríos: Durante los meses de invierno, las temperaturas son frías, y en muchas ocasiones pueden caer por debajo del punto de congelación. La presencia de nieve y hielo es común en invierno, dependiendo de la ubicación geográfica.

  2. Veranos cálidos: Los veranos son la característica distintiva de este clima. Durante esta estación, las temperaturas son cálidas a veces incluso calurosas, con máximas que pueden superar los 30°C. El verano cálido suele ser más seco en comparación con el invierno.

  3. Variación estacional: La marcada diferencia entre las temperaturas invernales y estivales es una característica clave del clima continental con verano cálido. Esta variación estacional puede influir en la vegetación, la actividad agrícola y otros aspectos de la vida en la región.

  4. Precipitaciones moderadas: Las precipitaciones en este clima pueden variar, pero en general, tienden a ser moderadas durante todo el año. Aunque los veranos son relativamente secos en comparación con otras estaciones, las precipitaciones no desaparecen por completo.

  5. Actividades humanas: Las actividades agrícolas y económicas en las áreas con clima continental y verano cálido a menudo están influenciadas por la estacionalidad de las temperaturas. La agricultura de estaciones múltiples y las adaptaciones a los cambios climáticos estacionales son comunes en estas regiones.

Ejemplos de áreas que pueden tener un clima continental con verano cálido incluyen partes de Europa Central y del Este, así como algunas zonas de América del Norte y Asia. Es importante tener en cuenta que la clasificación climática puede variar según los sistemas de clasificación utilizados.

4.5. Clima Continental con verano fresco

El clima continental con verano fresco es un tipo de clima en el que se experimentan inviernos fríos y veranos frescos. Aunque las temperaturas de verano no son extremadamente cálidas, todavía hay una clara distinción entre las estaciones cálidas y frías. Este tipo de clima se encuentra en áreas donde los inviernos son fríos, pero los veranos no son tan calurosos como en los climas continentales con veranos cálidos. Aquí hay algunas características clave:

  1. Inviernos fríos: Los inviernos son fríos y pueden incluir temperaturas bajo cero, nevadas y heladas.

  2. Veranos frescos: Aunque los veranos no son calurosos, todavía hay un aumento en las temperaturas en comparación con el invierno. Las temperaturas suelen ser moderadas y agradables, pero no alcanzan niveles muy altos.

  3. Variación estacional: La variación de temperaturas entre invierno y verano es marcada, lo que crea estaciones claramente diferenciadas.

  4. Precipitaciones moderadas: Las precipitaciones pueden variar, pero generalmente son moderadas. Las áreas con este tipo de clima a menudo tienen suficiente humedad para sostener vegetación diversa.

  5. Adaptación de la vegetación: La vegetación en estas áreas suele ser adaptada a las variaciones estacionales y las temperaturas moderadas.

  6. Impacto humano: Este tipo de clima puede influir en las actividades agrícolas y en las adaptaciones locales para enfrentar las estaciones frías y frescas.

Este tipo de clima se encuentra en varias regiones del mundo, como partes de Europa central y oriental, el norte de Estados Unidos, Canadá y Asia. Es importante tener en cuenta que las clasificaciones climáticas pueden variar según los sistemas de clasificación utilizados.

4.6. Clima Continental con invierno muy frio

El clima continental con invierno muy frío es un tipo de clima caracterizado por tener inviernos extremadamente fríos, con temperaturas muy bajas y, a menudo, con una cobertura de nieve y hielo considerable. En este tipo de clima, las estaciones del año están bien definidas, con inviernos gélidos y veranos que pueden variar en su temperatura. Aquí hay algunas características clave de este tipo de clima:

  1. Inviernos muy fríos: Durante los meses de invierno, las temperaturas son extremadamente bajas y pueden caer mucho por debajo del punto de congelación. Las nevadas y las heladas son comunes, y el paisaje puede estar cubierto de nieve durante gran parte del invierno.

  2. Variación estacional: La diferencia de temperaturas entre el invierno y el verano es notable en este clima. Los inviernos son fríos y rigurosos, mientras que los veranos pueden variar en temperatura, pero generalmente son más cálidos.

  3. Precipitaciones moderadas a bajas: Las precipitaciones pueden variar en cantidad, pero en general, suelen ser moderadas o bajas. La nieve en invierno puede contribuir a la acumulación de agua, y las lluvias en otras estaciones pueden ser suficientes para mantener cierta vegetación y proporcionar agua.

  4. Actividades humanas y adaptación: Las regiones con este tipo de clima a menudo requieren adaptaciones específicas para lidiar con las condiciones invernales extremas. Las actividades económicas, la agricultura y la vida cotidiana pueden estar influenciadas por las condiciones climáticas.

  5. Impacto ambiental: El frío extremo puede afectar la biodiversidad y la vegetación. Muchos organismos tienen adaptaciones para sobrevivir en estas condiciones, mientras que otros pueden ser menos comunes.

Este tipo de clima se encuentra comúnmente en latitudes altas y en áreas interiores de continentes, como partes de Siberia en Rusia, Canadá y el norte de Escandinavia. En general, las zonas con un clima continental con invierno muy frío suelen tener un paisaje característico de inviernos prolongados y fríos.

4. Clima Polar. 

El clima polar es un tipo de clima caracterizado por temperaturas extremadamente frías durante todo el año. Se encuentra en las regiones más cercanas a los polos de la Tierra, tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur. Hay dos tipos principales de climas polares: el clima polar de tundra (ET) y el clima polar de hielo (EF).

  1. Clima Polar de Tundra (ET):

    • Características: Este tipo de clima polar presenta inviernos muy fríos y veranos cortos y frescos. Las temperaturas durante todo el año son generalmente bajas, y las heladas pueden ocurrir en cualquier mes.
    • Precipitación: Las precipitaciones son bajas y, en su mayoría, se presentan en forma de nieve. La vegetación suele ser de tipo tundra, con musgos, líquenes y plantas resistentes al frío.
    • Ubicación: Se encuentra en las áreas más septentrionales del mundo, como el Ártico. Ejemplos incluyen partes de Canadá, Siberia y Groenlandia.
  2. Clima Polar de Hielo (EF):

    • Características: En este tipo de clima polar, las temperaturas son extremadamente bajas durante todo el año, y la formación de hielo es una característica distintiva. Las temperaturas rara vez superan el punto de congelación.
    • Precipitación: Las precipitaciones son muy bajas y la mayor parte del agua se encuentra en forma de hielo. Las regiones polares de hielo son conocidas por sus vastas extensiones de hielo glaciar y capas de hielo.
    • Ubicación: Se encuentra en la Antártida, donde las condiciones son aún más extremas que en el Ártico. La mayor parte del continente antártico está cubierta de hielo y glaciares.

En ambos tipos de climas polares, las condiciones climáticas extremas y la falta de vegetación significativa influyen en la vida animal y humana en esas áreas. Las adaptaciones a estas condiciones son esenciales para la supervivencia.

4.1 Clima Polar de Tundra. 

El clima polar de tundra (ET) es un tipo de clima frío que se encuentra en las regiones más septentrionales del mundo, cerca de los polos. Se caracteriza por inviernos muy fríos y veranos cortos y frescos, así como por una vegetación limitada debido a las condiciones extremas. Aquí hay algunas características clave del clima polar de tundra:

  1. Bajas temperaturas: El clima polar de tundra tiene temperaturas frías durante todo el año. Los inviernos son extremadamente fríos, con temperaturas que pueden caer muy por debajo del punto de congelación. Los veranos son cortos y frescos, con temperaturas que rara vez superan los 10 °C.

  2. Permafrost: Una característica importante de la tundra es el permafrost, que es suelo permanentemente congelado. Esto limita el crecimiento de las raíces de las plantas y afecta la hidrología de la región.

  3. Precipitaciones bajas: Las precipitaciones en la tundra son generalmente bajas y, en su mayoría, en forma de nieve. La humedad es limitada, lo que influye en el tipo de vegetación que puede crecer en estas condiciones.

  4. Vegetación limitada: La vegetación de la tundra es adaptada a las condiciones extremas. Incluye musgos, líquenes, pequeños arbustos y pastos resistentes al frío. Los árboles son prácticamente inexistentes debido a las bajas temperaturas y al suelo congelado.

  5. Vida animal adaptada: Los animales que habitan en la tundra también están adaptados a las bajas temperaturas y a la escasez de alimentos. Algunos ejemplos son los renos, los caribúes, los búhos nivales y los zorros árticos.

  6. Cortos días y largas noches: Durante el invierno, la tundra experimenta días muy cortos y noches largas debido a su ubicación cerca de los polos.

El clima polar de tundra se encuentra principalmente en el Ártico, en áreas como el norte de Canadá, Alaska, Groenlandia y partes de Siberia. Es un entorno frágil y especializado que ha llevado al desarrollo de ecosistemas únicos y a la adaptación de la vida vegetal y animal a condiciones extremas.

4.2 Clima Polar Glaciar. 

El clima polar de glaciar (EF) es un tipo de clima extremadamente frío que se caracteriza por temperaturas extremadamente bajas durante todo el año y la presencia de vastas extensiones de hielo glaciar y capas de hielo. Este clima se encuentra en la Antártida, donde las condiciones son aún más extremas que en el Ártico. Aquí están algunas características clave del clima polar de glaciar:

  1. Temperaturas extremadamente bajas: El clima polar de glaciar se caracteriza por temperaturas muy frías en todas las estaciones. Las temperaturas rara vez superan el punto de congelación, incluso durante el verano.

  2. Presencia de hielo glaciar: Una característica fundamental de este clima es la presencia de vastas capas de hielo glaciar y nieve, que cubren gran parte de la superficie terrestre en la Antártida. Estas capas de hielo son fundamentales para el sistema climático global, ya que influyen en los patrones de circulación oceánica y la reflexión de la radiación solar.

  3. Precipitaciones bajas: Las precipitaciones en forma de nieve son bajas en la mayoría de las áreas de la Antártida, aunque en algunos lugares puede haber cierta acumulación de nieve a lo largo del tiempo.

  4. Ausencia de vegetación: Debido a las bajas temperaturas y la presencia constante de hielo, la vegetación es prácticamente inexistente en el clima polar de glaciar. La Antártida es conocida por su paisaje desolado y helado.

  5. Vida animal adaptada: Aunque la vida animal en la Antártida es limitada, hay algunas especies adaptadas a las condiciones extremas, como pingüinos, focas y algunas aves marinas.

  6. Días y noches prolongados: Durante el invierno antártico, la región experimenta la llamada "noche polar", un período en el que el sol no sale durante varios meses. De manera similar, durante el verano antártico, se experimenta el "día polar" con luz solar constante.

El clima polar de glaciar se encuentra solo en la Antártida, que es un continente cubierto en su mayoría por hielo. La comprensión de este clima es importante para el estudio del cambio climático global y la interacción entre el hielo glaciar, los océanos y la atmósfera.

4.3 Clima Polar Nival. 

El término "clima polar nival" no es una categoría climática ampliamente reconocida en los sistemas de clasificación climática convencionales. Sin embargo, si te refieres a un entorno donde las condiciones de nieve y hielo son predominantes, es posible hacer referencia a áreas donde prevalece la presencia de nieve durante la mayor parte del año.

En general, en las regiones polares y en altas montañas, es común que las condiciones de nieve y hielo sean una característica dominante del paisaje debido a las bajas temperaturas. En estas áreas, la acumulación de nieve puede ser significativa, y el hielo puede persistir durante gran parte del año, dando lugar a condiciones similares a las que se asocian con climas polares y de alta montaña.

Es importante recordar que los sistemas de clasificación climática, como el sistema de clasificación climática de Köppen, se basan en patrones climáticos amplios y categorías generales. Las condiciones locales y microclimas pueden variar dentro de estas categorías más amplias. Si tienes más detalles sobre el contexto en el que se usa el término "clima polar nival", estaré encantado de proporcionar más información específica.

Clima Oceánico

El clima oceánico, también conocido como clima templado marítimo, es un tipo de clima que se encuentra en las regiones costeras y está influenciado por la cercanía de los océanos. Se caracteriza por tener inviernos suaves y veranos frescos, así como precipitaciones moderadas durante todo el año. Este tipo de clima se asocia con áreas que están bajo la influencia de masas de aire marítimo y tiene variaciones estacionales menos extremas en comparación con algunos otros climas.

Aquí hay algunas características clave del clima oceánico:

  1. Temperaturas suaves: En el clima oceánico, las temperaturas tienden a ser suaves y moderadas durante todo el año. Los inviernos no son extremadamente fríos y los veranos no son excesivamente calurosos.

  2. Estaciones menos marcadas: A diferencia de los climas con estaciones más extremas, el clima oceánico presenta estaciones con diferencias de temperatura más suaves. La variación estacional es menos pronunciada.

  3. Precipitaciones moderadas: Las precipitaciones en el clima oceánico son moderadas y se distribuyen de manera bastante uniforme a lo largo del año. No hay una estación seca prolongada o un monzón intenso.

  4. Influencia marítima: La proximidad a grandes masas de agua, como océanos o mares, modera las temperaturas y mantiene un ambiente más húmedo.

  5. Vegetación diversa: Debido a las temperaturas moderadas y las precipitaciones regulares, las regiones con clima oceánico a menudo tienen una vegetación diversa, que puede incluir bosques caducifolios y perennifolios, así como pastizales.

  6. Actividades humanas: El clima oceánico suele ser favorable para actividades humanas como la agricultura, la silvicultura y la vida urbana debido a las condiciones más suaves.

Este tipo de clima se encuentra en áreas costeras de latitudes medias, como partes de Europa occidental (como el Reino Unido y partes de Francia), el noroeste de América del Norte (como el noroeste del Pacífico en EE. UU. y Canadá) y partes de Nueva Zelanda.

Características del clima oceánico:

1. Presente en latitudes medias

El clima oceánico  se da entre los paralelos 40° y 60° de latitud norte y de latitud sur . En el hemisferio norte comprende la costa occidental de Europa y de  América del Norte , y en el hemisferio Sur, la costa del Sur de Chile y Argentina, y la costa Sudeste de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda.

2. Temperaturas suaves.

Aunque existen diferencias considerables debidas a los efectos de la latitud, la  temperatura  media de los climas oceánicos se ubican en torno a los 10 °C;  los inviernos suelen ser moderadamente fríos  (temperatura media 6 a 10 °C) y los veranos frescos (alrededor de 20 °C). La cercanía al mar y su efecto termorregulador determina una amplitud térmica anual más bien pequeña (de entre 10 y 12 °C).

3. Considerables precipitaciones

Los climas oceánicos  se caracterizan por tener importantes lluvias  (que pueden estar entre los 1000 y 2000 mm anuales) y estas en general se distribuyen a lo largo de todo el año, aunque el máximo a veces se sitúa durante el invierno.

4. Flora del clima oceánico

La vegetación es abundante y variada . Gracias a las temperaturas suaves y a las  lluvias  regulares e intensas, en las zonas sometidas a la acción del clima oceánico a menudo se
desarrollan bosques con especies de hoja caduca (las que caen en el invierno, para rebrotar a la primavera siguiente), o bien pasturas (si las temperaturas no son tan frías).


5. Ganadería

Las regiones con clima oceánico son especialmente aptas para el desarrollo de la actividad ganadera. Al permitir el crecimiento de pastos, estas zonas son ideales para la  cría de vacas y ovejas .


Corrientes marinas

Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo largo de los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy importante en los climas de la Tierra ya que contribuyen a repartir el calor del trópico por el resto del planeta. Hay corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o entibian las regiones que recorren e influyen en las presiones y humedad.

Una de las más potentes es la  Corriente del Golfo , que desplaza aguas calientes del Golfo de México a través del Atlántico Norte hasta las costas europeas y termina en el océano Ártico. Gracias a esta corriente y a los vientos del oeste predominantes los inviernos en el oeste y norte de Europa son mucho menos fríos de lo que les correspondería por su latitud.

Otros ejemplos son la  Corriente de Humboldt  también llamada Corriente del Perú, que corre de sur a norte paralela a la costa occidental de Sudamérica, y la  Corriente de Benguela  que recorre de forma similar la costa suroccidental de África. Desplazan aguas frías que enfrían las brisas marinas por lo que no se produce precipitación aunque sí brumas, y originan los desiertos costeros del norte de Chile, de Perú, Sudáfrica y Namibia.

Distancia al mar (Factor de continentalidad)

El mar no se calienta tan deprisa como la tierra en verano y se enfría lentamente en invierno por lo que modera el clima de las costas, haciéndolo más templado que el del interior y con menor diferencia entre las temperaturas del mes más cálido y del más frío. Conforme nos alejamos del mar ese efecto desaparece y el rango de temperaturas es mayor tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. El clima del interior de los continentes en las latitudes templadas se caracteriza por una gran diferencia entre la temperatura del mes más cálido y del más frío, además de por inviernos muy fríos.

Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima relativamente seco ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse sobre grandes extensiones de tierra van perdiendo su humedad en forma de precipitación, más rápidamente si entran en contacto con montañas. Conforme viajan hacia el interior les queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia disminuye.

Altitud

Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente un grado cada 154 metros (cada 180 en la zona intertropical), esto es debido a que conforme ascendemos la presión es menor y un gas al perder presión pierde temperatura. El aire por tanto al estar a menos presión está más frío que en las zonas bajas. Hay otro factor además que contribuye a que en altura haga más frío, y es el balance energético de nuestro planeta. La Tierra por una parte recibe energía del sol y por otra la pierde irradiando calor al espacio. A nivel del mar hay una capa de kilómetros de aire y nubosidad sobre el suelo que ayudan a retener parte de ese calor. Conforme se asciende esta capa es más fina y menos densa, con lo que el suelo pierde más y más calor lo que contribuye a que haga más frío en las zonas altas.

Relieve

El relieve tiene mucha influencia en los climas que se dan en una región ya que las cadenas montañosas son barreras naturales al movimiento del aire. Cuando los vientos soplan del mar cargados de humedad y se encuentran con ellas se ven obligados a ascender, con lo que se enfrían, el vapor de agua que contienen se condensa formando nubes y se producen precipitaciones en las laderas expuestas a esos vientos (barlovento). A las laderas opuestas (sotavento) el aire llega con menos humedad, al descender aumenta su presión y por tanto su temperatura y las nubes desaparecen lo que da lugar a un clima más seco a ese lado de la cordillera.


Localización

Las regiones costeras afectadas por vientos provenientes del océano , que evaporan mucha  agua , son las que tienen clima oceánico.

Las siguientes  ciudades , entre otras, se caracterizan por estar sujetas a este régimen climático: Cuzco ( Perú ), Dublín (Irlanda), Londres (Reino Unido), Bogotá (Colombia), Bilbao (España), La Coruña (España), Copenhague (Dinamarca), Temuco (Chile).

1. Vientos del oeste

Las zonas de clima oceánico corresponden a franjas costeras que reciben vientos húmedos desde el oeste, los que al tomar contacto con la tierra  dan lugar a lluvias persistentes . - Ríos caudalosos, Debido a las lluvias frecuentes, en las áreas de clima oceánico los ríos son caudalosos, y esos niveles de agua  se mantienen a lo largo del año .
- Nieblas persistentes,  A causa de los altos niveles de humedad,  se suelen originar importantes nieblas matinales  (sobre todo cuando existen  bosques  frondosos).

Clasificación climática de Köppen

Creada inicialmente por el climatólogo alemán Wladimir Köppen en 1884 y revisada posteriormente por él mismo y por Rudolf Geiger, describe cada tipo de clima con una serie de letras, normalmente tres, que indican el comportamiento de las temperaturas y las precipitaciones. Es una de las clasificaciones climáticas más utilizadas debido a su generalidad y sencillez.


Descripción general de los tipos de climas según Köppen

El sistema de Köppen se basa en que la vegetación natural tiene una clara relación con el clima, por lo que los límites entre un clima y otro se establecieron teniendo en cuenta la distribución de la vegetación. Los parámetros para determinar el clima de una zona son las temperaturas y precipitaciones medias anuales y mensuales, y la estacionalidad de la precipitación.
Divide los climas del mundo en cinco grupos principales:  tropical ,  seco ,  templado ,  continental  y  polar , identificados por la primera letra en mayúscula. Cada grupo se divide en subgrupos, y cada subgrupo en tipos de clima. Los tipos de clima se identifican con un símbolo de 2 o 3 letras.
A continuación se describe en detalle el procedimiento para determinar cada grupo, subgrupo y tipo de clima. Para cada grupo principal se muestran en una tabla los tipos de clima en que se subdivide, con su vegetación asociada y las regiones en que se encuentran, nombrando algunos ejemplos concretos de zonas representativas.


GRUPO A: CLIMAS TROPICALES


Ningún mes con temperaturas medias inferiores a 18 grados, y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación (no es un clima B). Son los climas de los bosques tropicales.

La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

Dentro del grupo A existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO B: CLIMAS SECOS


Las precipitaciones anuales son inferiores a la evapotranspiración potencial anual. Son los climas de las estepas y desiertos.

Para determinar si un clima es seco, obtenemos un umbral de precipitación en mm: para calcularlo se multiplica la temperatura media anual por 20, entonces se le suma 280 si el 70% o más de la precipitación cae en el semestre en que el sol está más alto (de abril a septiembre en el hemisferio norte, de octubre a marzo en el hemisferio sur), o 140 si la precipitación que cae en ese periodo está entre el 30% y el 70% del total, o 0 si en ese periodo cae menos del 30% de la precipitación total.

Si la precipitación total anual media es superior a ese umbral, no se trata de un clima B.

La segunda letra indica el grado de aridez:

Una tercera letra indica el régimen de temperaturas:

Dentro del grupo B existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO C: CLIMAS TEMPLADOS


No son climas B, y la temperatura media del mes más frío está entre -3ºC (en algunas clasificaciones 0ºC) y 18ºC, y la del mes más cálido supera los 10ºC. En estos climas se encuentran los bosques templados.

La segunda letra explica el régimen de lluvias:

Una tercera letra indica el comportamiento de las temperaturas en verano:

Dentro del grupo C existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO D: CLIMAS CONTINENTALES (INVIERNOS MUY FRÍOS)


Se caracterizan porque la temperatura media del mes más frío es inferior a -3ºC (o 0ºC) y la del mes más cálido es superior a 10ºC. Son climas con una gran amplitud térmica (mucha diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas).

Las estaciones intermedias, otoño y primavera, tienden a ser muy cortas y las precipitaciones exceden a la evaporación. La vegetación propia son los bosques microtérmicos. Estos climas se dan raramente en el hemisferio sur, debido a que en él no existen grandes masas continentales en latitudes altas. La segunda y tercera letra tienen el mismo significado que en el grupo C. Además dentro de la tercera letra se añade un tipo más: 

Dentro del grupo D existen los siguiente tipos de climas:

GRUPO E: CLIMAS POLARES


Estos climas se caracterizan por temperaturas medias que no superan los 10ºC en ningún mes del año. Son climas secos y siempre fríos.

Dentro del grupo E existen los siguiente tipos de climas: 

GRUPO H: CLIMAS DE TIERRAS ALTAS


Este grupo no se encontraba en la clasificación original de Köppen. Se introdujo posteriormente para agrupar los climas de zonas elevadas que no se corresponden con ninguno de los grupos anteriores, ya que son una modificación del clima zonal debida a la altitud. Se dan en las grandes cordilleras: Andes, Montañas Rocosas, Himalaya, así como en el Tíbet.


Distribución de los climas por zonas latitudinales


De acuerdo a la  latitud  la Tierra se divide en cinco zonas principales: una  zona tropical , dos  zonas templadas  y dos  zonas polares . A su vez cada zona templada se puede dividir en dos, una  zona subtropical  a continuación del trópico y otra  zona de latitudes medias . En líneas generales los  climas de la Tierra  se distribuyen por estas zonas de la siguiente manera:

Clasificación climática de Papadakis

Papadakis en 1952 clasifica los climas en función de las zonas agrícolas. Tiene en cuenta factores de gran importancia para la viabilidad de los cultivos, como son la severidad de los inviernos y la duración y el calor de los veranos. Para definir el clima de una zona es necesario conocer las medias de temperaturas máximas, medias, mínimas, mínimas absolutas, precipitación acumulada y evapotranspiración potencial. A partir de estos valores se delimitan  el tipo de invierno, el tipo de verano y el régimen hídrico . Combinando estos tres factores se determina el tipo de clima de la región.


Descripción de la clasificación climática de Papadakis


En cuanto a las temperaturas:

En el  CUADRO 1  se establecen los tipos de invierno, según los cultivos posibles en esta estación. Se determinan en función de la severidad de los inviernos de la zona, que viene dada por la media de las temperaturas mínimas absolutas del mes más frío.

En el  CUADRO 2  se determinan los tipos de verano, dependiendo de los cultivos posibles durante la estación cálida, que están condicionados por su duración y calidez.

Según el autor, la viabilidad de un cultivo viene dada por la posibilidad de efectuar plantaciones del mismo con fines comerciales. Hay que tener en cuenta que en la actualidad algunas variedades más resistentes sí se cultivan en zonas en las que según esta clasificación no serían viables.

En el  CUADRO 3 , combinando los tipos de invierno con los tipos de verano, se determinan los distintos  climas anuales térmicos .

En cuanto a la humedad y su distribución estacional:

Mediante el  CUADRO 4 , de climas mensuales hídricos, se caracteriza el grado de humedad de cada mes. Se establecen varios tipos por comparación de la precipitación y el agua almacenada en el suelo disponible para las plantas (retención máxima = 100 mm), con la evapotranspiración potencial.

En los meses áridos (a) y secos (s) no existe prácticamente crecimiento vegetal, mientras que sí existe en los meses del tipo i, f, p, h y w, con un régimen térmico adecuado. El número de meses no secos tiene una importancia particular en los climas mediterráneos y monzónicos.

En el  CUADRO 5  figuran los  regímenes hídricos  principales establecidos por el autor. Indican tanto el grado de humedad del clima como la distribución de las precipitaciones a lo largo del año.

Finalmente, combinando el clima anual térmico con los regímenes hídricos, se obtiene el tipo de clima. Estos climas se corresponden con las distintas regiones agrícolas del mundo.

Fórmula climática abreviada


Para describir el clima de una zona, y en nuestro caso para cada estación meteorológica con series de datos suficientemente largas, se obtiene la fórmula climática que contiene el  tipo de invierno , el  tipo de verano  y el  régimen hídrico . Con esto se resumen las principales características de un clima.

CUADRO 1: Tipos de invierno

Se clasifican según los cultivos de invierno posibles, en cuanto a la severidad de los inviernos se refiere. Se determinan en función de las temperaturas mínimas absolutas del mes más frío.

CUADRO 2: Tipos de verano
Dependiendo de la duración y calidez del verano serán posibles unos u otros cultivos.

CUADRO 3: Climas anuales térmicos
Combinando los tipos de invierno con los tipos de verano se obtienen un número de climas térmicos, que indican qué cultivos son viables en cuanto a las temperaturas se refiere.

(*)  Hemos eliminado de la clasificación original el grupo Pampeano-Patagoniano para simplificar, porque sus combinaciones de inviernos y veranos ya se encuentran en otros grupos, como el templado (TE o templado cálido), el marítimo (Ma o marítimo fresco) y el alpino (Al o subalpino).

CUADRO 4: Climas mensuales hídricos
Para caracterizar cada mes desde el punto de vista hídrico:
P = precipitación; R = reserva; ETP = evapotranspiración potencial

CUADRO 5: Regímenes hídricos
Para caracterizar un clima desde el punto de vista hídrico. Se tiene en cuenta la cantidad de agua disponible para las plantas así como su distribución estacional.

(*)  Al haber eliminado de los regímenes térmicos el grupo Pampeano-Patagoniano, aquí no aparecen los correspondientes grupos climáticos pampeanos y patagonianos. Esos climas están incluidos en las unidades estepario templado, subalpino y subtropical monzónico, con los que comparten tipos de invierno, tipos de verano y regímenes hídricos.

Definiciones

Anemómetro

Instrumento que sirve para determinar la velocidad del viento o su velocidad y dirección; en tales instrumentos se recurre, fundamentalmente, a la utilización de alguna de las tres propiedades del viento:
1) Su energía cinética que determina la rotación de las cazoletas del aparato
2) Su presión dinámica
3) Su capacidad de producir enfriamiento.
De ahí que existan gran variedad de tipos de anemómetros.

Barómetro aneroide

Instrumento que mide la presión atmosférica utilizando una o una serie de cápsulas aneroides, que varían de forma como consecuencia de las oscilaciones que experimenta la presión exterior que se ejerce sobre dichas cápsulas.

Efecto Foehn

Toma su nombre de un viento del norte de los Alpes, y se origina cuando una masa de aire es obligada a ascender al encontrar una montaña. Esto hace que se enfríe, y que el vapor de agua que contiene se condense, y se produzca precipitación. Al descender por la otra cara de la montaña la masa de aire ha perdido su humedad, se trata de un aire seco que desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y por tanto la temperatura. De esta manera lo que en la ladera de barlovento es humedad y precipitación, en sotavento es tiempo despejado y calor.

Estaciones automáticas

Una estación meteorológica automática es un equipo de adquisición de datos en el que los instrumentos efectúan, almacenan y transmiten las observaciones de forma automática, sin necesidad de la presencia de personal.
Surgieron de la necesidad de obtener información en ubicaciones con dificultad de acceso o en lugares inhóspitos.
Inicialmente se utilizaron para complementar la red de estaciones meteorológicas.
La configuración tipo de una estación automática es:
  • Torre o trípode
  • Sensores: características para su elección (resolución, etc.)
  • Sistema de adquisición de datos (datalogger)
  • Comunicaciones (modem, radio)
Ventajas respecto de las estaciones manuales: más consistentes en sus medidas, dan datos a mayor frecuencia, dan datos en todo el tiempo (24 h, todos los días), se pueden colocar en zonas aisladas. Inconvenientes: la captación de cierta información es dificil de automatizar (nieve, nubes), necesidad de inversión, menos flexibles que los observadores

Estaciones manuales

La recopilación de datos se lleva a cabo por observadores. Según la OMM (organización meteorológica mundial), la configuración tipo de una estación es:
  • Garita:
  • Para la protección de instrumentos del sol, viento, lluvia, nieve y granizo. Suelen ser de aletas de madera blanca diseñados para conseguir una ventilación tanto horizontal como vertical, situada a una altura del suelo que facilite la lectura de los instrumentos que contiene a los cuales protege del sol, lluvia, viento y granizo.
  • Instrumentos esenciales:
    • Termómetro seco y húmedo
    • Termómetros de máxima y mínima
    • pluviómetro
  • Otros instrumentos no esenciales:
    • Elementos registradores como termógrafo, hidrógrafo, pluviógrafo
    • Barómetro / barógrafo
    • Anemómetro / anemógrafo
    • Veleta
    • Heliógrafo o medidor de insolación
    • Termómetros a diferentes profundidades y alturas respecto el suelo
    • Evaporímetros
Los instrumentos deben ser fiables, robustos, estables y precisos.


Evaporímetro

Instrumento destinado a medir el ritmo a que tiene lugar la evaporación en el seno de la atmósfera. Se dividen en dos tipos: aquellos en los que la evaporación tiene lugar en la superficie libre del agua y aquellos otros en los que la evaporación ocurre sobre una superficie de papel poroso, o material cerámico, empapados en agua. Los del primer grupo disponen de un tanque de acero galvanizado, casi lleno de agua e introducido en el suelo de modo que sus bordes sobresalgan unos centímetros; la evaporación se expresa por la altura del agua evaporada, deduciéndola mediante lecturas diarias del nivel, previa corrección por la cantidad de agua caída en forma de precipitación cuando ésta tenga lugar. Los del segundo tipo corresponden al modelo ideado, entre otros, por Piché, que es bastante más sencillo, aunque de menor precisión.

Horario solar

Los datos de las estaciones meteorológicas vienen en horario solar:
  • Una  hora menos que la hora oficial en horario de invierno (desde el último domingo de octubre hasta el último de marzo)

  • Dos  horas menos que la hora oficial en horario de verano (desde el último domingo de marzo hasta el último de octubre).

Niveles de aviso

Para cada fenómeno adverso AEMET ha establecido, por provincia, unos umbrales que determinan su nivel de riesgo meteorológico. Este riesgo está directamente relacionado con la rareza del fenómeno, ya que cuanto menos frecuente sea, menos preparada está la población para enfrentarse a sus efectos. De acuerdo con ello se establecen cuatro niveles de aviso:

UMBRALES Y NIVELES DE AVISO

Teniendo en cuenta la adversidad de las situaciones meteorológicas, tanto por su carácter inusual desde el punto de vista climatológico, como por la potencial peligrosidad, especialmente en lugares de especial vulnerabilidad, se adoptan los umbrales relativos a lluvias, vientos, nevadas, temperaturas extremas, tormentas, nieblas, polvo en suspensión y fenómenos costeros que aparecen en las tablas a continuación. Algunos de estos umbrales se han especificado para cada zona de aviso. Tal es el caso de los elegidos para las temperaturas extremas, vientos, precipitaciones y nevadas, los cuales aparecen especificados para cada zona en tablas por Comunidades Autónomas. Otros umbrales tienen un carácter más general y no cambian de unas zonas a otras por lo que se ofrecen en tablas específicas para cada una de estas variables. En este caso están las tormentas, fenómenos costeros, aludes, galernas, risagas, deshielos, nieblas y polvo en suspensión. En caso de que la intensidad de precipitación, prevista u observada llegue al umbral establecido en un periodo inferior a la hora, el predictor queda facultado para hacerlo constar, si procede, en el apartado “Comentarios”.

  1. UMBRALES Y NIVELES DE AVISO DE LAS VARIABLES: TORMENTAS, FENÓMENOS COSTEROS, ALUDES, GALERNAS, RISAGAS, DESHIELOS, NIEBLAS Y POLVO EN SUSPENSIÓN

1.1. TORMENTAS

NIVEL AMARILLO: Tormentas generalizadas con posibilidad de desarrollo de estructuras organizadas. Lluvias localmente fuertes y/o vientos localmente fuertes y/o granizo inferior a 2 cm. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

NIVEL NARANJA: Tormentas muy organizadas y generalizadas. Es posible que se puedan registrar lluvias localmente muy fuertes y/o vientos localmente muy fuertes y/o granizo superior a 2 cm. También es posible la aparición de tornados.

NIVEL ROJO: Tormentas altamente organizadas. La probabilidad de lluvias localmente torrenciales y/o de vientos localmente muy fuertes y/o granizo superior a 2 cm es muy elevada. Es probable la aparición de tornados.