Comunicaciones Navales

Códigos de Bandera

Banderas Navales

Este código, descendiente del primer código dictado por el British Board of Trade en 1855, cuya última revisión fue aprobada por la Organización Marítima Internacional (IMO) en 1965, tiene como objeto principal resolver las situaciones relacionadas esencialmente con la seguridad de la navegación y de las personas.

El Código Internacional de Señales es el código adoptado por todas las naciones marítimas y en el cual cada letra o grupo de letras, representadas por banderas, tiene un significado particular. Consta de veintiséis banderas alfabéticas, diez gallardetes numéricos, tres gallardetes repetidores y un gallardete característico. Algunos mensajes también pueden transmitirse por medio de señales luminosas o por radiotelefonía.

El Código Internacional de Señales está basado en banderas de señales que se utilizan en la navegación marítima para transmitir mensajes, ya sea entre dos o más barcos, o entre un barco y la tierra o el puerto.

Una bandera es un lienzo o reunión de paños en forma rectangular y otra cualquiera que sirve para hacer señales o como insignia de mando. A tal efecto existen banderas de diferentes formas y colores, de las cuales cada una representa una letra del alfabeto internacional, así como los números del 1 al 0. Por su forma, una bandera se llama cuadra cuando es rectangular, corneta si remata en dos puntas en el lado opuesto a la vaina, y gallardete si es triangular.

Cuando un barco necesita transmitir un mensaje consistente en una o varias palabras, o números, iza en el mástil delantero las banderas que representan las letras y números del mensaje, alineadas de arriba hacia abajo. Si el mensaje es más largo, se repetirá la operación con nuevas banderas.

También se utilizan las banderas individualmente o en combinaciones de dos, en cuyo caso tienen un significado determinado según un código internacionalmente vigente. Desde que existe la radio, el uso de las banderas de señales para transmitir mensajes ha disminuido notablemente.

Sin embargo, se siguen utilizando de forma generalizada las banderas individuales o en combinaciones de dos, para señalizar un aviso determinado.

Normas Generales:
  1. Como regla general no deberá largarse más que una izada cada vez, y se mantendrá largada hasta que la estación receptora las haya contestado.

  2. Cuando una izada conste de varios grupos, se intercalarán entre cada dos de ellos una driza separadora.

  3. La estación transmisora izará siempre la señal por donde pueda ser más fácilmente vista por la estación receptora, esto es, en el lugar donde las banderas ondeen francas y libres del humo.

Señales con una bandera

Banderas

Bandera Descripción
Bandera Alfa Bandera Alfa. Tengo buzo sumergido; manténgase bien alejado de mí y a poca velocidad.
Bandera Bravo Bandera Bravo. Estoy descargando o transportando mercancias peligrosas.
Bandera Charlie Bandera Charlie. "SI" (afirmativo).
Bandera Delta Bandera Delta. Manténgase alejado de mí; maniobro con dificultad.
Bandera Echo Bandera Echo. Caigo a estribor.
Bandera Foxtrot Bandera Foxtrot. Tengo avería; póngase en comunicación conmigo.
Bandera Golf Bandera Golf. Necesito práctico. Hecha por buques pesqueros que faenan muy cerca unos de otros en los bancos de pesca, significa: "Estoy cobrando redes".
Bandera Hotel Bandera Hotel. Tengo práctico a bordo.
Bandera India Bandera India. Caigo a babor.
Bandera Juliet Bandera Juliet. Tengo incendio y llevo a bordo mercancías peligrosas, manténgase bien alejado de mí.
Bandera Kilo Bandera Kilo. Deseo comunicarme con usted, o invitación para transmitir. Esta señal hecha para guiar embarcaciones menores que transportan personas o tripulanciones en peligro significa "Este es el mejor lugar para desembarcar".
Bandera Lima Bandera Lima. Pare su buque inmediatamente.
Bandera Mike Bandera Mike. Mi buque está parado y sin arrancada.
Bandera November Bandera November. "NO" (negación).
Bandera Oscar Bandera Oscar. ¡Hombre al agua!.
Bandera Papa Bandera Papa. En puerto. Todo el personal debe regresar a bordo pues el buque debe hacerse a la mar. En la mar, puede ser usada como señal acústica para indicar "Necesito práctico";por buques pesqueros significa "Mis redes se han enganchado en una obstrucción".
Bandera Quebeq Bandera Quebeq. Mi buque está "sano" y pido libre plática.
Bandera Romeo Bandera Romeo. "Recibido" o "He recibido su última señal".
Bandera Sierra Bandera Sierra. Estoy dando atrás. Esta señal hecha para guiar embarcaciones menores que transportan personas o tripulaciones en peligro significa "Extremadamente peligroso desembarcar aquí".
Bandera Tango Bandera Tango. Manténgase alejado de mí. Estoy pescando al arrastre en pareja.
Bandera Uniform Bandera Uniform. Se dirige usted hacia un peligro.
Bandera Victor Bandera Victor. Necesito auxilio.
Bandera Whiskey Bandera Whiskey. Necesito asistencia médica.
Bandera X-Ray Bandera X-Ray. Suspenda usted lo que está haciendo y preste atención a mis señales.
Bandera Yankee Bandera Yankee. Estoy garreando.
Bandera Zulu Bandera Zulu. Necesito remolcador. Hecha por buques pesqueros que faenan muy cerca unos de otros en los bancos de pesca, significa: "Estoy cobrando redes".


Gallardetes

Gallardete Significado
Gallardete Cero Gallardete Cero.
Gallardete Uno Gallardete Uno.
Gallardete Dos Gallardete Dos.
Gallardete Tres Gallardete Tres.
Gallardete Cuatro Gallardete Cuatro.
Gallardete Cinco Gallardete Cinco.
Gallardete Seis Gallardete Seis.
Gallardete Siete Gallardete Siete.
Gallardete Ocho Gallardete Ocho.
Gallardete Nueve Gallardete Nueve.


Gallardetes

Gallardete Significado
Gallardete Primer Gallardete Primer.
Gallardete Segundo Gallardete Segundo.
Gallardete Tercer Gallardete Tercer.


Uso : Separador

Gallardete Característico

Gallardete Característico Característico.

Uso :  Se usa como separador decimal.


Señales con "Dos Banderas"

Por ejemplo, para transmitir el mensaje “L2330” se debe izar la combinación:

  • Bandera “Lima”
  • Gallardete “2”
  • Gallardete “3”
  • Segundo gallardetón repetidor
  • Gallardete “0”

Señales de 3 o más letras

Las señales de tres letras cubren la Sección Médica del Código, siendo la M la primera letra de cada señal. En esta sección se dan instrucciones para que los Capitanes puedan describir la enfermedad, sus síntomas, partes del cuerpo... Ver el ejemplo que aparece a continuación.

Banderas Especiales de la NATO

Normas generales

Como regla general no deberá largarse más que una izada cada vez, y se mantendrá largada hasta que la estación receptora las haya contestado.

Cuando una izada conste de varios grupos, se intercalarán entre cada dos de ellos una driza separadora.

La estación transmisora izará siempre la señal por donde pueda ser más fácilmente vista por la estación receptora, esto es, en el lugar donde las banderas ondeen francas y libres del humo.

Cómo llamar

Si se iza una señal sin ir precedida de numeral, se entenderá que va dirigida a todas las estaciones que se encuentran al alcance de señales visuales.

Si no fuera posible determinar la numeral de la estación a la que deseamos enviar una señal, se deberá izar primero el grupo  VF  (Ice usted su numeral) o  CS  (¿Cuál es su nombre o numeral?), y simultáneamente izaremos la propia numeral. El grupo  YQ  (Deseo comunicar con el buque que está a partir de mí en la demora ... ) puede también ser utilizado.

Cómo responder

Para contestar las señales, la estación receptora deberá izar el gallardete de inteligencia a media driza en cuanto vea la señal, y llevarla a tope cuando la interprete, volviéndola a media driza al arriar la izada la estación transmisora, volviéndola a tope cuando se interprete la siguiente y así sucesivamente.

Cómo terminar

Cuando se termine la transmisión del mensaje, la estación transmisora izará aisladamente después de la última izada el gallardete característico, y la estación receptora contestará de igual manera que a las demás izadas, arriando después por completo dicho gallardete.

Qué hacer si no se entiende una señal

Si la estación receptora no entiende la señal o no la distingue claramente, mantendrá la inteligencia a media driza e izará una señal apropiada (ZQ, ZL, ZK, ...) para hacer saber al transmisor la razón de ello.

Uso de substitutos

Los gallardetones repetidores permiten repetir la misma bandera de una clase en un grupo cuando sólo disponemos de un juego de banderas a bordo. El primer repetidor repite siempre la primera bandera de la misma clase que inmediatamente le precede. El segundo repetidor repite siempre la segunda bandera de la clase que le precede, y el tercero, la tercera.

El gallardete característico usado como punto o coma decimal no se tendrá en cuenta al utilizar gallardetes repetidores.

Cómo deletrear

Los nombres propios que aparecen en el texto de un mensaje deben ser deletreados. Si fuera necesario se izará el grupo  YZ  (las palabras que siguen están en claro).

Uso del Gallardete característico por buques de guerra

Cuando un buque de guerra desee comunicar con uno mercante, izará el gallardete característico en posición bien visible, y lo tendrá izado mientras dure la comunicación.

Protocolo de Bandera de Recreo

Rango de las banderas

1  Pabellón Nacional
2  Grímpola del Club
3  Bandera Distintiva
4  Grímpola de Club Visitante
5  Banderas de Señales
X  Pabellón Nacional Extranjero (ejemplo: Noruega). En este caso, las banderas 3, 4 y 5, se izan en el pico, pero a una altura inferior a la de los Pabellones Nacionales.

A flote en aguas nacionales

  1. Pabellón Nacional (ejemplo: España, pabellón especial para embarcaciones de recreo). Siempre la bandera mas a popa. Si no existe asta a popa, va cosida en la baluma de la vela de popa (a 2/3 de su altura). Actualmente, se pone a menor altura, y en el backstay.
  2. Grímpola del Club (ejemplo: Real Club xxx de Regatas, España). Al tope del palo mas a proa. En nuestros días, se utiliza una driza a la cruceta mas baja de estribor, del mismo palo. Incluso, en barcos de un palo, se pone una segunda driza, en la misma cruceta, para izar las banderas de menor jerarquía. Disminuye la jerarquía hacia el interior, hacia el palo. 
  3. En barcos a motor, en el asta mas a proa, a no ser que estemos en aguas extranjeras, donde cede su sitio a la bandera de cortesía.
  4. Bandera Distintiva (ejemplo: bandera personal de xxx)
  5. Banderas de Señales (ejemplo: Q mi barco esta sano y pido libre plática), siempre debajo, o sustituyendo a 3.
  6. Pabellón Nacional Extranjero (ejemplo: Reino Unido, pabellón civil). Cuando nos encontremos en aguas extranjeras. También llamada  Bandera de Cortesía . Pabellón Civil de la nación donde nos encontremos.

Los Semáforos marítimos

Europa podía presumir en esos momentos de contar ya con varias decenas, allá por los años 70 del siglo XIX, la instalación de estaciones semafóricas costeras, adaptándose con ello al devenir de los tiempos. La invención del telégrafo, a mediados de ese siglo, fue sin duda uno de los causantes del surgimiento y desarrollo de estas nuevas infraestructuras, que uniendo esa comunicación por cable con la utilización de banderas, adaptándose al Código Internacional de Señales, complementaban las labores marítimas y militares que ya venían ejerciendo los faros y fortificaciones defensivas costeras. De esta manera, surge la necesidad de establecer Semáforos en nuestro litoral, al igual que ya ocurría en otras costas europeas y americanas. Apenas dos meses después de la Revolución de 1868.

El gobierno de ese entonces de España en el preámbulo de su nueva ley dice:

“Otra aplicación, no menos importante quizás, es la que en otros países se hace a las señales marítimas que anticipan al comercio datos y noticias convenientes a sus cálculos, al par que tranquilidad o consuelo a las familias. Todos los Estados de Europa cuentan ya en sus costas un número considerable de estaciones semafóricas, y España no tiene ninguna. Sin embargo, por su situación en los confines occidentales de esta parte del mundo, centinela avanzado sobre ambas Américas, debería haberse adelantado, en bien del comercio universal, a adoptar este progreso científico y material de nuestros tiempos”.

Cuba y el semáforo del puerto de La Habana

Cuba tiene en la parte más alta de la Fortaleza del Castillo del Morro una Estación Semafórica, conocida por todo el mundo con el nombre de Semáforo del Puerto de La Habana, que está situado a 32 metros sobre el nivel del mar y desde cuya altura se puede abarcar un radio de 15 millas.

Su existencia data del 18 de octubre de 1888, ya que fue creado por la Real Orden de dicha fecha, por la cual se disponía que en el Castillo del Morro de La Habana debía funcionar un Semáforo que en aquel lugar se encontraba colocado en una caseta pintada con franjas negras y blancas, situada al Este del Faro O’Donnell y a una distancia de 50 metros del mismo.

Día y noche tiene vigilancia de técnicos que cuentan con más de 150 señales combinadas, con lenguaje específico e invariable que son sustituidas, durante las horas nocturnas, por medio de luces.

Todas las señales se hacen y se llevan a cabo por medio de un mástil de hierro galvanizado que consta de: un mastelero donde se sitúa el Pabellón Nacional; tres penoles para las banderas de comunicaciones; tres penoles más para las señales de atalaya y un lugar especial para situar los faroles de luz eléctrica que regulan durante la noche.

Los servicios que especialmente presta la Estación del Semáforo de La Habana son tres principalmente, a saber:

  1. Actúa como Estación de Señales Internacionales;
  2. Actúa como Estación Horaria, y
  3. Actúa también como Atalaya, llamando así a las señales que se hacen a la Plaza de La Habana.

Antes de entrar un buque cualquiera en las aguas jurisdiccionales de la República de Cuba, debe izar la bandera del país a que pertenece y la señal internacional correspondiente a su categoría, para ser reconocido. Cuando se da por enterado del reconocimiento y al hallarse a dos cables de distancia, el Semáforo iza la señal que indica “aproximación a puerto” que no es arriada, hasta tanto el buque en cuestión no haya hecho su entrada. Dada la enorme cantidad de buques de gran calado que entran y salen del Puerto de La Habana diariamente y dada la angostura del canal que al mismo conduce, se creó una Bandera Blanca con el Escudo Nacional en su centro que se iza en el penol de Barlovento de la Verga con lo que se indica que el Canal está ocupado, y ante semejante indicación oficial todo buque que vaya a salir deberá avisarlo con un pitazo largo tan pronto enfile el Canal, lo que servirá de aviso al Semáforo para que prevenga a cualquier otro buque que quisiera entrar, a fin de que se mantenga quieto, mientras no sea arriada la mencionada bandera blanca.

Como es natural la Estación Semafórica está dotada de todas las banderas nacionales de cuantos países tienen Marina y de todas las correspondientes a las Señales Internacionales figurado se puede saber si el buque de que se trata es de guerra o mercante, si es de vapor o de vela, como goleta, bergantín, fragata, barcaza o buque de menor importancia.

Las Señales Nocturnas consisten en luces combi nadas o solas, a base de los tres colores Rojo, Verde y Blanco, siendo ésta su significación

  • Luz Roja sola: Puerto cerrado por ciclón; ocupación del Canal o por órdenes superiores;
  • Luz Verde sola: Buque o buques aproximándose a la entrada sin hacer señales;
  • Luz Blanca sola: Buque o buques que cruzan o se mantienen cruzando sin hacer señales;
  • Dos luces Rojas: Señal de salida de buques igual a la que hace la Capitanía del Puerto para evitar colisión o abordaje entre buques que salen y entran, debiendo los que se aproximan a la entrada, no efectuarlo mientras no cese la señal, lo que sucederá tan pronto quede expedita la entrada o canal.
  • Las embarcaciones de vela o vapores costeros que se encuentren volteando en el canal, deberán situarse entre boyas, según lo dispuesto en 26 de marzo de 1902 y publicado con fecha 29 de los mismos.
  • Luces Verde y Roja: Buque o buques que hacen señales… se pide Práctico.
  • Luces Roja y Verde: Buque o buques que hicieron señales, se les pidió Práctico, viraron, cruzaron o se mantuvieron cruzando sin hacer por el Puerto.
  • Luces Verde y Blanca: Se sienten pitazos, pero no pueden verse señales, a causa de la lluvia o cerrazón de neblina.
  • Luces Roja y Blanca: Se anulan las señales anteriores; caso de no haberse hecho ninguna, sirve para indicar interrupción telefónica, aviso al centro.
  • Luces Roja, Verde y Roja: Buque o buques sin movimiento por barlovento, o litoral de la Playa del Chivo, al parecer varado o con averías.
  • Luces Roja, Roja y Blanca: Buque o buques sin movimiento por sotavento o litoral del Malecón hasta el sitio llamado Punta Brava o Vedado.
  • Luces Roja, Verde y Blanca: Se llama la atención a la Capitanía, Policía del Puerto o al Celador del mismo, de las embarcaciones que después de haberse hecho las señales de salida o entrada de buques, están o estaban infringiendo lo dispuesto en marzo de 1902.
  • Luces a base de una serie de destellos Verde y Blanco: Al parecer hombre al agua.
  • Luces Roja, Verde, Roja y Blanca: No hay novedad en el litoral; sirve también como prueba de faroles; o es señal de haberse prestado el auxilio pedido con: Al parecer hombre al agua.

Esta es la misión importante asignada al Semáforo del Puerto de La Habana que todo el mundo ve y nadie mira y su significación es por muy muchos desconocida.

La vigilancia extendida las 24 horas. En sus inicios, de día, la estación estaba dotada de con un código local, indicaban la nacionalidad, procedencia, tipo de buque, cantidad y otros datos de una o varias naves que se aproximaban en demanda del puerto. El denominado “de barlovento” indicaba la nacionalidad de los buques y el llamado “de sotavento” para las demás informaciones.