IX. El Arte de la Navegación

Astronomía Marinera

Constelaciones I

Constelaciones I


Desde la Tierra las estrellas visibles se proyectan sobre la esfera celeste que fueron agrupadas de forma distinta, según las épocas, por las antiguas civilizaciones.

A estas agrupaciones de estrellas de formas variadas se llaman constelaciones, las cuales se distinguen bien con nombres mitológicos (Orión, Andrómeda, Perseo, etc.) o con nombre de animales u objetos ( Osa Mayor, Osa Menor, León, Corona Boreal, etc.) sugeridos por las formas que presentan y las fantasías de los antiguos.
Todo el cielo está repartido en áreas que tienen límites y cada área contiene una de las antiguas constelaciones que le da nombre a dicha zona. Una constelación no tiene ningún significado objetivo físico, es simplemente una región del cielo con estrellas enmarcadas en unos límites que siguen siempre meridianos y paralelos celestes.

Los pueblos indígenas de todo el mundo, desde Egipto hasta América, siempre han usado las estrellas como una especie de agenda climática y como una brújula para orientarse. Normalmente asociadas a rituales tribales, las constelaciones indígenas fueron fundamentales para la supervivencia de diferentes grupos étnicos.

# 1 Andrómeda – Cebo Royal Sea Monster

Andrómeda (mitología)

En la mitología griega,  Andrómeda  (en griego antiguo Ἀνδρομέδα, «gobernante de los hombres») o princesa de etiopía era hija de los reyes míticos de Etiopía,  Cefeo y  Casiopea,  además de ser la esposa de Perseo y madre de siete hijos.

Historia

La madre de Andrómeda, Casiopea, había cometido hybris al presumir de que su belleza, o la de su hija, superaba a la de las Nereidas. Esto provocó la furia de Poseidón, protector de estas últimas, así que decidió inundar la tierra y enviar a un monstruo marino, el ceto, para que acabase con los hombres y el ganado. Cefeo, padre de Andrómeda, sabía por el oráculo de Amón cuál era la única solución: entregar a su hija al monstruo. En consecuencia, sus súbditos le obligaron a encadenarla a una roca, desnuda con excepción de ciertas joyas.

Perseo, que tras matar a Medusa había recibido como obsequio, de unas ninfas (identificadas con las Hespérides), unas sandalias aladas, la vio encadenada y se enamoró de ella, ofreciéndole unas dulces palabras. Bajó hasta la playa para hablar con Cefeo y Casiopea para pedir la mano de la joven a cambio de acabar con el monstruo. Los reyes, a regañadientes, aceptaron y Perseo, con la cabeza de Medusa —que convertía en piedra a quién la mirara—, acabó con el monstruo y lo convirtió en un coral. El héroe creía que su boda con la joven sería inminente, pero había un problema: la madre de Andrómeda había prometido ya a su hija con el príncipe Fineo, que era además tío de la joven, por lo que Perseo tuvo que luchar contra él y todo su séquito. De nuevo, utilizó la cabeza de Medusa y consiguió casarse con su amada.

Andrómeda siguió a Perseo hasta la isla de Sérifos. Más tarde la pareja se trasladó a Tirinto (Argos) y tuvieron una hija, Gorgófone, y seis hijos, conocidos cómo los Perseidas: primero Perses y luego Alceo, Méstor, Heleo, Electrión y Esténelo. El mismo Apolodoro nos dice que de su primer hijo, Perses, descienden los reyes de Persia. Sus descendientes gobernaron Micenas desde Electrión hasta Euristeo —de quién obtuvo la corona Atreo—, pasando por el mismísimo Heracles.

Cuando Andrómeda murió, la diosa Atenea la situó entre las constelaciones del cielo del norte, cerca de su marido y su madre, Casiopea. Es representada en el cielo del hemisferio norte por la constelación Andrómeda, que contiene la galaxia de Andrómeda . Sófocles y Eurípides  escribieron varias tragedias a partir de la historia y sus incidentes fueron representados en numerosas obras de arte antiguas.

Andrómeda (constelación)

Andrómeda   es una de las cuarenta y ocho constelaciones enumeradas por el astrónomo grecorromano del siglo II Claudio Ptolomeo, siendo en la actualidad una de las ochenta y ocho constelaciones modernas. Situada al norte del ecuador celeste, lleva el nombre de Andrómeda, la hija de Cefeo y Casiopea, que fue encadenada a una roca para ser devorada por el monstruo marino Ceto. Es más visible en las noches de otoño del hemisferio norte, al igual que otras constelaciones nombradas por personajes del mito de Perseo. Dada su declinación septentrional, Andrómeda solo es visible al norte de la latitud 40° sur. Para los observadores más meridionales, está siempre por debajo del horizonte.

Es una de las constelaciones más grandes, con un área de setecientos veintidós grados cuadrados. Así, equivale a más de mil cuatrocientas veces el tamaño de la luna llena; al 55% del área de Hidra, la constelación más grande; y a más de diez veces el área de Crux, la más pequeña.

En la astronomía china, las estrellas que componen Andrómeda formaban parte de cuatro constelaciones diferentes que tenían significados astrológicos y mitológicos. También existe una constelación relacionada con Andrómeda en la mitología hindú.

Características destacables

La principal estrella de Andrómeda, Alpheratz (α Andromedae), es una subgigante blanco azulada de tipo espectral B8IVp químicamente peculiar. Es el miembro más brillante del grupo de las estrellas de mercurio-manganeso, siendo su contenido de mercurio varios miles de veces mayor que en el Sol. Situada el limite entre las constelaciones de Andrómeda y Pegaso, en ocasiones fue incluida dentro de esta última constelación.

Le sigue en brillo β Andromedae, llamada Mirach o Mirac, una gigante roja de tipo M0III) cuyo color es visible a simple vista. Distante casi 200 años luz de la Tierra, tiene un radio 86 veces más grande que el radio solar. La tercera estrella en brillo es γ Andromedae, llamada Almach o Alamak. Objeto popular para los astrónomos aficionados, es una estrella múltiple cuya componente más brillante es una gigante luminosa de tipo K3IIb. La componente secundaria es una estrella binaria compuesta por dos estrellas de la secuencia principal de tipo B8V y A0V; la primera de estas es, a su vez, una binaria espectroscópica.

Entre las variables de la constelación cabe destacar a Z Andromedae, prototipo de las estrellas simbióticas. Consiste en un sistema binario cercano que contiene una enana blanca caliente y una gigante roja; la gigante roja pierde materia que parece formar un disco en torno al remanente estelar. Cada 10 a 20 años, el sistema experimenta un período repentino de gran actividad en la que el brillo aumenta 3 magnitudes.

En varias estrellas de Andrómeda se han descubierto planetas extrasolares. Titawin2 (υ Andromedae) es una enana amarilla de tipo F8V con cuatro planetas extrasolares; el sistema se completa con una enana roja cuya separación con la enana amarilla no es conocida. 14 Andromedae —que recibe el nombre oficial de Veritate—es una gigante naranja de tipo K0III que tiene un planeta en una órbita circular a una distancia de 0,83 ua. Otra estrella con un exoplaneta es Buna, nombre que recibe HD 16175; el planeta se mueve en una órbita notablemente excéntrica (ε = 0,59) a una distancia media de 2,1 ua.  Por último, κ Andromedae es una subgigante caliente acompañada por una distante enana marrón.


La estrella de Andrómeda más cercana a la Tierra —a 10,6 años luz de distancia— es Ross 248, enana roja de tipo M6.0V. Es una variable de tipo BY Draconis cuyo brillo fluctúa 0,13 magnitudes, siendo la primera estrella en donde unas pequeñas variaciones de brillo fueron atribuidas a manchas en su fotosfera (1950). Otro sistema próximo a la Tierra es Groombridge 34, compuesto por dos enanas rojas y estrellas fulgurantes cuyo período orbital es de aproximadamente 2600 años. En torno a una de ellas se han detectado dos planetas.  Galaxia de Andrómeda (M31), la mayor galaxia de nuestro Grupo Local.

Sin embargo, el objeto astronómico de mayor relevancia en la constelación es la galaxia de Andrómeda (M31), la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local. Distante 2,5 millones de años luz de nosotros, es fácilmente visible a simple vista bajo un cielo verdaderamente oscuro. Con un diámetro de 220 000 años luz, contiene un billón de estrellas, al menos el doble que la Vía Láctea. Se estima que la masa de la galaxia de Andrómeda es de 1,5 × 1012 masas solares, mientras que la de nuestra galaxia se estima en 8.5 × 1011 masas solares.

Varias galaxias más débiles, incluidas M110 y M32, compañeras de M31,  así como NGC 891, más distante, se encuentran en el área de Andrómeda. En esta constelación también se encuentra la nebulosa planetaria NGC 7662 —conocida con el sobrenombre de nebulosa Bola de Nieve Azul—, situada en el oeste-suroeste de la constelación. Igualmente, las Andromédidas, lluvia de estrellas del mes de noviembre, tienen su radiante en Andrómeda.


Estrellas principales

  • Alpheratz (α Andromedae) , distante 97 años luz.
  • α Andromedae (Alpheratz o Sirrah) , de magnitud 2,07, estrella binaria blanco-azulada. Es la representante más brillante de las estrellas de mercurio-manganeso.
  • β Andromedae (Mirach) , también de magnitud 2,07, gigante roja a 200 años luz y variable semirregular.
  • γ Andromedae (Alamak o Almach),  de magnitud 2,10 con un pequeño telescopio puede ser resuelta en un sistema doble (γ¹ y γ²): a su vez γ² es un sistema estelar triple.
  • δ Andromedae, gigante naranja de magnitud 3,28 con dos tenues compañeras visuales a 31 y 38 segundos de arco.
  • ε Andromedae , con magnitud 4,34 es una gigante amarilla con una órbita muy excéntrica alrededor del centro de la galaxia.
  • ζ Andromedae , binaria eclipsante y variable RS Canum Venaticorum de magnitud 4,10.
  • ι Andromedae , subgigante blanco-azulada de magnitud 4,30.
  • λ Andromedae , una de las más brillantes variables RS Canum Venaticorum, con una variación en su brillo de 0,28 magnitudes con un período de 54,2 días.
  • μ Andromedae , estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 3,87.
  • ν Andromedae , estrella binaria de magnitud 4,53 cuyas componentes están muy próximas entre sí.
  • κ Andromedae , estrella blanco-azulada de magnitud 4,1, acompañada por una enana marrón.
  • ο Andromedae,  sistema estelar cuádruple de magnitud 3,62.
  • π Andromedae , estrella binaria con una componente azul y la otra blanca separadas unos 36 segundos de arco.
  • τ Andromedae , estrella blanco-azulada de magnitud 4,96.
  • υ Andromedae , enana amarilla más caliente que el Sol con cuatro planetas extrasolares.
  • φ Andromedae , sistema binario formado por dos estrellas blanco-azuladas.
  • ω Andromeda e, subgigante blanco-amarilla de magnitud 4,83.
  • 6 Persei , gigante amarillo-anaranjada de magnitud 5,31; pese a su denominación de Flamsteed, está encuadrada en Andrómeda.
  • 7 Andromedae , estrella blanco-amarilla de magnitud 4,54.
  • 8 Andromedae , gigante roja de magnitud 4,85; tiene 4 compañeras visuales cuyas magnitudes van desde 10,7 a 16.
  • 14 Andromedae,  estrella gigante naranja de magnitud 5,22 con un planeta extrasolar.
  • 15 Andromedae  (V340 Andromedae), variable Delta Scuti y estrella Lambda Bootis.
  • 28 Andromedae (GN Andromedae),  variable Delta Scuti de magnitud 5,22.
  • 51 Andromedae,  quinta estrella más brillante de la constelación con magnitud 3,57, en el pasado estuvo encuadrada en la constelación de Perseo.
  • S Andromedae,  supernova que tuvo lugar en 1885 en la galaxia de Andrómeda, la primera supernova observada fuera de la Vía Láctea.
  • Z Andromedae,  estrella variable cataclísmica que cada 10 o 20 años aumenta su brillo unas 3 magnitudes. Es el prototipo de las estrellas simbióticas.
  • SS Andromedae , variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 9 y 10,1.
  • VX Andromedae,  estrella de carbono y variable semirregular de brillo variable entre magnitud 7,5 y 9,7.
  • AQ Andromedae,  estrella de carbono y variable semirregular de magnitud media 7,81.
  • FF Andromedae , binaria compuesta por dos enanas rojas con actividad cromosférica.
  • GO Andromedae , variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 6,13.
  • GY Andromedae  (HR 465), estrella variable con un espectro de emisión peculiar.
  • KZ Andromedae , sistema estelar de magnitud 7,93 formado por una enana amarilla y una binaria con actividad cromosférica.
  • PW Andromedae,  variable RS Canum Venaticorum miembro de la Asociación AB Doradus.
  • QX Andromedae,  binaria eclipsante en el cúmulo NGC 752.
  • V405 Andromedae,  variable RS Canum Venaticorum formada por dos enanas rojas muy activas.
  • V439 Andromedae  (HR 8), variable BY Draconis de magnitud 6,13 distante 44,6 años luz.
  • HD 10307 (HR 483),  sistema binario a 41,2 años luz del sistema solar, compuesto por una estrella análoga solar y una enana roja.
  • HD 16175,  estrella amarilla con un planeta extrasolar.
  • Groombridge  34, estrella binaria formada por dos enanas rojas a 11,62 años luz de la Tierra.
  • Ross 248,  cercana y tenue enana roja a 10,3 años luz de distancia.


Objetos de cielo profundo

  • Galaxia de Andrómeda (M31), (NGC 224) . Ascensión Recta: 00h 42m 42.0s Declinación: +41°16’00” (Época 2000). A una distancia de 2,56 millones de años luz ésta galaxia espiral es la galaxia grande más cercana a la Vía Láctea. A simple vista se observa como glóbulo nubloso, su centro se define con el uso de binoculares. En los telescopios de aficionado se aprecia como una mancha nubosa amarillenta. Tiene dos compañeras: M32 (NGC 221) Ascensión Recta: 00h 42m 42.0s Declinación: +40°52’00” (Época 2000) y M110 (NGC205) Ascensión Recta: 00h 40m 24.0s Declinación: +41°41’00” (Época 2000). Deben ser observadas con binoculares o telescopios a bajo poder, la primera es más brillante que la segunda.
  • Andrómeda I y Andrómeda II , también galaxias satélites de la galaxia de Andrómeda, pero de brillo tan tenue que no pueden ser observadas por el astrónomo aficionado.
  • NGC 752 . Ascensión Recta: 01h 57m 48.0s Declinación: +37°41’00” (Época 2000). Cúmulo abierto a 4.5º de γ Andromedae.
  • NGC 891 . Ascensión Recta: 02h 22m 36.0s Declinación: +42°21’00” (Época 2000). Galaxia espiral que en telescopios de gran apertura muestra una línea central oscura. A 4º al este de Gamma And.
  • NGC 7662.  Ascensión Recta: 23h 25m 54.0s Declinación: +42°33’00” (Época 2000). También conocida como bola de nieve azul, es una nebulosa planetaria que se localiza a 2.5º suroeste de ι Andromedae. 3´ al sur se encuentra NGC 7640 Ascensión Recta: 23h 22m 06.0s Declinación: +40°51’00” (Época 2000) es una galaxia espiral barrada.


# 2 Antlia – Bomba de aire

Las grandes historias tienen una personalidad . Considere contar una gran historia que proporciona personalidad. Escribir una historia con personalidad para clientes potenciales ayudará a hacer una conexión de relación. Esto aparece en pequeñas peculiaridades como opciones de palabras o frases. Escribe desde tu punto de vista, no desde la experiencia de otra persona.

Las grandes historias son para todos incluso cuando sólo se escribe para una sola persona. Si intentas escribir con un público amplio y general en mente, tu historia sonará falsa y carecerá de emoción. Nadie estará interesado. Escribe para una persona. Si es genuino para el uno, es genuino para el resto.

Antlia

Antlia  o  la Bomba Neumática  es una constelación del hemisferio celeste austral. Su nombre hace referencia al aparato inventado por el físico francés Denis Papin en el siglo XVII. La constelación fue introducida por Nicolas-Louis de Lacaille, con el nombre de Antlia Pneumatica, cuando estuvo trabajando en el observatorio del cabo de Buena Esperanza y se cuenta entre las ochenta y ocho constelaciones modernas. Situada cerca de las estrellas que formaban la antigua constelación de Argo Navis, Antlia es completamente visible desde latitudes más al sur de los 49 grados norte.

Antlia es una constelación débil. Su estrella más brillante es Alfa Antliae, una gigante anaranjada quizá variable, pues su magnitud aparente varía entre 4,22 y 4,29. Otra estrella destacada es S Antliae, un sistema binario eclipsante cuyas componentes están tan próximas que en el futuro se fusionarán para formar una única estrella. Se conocen dos estrellas con exoplanetas en esta constelación: HD 93083 y Wasp-66. Objetos notables de cielo profundo son la galaxia NGC 2997 y la galaxia enana de Antlia.

Historia

El astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille describió por primera vez la constelación entre 1751 y 1752 como  la Machine Pneumatique  (en español, la Bomba Neumática), conmemorando la bomba de aire inventada por el físico francés Denis Papin. Lacaille había observado y catalogado casi 10 000 estrellas del hemisferio sur durante sus dos años de estancia en el cabo de Buena Esperanza, elaborando en el proceso catorce nuevas constelaciones para las inexploradas regiones del cielo austral que no eran visibles desde Europa. Todas salvo una fueron nombradas por instrumentos que simbolizaban la Ilustración. Lacaille latinizó el nombre como  Antlia Pneumatica  en su carta de 1763. Más tarde, John Hershel propuso reducir el nombre a una sola palabra, lo que fue aceptado universalmente.

Aunque Antlia era técnicamente visible para los astrónomos de la Grecia clásica, sus estrellas eran demasiado débiles como para estar incluidas en cualquier constelación de la Antigüedad. Lacaille representó Antlia como una bomba de vacío de un solo cilindro, modelo usado en los iniciales experimentos de Papin, mientras que Johann Bode escogió la versión más avanzada de doble cilindro. 3 La Unión Astronómica Internacional (UAI) la adoptó más tarde como una de las ochenta y ocho constelaciones modernas. 6 No hay ninguna leyenda mitológica asociada a Antlia, debido a que Lacaille interrumpió la tradición de dar nombres mitológicos a las constelaciones; en su lugar eligió la mayoría de nombre de instrumentos científicos. 3

Algunas de las estrellas más destacadas de la actual constelación de Antlia quizá estuvieron incluidas en la antigua constelación de Argo Navis, el barco de los argonautas, que debido a su gran tamaño fue dividida por Lacaille en varias constelaciones más pequeñas en 1763. 7 8 Sin embargo, dada la debilidad de estas estrellas y la oscuridad de esta parte del cielo, la mayoría de los investigadores no cree que los antiguos griegos incluyeran Antlia como parte de la descripción clásica de Argo Navis.

Antlia en la astronomía china

Los astrónomos chinos estaban en condiciones de ver la moderna constelación de Antlia desde sus latitudes e incorporaron sus estrellas en dos constelaciones diferentes. Varias estrellas de la parte sur de Antlia eran una porción de Dong’ou, mientras que Épsilon, Eta y Zeta Antliae estaban incluidas en el templo celeste que también contenía estrellas de la moderna Pyxis, la Brújula.

Descripción

La Bomba Neumática ocupa el puesto 62 al cubrir 238,9 grados cuadrados (un 0,579 %) de cielo nocturno. Dada su posición en el hemisferio celeste sur, es completamente visible en latitudes al sur de 49° N, aunque partes de la constelación pueden verse hasta los 65° N. Hidra se extiende a lo largo de su frontera noreste mientras que la Brújula, las Velas y Centauro ocupan las fronteras oeste, sur y este respectivamente. La abreviatura de tres letras adoptada por la Unión Astronómica Internacional es «Ant». 

Los límites oficiales de la constelación, según los estableció el astrónomo belga Eugène Delporte en 1930, están delimitados por un polígono de doce lados. 10 En el sistema de coordenadas celestes, las ascensiones rectas de estas fronteras están comprendidas entre 9 h 26,5 m y 11 h 5,6 m, mientras que las declinaciones límite son −24.54° y −40.42°.

Estrellas principales

  • α Antliae,  gigante naranja de tipo espectral K4 y magnitud 4,25. Es la estrella más brillante de la constelación.
  • δ Antliae , estrella binaria de magnitud 5,56; la acompaña una estrella de magnitud 9,7 y ambas se encuentran a 1100 años luz de distancia del Sol.
  • ζ Antliae , sistema triple de estrellas que se puede resolver con pequeños telescopios.
  • η Antliae , estrella blanca de magnitud 5,24 con una compañera de magnitud 11 a medio minuto de arco.
  • ι Antliae,  gigante naranja de magnitud 4,61, la tercera estrella más brillante de la constelación.
  • S Antliae,  binaria de contacto y variable W Ursae Majoris cuyo brillo oscila entre magnitud 6,4 y 6,92.
  • U Antliae , estrella de carbono y variable irregular de magnitud media 5,5.
  • DEN 1048-3956 , tenue enana roja o enana marrón situada a 13,17 años luz de distancia.

Objetos notables de cielo profundo

  • NGC 2997 , galaxia espiral grande y débil, con un núcleo estelar. Resulta muy difícil observarla con un telescopio pequeño dados su tamaño e intensidad.
  • Enana de Antlia , galaxia enana elíptica, uno de los miembros más distantes del Grupo Local.



# 3 Apus – Ave del paraíso

Apus

Apus , en griego, “sin pies”, (el ave del paraíso) Irónicamente, este nombre se burla de la idea errónea de la civilización occidental de que el ave del paraíso no tiene pies. Es una constelación del sur. Aparece por primera vez en  Uranometría  de Johann Bayer (año 1603), pero pudo haber sido usada por navegantes con anterioridad.

Características destacables

Las cinco estrellas más brillantes de Apus presentan un color rojizo. La más brillante, α Apodis, es una gigante naranja de tipo espectral K3IIICN0. cuyo radio estimado es 49 veces más grande que el radio solar. Le sigue en brillo γ Apodis, gigante de tipo G9III de características muy parecidas a Vindemiatrix (ε Virginis). β Apodis —tercera estrella en cuanto a brillo—, es también una gigante naranja de tipo K0III con una temperatura superficial de 4677 K. No es comparable a α Apodis, ya que su radio es 11 veces mayor que el radio solar y su luminosidad, 52 veces la del Sol, equivale a 1/14 de la de α Apodis.

Otras gigantes naranjas en esta constelación son ζ Apodis, δ  Apodis y R Apodis; esta última, de tipo espectral K4III, no es variable en absoluto pese a su denominación R de estrella variable. NN Apodis es una variable Alfa2 Canum Venaticorum y una estrella químicamente peculiar —catalogada como Ap(SiCrFe)— que muestra una notable sobreabundancia de silicio, hierro, cromo y titanio, así como un empobrecimiento de helio, calcio y magnesio. 

La única estrella con nombre propio, Karaka (HD 137388), es una enana naranja de tipo K0/K1V a cuyo alrededor orbita un planeta extrasolar a una distancia de 0,89 ua. Otra estrella con planetas —tres en este caso, a 0,10, 0,30 y 1,16 ua— es HD 134606, subgigante amarilla de tipo G6V. Los dos objetos de cielo profundo más prominentes de Apus son los cúmulos globulares NGC 6101 e IC 4499. 

El primero, distante 47 000 años luz, tiene una antigüedad estimada de 13 000 millones de años y es pobre en metales ([Fe/H] = -1,98). Por su parte, IC 4499 es un cúmulo disperso situado en el halo medio-exterior de la Vía Láctea.

Estrellas principales

  • α Apodis , la estrella más brillante de la constelación con magnitud 3,83, una gigante naranja a 411 años luz.
  • β Apodis , también gigante naranja de magnitud 4,23, la tercera estrella más brillante de Apus. Una posible compañera de magnitud 12 se encuentra a 85 segundos de arco.
  • γ Apodis,   la segunda estrella más brillante en la constelación con magnitud 3,89, una gigante amarillo-naranja a 160 años luz.
  • δ Apodis,  denominación compartida por dos estrellas distintas: δ1} Apodis, gigante roja y variable irregular, y δ2 Apodis, gigante naranja.
  • ε Apodis,  estrella Be de magnitud 5,05.
  • θ Apodis , gigante roja y variable semirregular, cuyo brillo oscila entre magnitud 6,4 y 8,6 en un período de 119 días.
  • R Apodis,  aunque lleva la denominación de variable  R , actualmente se piensa que no es una estrella variable. Su magnitud es 5,37.
  • NN Apodis , estrella químicamente peculiar de magnitud 6,80 que tiene un campo magnético muy intenso.
  • NO Apodis,  gigante roja y variable semirregular, cuyo brillo varía entre magnitud 5,71 y 5,95.
  • Gliese 637 , enana roja de baja metalicidad.

Objetos del cielo profundo

  • NGC 6101. AR : 16h 25m 48.0s Dec: -72°12’00” (Época 2000). Cúmulo globular débil, 7º al norte de γ Apodis.
  • IGC 4499 , cúmulo globular a 600.000 años luz de distancia de muy difícil observación.


# 4 Acuario – Portador de agua

Acuario

En astrología,  Acuario  ( ♒︎ , del latín  aquārius , literalmente ‘el portador de agua’ o ‘aguador’) es el undécimo signo del zodiaco, el sexto de naturaleza positiva y el cuarto de cualidad fija —junto con Tauro, Leo y Escorpio—. Simboliza la revolución y su símbolo representa la sabiduría al ser. El signo está representado por el aguador o portador del agua ya que en la antigua sumeria este era un símbolo de difundir la sabiduría (el agua); pertenece junto a Géminis y Libra al elemento aire. Su signo opuesto y complementario es Leo.

Acuario fue tradicionalmente gobernado por el planeta Saturno, sin embargo, desde el descubrimiento del planeta Urano, este se ha considerado su regente. Al ser el undécimo signo del zodiaco, Acuario se asocia con la 11.ª casa astrológica.

Se considera a una persona nacida entre el 21 de enero y el 19 de febrero bajo el signo de Acuario.

Orígenes

Acuario corresponde en el calendario babilónico al mes de  Šabaṭu Arax , «el mes destructor», también llamado  arax arrat zunne , «el mes de la maldición de las lluvias», relacionado con el Diluvio Universal. Más tarde, el mes fue asociado a la Februa, el festival romano de la purificación o del lavado y también vinculado con la pluviosidad de esta época del año. El dios romano Februus personificó el mes y la purificación, nombre del que luego derivaría el mes de febrero en el calendario juliano.

La figura zodiacal que representa al signo de Acuario está dedicada a Ramman, el dios de la tormenta. El signo zodiacal de este mes también fue llamado  gu , equivalente al asirio  , que es el nombre de una medida de volumen seco. Esto fue asociado con la palabra hebrea  kad , que significa «tarro, jarra», presumiblemente en referencia a la urna de Acuario.

El nombre  acuario  es de origen occidental, en tanto que la astrología babilónica lo simboliza con una simple ánfora, en referencia a la región del cielo  apsû , «diluvial».

Mitología

En la mitología, Acuario es asociado a menudo con la figura mitológica de Odiseo, rey de Ítaca, cuya historia se cuenta en el mito griego de la guerra de Troya, recogido en el poema épico La Odisea del autor clásico Homero. Se representa a Ulises portando la «jarra de los vientos» entregada por el dios Eolo a Ulises, que contenía todos los vientos contrarios que podían impedirle su retorno a Ítaca. 

El signo de acuario se relaciona con el elemento aire, malinterpretado y confundido posteriormente por su nombre, en las representaciones equivocadamente comenzaron a identificar agua cayendo de la jarra en lugar de aire.Acuario también está asociado al dios grecorromano Saturno siendo este su Dios regente tradicional Urano/Caelus y, en ocasiones, al dios Crono/Saturno. 

En la mitología griega, la constelación de Acuario fue alguna vez Ganímedes, el copero de los dioses. De hecho, Zeus quedó cautivado por Acuario, se transformó en un águila y secuestró al niño.

Acuario (constelación)

Acuario  (el portador del agua o ánfora), es una de las 88 constelaciones reconocidas por la astronomía moderna, descrita por Claudio Ptolomeo. Su símbolo representa el flujo del agua.

De todo el zodiaco, Acuario es una de las constelaciones reconocida con mayor antigüedad. Los sumerios le dieron este nombre a la constelación, en honor a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Se encuentra en una región comúnmente llamada el Mar o  Aqua  por la profusión de constelaciones acuáticas tales como Cetus, Piscis, Eridanus. Algunas veces el río Eridanus se representa como lo que derrama la vasija de Acuario.

Características destacables

La constelación de Acuario es la décima más extensa, cubriendo más del 2,3 % del cielo nocturno. Incluye 56 estrellas observables a simple vista, en su mayoría tenues, siendo Sadalsuud (β Aquarii) la más brillante con magnitud 2,90. La segunda estrella más brillante es Sadalmelik (α Aquarii), una supergigante amarilla de tipo espectral G2Ib2 —muy parecida a la citada Sadalsuud— con un radio unas 60 veces más grande que el del Sol. Se piensa que Sadalmelik, Sadalsuud y Enif (ε Pegasi), con edad y masa similares, tienen un origen común.

A las dos supergigantes amarillas les sigue en brillo δ Aquarii, conocida como Skat, una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A3V situada a 160 años luz de la Tierra. Otra estrella brillante es ζ Aquarii, llamada Sadaltager, una binaria compuesta por una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal y una subgigante ligeramente más fría. La subgigante podría ser, a su vez, una binaria espectroscópica.

Acuario contiene varias gigantes rojas, la más brillante entre ellas, λ Aquarii, recibe el nombre de Hydor. Tiene un radio 100 veces mayor que el radio solar, equivalente a 0,5 ua. φ Aquarii, de tipo espectral M2III, tiene un tamaño más modesto, unas 35 veces más grande que el del Sol. No así χ Aquarii, que es, en cuanto a tamaño, parecida a Hydor pero se encuentra casi al doble de distancia que esta. Finalmente,  Aquarii es también una gigante roja —de tipo M3III— semejante a χ Aquarii y a Hydor. Al igual que estas, es una variable irregular.

Entre las variables de la constelación se encuentra R Aquarii, estrella simbiótica que se piensa que está compuesta por una enana blanca y una variable Mira formando un sistema binario. Debido a su atracción gravitatoria, la enana blanca atrae materia de la gigante roja y ocasionalmente expulsa parte de la misma en extraños bucles que forman una nebulosa que rodea la estrella.Otra variable de interés es AE Aquarii, una variable cataclísmica de tipo DQ Herculis: Es una binaria interactuante en donde hay transferencia de masa entre las dos componentes, una enana blanca y una estrella naranja; además, AE Aquarii constituye el primer caso en el cual una enana blanca se comporta como un púlsar, emitiendo pulsos de rayos X de alta energía. Imagen del telescopio Hubble del Cúmulo globular M2.

Acuario contiene varias estrellas con sistemas planetarios, entre ellas las enanas rojas Gliese 849 y Gliese 876, esta última con cuatro planetas. Los dos planetas de Gliese 849 tienen largos períodos orbitales de 1924 y 5520 días.TRAPPIST-1 es una enana roja ultra fría de tipo espectral M8V que alberga un sistema de siete planetas; al menos tres de ellos orbitan en la zona habitable circunestelar. Muy distinta es ψ Aquarii, gigante naranja de tipo espectral K1III con un planeta que orbita a 0,70 ua de ella. Bosona (HD 206610) es también una estrella similar con un planeta gigante en una órbita excéntrica (ε = 0,23).En esta constelación se encuadra GJ 1276, una de las enanas blancas más frías que se conocen. Con una temperatura superficial de solo 4000 K, su edad estimada —como remanente estelar— es de 8480 millones de años. Se encuentra a una distancia de 27,8 años luz.

En Acuario se localiza el cúmulo globular M2, uno de los más compactos que se conocen. Contiene 150 000 estrellas, incluyendo 21 variables. Tiene una edad de 13 000 millones de años, siendo por tanto uno de los cúmulos estelares más antiguos asociados a la Vía Láctea. Otro cúmulo globular es M72, situado a 53 000 años luz y que se encuentra a una considerable distancia más allá del centro galáctico.

También en esta constelación se encuentra la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293), espectacular nebulosa planetaria distante unos 655 años luz, por lo que es una de las más próximas a la Tierra. Debido a su aspecto característico, en la cultura popular ha recibido el sobrenombre de «Ojo de Dios».Otra nebulosa planetaria en Acuario es la Nebulosa Saturno (NGC 7009), de compleja estructura. Esta incluye un halo, corrientes en forma de chorro, múltiples conchas, así como  ansae  (asas) que se expanden de forma no radial desde la estrella central.

Estrellas principales

  • α Aquarii (Sadalmelik),  estrella supergigante amarilla de magnitud 2,95 que se encuentra a 760 años luz.
  • β Aquarii (Sadalsuud),  la más brillante de la constelación con magnitud 2,90, y de características muy similares a Sadalmelik.
  • γ Aquarii (Sadachbia) , estrella binaria de magnitud 3,86.
  • δ Aquarii (Skat),  estrella blanca de magnitud 3,27.
  • ε Aquarii (Albali) , estrella blanco-azulada de magnitud 3,75.
  • ζ Aquarii,  un sistema binario formado por dos estrellas blanco-amarillas separadas 1,67 segundos de arco.
  • η Aquarii,  estrella blanco-azulada de magnitud 4,02.
  • θ Aquarii  (Ancha), gigante amarilla a 191 años luz de distancia.
  • λ Aquarii  (Hydor), una gigante roja variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 3,70 y 3,80.
  • ν Aquarii , gigante amarillo-naranja de magnitud 4,50.
  • ο Aquarii , subgigante blanco-azulada y estrella Be de magnitud 4,70.
  • ξ Aquarii,  estrella blanca de magnitud 4,69.
  • π Aquarii (Seat),  de color blanco-azulado es una estrella Be y una variable Gamma Cassiopeiae.
  • υ Aquarii , enana amarilla de magnitud 5,20 que con una compañera estelar descubierta en 2005.
  • φ Aquarii,  gigante roja cuyas características son casi idénticas a las que tendrá nuestro Sol dentro de 7600 millones de años.
  • χ Aquarii,  gigante roja y variable irregular pero menos brillante que Hydor.
  • ψ Aquarii,  da nombre a tres estrellas diferentes: ψ1 Aquarii, gigante naranja con un planeta, ψ2 Aquarii, estrella blanco-azulada variable,  y ψ3 Aquarii,  estrella binaria blanca. La magnitud de las tres estrellas está comprendida entre 4,20 y 5,00.
  • ω1 Aquarii y ω2 Aquarii , la primera una subgigante blanca de magnitud 4,99 y la segunda una estrella blanco-azulada de magnitud 4,48.
  • 1 Aquarii,  gigante roja de magnitud 5,15.
  • 11 Aquari i, enana amarilla de magnitud 6,21 más caliente y luminosa que el Sol.
  • 25 Aquarii (d Aquarii) , gigante anaranjada de magnitud 5,11.
  • 53 Aquarii , sistema binario compuesto por dos análogos solares.
  • 77 Aquarii,  gigante naranja de magnitud 5,56.
  • 88 Aquarii (c2 Aquarii) , brillante gigante naranja de magnitud 3,68, quinto astro más brillante de la constelación.
  • 94 Aquarii,  estrella múltiple cuya componente principal es una subgigante amarilla de magnitud 5,19.
  • R Aquarii,  estrella simbiótica compuesta por una enana blanca y una variable Mira.
  • AE Aquarii,  variable cataclísmica cuya componente principal, una enana blanca, muestra un comportamiento similar al de un púlsar.
  • EN Aquarii (3 Aquarii),  gigante roja y variable irregular similar a χ Aquarii, aunque algo más brillante que ésta.
  • ET Aquarii (108 Aquarii),  estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum cuya magnitud oscila entre 5,12 y 5,21.
  • EZ Aquarii,  sistema estelar triple a solo 11,3 años luz.
  • FK Aquarii (Gliese 867),  sistema estelar con actividad cromosférica; sus componentes son enanas rojas.
  • HD 210277,  enana amarilla más fría y menos luminosa que el Sol; alrededor de ella se ha descubierto un planeta extrasolar.
  • Gliese 876,  enana roja distante 15,3 años luz que posee varios planetas orbitando alrededor, uno de ellos un planeta terrestre.
  • Gliese 849 , también enana roja con un planeta extrasolar.
  • Wolf 940 , sistema binario formado por una enana roja y una enana marrón.
  • Gliese 884 , enana naranja a 26,6 años luz.
  • GJ 1276 (WD 2251-070),  enana blanca muy antigua; su edad como remanente estelar puede superar los 7000 millones de años.
  • BD-22 5866 (LP 875-68), s istema estelar cuádruple cuyas componentes están muy próximas entre sí.
  • TRAPPIST-1,  estrella enana roja ultra fría que alberga un sistema de siete planetas.

Objetos de cielo profundo

Hay tres objetos del cielo profundo que están en el Catálogo Messier:

  • Cúmulo globular M2,  uno de los más ricos y compactos que se conocen. Distante 37 500 años luz, contiene 150 000 estrellas, incluyendo 21 estrellas variables. Su parte central es bastante compacta: el denso núcleo central del cúmulo tiene solo 20 segundos de arco de diámetro, lo que corresponde a un diámetro de 3,7 años luz.
  • M72,  otro cúmulo globular. De magnitud aparente 9 o 10, es uno de los cúmulos globulares intrínsecamente más luminosos, pues está a 53 000 años luz.
  • M73 , en realidad un asterismo y no un verdadero cúmulo abierto.

Además se localizan dos nebulosas planetarias:

  • Nebulosa Saturno  (NGC 7009), al sureste de η Aquarii. La estrella central es de magnitud aparente 11,5. Tiene una luminosidad —en el espectro visible— unas 20 veces mayor que la del Sol pero emite la mayor parte de su radiación como luz ultravioleta. Enormemente caliente, su temperatura alcanza los 90 000 K,
  • Nebulosa de la Hélice o Nebulosa Hélix (NGC 7293)  al suroeste de δ Aquarii. Distante aproximadamente 680 años luz del sistema solar, es una de las nebulosas planetarias más próximas. A pesar de su gran tamaño aparente, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible, como unos prismáticos o un telescopio funcionando a bajos aumentos. Fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824.

Otros objetos a destacar son:

  • C úmulo globular NGC 7492 , muy alejado del centro de nuestra galaxia.
  • Galaxia espiral NGC 7727.
  • Galaxia Enana de Acuario, galaxia irregular . Su pertenencia al Grupo Local se estableció con certeza solo en 1999. Su distancia a la Vía Láctea es de 3,2 millones de años luz, lo que implica que esta galaxia está bastante aislada en el espacio. Es, además, una de las galaxias menos luminosas del Grupo Local.

Visualización alternativa

  • Las estrellas de la constelación de Acuario pueden conectarse de una forma alternativa, la cual muestra gráficamente un portador de agua corriendo mientras carga una vasija de la cual derrama agua.  Diagrama de una forma alternativa de conectar las estrellas de la constelación de Acuario. El cargador de agua se muestra corriendo mientras carga una vasija de la cual derrama agua.
  • La cabeza de Acuario se forma por el cuadrilátero de estrellas α Aqr, γ Aqr, η Aqr, y π Aqr: siendo α Aqr de tercera magnitud. La estrella ζ Aqr, la cual está alojada dentro del cuadrángulo, representa un ojo.
  • El torso de Acuario se forma por las estrellas α Aqr y β Aqr, siendo β Aqr de tercera magnitud.
  • La pierna izquierda de Acuario está formada por las estrellas β Aqr y ι Aqr; y la pierna derecha, por las estrellas β Aqr (Que es el punto de unión entre las dos piernas), ν Aqr, μ Aqr, y ε Aqr, estas dos últimas representando un pie.
  • El brazo se forma con las estrellas α Aqr, θ Aqr, y λ Aqr, siendo λ Aqr la mano.
  • El portador de agua carga una vasija, tal vez una jarra, la cual se forma con las estrellas ψ¹ Aqr, φ Aqr, λ Aqr, τ Aqr, y δ Aqr. La parte superior de la vasija consta del triángulo de estrellas ψ¹ Aqr, φ Aqr, y λ Aqr.
  • El agua se derrama de la vasija en dos líneas. La línea de la izquierda se conforma de las estrellas ψ¹ Aqr, 98 Aqr, 99 Aqr, y 101 Aqr. La línea de la derecha se conforma de las estrellas ψ¹ Aqr, 88 Aqr, 89 Aqr, y 86 Aqr.



# 5 Aquila – Thunderbolt Eagle

Etón

En la mitología griega, Etón, el Águila del Cáucaso, o el Águila de Prometeo fue un águila gigante nacida de los monstruos Tifón y Equidna.

Como castigo por robar el fuego del Monte Olimpo, Zeus mandó a encadenar a Prometeo a una columna de las montañas del Cáucaso, donde Etón le devoraba el hígado durante el día, mientras que por la noche se regeneraba. El tormento duró hasta que Heracles mató al águila y liberó al condenado. Sin embargo también se le atribuye a:


Águila de Zeus

El Águila de Zeus, también conocido como  Aetos Dios  (en griego antiguo, άετός Διός, “águila de Zeus”) es una representación de un Zeus muy usada en monedas de época helenística. Sobre su origen hay dos leyendas, una la relaciona con Perifás, rey de Ática y la otra con un símbolo de buen agüero durante la titanomaquia. y se conserva en el  Museo Gregoriano Etrusco

Según cuenta Antonino Liberalis en su libro  Metamorfosis , Perifás, era un rey  legendario de Ática, rey justo y sacerdote obediente de Apolo. La gente lo quería a tal nivel que lo veneraban y honraban como si fuera el mismo Zeus. Esto indignó a Zeus, por lo que decidió destruir a Perifas y a toda su familia. Pero Apolo intercedió, y en cambio Zeus transformó a Perifás en un águila, y lo hizo rey de todos los pájaros y guardia de su sagrado cetro.

Águila de Zeus, en un dracma ptolemaico .

Águila de Zeus como creación de Gaia.

En otros relatos, el águila era una antigua creación de la diosa Gaia. Esta apareció ante Zeus al comienzo de la Titanomaquia. Zeus entendió que esto significaba un buen presagio de victoria, lo que lo llevó a usar el emblema de un águila real en su estándar de guerra:

“… Por un presagio tan feliz, especialmente desde que se produjo la victoria, hizo un águila real para sus estándares de guerra y lo consagró con el poder de su protección, por lo que también entre los romanos se llevan estándares de este tipo”. – un extracto traducido de “mitologías” de Fulgentius  (Mythologiarum Libri III)

Aquila (constelación)

Aquila  (el Águila) es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. C.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la de Antínoo, esta última surgida durante el reinado de Adriano (117-138 d. C.) y que ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX, cuando fue descartada.

Características destacables

Altair (α Aquilae), el astro más brillante de la constelación, es una estrella blanca de tipo espectral A7Vn situada a 16,8 años luz, cuya velocidad de rotación en el ecuador —aproximadamente 286 km/s— es 140 veces más alta que la del Sol. Esto provoca que tenga una forma achatada perceptible —con un menor diámetro en los polos que en el ecuador—, teniendo este último menor temperatura y brillo, fenómeno que se conoce como «oscurecimiento gravitatorio».

De muy distintas características es la segunda estrella más brillante de Aquila, Tarazed (γ Aquilae), gigante luminosa naranja de tipo K3II cuyo diámetro es unas cien veces más grande que el del Sol. Con casi seis veces la masa solar, irradia 2500 veces más energía que el Sol.

Le sigue en brillo ζ Aquilae —llamada Okab—, estrella blanca de la secuencia principal a 83 años luz de la Tierra; gira sobre sí misma a gran velocidad —en torno a 320 km/s—, lo que hace que tampoco conserve su forma esférica y que esté notablemente achatada en sus polos. La cuarta estrella en cuanto a brillo es θ Aquilae, ocasionalmente conocida por su nombre chino Tseen Foo, una binaria espectroscópica con un período de 17,1 días. Las dos componentes son una subgigante y una estrella de la secuencia principal cuyo tipo espectral conjunto es B9.5.   β Aquilae, que recibe el nombre de Alshain, es solo la séptima estrella más brillante de Aquila; es una binaria compuesta por una subgigante amarilla de tipo G8IV y una enana roja, separadas al menos 147 ua, que se encuentra a 44,7 años luz de la Tierra.

ξ Aquilae, oficialmente llamada Libertas, es una gigante amarilla con un exoplaneta. Este planeta completa una órbita cada 136,75 días y es, entre los planetas descubiertos en estrellas evolucionadas, el que posee un período orbital más corto. Su masa es de al menos 2,8 veces la masa de Júpiter. Phoenicia, nombre que recibe HD 192263, es una enana naranja en torno a la cual orbita un planeta a una distancia de 0,15 ua. Igualmente se ha descubierto un planeta en órbita alrededor de Gliese 752 A, enana roja a 19 años luz que forma parte de un sistema estelar binario.

Suplicios de  Atlas  y de Prometeo, atado éste a una  columna   dórica , representados en una  cílica  de  cerámica de figuras negras  atribuidas al Pintor de  Arcesilao  ( fl.  565 - 555 a. C.) La pieza fue hallada en  Cerveteri  ( Roma ), y se conserva en el Museo Gregoriano Etrusco


Aquila tiene varias variables de interés, entre las que destaca η Aquilae, una de las cefeidas clásicas más brillantes del cielo nocturno: su magnitud oscila entre 3,48 y 4,39 en un período de 7,1766 días. Por otra parte, R Aquilae y W Aquilae son variables Mira: la segunda es una estrella de tipo S rica en tecnecio cuyo brillo fluctúa 7 magnitudes a lo largo de un período de 490,43 días. 10 Aquilae es una variable compleja catalogada como estrella Ap de oscilaciones rápidas (roAp), siendo una de las más brillantes dentro de este grupo. Otra variable de la constelación, V605 Aquilae, es la estrella central de la nebulosa planetaria Abell 50. Se encuentra en las etapas finales de su evolución estelar y se cree que hace poco experimentó el «flash de helio final», expulsando material recientemente procesado al centro de la nebulosa. Actualmente tiene tipo espectral Wolf-Rayet.

En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, Nova Aquilae 1918, alcanzó magnitud -0,5 superando en brillo a todas la estrellas excepto a Sirio y a Canopo.  Nebulosa planetaria NGC 6751 (imagen del telescopio Hubble)


Aquila tiene varias variables de interés, entre las que destaca η Aquilae, una de las cefeidas clásicas más brillantes del cielo nocturno: su magnitud oscila entre 3,48 y 4,39 en un período de 7,1766 días. Por otra parte, R Aquilae y W Aquilae son variables Mira: la segunda es una estrella de tipo S rica en tecnecio cuyo brillo fluctúa 7 magnitudes a lo largo de un período de 490,43 días. 10 Aquilae es una variable compleja catalogada como estrella Ap de oscilaciones rápidas (roAp), siendo una de las más brillantes dentro de este grupo. Otra variable de la constelación, V605 Aquilae, es la estrella central de la nebulosa planetaria Abell 50. Se encuentra en las etapas finales de su evolución estelar y se cree que hace poco experimentó el «flash de helio final», expulsando material recientemente procesado al centro de la nebulosa. Actualmente tiene tipo espectral Wolf-Rayet.

En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, Nova Aquilae 1918, alcanzó magnitud -0,5 superando en brillo a todas la estrellas excepto a Sirio y a Canopo.  Nebulosa planetaria NGC 6751 (imagen del telescopio Hubble)

Representación de la constelación de  Orión  en el libro  Uranometria  de  Johann Bayer .

Aquila contiene varias nebulosas planetarias, entre las que cabe destacar NGC 6751, en la cual el viento y la radiación estelar han creado sus característicos rasgos con forma de cinta. Se encuentra a una distancia estimada de 6500 años luz. Por el contrario, NGC 6790 es una nebulosa bastante uniforme, tanto en el espectro visible como en radiofrecuencias; su estrella central es una enana blanca con una temperatura en torno a 73 500 K y una masa equivalente a 0,6 masas solares.   Una tercera nebulosa planetaria de interés es NGC 6741, conocida también como nebulosa de la Línea Fantasma, descubierta en 1882 por Edward Charles Pickering. Está en una fase de recombinación profunda que comenzó hace unos 200 años. Su estrella central tiene una temperatura de casi 170 000 K.

Westerhout 43, también conocida como W43, es una región de formación estelar en esta constelación. Distante 6000 pársecs, es considerada la región de formación estelar nás activa de la Vía Láctea. Su centro contiene un cúmulo estelar denso y masivo con varias estrellas de tipo O y estrellas de Wolf-Rayet, habiendo sido comparado con NGC 3603 así como con R136.

Estrellas principales
  • α Aquilae (Altair) , la vigésima estrella en brillo con magnitud 0,76 es una estrella blanca de la secuencia principal situada a 16,8 años luz. Junto con Deneb (α Cygni) y Vega (α Lyrae) forma el triángulo estival o de verano.
  • β Aquilae (Alshain) , de magnitud 3,71, subgigante amarilla ligeramente variable.
  • γ Aquilae (Tarazed o Reda),  situada 2° al norte de Altair y segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,72.
  • δ Aquilae , de magnitud 3,36, sistema estelar doble o triple cuya estrella visible es una subgigante blanco-amarilla.
  • ε Aquilae,  sistema estelar cuya componente principal es una estrella gigante naranja.
  • ζ Aquilae (Okab o Deneb el Okab) , con magnitud 2,99 es la tercera estrella más brillante de la constelación.
  • η Aquilae,  estrella variable, una de las cefeidas clásicas más brillantes, cuya magnitud cambia de 3,6 a 4,6 en un período de 7,1766 días.
  • θ Aquilae , estrella binaria cercana de magnitud 3,24 cuyas componentes apenas están separadas 0,25 UA.
  • ι Aquilae (Al Thalimain Posterior) , estrella azul de magnitud 4,35 distante 307 años luz.
  • κ Aquilae , gigante azul de magnitud 4,96.
  • λ Aquilae (Al Thalimain Prior) , estrella blanco-azulada de magnitud 3,42 situada a 125 años luz.
  • μ Aquilae,  gigante naranja de magnitud 4,45.
  • ν Aquilae,  distante supergigante de magnitud 4,69.
  • ξ Aquilae (Libertas) , gigante amarilla con un planeta extrasolar que orbita a 0,68 UA de ella.
  • π Aquilae , estrella doble de sexta magnitud localizada 3° al norte de Altair.
  • σ Aquilae , variable eclipsante cuyo brillo fluctúa 0,2 magnitudes en 47 horas.
  • χ Aquilae , binaria cuyas componentes están separadas 0,4 segundos de arco.
  • ω Aquilae  es una denominación de Bayer que nombra a dos estrellas distintas: ω1 Aquilae y ω² Aquilae, de magnitudes respectivas 5,28 y 6,02.
  • 10 Aquilae , estrella variable compleja, una de las estrellas Ap de rápidas oscilaciones (roAp) más brillantes.
  • 12 Aquilae (i Aquilae) , gigante naranja de magnitud 4,03.
  • 15 Aquilae , estrella doble; sus componentes de magnitud 5,40 y 7 se pueden resolver con un pequeño telescopio.
  • 19 Aquilae,  gigante o subgigante blanco-amarilla de magnitud 5,23.
  • 31 Aquilae , subgigante amarilla de magnitud 5,16 con una elevada metalicidad.
  • 35 Aquilae,  estrella Lambda Bootis que se halla rodeada por un disco circunestelar de polvo.
  • 51 Aquilae , estrella blanco-amarilla de magnitud 5,39.
  • 70 Aquilae , gigante luminosa anaranjada de magnitud 4,90.
  • R Aquilae , variable Mira cuyo brillo oscila entre magnitud 5,5 y 12 a lo largo de un ciclo de 284 días.
  • U Aquilae , cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 6,08 y 6,86 a lo largo de un período de 7,0239 días.
  • V Aquilae , estrella de carbono y variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 6,6 y 8,4.
  • W Aquilae,  variable Mira cuyo brillo fluctúa entre magnitud 7,3 y 14,3 en un período de 490,43 días.
  • FF Aquilae,  variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 5,18 y 5,68 en un período de 4,4709 días.
  • OO Aquilae,  binaria eclipsante de magnitud máxima 9,20.
  • V605 Aquilae (Nova Aquilae 1919) , estrella central de una tenue nebulosa planetaria.
  • V805 Aquilae , binaria eclipsante de magnitud máxima 7,58.
  • V1285 Aquilae (Gliese 735) , binaria espectroscópica compuesta por dos enanas rojas.
  • V1291 Aquilae , variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud media 5,63.
  • V1302 Aquilae , estrella hipergigante amarilla rodeada de varias capas de material expulsado.
  • V1402 Aquilae , estrella hipergigante y también estrella Be.
  • V1427 Aquilae , otra posible estrella hipergigante amarilla, aunque también puede ser una protonebulosa planetaria.
  • V1654 Aquilae (Gliese 775) , enana naranja cercana y variable BY Draconis.
  • H D 186104 , análogo solar de magnitud +7,64.
  • Wolf 1055 (Gliese 752) , estrella binaria a 19 años luz compuesta por dos enanas rojas, una de ellas, conocida como Estrella de Van Biesbroeck, es una de las más tenues que se conocen.
Objetos de cielo profundo
  • NGC 6709. AR:  18h 51m 30.0s Dec: +10°21’00” (Época 2000). Cúmulo abierto de unas cuarenta estrellas. Localizado a 5° de ζ Aquilae.
  • NGC 6741  o Nebulosa de la Mancha Fantasma, nebulosa planetaria distante unos 7000 años luz.
  • NGC 6751,  nebulosa planetaria cuya estrella central tiene una temperatura efectiva de 140 000 K.
  • NGC 6781 . AR: 19h 18m 24.0s Dec: +06°33’00” (Época 2000). Nebulosa planetaria 8° al suroeste de Altair (α Aquilae).
  • NGC 6790 , nebulosa planetaria que visualmente presenta un aspecto uniforme.
  • NGC 6803 AR : 19h 31m 18.0s Dec: +10°03’00” (Época 2000). Nebulosa planetaria, se observa como un débil disco.
  • NGC 6804. AR : 19h 31m 36.0s Dec: +09°13’00” (Época 2000) Nebulosa planetaria cercana a la anterior.
  • B143,  nebulosa oscura visible con telescopios grandes y medianos.
  • W43,  considerada por algunos autores como la mayor región de formación estelar de la Vía Láctea.
  • W49 , una de las mayores regiones de formación estelar de nuestra galaxia, invisible en el óptico; W49B es una nebulosa probablemente originada por una supernova que explosionó hace más de 2900 años.
  • W44, W50, 3C 397 y Kesteven 79 , restos de supernova. W50, distante 5500 pársecs, alberga el microcuásar SS 433.


# 6 Ara – Altar

Ara

Era el altar en el que los dioses griegos formaron un pacto antes de luchar contra los titanes. Liderados por Zeus, los dioses dominaron a los titanes y ganaron la legendaria guerra. Finalmente, el altar fue colocado en el cielo por Zeus. De hecho, la Vía Láctea representa el humo que se eleva desde Ara.

E s una constelación austral situada entre Scorpius y Triangulum Australe. Es una de las 48 constelaciones recogidas por Ptolomeo en el siglo II y una de las 88 constelaciones actuales.

Características destacables

Ara no contiene estrellas brillantes, siendo β Arae la más destacada con magnitud 2,85. Es una supergigante —también catalogada como gigante luminosa— anaranjada cuyo diámetro es 92 veces más grande que el del Sol.

De casi igual brillo es α Arae, una estrella azul de la secuencia principal de tipo espectral B2Vne y 22 000 K de temperatura, cuya luminosidad es 2900 veces mayor que la luminosidad solar.

La tercera estrella más brillante, ζ Arae, es una gigante de tipo K3III con un radio 114 veces más grande que el radio solar. Sin embargo, probablemente las estrella más relevante sea μ Arae, desde 2015 denominada Cervantes, una enana amarilla entrando en la fase de subgigante de tipo espectral G3IV-V.

Posee cuatro planetas conocidos: el tercero en distancia desde la estrella —denominado Quijote— tiene al menos 1,5 veces la masa de Júpiter y su período orbital es de 643,25 días. Su separación, a 1,497 ua de Cervantes, lo sitúa dentro de la zona de habitabilidad del sistema. Gliese 674, enana roja de tipo M2.5V a 14,8 años luz de distancia, tiene también un planeta en una órbita muy cercana a la estrella (0,039 ua). 

Otro sistema de interés es 41 Arae, una binaria compuesta por una enana amarilla de tipo G8V y una enana roja de tipo M0V, separadas entre sí unas 20 ua. Este sistema se encuentra a 28,7 años luz de la Tierra.

Entre las variables de la constelación se encuentra R Arae, una binaria eclipsante compuesta por una estrella de la secuencia principal de tipo B9 y una estrella de tipo espectral F. Ambas estrellas están muy próximas, separadas 0,10 ua con un período orbital de 4,425 días, existiendo transferencia de masa entre ellas.Aún más extremo es el caso de V870 Arae, una binaria de contacto de tipo espectral F7/G0 —las dos componentes comparten sus capas exteriores—, con un período orbital de solo 0,39978 días (9,595 horas).Imagen de Westerlund 1 obtenida con datos combinados de ALMA y el telescopio espacial Hubble

La Nebulosa Stingray (Hen 3-1357) es una nebulosa planetaria distante unos 18 000 años luz de la Tierra. Es la nebulosa más joven que se conoce, ya que en 1971 estaba clasificada como una estrella supergigante azul de tipo B1 pero en 1989 el IUE descubrió que se había transformado en una nebulosa planetaria.16 El más brillante de los cúmulos globulares de la constelación es NGC 6397. Se encuentra a una distancia de solo 7800 años luz, por lo que es uno de los cúmulos globulares más próximos al sistema solar. 

Asimismo es notable el Cúmulo de Ara o Westerlund 1, el cúmulo estelar compacto más masivo del Grupo Local. Situado a una incierta distancia de 5 kiloparsecs (aproximadamente 16 000 años luz), su edad se estima entre 3,5 y 5 millones de años. Contiene un gran número de estrellas evolucionadas y masivas, entre ellas 6 hipergigantes amarillas, 4 supergigantes rojas —incluyendo Westerlund 1-26, una de las estrellas más grandes que se conocen—, 24 estrellas de Wolf-Rayet, una variable azul luminosa y un púlsar de rayos X anómalo, CXO J164710.2-455216, una estrella de neutrones de rotación lenta que parece haberse formado a partir de una masiva estrella progenitora.

Estrellas principales

  • α Arae,  segunda estrella más brillante de la constelación, es una estrella azul de la secuencia principal catalogada como variable, cuyo brillo varía entre magnitud 2,73 y 3,13.
  • β Arae , una supergigante naranja de magnitud 2,85, la estrella más brillante de la constelación.
  • γ Arae , estrella binaria formada por una supergigante azul caliente y una estrella blanca de la secuencia principal; están separadas visualmente 18 segundos de arco.
  • δ Arae,  estrella blanco-azulada de magnitud 3,60.
  • ε Arae  es una denominación de Bayer compartida por ε² Arae, gigante naranja de magnitud 4,07, y ε² Arae, de magnitud 5,27.
  • ζ Arae , distante gigante naranja de magnitud 3,13.
  • η Arae , estrella gigante naranja de magnitud 3,78.
  • θ Arae , supergigante azul de magnitud 3,66.
  • ι Arae,  gigante azul y variable Gamma Cassiopeiae; su brillo fluctúa entre magnitud 5,18 y 5,26.
  • λ Arae,  estrella blanco-amarilla de magnitud 4,77.
  • μ Arae , enana amarilla algo más luminosa que el Sol, en donde se han descubierto cuatro planetas extrasolares. Desde diciembre de 2015 recibe el nombre de Cervantes, en honor al escritor español Miguel de Cervantes, y los planetas que le orbitan el de personajes de su obra Don Quijote de la Mancha.19
  • π Arae , estrella blanca de magnitud 5,25 rodeada por un disco de polvo.
  • 41 Arae , estrella binaria a solo 28,7 años luz de la Tierra, cuyas componentes son una enana amarilla y una enana roja.
  • HD 155117 , enana blanco-amarilla de magnitud 8,48 que en el Mioceno estuvo a solo 4,2 años luz del sistema solar.
  • Gliese 656,  enana naranja distante 44,6 años luz.
  • Gliese 674 , enana roja a 14,8 años luz en donde se ha descubierto un planeta muy próximo a la estrella.
  • Gliese 680 , también una enana roja pero más distante (31,9 años luz).
  • R Arae , binaria eclipsante cuyo brillo varía entre magnitud 6,0 y 6,9 en un período de 4,4151 días.
  • V870  Arae, binaria de contacto cuyo brillo fluctúa entre magnitud 9,00 y 9,39.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 6397. AR : 17h 40m 42.0s Dec: -53°40′00″ (Época 2000). Cúmulo globular visible sin instrumentos, 10.5° al sur de Sargas (θ Scorpii). Localizado a 7200 años luz, es uno de los más cercanos al Sol.
  • NGC 6193. AR:  16h 41m 18.0s Dec: -48°46′00″ (Época 2000). Cúmulo abierto grande que contiene alrededor de 30 estrellas, a 8° al oeste de α Arae.
  • NGC 6208, NGC 6253 o IC 4651.  Otros cúmulos abiertos.
  • NGC 6362. Otro cúmulo globular.
  • Cúmulo de Ara o Westerlund 1,  único supercúmulo estelar conocido en nuestra galaxia. Se cree que se ha formado en una única etapa de formación estelar, lo que implica que las estrellas constituyentes tienen edades y composiciones similares.
  • Nebulosa Stingray (Hen 3-1357) , nebulosa planetaria muy joven; aunque en 1971 era una estrella supergigante azul, en 1989 se había transformado en nebulosa.
  • RCW 114 y SNR G332.5-05.6 , restos de supernova sin ningún púlsar conocido asociado a ellas.


# 7 Aries – Carnero

Aries

Era un carnero legendario, que producía alas y vellocino dorado y que protegio a los hijos de Néfele y Atamante. Atamante, el Rey de Coronea, tuvo con su primera esposa Néfele (Nube) dos hijos: un niño a quien llamó Frixo y una niña, Hele.

Luego de separarse de Néfele, se junta con su segunda esposa Ino, hija de Cadmo rey de Tebas, con quien tuvo otros dos hijos: Learco  y Melicertes. Ino sentía una extrema envidia de los primeros hijos, sobretodo de Frixo, y planea matarlos para asegurar los derechos sucesorios de sus propios hijos.

Huyendo del sacrificio

Según la mitología griega, este carnero devoto de la reina Néfele y sus hijos, monta a los herederos en su espalda y comienza a viajar por los cielos lejos de las garras de Ino. Lamentablemente, sobrevolando un manto de agua, Hele resbala y cae al agua, donde muere. El lugar fue conocido antiguamente como Helesponto en honor a ella, actualmente Estrecho de los Dardanelos ubicado entre Europa y Asia. Frixo, por el contrario, llega a refugiarse en las costas al este del Mar Negro, y posteriormente se casará con Calcíope, hija del Rey Aetes.

Dice la leyenda que el príncipe, en señal de agradecimiento, sacrifica al carnero en honor a Zeus y le obsequia la lana dorada al rey, quien la coloca en un lugar sagrado custodiado celosamente por un horrible dragón que nunca duerme (de donde Jasón y los argonautas deberán rescatarlo en la leyenda del vellocino de oro). Es así que Zeus inmortaliza al carnero por su coraje ordenando las estrellas en la constelación de Aries.

Tanto en esta cultura como en la babilónica, egipcia, persa y romana, Aries es simbolizado con un carnero. Nephele lo envió originalmente a rescatar a su hijo, Phrixus, después de que su padre lo sacrificara para evitar la hambruna. Al final, tanto Phrixus como su hermana, Helle, abordaron Aries y volaron a un lugar seguro en el Mar Negro.

El mensajero, bajo órdenes de la reina, dice al rey que era deseo de los dioses que sacrifique al príncipe Frixo en un ritual y Atamante, dolido y desesperado, accede.

Según la leyenda, Néfele, luego de que el rey se negase a salvar a sus hijos, decide protegerlos asignándoles un guardián: un Carnero cuya lana era de dorada que había sido presentado ante ella por Hermes.

Aries (Constelación)

α Arietis recibe el nombre de Hamal y es el astro más brillante con magnitud 2,01. Es una gigante naranja cuyo radio, como corresponde a una estrella de sus características, es casi 15 veces más grande que el radio solar. En 2011 se detectó la presencia de un planeta —con una masa al menos 1,8 veces la de Júpiter— en órbita alrededor de esta estrella.La segunda estrella más brillante de Aries es Sheratan (β Arietis), binaria espectroscópica formada por una estrella blanca de la secuencia principal y una enana amarilla semejante al Sol.

La órbita de esta binaria es notablemente excéntrica (ε = 0,88), lo que provoca que la separación entre ambas estrellas varíe entre 0,08 ua (un 20% de la distancia entre Mercurio y el Sol) y 1,2 ua (un 20% más de la distancia entre la Tierra y el Sol).Le sigue en brillo 41 Arietis —denominada formalmente Bharani—, una estrella de tipo espectral B8V,4 126 veces más luminosa que el Sol. No posee denominación de Bayer, ya que en el pasado formaba parte de la constelación de Musca Borealis, hoy descartada, siendo su estrella más brillante. Aries contiene varias estrellas dobles interesantes, entre las que destacan γ Arietis, ε Arietis y λ Arietis. γ Arietis, conocida como Mesarthim, está compuesta por dos estrellas blancas que emplean más de 5000 años en completar una órbita alrededor del centro de masas común.

Una de las componentes es una estrella Ap y variable Alfa Canum Venaticorum. Por su parte, las dos componentes de ε Arietis son estrellas de tipo A3V cuyo período orbital, que no es bien conocido, puede ser de 1220 años; una enana naranja, mucho más alejada, parece formar parte también de este sistema estelar. Finalmente, λ Arietis es una binaria amplia constituida por una estrella de la secuencia principal (de tipo A7V o F0V)910 y una enana amarilla semejante al Sol. La separación entre ambas estrellas es igual o superior a 1480 ua.

Entre las variables de la constelación se encuentran las variables Mira R Arietis y U Arietis. El brillo de la primera fluctúa entre magnitud 7,1 y 14,3 a lo largo de un periodo de 185,67 días, mientras que el de la segunda lo hace entre magnitud 7,2 y 15,8 en un período de 371,1 días. Por otra parte, V Arietis es una estrella de carbono de tipo C-H3.5, así como una estrella CH de 3621 K de temperatura.

Otra variable es TT Arietis, una de las más peculiares del cielo nocturno. Clasificada como variable cataclísmica, es un sistema binario donde la componente primaria es una enana blanca caliente acompañada por una estrella mucho más fría de tipo espectral M3.5. Se piensa que la superficie de la enana blanca se calienta por un elevado ritmo de acreción, llegando a alcanzar una temperatura próxima a los 80 000 K.  El período orbital del sistema es de sólo 3,3 horas. Imagen de NGC 1156 obtenida con el telescopio espacial Hubble. Créditos: NASA/ESA Aries también contiene dos enanas rojas —la Estrella de Teegarden y TZ Arietis— que se cuentan entre las 40 estrellas más próximas al Sistema Solar.

En el momento de su descubrimiento (2003), la paralaje de la Estrella de Teegarden fue medida como 0,43 ± 0,13 segundos de arco, lo que la situaba a sólo 7,8 años luz, siendo por tanto la tercera estrella más cercana a nuestro Sistema Solar. Sin embargo, estudios posteriores sitúan a esta tenue enana roja a 12,5 años luz de distancia. En ambas estrellas se han descubierto exoplanetas. En concreto, la Estrella de Teegarden posee dos planetas de masa similar a la Tierra orbitando en la zona habitable de la estrella. En lo concerniente al espacio profundo, en Aries se encuentran las galaxias NGC 772 y NGC 1156. NGC 772 es una galaxia espiral sin barra que posee un bulbo prominente; el brazo principal, en el lado noroeste de la galaxia, contiene varias regiones de formación estelar. En cambio, NGC 1156 es una galaxia enana irregular20 de magnitud aparente 11,7.21 Algunas bolsas de gas dentro de NGC 1156 giran en la dirección opuesta al resto de la galaxia, lo que sugiere que ha habido un encuentro cercano con otra galaxia en el pasado.

Estrellas principales

  • α Arietis (Hamal o Hemal) , la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,01, una gigante anaranjada rodeada de un hermoso grupo de estrellas.
  • β Arietis (Sheratan) , la segunda más brillante con magnitud 2,64, binaria espectroscópica de color blanco.
  • γ Arietis (Mesarthim) , de magnitud 3,88 es una estrella binaria cuyas dos componentes blancas están separadas 8 segundos de arco. Una de ellas es una estrella ligeramente variable.
  • δ Arietis (Botein ), estrella gigante naranja de magnitud 4,35.
  • ε Arietis , estrella binaria cuyas componentes están separadas 1,5 segundos de arco.
  • ζ Arietis,  estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,88.
  • η Arietis,  estrella blanco-amarilla de magnitud 5,24.
  • ι Arietis,  estrella naranja de magnitud 5,11.
  • λ Arietis,  binaria amplia con una separación de 37,4 segundos de arco.
  • ρ3 Arietis , estrella blanca de magnitud 5,63.
  • 14 Arietis,  gigante blanco-amarilla de magnitud 4,98.
  • 19 Arietis,  gigante roja de magnitud 5,73.
  • 26 Arietis  (UU Arietis), estrella blanca de la secuencia principal y variable multiperíodica Delta Scuti.
  • 27 Arietis,  subgigante o gigante amarilla de magnitud 6,23.
  • 29 Arietis , enana amarilla de magnitud 6,00.
  • 39 Arietis , gigante naranja de magnitud 4,51, séptima estrella más brillante de Aries.
  • 41 Arietis (Bharani) , estrella blanco-azulada de magnitud 3,61; aun no teniendo denominación de Bayer es la tercera más brillante de la constelación.
  • 51 Arietis , enana amarilla situada a 69 años luz de distancia.
  • 59 Arietis , subgigante amarilla.
  • U Arietis,  estrella variable Mira cuyo brillo varía entre 7,2 y 15,8 en un período de 371 días.
  • V Arietis,  estrella de carbono y estrella CH muy pobre en metales.
  • RZ Arietis (45 Arietis),  gigante roja y variable semirregular de magnitud 5,80.
  • SX Arietis (56 Arietis),  de magnitud 5,77, es el prototipo de las variables que llevan su nombre.
  • TT Arietis , variable cataclísmica cuya naturaleza no es bien conocida; habitualmente tiene magnitud 10,5, pero durante largos períodos su brillo disminuye hasta magnitud 15.
  • TZ Arietis (Luyten 1159-16 ), enana roja y estrella fulgurante también próxima al Sistema Solar, a 14,5 años luz.
  • UV Arietis (38 Arietis) , variable Delta Scuti de magnitud 5,19.
  • Estrella de Teegarden,  enana roja muy tenue situada a unos 12,5 años luz de la Tierra.
  • HD 12661,  estrella de magnitud 7,44 con dos planetas extrasolares.
  • HD 20367,  enana amarilla con un planeta extrasolar.
  • HIP 14810,  enana amarilla con tres planetas.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 772 AR:  01h 59m 18.0s Dec: +19°01’00” (Época 2000). Galaxia espiral, a un grado de γ Arietis. Tiene diversas galaxias satélite, entre ellas NGC 770, que está a unos 113 000 años luz de distancia de NGC 772. Ambas se encuentran a unos 130 millones de años luz de la Tierra.
  • NGC 1156,  galaxia enana irregular de magnitud aparente 11,7. Su núcleo galáctico es más grande que la media.


# 8 Auriga – Auriga

AURIGA

Hijo de Atenea  Hefesto (Vulcano) intentó en cierta ocasión violar a Atenea, y aunque ésta lo rechazó eyaculó en su muslo. Atenea se limpió con un puñado de lana y lo arrojó con asco, yendo a caer cerca de Atenas y fecundando a la Gran Madre Tierra que dio a luz a un hijo, pero manifestó que ella no lo criaría. 

Atenea le dio el nombre de Erictonio y lo cuidó con tanto cariño que muchos pensaron que era realmente su hijo. Erictonio llegó a ser rey de Atenas donde instituyó el culto a Atenea, introdujo el uso de la plata (en un principio la plata era más valiosa que el oro porque era más difícil de refinar, y una de las razones de la preeminencia de Atenas fueron sus minas de plata) y el carro tirado por cuatro caballos, por lo cual la imagen de Erictonio fue puesta en el cielo como la constelación del Auriga.

Otra historia cuenta que Teseo formó parte de la expedición de Heracles contra las amazonas, llevándose como botín de guerra a su reina Antíope con la que tuvo un hijo llamado Hipólito. Más tarde, para hacerse aliado del rey cretense Deucalión tuvo que casarse con su hermana Fedra, después de lo cual envió a Hipólito a casa de Piteo, abuelo de Teseo, quien lo aceptó como heredero al trono de Trecén (Villa del Peloponeso en la costa norte de Argólida).

Así no había motivo para disputar por el trono de Atenas con los hijos de Fedra. Hipólito erigió un nuevo templo a Ártemis en Trecén y esto ofendió gravemente a Afrodita que se vengó haciendo que su madrastra Fedra se enamorara locamente de él cuando asistió a los Misterios Eleusinos.

Al principio Fedra mantuvo en secreto su pasión pero comía poco y dormía mal, de modo que se debilitó tanto que tuvo que confesar la verdad a su vieja nodriza, que le suplicó que enviara una carta a Hipólito confesando su amor y proponiéndole que tuvieran relaciones en secreto. Hipólito quemó la carta horrorizado y fue a las habitaciones de Fedra gritando reproches, pero Fedra se desgarró la ropa y abrió de par en par las puertas de su cámara gritando: “¡Socorro, me han violado!”, y luego se colgó del dintel de la puerta dejando una carta en la que lo acusaba de crímenes horribles.

Teseo lo maldijo y dio la orden de que abandonara Atenas para siempre, pero Hipólito ya había huido a toda velocidad. Al cruzar el istmo, por la parte más estrecha se levantó una enorme ola con un gran lobo marino en su cresta y los caballos giraron bruscamente hacia el acantilado, pero Hipólito era un experto auriga y consiguió frenarlos. La fiera lo persiguió y acabaron chocando contra las rocas.

Los dioses pusieron a Hipólito en el cielo como la constelación del Auriga. Aunque otras versiones afirman que no subió al cielo sino que bajó al Tártaro.

Hay otra historia más sobre esta constelación. Tántalo, rey de Paflagonia (región al norte de Frigia en la costa del Mar Negro, en la actual Turquía), tuvo con su esposa Eurianasa a Pélope, Níobe y Bróteas. Pélope heredó el trono de Paflagonia, pero fue expulsado de allí y se aposentó en Lidia. Ilo, rey de Troya, le ordenó que continuara su camino y entonces pidió la mano de Hipodamía, hija de Enómao, rey de Pisa (en el Peloponeso) y de Élide que tenía tres hijos y una hija: Leucipo, Hipódamo, Disponteo e Hipodamía.

No se sabe bien por qué Enómao no quería casar a Hipodamía; unos creen que un oráculo le había prevenido que su yerno lo mataría y otros creen que estaba enamorado de su propia hija. Sea lo que fuere Enómao, que era famoso por su amor a los caballos y había prohibido que en su reino se aparearan yeguas con asnos, desafiaba a todos los pretendientes a una carrera de caballos desde Pisa, situada junto al río Alfeo frente a Olimpia, hasta el altar de Poseidón en el istmo de Corinto; Hipodamía debía acompañar al pretendiente (para distraer su atención de los caballos), pero les concedía de ventaja el tiempo de sacrificar un carnero a Zeus (una media hora). Si el pretendiente era alcanzado debía morir, pero si ganaba la carrera Hipodamía sería suya y Enómao debía morir.

Enómao corría con Psila y Harpina, dos yeguas engendradas por el viento que le había regalado su padre Ares, y su carro hábilmente conducido por el auriga Mirtilo estaba especialmente preparado para las carreras. Siempre alcanzaba a su rival y lo traspasaba con su lanza (otro regalo de Ares). Mirtilo era hijo de Hermes y también estaba enamorado de Hipodamía, pero no se atrevía a competir.

Enómao se jactaba de que un día construiría un templo con cráneos, y los dioses decidieron poner fin a la matanza de pretendientes. Cuando Pélope desembarcó en Élide hizo un sacrificio a Poseidón suplicándole que le diera el carro más rápido del mundo o que contuviera el ímpetu de la lanza de bronce de Enómao, y Poseidón dió a Pélope un carro de oro alado que podía correr por el mar sin que se le mojasen los ejes y que iba tirado por un tronco de caballos incansables, alados e inmortales.

Cuando llegó a Pisa, Pélope se asustó al ver la cantidad de cabezas clavadas en las puertas del palacio y se arrepintió de haber lanzado el desafío, por lo que pactó con Mirtilo que si traicionaba a Enómao y ganaba la carrera le daría la mitad del reino y podría pasar la noche de bodas con Hipodamía. Por otro lado Hipodamía se había enamorado de Pélope y ofreció una generosa recompensa a Mirtilo si lograba ralentizar el carro de su padre durante la carrera; así que para la carrera Mirtilo sustituyó las pezoneras de los ejes del carro de Enómao por otras de cera que se derritieron con la fricción, y llegando al istmo de Corinto, cuando ya Enómao levantaba su lanza para atravesar la espalda de Pélope, las ruedas de su carro se soltaron y murió arrastrado por los caballos. Pero antes de morir lanzó una maldición a Mirtilo rogando que pereciera a manos de Pélope.

Pélope, Hipodamía y Mirtilo embarcaron entonces para hacer una excursión por el mar, y ya anocheciendo se detuvieron en la isla de Helene, no muy lejos de la de Eubea, donde bajó Pélope para traer agua a Hipodamía que tenía sed. Cuando regresó con el yelmo lleno de agua Hipodamía corrió llorando hacia él diciendo que Mirtilo había intentado violarla por lo que Pélope golpeó a Mirtilo y este, furioso, le recordó su juramento “Esta es la noche de bodas que me prometiste con Hipodamía ¿es que vas a romper tu juramento?”. Pélope no respondió, desatracó y prosiguieron el viaje, y cuando se acercaban al cabo Geresto, el más meridional de la isla de Eubea, Pélope dió un puntapié a Mirtilo y lo lanzó al mar. Mientras se ahogaba Mirtilo lanzó una maldición contra Pélope y toda su familia. Hermes puso la imagen de su hijo Mirtilo entre las estrellas como la constelación del Auriga. Además, creado a imagen del carro del dios Sol, Auriga inventó el carro de cuatro caballos.


Auriga (constelación)

Auriga  (el cochero), es una constelación del hemisferio norte. Su localización es fácil: basta con mirar por encima de Orión. Se ve un pentágono de estrellas brillantes, entre las que destaca Capella (α Aurigae).

Características destacables

La estrella más brillante de la constelación, Capella (α Aurigae), es una estrella múltiple distante 42 años luz, cuyas componentes principales son dos gigantes amarillas de tipo espectral G8III y G1III. Se mueven a lo largo de una órbita prácticamente circular con un periodo orbital de 104 días. Las dos gigantes están acompañadas de otra binaria, mucho más tenue, formada por dos enanas rojas.

Entre las variables de la constelación, cabe citar a las variables Mira R Aurigae, U Aurigae y NV Aurigae; esta última está rodeada por una envoltura circunestelar en donde se ha detectado emisión máser de SiO —una característica común de las estrellas AGB ricas en oxígeno—, agua y OH.

Otra variable interesante es AE Aurigae, una estrella azul de tipo espectral O9.5Ve muy caliente con una temperatura en torno a 33 000 K. Ilumina una nube de polvo y gas (IC 405) que está atravesando a gran velocidad y su brillo fluctúa de forma irregular, estando clasificada como variable Orión. En el extremo opuesto, UU Aurigae es una fría estrella de carbono con una temperatura de solo 2760 K. A su alrededor hay una capa de polvo compuesta principalmente de carbono amorfo y carburo de silicio (SiC), así como una envoltura más externa rica en carbono que se extiende hasta 300 veces el radio estelar. Por otra parte, IQ Aurigae es una variable Alfa2 Canum Venaticorum, una de las más azules y calientes de esta clase. Observaciones realizadas con el Observatorio Chandra han puesto de manifiesto que, en la región de rayos X, la luminosidad de IQ Aurigae es tres órdenes de magnitud superior a la de Cor Caroli (α2 Canum Venaticorum), estrella de características similares.

En lo referente a sistemas planetarios, en Auriga se localiza WASP-12, una lejana estrella amarilla con un planeta (WASP-12b) separado solo 0,023 ua de la estrella. Es un planeta del tipo «júpiter caliente» que completa una vuelta en torno a la estrella en poco más de un día. Su corto período, unido a que WASP-12 es una estrella caliente, hacen que su temperatura de equilibrio alcance los 2516 K, lo que le convierte en uno de los planetas que recibe una mayor cantidad de radiación electromagnética. Igualmente, HD 49674 —oficialmente llamada Nervia— es una enana amarilla de tipo G5V con un planeta cuya masa es igual o mayor a dos veces la de Neptuno. Su período orbital es inferior a 5 días. Cúmulo abierto M36, distante 4300 años luz.

En Auriga se localizan tres objetos del catálogo Messier, M36, M37 y M38, todos ellos cúmulos abiertos. M36, descubierto por Giovanni Battista Odierna en el siglo XVII, contiene al menos 60 estrellas, siendo las más brillantes de tipo B2 y novena magnitud. Al ser muy joven —tiene una edad estimada de 25 millones de años—, no tiene gigantes rojas. M37 se encuentra a una incierta distancia entre 3600 y 4700 años luz de la Tierra y contiene un total de 500 estrellas con una docena de gigantes rojas. La metalicidad de este cúmulo es similar o ligeramente superior a la del Sol. El último de los cúmulos, M38, tiene una edad de 220 millones de años y su estrella más brillante es una supergigante amarilla. Aunque visualmente el cúmulo abierto NGC 1907 se encuentra cerca de M38, no existe relación física entre ambos, ya que se han formado en diferentes partes de la galaxia.

Estrellas principales

  • El sistema ε Aurigae  durante un eclipse (impresión artística).
  • α Aurigae (Capella) , de magnitud 0,08, es la estrella más brillante de la constelación y la sexta estrella más brillante en el cielo nocturno. Es una estrella múltiple compuesta por dos estrellas binarias.
  • β Aurigae (Menkalinan) , segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,90, es en realidad un sistema triple formado por dos subgigantes blancas y una enana roja.
  • δ Aurigae , gigante naranja de magnitud 3,72 a 140 años luz de distancia.
  • ε Aurigae (Almaaz o Haldus) , estrella variable eclipsante cuyo brillo oscila entre magnitud +3,0 y +3,8 en un ciclo de unos 27,1 años.
  • ζ Aurigae (Saclateni o Azaleh) , variable eclipsante con un período de 972 días.
  • η Aurigae , estrella azul de magnitud 3,17.
  • θ Aurigae , la tercera estrella más brillante con magnitud 2,65, una estrella binaria compuesta por una estrella blanca y una enana amarilla separadas 3,5 segundos de arco.
  • ι Aurigae (Hassaleh) , gigante luminosa naranja de magnitud 2,69.
  • λ Aurigae,  cercana subgigante amarilla de magnitud 4,70.
  • ν Aurigae,  gigante amarillo-naranja de magnitud 3,97 a 215 años luz.
  • π Aurigae,  gigante roja luminosa y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 4,24 y 4,34.
  • τ Aurigae,  gigante amarilla de magnitud 4,52.
  • υ Aurigae , gigante roja de magnitud 4,74.
  • ψ1 Aurigae,  supergigante roja de magnitud 4,97.
  • ψ5 Aurigae,  análogo solar a 54 años luz de distancia.
  • ω Aurigae , estrella binaria de magnitud cuyas componentes están separadas 4,5 segundos de arco.
  • 9 Aurigae (V398 Aurigae) , variable Gamma Doradus de magnitud 4,98.
  • 14 Aurigae (KW Aurigae) , estrella múltiple que contiene una variable Delta Scuti y una enana blanca caliente.
  • 19 Aurigae,  gigante luminosa blanca de magnitud 5,05.
  • 45 Aurigae,  binaria espectroscópica de magnitud 5,35.
  • R Aurigae , variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 6,7 y 13,9 en un período de 458 días.
  • T Aurigae (Nova Aurigae 1892) , nova que alcanzó magnitud 3,8 en 1892.
  • RT Aurigae,  variable cefeida con brillo variable entre magnitud 5,00 y 5,82 en un período de 3,73 días.
  • UU Aurigae,  estrella de carbono y variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud 4,90 y 7,00.
  • WW Aurigae,  binaria eclipsante de magnitud 5,82 con un período de 2,53 días.
  • AB Aurigae , variable Orión con un disco de polvo a su alrededor.
  • AE Aurigae,  estrella azul variable de tipo espectral O9.5 V, situada dentro de la nebulosa de gases IC 405 (también llamada Nebulosa de la estrella flameante).
  • GM Aurigae , estrella de solo 1 millón de años de edad en donde hay evidencia de formación de planetas.
  • IQ Aurigae , estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum, una de las más calientes dentro de esta clase de variables.
  • NO Aurigae , supergigante roja y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 6,1 y 6,3.
  • NV Aurigae , distante variable Mira de tipo M10.
  • QY Aurigae,  binaria de enanas rojas a 20,0 años luz de distancia; es la estrella de Auriga más cercana al Sistema Solar.
  • V362 Aurigae , supergigante roja y variable irregular de magnitud media 7,32.
  • V394 Aurigae , estrella doble compuesta por una gigante roja de magnitud 6,08 y una estrella blanco-amarilla de magnitud 10,3.
  • V538 Aurigae , enana naranja a 40 años luz acompañada por una distante enana roja.
  • Gliese 246 , caliente enana blanca distante 50 años luz.
  • WASP-12,  estrella con un planeta extrasolar extraordinariamente caliente (WASP-12b). Su período orbital es de solo 1,09 días.
Objetos de cielo profundo
  • M36 , cúmulo abierto de al menos 60 estrellas reunidas en un área compacta. AR: 05h 36m 06.0s Dec: +34°08’00” (Época 2000).
  • M37,  cúmulo abierto que contiene alrededor de 150 estrellas. AR: 05h 52m 24.0s Dec: +32°33’00” (Época 2000).
  • M38 , cúmulo abierto, al noroeste de M36. AR: 05h 28m 42.0s Dec: +35°50’00” (Época 2000).
  • NGC 1664,  cúmulo abierto de 30-40 estrellas en el límite con la constelación de Pegaso.


# 9 Boötes – Pastor

Bootes

En griego, Bootes significa “el labrador”. Era agricultor en la antigua Grecia. Filomeleo, hijo de Deméter y Yasonte, primer agricultor del mundo según los griegos.  En ese entonces, no había suficiente gente para trabajar en el campo. No había suficiente comida para todos y la gente tenía hambre. Todos los días, Bootes excavaba la tierra en sus campos para hacer hileras para sus cultivos. Fue un trabajo agotador. “

Seguramente”, pensó, “¡hay una manera más fácil!” Esa noche, Bootes se quedó despierto después de que todos se durmieron, pensando en cómo hacer más fácil el cultivo de su campo. Después de esbozar varias ideas, se decidió por una y se puso manos a la obra. A la mañana siguiente, cuando llegó el momento de labrar su campo, uso su nuevo invento, el carro y el arado. 

Pudo terminar sus campos más rápido y más fácil que nunca. Cuando los granjeros vecinos se enteraron del nuevo invento de Bootes, hicieron fila por millas para pedirle que les hiciera uno. Hasta el día de hoy, el carro y el arado son herramientas esenciales para los agricultores. Debido a su creatividad e ingenio, fue colocado en las estrellas.

Arcade, hijo de Calixto y Zeus y nieto de Licaón, que invitó a Zeus a un banquete y le sirvió a su propio nieto como alimento. El dios recompuso el cuerpo de Arcade y lo convirtió en la estrella pero según otra versión después de recomponerlo se lo dio a criar a un cabrero y castigó al abuelo convirtiéndolo en lobo (Lupus) e incendiando su mansión.

Un labrador que manejó los bueyes en la constelación Osa Mayor utilizando sus dos perros Chara y Asterión (de la constelación Canes Venatici). Los bueyes fueron atados al eje polar y tal acción de Boötes mantuvo los cielos en rotación constante. El inventor del arado lo que complació tanto a Ceres, la diosa de la agricultura.


Bootes (Constelación)

Constelación de BooteArturo (α Bootis) es la estrella más brillante de la constelación y la tercera más brillante del cielo nocturno. Es una gigante naranja de tipo espectral K1.5III cuyo radio es 26 veces más grande que el radio solar. Distante 36,7 años luz del sistema solar, es la segunda estrella gigante más cercana al sistema solar después de Pólux (β Geminorum).

La velocidad relativa de Arturo respecto al Sol, así como su baja metalicidad —aproximadamente un 28% de la solar—, sugieren que puede ser una estrella vieja de Población II y un miembro del disco grueso galáctico. Después de Arturo, Izar (ε Bootis), es la estrella más brillante de Bootes. Es una de las estrellas binarias más bellas del cielo, siendo llamada Pulcherrima («la más bella») por el astrónomo Friedrich Georg Wilhelm von Struve cuando observó el hermoso contraste entre sus dos componentes, una gigante luminosa anaranjada y una estrella blanca de la secuencia principal.

Tiene un período orbital de más de 1000 años. La tercera estrella en cuanto a brillo es η Bootis, llamada Muphrid, una subgigante amarilla de tipo G0IV y binaria espectroscópica.La estrella acompañante puede ser una enana roja, en cuyo caso sería de tipo M7 o posterior. Este sistema estelar se encuentra a 37 años luz de distancia, siendo notable su elevada metalicidad, casi el doble de la solar. Nekkar (β Bootis) es una gigante amarilla de tipo espectral G8IIIa con un diámetro 19 veces más grande que el del Sol; es una fuente de rayos X y presenta una actividad cromosférica similar a la solar.

De parecido brillo a esta última, δ Bootis es también una gigante de tipo G8III más cercana pero menos luminosa que Nekkar. Algo más fría, ψ Bootis es una gigante naranja de tipo espectral K2III.  Xuange —nombre oficial de λ Bootis— es una estrella químicamente peculiar para cuya composición anómala todavía hoy no existe una clara explicación. Mientras las capas exteriores de la estrella están empobrecidas en metales como cromo, bario, níquel y titanio, el contenido de otros elementos es normal. Asellus Primus (θ Bootis) es una enana amarilla de tipo F7V algo más masiva, caliente y luminosa que nuestro Sol.

Muy semejante es τ Bootis, estrella donde se ha descubierto un planeta de tipo «júpiter caliente».15Ambas estrellas tienen como compañera una enana roja y se encuentran a unos 50 años luz del sistema solar. Alkalurops (μ Bootis) es un sistema estelar cuya componente principal es una subgigante de tipo F0IV 23 veces más luminosa que el Sol; la otra componente del sistema es, a su vez, una binaria formada por dos análogos solares de tipo G1V.

Otra estrella de interés es 44 Bootis (i Bootis), sistema estelar triple donde dos de sus componentes —una de ellas una enana amarilla menos luminosa que el Sol— constituyen una binaria de contacto, es decir, están tan próximas entre sí que comparten la fotosfera, aunque cada una de ellas tenga un núcleo diferenciado.  Se mueven en una órbita circular que completan cada 6,427 horas. Entre las variables de la constelación están V Bootis —estrella pulsante con dos modos de pulsación simultáneos, uno con un período aproximado de 258 días y otro de 134 días— y W Bootis —gigante roja de tipo M3III  y variable semirregular cuyo brillo fluctúa entre magnitud +4,73 y +5,40—.

Merece también atención RX Bootis, fría gigante roja de tipo M7.5III en donde se ha detectado la existencia de un máser de vapor de agua. La extensión total de la envoltura del máser es de 12 – 18 ua. Otras dos gigantes rojas, ambas variables irregulares, son BY Bootis y CF Bootis. La primera tiene tipo M4.5III y su diámetro es más de 100 veces mayor que el diámetro solar.Imagen de NGC 5248 obtenida con el telescopio espacial Hubble Además de Tau Bootis, la constelación contiene varios sistemas planetarios.

Un sistema notable es HD 141399, estrella de tipo K0 más masiva que el Sol que tiene cuatro planetas. HD 128311 es una enana naranja con dos planetas cuya separación respecto a su estrella es de 1,1 y 1,8 ua respectivamente. Asimismo, TVLM513-46546 es una enana roja «ultrafría» donde se ha descubierto un planeta comparable a Saturno. HP Bootis es una variable BY Draconis de tipo G2V, muy semejante al Sol, vinculada gravitacionalmente con dos enanas marrones.Igualmente, CE Bootis es una enana roja orbitada por un sistema formado por, al menos, dos enanas marrones.

El período orbital del par de enanas marrones alrededor de CE Bootis es de aproximadamente 500 años. Bootes contiene el cúmulo globular NGC 5466, de magnitud visual 9,1 y con un diámetro de 11 minutos de arco, que se encuentra a 51 800 años luz de la Tierra. También comprende dos galaxias brillantes. La primera, NGC 5248, es una galaxia espiral intermedia miembro del Cúmulo de Virgo y distante 59 millones de años luz.

La segunda, NGC 5676, es notablemente asimétrica; los brazos espirales en el lado sur de la galaxia son aparentemente caóticos, mientras que los del lado norte están muy bien definidos. Mucho más próxima, a 197 000 años luz de distancia, Bootes I es una galaxia enana esferoidal satélite de la Vía Láctea descubierta en 2006. En esta constelación también se encuentra el Vacío de Bootes o Gran Vacío, gigantesca región del espacio con muy pocas galaxias. Con un diámetro de 350 millones de años luz, se localiza a unos 1000 millones de años luz de nosotros.

Imagen de NGC 5248 obtenida con el telescopio espacial Hubble

Estrellas principales

  • α Bootis (Arturo o Arcturus ), con magnitud -0,04, es la tercera estrella más brillante en el firmamento. Es una gigante naranja a 37 años luz de distancia cuyo diámetro es 25 veces mayor que el del Sol.
  • β Bootis (Nekkar),  gigante amarilla de magnitud 3,49 a 219 años luz de distancia de la Tierra.
  • γ Bootis (Seginus o Ceginus) , variable Delta Scuti de magnitud 3,04.
  • δ Bootis (Princeps)  gigante amarilla al igual que Nekkar, pero a la mitad de distancia que ésta.
  • ε Bootis (Izar o Pulcherrima),  situada 10º al norte de Arturo, es una estrella binaria cuya componente principal es una gigante amarillo-naranja. Con magnitud 2,35 es la segunda más brillante de la constelación.
  • ζ Bootis,  estrella binaria cuyas componentes se mueven en una órbita muy excéntrica.
  • η Bootis (Muphrid) , tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,68, es una subgigante amarilla.
  • θ Bootis (Asellus Primus),  enana amarilla más caliente que el Sol a 47 años luz.
  • ι Bootis (Asellus Secundus ), estrella doble cuyas componentes, separadas 38,6 segundos de arco, se pueden resolver con binoculares.
  • κ Bootis (Asellus Tertius) , estrella binaria con sus componentes separadas 13,4 segundos de arco; se puede resolver con un pequeño telescopio.
  • λ Bootis (Xuange) , estrella químicamente peculiar con contenidos anómalos de ciertos elementos; da nombre a un grupo denominado estrellas Lambda Bootis.
  • μ Bootis (Alkalurops) , estrella doble con sus componentes separadas 108 segundos de arco; una de las componentes es a su vez una estrella binaria.
  • AR Bootis,  binaria de contacto y variable W Ursae Majoris.
  • BP Bootis , estrella Bp de magnitud 5,49.
  • BY Bootis,  gigante roja y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 4,98 y 5,33.
  • CE Bootis y HP Bootis , la primera una enana roja y la segunda una enana amarilla, ambas orbitadas por enanas marrones.
  • DE Bootis , binaria espectroscópica dominada por una enana naranja.
  • ν Bootis  es una denominación de Bayer compartida por dos estrellas: ν1 Bootis, gigante naranja, y ν2 Bootis, estrella binaria blanca. Ambas tienen igual magnitud, 5,02.
  • ξ Bootis , a 22 años luz de distancia, estrella binaria amplia con un período orbital de 152 años.
  • π Bootis,  estrella doble cuyas componentes blanco-azuladas están separadas 5,8 segundos de arco.
  • ρ Bootis,  gigante naranja a 149 años luz.
  • σ Bootis,  estrella blanco-amarilla alrededor de la cual se ha detectado un disco de polvo caliente similar al de Vega.
  • τ Bootis,  sistema estelar con un planeta extrasolar.
  • ψ Bootis,  gigante naranja de magnitud 4,52.
  • 2 Bootis , gigante amarilla de magnitud 5,63.
  • 12 Bootis (d Bootis),  estrella binaria de magnitud 4,82 cuyas dos componentes, separadas apenas 1 segundo de arco, son dos subgigantes blanco-amarillas.
  • 18 Bootis,  subgigante blanco-amarilla de magnitud 5,40.
  • 24 Bootis (g Bootis),  estrella del disco grueso de baja metalicidad.
  • 33 Bootis,  estrella blanca de magnitud 5,40.
  • 38 Bootis (Merga),  subgigante de magnitud 4,77.
  • 44 Bootis (i Bootis),  sistema estelar triple, cuyas componentes B y C forman una binaria de contacto y una variable W Ursae Majoris.
  • 45 Bootis (c Bootis) , estrella blanco-amarilla a 64 años luz de distancia.
  • W Bootis (34 Bootis) , gigante roja y variable semirregular cuyo brillo varía entre magnitud +4,73 y +5,40.
  • RX Bootis , gigante roja en donde se ha detectado un máser de vapor de agua.
  • AD Bootis y CV Bootis,  binarias eclipsantes; la primera está compuesta por dos estrellas de tipo F y la segunda por dos enanas amarillas.
  • Gliese 526 y Gliese 552,  enanas rojas; la primera, a 17,7 años luz del Sistema Solar, es la más cercana de esta constelación.
  • TVLM513-46546,  enana roja de muy baja masa con una mancha estelar que cubre la mitad de su superficie.
  • GU Bootis,  binaria eclipsante cuyas componentes son estrellas de baja masa.
  • HD 128311 (HN Bootis) , enana naranja con dos planetas extrasolares.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 5466. AR : 14h 05m 30.0s Dec: +28°32’00” (Época 2000). Cúmulo globular que visualmente se localiza 9º al noroeste de Arturo, cerca de M3 en Canes Venatici. Se encuentra a 51 800 años luz de la Tierra.
  • NGC 5248. AR:  13h 37m 30.0s Dec: +08°53’00” (Época 2000). Galaxia espiral que se puede observar 10º al sur de Arturo. Es una galaxia con brote estelar de estructura compleja.
  • NGC 5676 , galaxia acentuadamente asimétrica y cuyos brazos espirales del lado sur ofrecen una apariencia caótica.
  • Bootes I,  galaxia enana miembro del Grupo Local.
  • El vacío de Bootes o el Gran Vacío . Gigantesca y cuasiesférica región del espacio que contiene muy pocas galaxias. Con un diámetro de 350 millones de años luz, o un volumen de casi 236 000 Mpc3, el vacío de Bootes es uno de los vacíos más grandes que se conocen en el universo.


# 10 Caelum – Cincel

Caelum

Caelus Caelo  o  Coelus  (del latín  cælus , “cielo” o “los cielos” y de ahí “celestial”) fue un primitivo dios del cielo en la mitología y teología romana, apareciendo también en su iconografía y literatura.  Caelum  también se encuentra como una personificación divina.

Identidad

Según Cicerón e Higinio, Caelus era hijo de Éter y Dies (‘Día’ o ‘Luz del día’). Caelus y Dies fueron en esta tradición los padres de Mercurio. Con Trivia, Caelus fue el padre del dios distintivamente romano Jano, así como de Saturno y Ops. Caelus también fue el padre de una de las tres formas de Júpiter, siendo los otros dos padres Éter y Saturno. En una tradición, Caelus era el padre, con Tellus, de las Musas, aunque probablemente fuera una mera traducción de  Ouranos  de una fuente griega.

Caelus era el dios de los cielos dentro de la mitología romana

El nombre de Caelus indica que fue el equivalente romano del dios griego Urano (Οὐρανός,  Ouranos ), que tuvo gran importancia en la teogonía y mitología de los griegos. Varrón lo une con Terra (Tierra) como  pater  y  mater  (padre y madre), y dice que son ‘grandes deidades’ ( dei magni ) en la teología de los misterios en Samotracia. Aunque se desconoce si tuvo culto en Roma, no todos los estudiosos consideran que sea una importación griega dado su nombre latino. Se le ha asociado con Summanus, el dios del trueno nocturno, como ‘puramente romano’.

Caelus comienza a aparecer regularmente en el arte augusteo y en relación con el culto a Mitra durante la era imperial. Vitruvio lo incluye entre los dioses celestiales cuyos templos (aedes) debían construirse abiertos al cielo. Otros dioses para quienes este tipo de diseño del  aedes  era apropiado fueron Júpiter, Sol y Luna. Como dios del cielo, se identificó con Júpiter, como lo indica una inscripción donde se lee:  Optimus Maximus Caelus Aeternus Iup<pi>ter .

En el arte

Generalmente, aunque no está universalmente aceptado, Caelus es representado en la coraza del Augusto de Prima Porta, en la parte superior por encima de los cuatro caballos de la cuadriga del dios Sol. Aparece como un hombre maduro y barbudo que lleva una capa sobre su cabeza que ondea en forma de arco, un signo convencional de deidad ( velificatio ) que ‘recuerda la bóveda del firmamento. Está equilibrado y emparejado con la personificación de la Tierra en el fondo de la coraza. 

Otra interpretación es que estas dos figuras podrían ser identificadas con Saturno y la Magna Mater, para representar la nueva ‘Edad de Oro’ de Saturno de la ideología augustea. En un altar de los Lares ahora en el Museo Vaticano, Caelus aparece en su carro con Apolo-Sol sobre la figura de Augusto. Además, nombrado por el astrónomo francés Nicolas Lous de Lacaille, Caelum significa “cincel de grabador” en latín.

Caelum (Constelación)

Cælum  o  el Cincel  es una débil constelación del hemisferio celeste austral introducida por Nicolas-Louis de Lacaille en la década de los 50 del siglo XVIII con el nombre de Cælum Sculptorium. Se cuenta entre las ochenta y ocho constelaciones modernas. Es la octava constelación más pequeña y subyace bajo un ángulo de alrededor de 0,038 estereorradianes, algo menor que el de Corona Australis.

Debido a su pequeño tamaño y su ubicación lejos del plano de la Vía Láctea, Cælum es una constelación bastante desolada que contiene pocos objetos de interés. La estrella más brillante es Alfa Caeli, con 4,45 de magnitud aparente, y solo Gamma1 Cæli supera también la maginitud 5. Otros objetos notables son RR Cæli, una estrella binaria con un exoplaneta situada a aproximadamente 65,7 años luz; X Cæli, una variable delta scuti que forma una doble óptica con Gamma1 Cæli; y HE0450-2958, una galaxia Seyfert que al principio parecía un simple chorro sin galaxia visible.



Historia

Cælum fue introducida por primera vez en el siglo XVIII por Lacaille, astrónomo francés creador de otras trece constelaciones de los cielos meridionales. El nombre en francés que le dio Lacaille fue  Burin , latinizado como Cælum Scalptorium. Francis Baily acortó este nombre a Caelum siguiendo una sugerencia de John Herschel. En la carta original, la constelación se muestra como un buril o un estilete, aunque ha llegado a reconocerse simplemente como un cincel. 2 Johann Bode escribió el nombre en plural (Cæla Scalptoris), pero esta forma no prosperó.

Descripción

El Cincel está rodeado al sur por la Dorada y el Caballete del Pintor, al este por el Reloj y Eridano, al norte por la Liebre y al oeste por la Paloma. Ocupa la posición 81 al cubrir solo 125 grados cuadrados de cielo nocturno. Toda la constelación es visible hasta la latitud 41° N, aunque partes de la constelación son visibles hasta la latitud 62° N. Su principal asterismo se compone de cuatro estrellas distribuidas en una línea quebrada; al menos veinte estrellas superan la magnitud 6,5. Los límites de la constelación fueron establecidos por Eugène Delporte en 1930 y están delimitados por un polígono de doce lados. En el sistema de coordenadas celestes, las ascensiones rectas de estos límites se encuentran entre 4 h 19,5 m y 5 h 05,1 m, mientras que las declinaciones límite son −27,02° y −48,74°. La Unión Astronómica Internacional (UAI) adoptó para la constelación la abreviatura de tres «Cae» en 1922.

Estrellas principales

  • α Caeli, la estrella más brillante de la constelación con magnitud 4,44 es una estrella binaria formada por una estrella blanco-amarilla y una tenue enana roja de magnitud 12,5. Ambas componentes están separadas 6 segundos de arco.
  • β Caeli, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,04 de características muy similares a la componente más brillante de α Caeli.
  • δ Caeli, subgigante blanco-azulada de magnitud 5,05.
  • γ Caeli, denominación compartida por dos estrellas distintas. γ1 Caeli, de magnitud 4,55 y la segunda estrella más brillante de la constelación, es una gigante naranja a 185 años luz. γ2 Caeli, también llamada X Caeli, es una estrella variable Delta Scuti que se encuentra a 334 años luz.
  • RV Caeli, gigante roja y variable irregular cuyo brillo oscila entre magnitud 6,44 y 6,56.
  • HD 30876, enana naranja de magnitud 7,50 a 58 años luz.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 1679 . AR: 04h 50m 00.0s Dec: -31°59’00” (Época 2000). Galaxia espiral, dos grados al sur de ζ Caeli.



# 11 Camelopardalis – Jirafa

Camelopardalis

Mitología.

Está situada entre las constelaciones de Auriga y las dos Osas. El nombre proviene de “camello-leopardo”, nombre que los griegos dieron a la jirafa, ya que pensaban que tenía la cabeza de camello y las manchas de leopardo.

Camelopardalis (Constelación)

Camelopardalis , la jirafa, es una gran constelación del hemisferio norte celeste muy poco conspicua, pues sus estrellas más brillantes (siete) son solo de magnitud 5. Está situada entre las constelaciones de Auriga y las dos Osas. El nombre de  Camelopardalis  proviene de “camello-leopardo”, nombre que los griegos dieron a la jirafa, ya que pensaban que tenía la cabeza de camello y las manchas de leopardo. Fue introducida como constelación por Petrus Plancius y publicada por Jakob Bartsch en 1624 en su libro sobre las constelaciones.



Características destacables

β Camelopardalis, la estrella más brillante de la constelación, es una supergigante amarilla de tipo espectral G1Ib cuyo radio es 65 veces más grande que el radio solar. Le sigue en brillo CS Camelopardalis, una supergigante blanco-azulada de tipo B9Ia distante casi 2000 años luz. Se encuentra inmersa en la nebulosa de reflexión vdB 14 y es miembro de la Asociación estelar Cam OB1. Catalogada como variable Alfa Cygni, su variación de brillo es de solo 0,05 magnitudes.

La tercera estrella en brillo es α Camelopardalis, una supergigante azul de tipo O9.5Iae realmente alejada, pues se piensa que está a una incierta distancia entre 3200 y 6000 años luz del sistema solar. Considerando la menor de las distancias, su luminosidad —incluida la energía radiada en el ultravioleta— equivaldría a 676 000 soles, por lo que es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea. Mucho más próxima que las tres estrellas anteriores, 23 H.

Camelopardalis (HD 46588), es una enana amarilla de tipo F7V situada a 58 años luz. Más caliente que el Sol —con 6165 K de temperatura superficial— puede ser una binaria espectroscópica con un período orbital de 60 días, si bien su duplicidad no está confirmada. Semejante a esta estrella es HD 33564, alrededor de la cual se ha detectado un planeta gigante con una masa igual o superior a 9 veces la de Júpiter.

También Tonatiuh (HD 104985), gigante amarilla de tipo G9III, tiene en órbita un planeta 6 veces más masivo que Júpiter separado 0,78 ua de la estrella. Entre las variables de la constelación hay que mencionar a Z Camelopardalis, variable cataclísmica compuesta por una estrella amarilla y una enana blanca muy próximas entre sí.   


La enana blanca succiona material rico en hidrógeno de su compañera, que se acumula en un disco de gas y polvo que giraen torno a ella; cada pocas semanas, la inestabilidad del disco hace que el material impacte en la superficie de la enana blanca, produciéndose una erupción que aumenta drásticamente su brillo.

AX Camelopardalis es otra variable en la constelación cuyo campo magnético es 13 700 veces mayor que el solar; además, la distribución del hierro en su superficie no muestra una correlación obvia con la geometría de dicho campo. Distante 17,6 años luz, Gliese 445 es una enana roja de tipo M4.0V en esta constelación. La sonda Voyager 1 navega por el espacio dirigiéndose hacia esta estrella y, dentro de 40 000 años, pasará a 1,6 años luz de ella.

Camelopardalis cuenta con varios objetos del espacio profundo interesantes. Situada a 11 millones de años luz de la Tierra, NGC 1569 es una galaxia irregular que se caracteriza por su elevada tasa de formación estelar: durante los últimos 100 millones de años el ritmo de creación de estrellas ha sido cien veces mayor que el de la Vía Láctea. NGC 2403 es una galaxia espiral intermedia, miembro periférico del Grupo de M81. A una distancia de 8 millones de años luz, fue la primera galaxia ajena al Grupo Local dentro del cual se descubrió una cefeida.


Camelopardalis como se muestra en  Espejo de Urania   , un conjunto de tarjetas de constelaciones publicado en Londres c. 1823. Encima se muestran las constelaciones ahora abandonadas de  Tarandus  y  Custos Messium

Estrellas principales

  • Imagen de la variable cataclísmica Z Camelopardalis en el ultravioleta.
  • α Camelopardalis, distante supergigante azul de magnitud 4,26 que puede estar asociada al cúmulo NGC 1502.
  • β Camelopardalis, supergigante amarilla de magnitud 4,03, la estrella más brillante de la constelación.
  • γ Camelopardalis, subgigante blanca de magnitud 4,62.
  • 7 Camelopardalis, estrella múltiple de cuatro componentes; su estrella principal tiene magnitud 4,45.
  • 11 Camelopardalis (BV Camelopardalis), estrella Be y variable Gamma Cassiopeiae de magnitud media 5,03.
  • 16 Camelopardalis, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 5,25.
  • 37 Camelopardalis, gigante amarilla de magnitud 5,36 pobre en metales.
  • 53 Camelopardalis (AX Camelopardalis), estrella químicamente peculiar de magnitud 6,02.
  • 23 H. Camelopardalis (HD 46588), enana amarilla de magnitud 5,45 que probablemente tiene una tenue compañera estelar.
  • Y Camelopardalis, binaria eclipsante y variable Delta Scuti, una de las pocas estrellas que presentan ambos tipos de variabilidad.
  • Z Camelopardalis, estrella variable cataclísmica que entra en erupción cada dos o tres semanas; su brillo oscila entre un máximo de 10,0 y un mínimo de 14,50. Es el prototipo de una subclase de variables dentro de las novas enanas.
  • BC Camelopardalis, estrella peculiar de magnitud 6,47.
  • BD Camelopardalis, estrella simbiótica cuya componente visible es una gigante de tipo espectral S.
  • BE Camelopardalis, gigante roja luminosa y variable irregular cuyo brillo fluctúa entre magnitud 4,35 y 4,48.
  • BK Camelopardalis, estrella Be de magnitud 4,73.
  • CE Camelopardalis, supergigante blanca de magnitud 4,60.
  • CS Camelopardalis, estrella binaria a unos 1940 años luz y variable Alfa Cygni. De brillo variable entre magnitud 4,29 y 4,34, es la segunda estrella más brillante de la constelación aunque carece de denominación de Bayer.
  • TU Camelopardalis, binaria espectroscópica eclipsante con un período de 2,933 días.
  • TX Camelopardalis, variable Mira cuyo período es de 557,4 días.
  • VZ Camelopardalis, gigante roja y variable irregular; su brillo oscila entre magnitud 4,8 y 4,96.
  • HD 33564, estrella de magnitud 5,10 con un planeta gigante en órbita.
  • HD 104985, gigante amarilla de magnitud 5,80 con un planeta extrasolar.
  • Gliese 275., enana roja de magnitud 10,79.
  • Gliese 445, enana roja situada a 17,6 años luz del Sistema Solar.
  • Stein 2051 (GJ 169.1), estrella binaria formada por una enana roja y una enana blanca a 18 años luz de distancia.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 1569. AR:  04h 30m 49.2s Dec: +64°50’53” (Época 2000). Galaxia irregular cercana que está experimentando una elevada actividad de formación de estrellas.
  • NGC 2403. AR : 07h 36m 54.0s Dec: +65°36’00” (Época 2000). Es una de las galaxias espirales más cercanas a la Vía Láctea excluyendo las del Grupo Local.
  • IC 342. AR : 03 h 46 m 48,5 s Dec: +8 ° 05 ’46 ” (Época 2000). La galaxia, ubicada a unos 7 millones de años luz de distancia se encuentra cerca del ecuador galáctico, donde oscurecimiento del polvo lo convierte en un objeto difícil para los astrónomos aficionados y profesionales para observar.
  • NGC 1502. AR:  04h 07m 42.0s Dec: +62°20’00” (Época 2000). Cúmulo abierto entre α Camelopardalis y β Camelopardalis.
  • NGC 2523. AR : 07h 36m 54.0s Dec: +65°36’00” (Época 2000) Galaxia espiral débil, magnitud de 13.
  • Cascada de Kemble . Cúmulo de estrellas de octava magnitud.
  • NGC 1501. AR:  04h 07m 00.0s Dec: +60°55’00” (Época 2000). Nebulosa planetaria débil con un disco irregular.
  • IC 3568 , nebulosa planetaria de magnitud 10,6 con forma casi esférica.


# 12 Cáncer – Cangrejo

Cáncer

Carcinos (Καρκίνος, habitualmente denominado por su nombre en latín, Cáncer, o, simplemente como el Cangrejo) es un cangrejo gigante de la mitología griega que habitaba en la laguna de Lerna. Es un personaje secundario en el mito de los doce trabajos de Heracles, a quien, por orden de Hera, ataca mientras lucha contra la Hidra de Lerna; como recompensa por esta acción, Hera le convierte en la constelación de Cáncer. Dado que no es un elemento principal del mito, no siempre aparece en las versiones que han llegado hasta la actualidad; no obstante, clásicos mitógrafos, astrónomos, historiadores o filósofos como Platón, Pseudo-Eratóstenes, Pseudo-Apolodoro e Higino mencionan en sus textos al personaje. Una de las interpretaciones más habituales del mito lo asocia con una batalla del siglo XXII a. C. en el Peloponeso, que ocasionó la destrucción de Lerna (de influencia minoica) por pueblos pre-micénicos. En el arte, Carcinos suele aparecer representado como detalle del mito de la Hidra o como imagen del signo del Zodíaco y la constelación a los que da su referido nombre.

Grabado de Cornelis Cort ( circa  1565)

Etimología

El nombre «Carcinos» es una transliteración de la palabra en griego antiguo  Καρκίνος , que significa literalmente “cangrejo”. Es por ello que, según la versión y traducción del mito, no aparezca referido el personaje con su nombre propio original sino únicamente como  un cangrejo gigante el Cangrejo  o  Cáncer .

«Cancer» (transcrito como «cáncer», con tilde, en idioma español) es la traducción de la palabra  carcinos  al latín, realizada por Aulo Cornelio Celso y recogida en su obra  De medicina  (en español,  [Libro] sobre medicina ). El término griego se usaba desde Hipócrates (460-370 a. C.) para denominar ciertos tipos de tumores, por el parecido que el médico griego observó entre las lesiones y la forma de un cangrejo. Celso continuó utilizando la analogía e introdujo el término que ha perdurado hasta la actualidad para denominar a ese conjunto de enfermedades.

La palabra  Καρκίνος  sigue utilizándose en el idioma griego actual para varias de las acepciones del vocablo  cáncer . Otras palabras como «carcinoma» (también utilizada por Hipócrates), «carcinógeno» o «carcinología», comparten la raíz griega original, en referencia tanto a los crustáceos como a la enfermedad.

Papel en la mitología

Nota a continuación se expone una versión resumida del contexto mitológico; además, téngase en cuenta la existencia de diversas variantes para muchos de los mitos, según la obra que se consulte.

Zeus, rey de los dioses olímpicos, yació con la mortal Alcmena engendrando a Heracles. La esposa de Zeus, la diosa Hera, celosa por la infidelidad de su consorte, volcó su despecho sobre el niño e intentó causarle la muerte o sufrimiento en diversas ocasiones a lo largo de su vida.

Heracles llegó a la edad adulta y se casó con la princesa Mégara, con quien tuvo varios hijos. Hera provocó un ataque de locura a Heracles, durante el cual el joven griego asesinó a su esposa e hijos. La sibila del oráculo de Delfos encomendó como penitencia la realización de diez trabajos que le ordenase su primo Euristeo, rey de la Argólida.

Esos diez trabajos más dos adicionales, al considerar Euristeo inválidos dos de los iniciales por no completarse sin ayuda, formaron los denominados doce trabajos de Heracles. El segundo de ellos consistía en matar a la Hidra de Lerna, un monstruo con forma de serpiente de varias cabezas, que habitaba en la laguna cercana a la ciudad.

Una vez llegó a la ciénaga, Heracles se enfrentó a la Hidra. Intentó cortar las cabezas de la bestia pero por cada una que cortaba crecían otras dos. Mientras ambos luchaban, Hera envío en ayuda de la bestia a  Carcinos , un cangrejo gigante que moraba también por la zona. El cangrejo atacó con sus pinzas a Heracles en los pies para despistarle y que la Hidra pudiera matarle; no obstante, el héroe griego, enfurecido, lo aplastó con su talón en respuesta y continuó la batalla.

Con la ayuda de Yolao, su sobrino, encontró la forma de derrotar al monstruo, aplicando fuego en los cuellos cercenados antes de que crecieran nuevas cabezas; así, Heracles pudo acabar con la Hidra. Enterró la cabeza principal, aún silbante pues era inmortal, bajo una gran roca cerca del camino de Lerna a Eleo. Además, abrió en canal a la bestia para mojar en sus fluidos internos las puntas de sus flechas, siendo desde entonces mortal cualquier herida causada con ellas. Este trabajo fue uno de los considerados como inválidos por Euristeo, ya que Heracles recibió la ayuda de su sobrino para llevarlo a término.

Catasterismo

Un catasterismo es el relato de la transformación de un personaje de la mitología griega en una estrella o constelación. Según el mito, Hera, agradecida por el valiente pero infructuoso esfuerzo de Carcinos, lo puso en el cielo creando la constelación de Cáncer en el Zodíaco. Fue ubicado junto al León, la figura puesta por Zeus en conmemoración de la muerte del León de Nemea a manos de su hijo Heracles en el primero de sus trabajos.


Variantes del mito

Al igual que la figura de la Hidra,  Carcinos  tiene diversas variantes en función de lo que el autor de la versión recoja en su texto:

  • Respecto a su misma existencia pues, como elemento secundario en el mito de la Hidra, varias versiones no mencionan al personaje de  Carcinos  en el segundo trabajo de Heracles. Este hecho se suele explicar con la hipótesis de que fuera introducido en el relato principal por influencia mesopotámica, en el intento de los astrólogos de asociar los trabajos de Heracles con los doce signos del Zodíaco.
  • En cuanto al nombre con el que se le designa, como ya se ha indicado, frecuentemente se omite o cambia el nombre del personaje, sustituyéndolo simplemente por  cangrejo  o por su nombre romano,  Cáncer . Puntualmente recibe epítetos como «Lernaeus», por su procedencia, en  De re rustica  de Columela o «Littoreus», presumiblemente por sus costumbres, en  Las metamorfosis  de Ovidio y  Astronómicon  de Manilio, tal como indica William Smith en su obra,  A Dictionary of Greek and Roman Antiquities
  • En función de la forma en que  Carcinos  ataca a Heracles según la versión o traducción del texto, siendo atenazar, picar o morder las más frecuentes. No obstante, las distintas versiones coinciden en que su ataque era un elemento de distracción para Heracles, con la intención de desequilibrar el combate a favor de la Hidra, sin constituir un oponente que pudiera por sí mismo acabar con el héroe griego.

El mito según los clásicos

El cangrejo  Carcinos  no aparece en todas las versiones del mito del segundo trabajo de Heracles y, por tanto, en aquellos textos relacionados, principalmente acerca de mitología o astronomía, que han llegado a la actualidad; por ejemplo, en el célebre poema hacia 275 a. C. de Arato,  Fenómenos , (que describe las constelaciones y otros cuerpos celestes, comentando para algunos de ellos el mito asociado) tan sólo se menciona la constelación de Cáncer para ubicar los  Asnos  y el  Pesebre :

Observa también el Pesebre. Semejante a una pequeña nebulosa, marcha englobado en el Cangrejo en dirección Norte; en torno suyo giran dos estrellas que brillan poco, ni muy alejadas ni muy cerca de él, sino que, a simple vista, se diría que están a un codo de distancia poco más o menos; una está al Norte, la otra está orientada al Sur. Se les llama los Asnos y en medio está el Pesebre.Arato, Fenómenos, 892-896.

Como se apuntó anteriormente, este hecho se suele atribuir a la teoría de que dichos cuerpos tuvieran una historia de origen griego anterior a la asociación de la constelación con un cangrejo por influencia probablemente mesopotámica, donde la constelación aparece con el nombre  Al·lul , «cangrejo» en sumerio.

En los  Catasterismos  (obra recopilada hacia el siglo I a. C. en la que se narran las transformaciones de personajes de la mitología en estrellas o constelaciones), atribuidos erróneamente a Eratóstenes (siglo III a. C.), se encuentra la referencia más antigua del mito: 21

Cangrejo: Créese que fue colocado entre las constelaciones por Hera, ya que fue el único que, mientras los demás luchaban del lado de Heracles cuando éste mató a la Hidra, saliendo de la laguna le picó en el pie, tal como dice Paniasis en su Heraclea. Y es sabido que Heracles, enfurecido, lo aplastó con el pie, de ahí que obtuviera el gran honor de ser contado entre los doce signos del Zodiaco.Pseudo-Eratóstenes, Catasterismos.

Aparte de la propia versión del texto, destaca la mención a la  Heraclea  del poeta del siglo V a. C. Paniasis de Halicarnaso, de quien apenas se conservan unos fragmentos, como referente (el primero del que hay constancia en la actualidad) a la versión expuesta del mito.

En el diálogo  Eutidemo , Platón hace referencia en el siglo IV a. C. al mito en un diálogo entre Sócrates, Critón, Eutidemo y su hermano Dionisodoro, Clinias y Ctésipo; el texto es una crítica a los sofistas, que utilizan las falacias (sofismas) para sus razonamientos:

[…] En efecto, yo soy mucho más débil que Heracles, quien no podía luchar contra la Hidra, esta sofista, que por su sabiduría -cada vez que le cortaba una cabeza a un razonamiento- sacaba muchas en vez de una, y también contra otro sofista del mar, un cangrejo, que recientemente según me parece, desembarcó. Cuando éste lo molestó así y le habló desde la izquierda y lo mordió, [Heracles] llamó en su ayuda a su sobrino Yolao, quien lo ayudó suficientemente. […]Platón, Eutidemo, 278c.

Con la utilización del mito, el personaje de Sócrates se burla de los hermanos sofistas y sus razonamientos al compararlos con los monstruos Hidra y  Carcinos .

En  Astronomía poética , obra de catasterismos tradicionalmente atribuida a Higino (siglo I a. C.), también se hace mención al mito en su versión más difundida:

Se dice que el Cangrejo fue puesto entre las estrellas por Juno, porque, cuando Hércules se enfrentaba a la Hidra de Lerna, salió del pantano y le mordió en el pie. Hércules, enfurecido, lo mató, y Juno le puso entre las constelaciones para ser uno de los doce signos unidos por el circuito del sol.

Higino: Astronomía poética (Astronomica), 13: Cangrejo.

Dada la asimilación de la mitología griega que se dio en la Antigua Roma y que Higino era latino, los personajes del texto aparecen con sus nombres romanos, correspondiendo Juno a Hera y Hércules a Heracles.

En la  Biblioteca mitológica , exhaustiva recopilación de la mitología griega elaborada hacia los siglos I – II d. C., atribuida erróneamente a Apolodoro de Atenas, también se menciona a la criatura: Como segundo trabajo [Euristeo] le ordenó [a Heracles] matar a la Hidra de Lerna.

[…] Un cangrejo gigante acudió en ayuda de la hidra mordiéndole en el pie. Por ello, lo mató y pidió ayuda a Yolao […].Pseudo-Apolodoro, Biblioteca mitológica, 2.5.2.

En contrapartida, otros tantos autores clásicos no mencionan en sus textos a  Carcinos  en el mito de la Hidra, como Hesíodo en su  Teogonía , Pausanias en su  Descripción de Grecia , Diodoro Sículo en su  Bibliotheca historica , o Eurípides en su  Heracles , lo cual incide en el carácter secundario del personaje respecto al segundo trabajo de Heracles.

Interpretaciones del mito

Los mitos disponen, por norma, de lecturas no literales por las que los relatos fantásticos reflejan de forma alegórica o simbólica hechos, situaciones o comportamientos en la realidad. Al segundo trabajo de Heracles se le han atribuido diversas interpretaciones a lo largo de la Historia:​

  • Una interpretación bélica, por la que, según el peripatético Paléfato,​ el mito se asocia con la destrucción de Lerna, bajo influencia minoica, por los pueblos pre-micénicos hacia el siglo XXII a. C. La Hidra se correspondería con el Palacio de Lerna, las múltiples cabezas con los arqueros y hoplitas de la ciudad y Carcinos con un mercenario que dirigiría fuerzas de apoyo para la defensa. Los ejércitos derrotados, la ciudad incendiada y el palacio sepultado bajo un túmulo generarían las analogías utilizadas posteriormente en el mito.​
  • Una interpretación geológica, en la que, según el evemerístico Servio, ​ se identifica la Hidra con el propio pantano de Lerna y sus cabezas con las fuentes o ríos subterráneos que lo alimentaban, frustrando los intentos de desecar la zona para sanearla.​
  • Una interpretación religiosa, por la que la muerte de la Hidra a manos de Heracles se corresponde con la supresión, por parte de los pueblos invasores de aqueos o dorios, de los ritos de fertilidad autóctonos de Lerna, realizados por sacerdotisas que difundían la influencia minoica procedente de Creta.​
  • Una interpretación astronómica, en la que los personajes representan cuerpos celestes en una determinada situación; Heracles destruye a la Hidra y el Cangrejo tal como la luz del Sol desvanece a las constelaciones durante el amanecer, al surgir el astro por el horizonte.​
  • Una interpretación esotérica, por la que se relaciona las múltiples cabezas de la Hidra con los malos pensamientos y deseos, a vencer por el individuo en su crecimiento personal.​

Influencia en el arte

El personaje de  Carcinos  aparece representado en el arte principalmente como parte del mito de la Hidra, como signo zodiacal o como constelación de los mapas celestes. Las técnicas artísticas utilizadas en sus representaciones son diversas, destacando la cerámica de la Antigüedad, los relieves y vidrieras de la Edad Media, los grabados renacentistas o los dibujos en los atlas de astronomía de los últimos siglos del segundo milenio. Por otro lado, como se ha indicado, no hay unanimidad en la tipología de cangrejo que correspondería al personaje, mostrándose tanto cangrejos de río como de mar.

Carcinos  atacando a Heracles. Detalle en lecito ático (500-475 a. C.). Museo del Louvre.

Sobre el mito

Entre los doce trabajos de Heracles, el segundo es uno de los que más frecuentemente ha sido representado en el arte, en especial por los artistas postclásicos, tanto en pintura como en escultura; no obstante, de igual modo que en los escritos, no todas las representaciones artísticas del mito incluyen la figura de  Carcinos .

Durante la Antigüedad clásica, destacan los ejemplos de decoración en cerámica encontrados en lecitos, hidrias, aríbalos y otros tipos de vasos griegos, habitualmente de los siglos VI y V a. C. y pertenecientes a los estilos de figuras negras y rojas predominantes en la época.   En estas representaciones,  Carcinos  es mostrado generalmente como un cangrejo de mar. Grabado de Cornelis Cort ( circa  1565).

Durante el siglo XVI, en pleno Renacimiento, se realizaron varios grabados que representaban los trabajos de Heracles. En parte de los que muestran la lucha contra la Hidra de Lerna, también aparece la figura de  Carcinos ; de estos, algunos de los más relevantes son las obras de los siguientes artistas:

  • Hans Sebald Beham, impresor alemán considerado uno de los más importantes de los pequeños maestros, el grupo de artistas alemanes que se especializaron en grabados tras la influencia de Durero. En su obra, Carcinos aparece con forma de cangrejo de río.
  • Giovanni Jacopo Caraglio, grabador italiano, pupilo de Marcantonio Raimondi; se especializaron en la realización de reproducciones de pinturas renacentistas, sobre todo, las de Rafael. Carcinos aparece con forma de cangrejo de mar.
  • Cornelis Cort, grabador neerlandés que colaboró de forma habitual con Tiziano. En su obra, Carcinos aparece con forma de cangrejo de mar, aunque aparecen otros muchos cangrejos, tanto de río como de mar, que rodean o se dirigen hacia Heracles.

En 1634, el pintor español del Siglo de Oro Francisco de Zurbarán pintó el cuadro al óleo  Hércules lucha contra la hidra de Lerna , inspirándose en el grabado mencionado de Cornelis Cort. En la actualidad, está expuesto en el Museo del Prado, Madrid.

Cáncer (constelación)

Cáncer  (el cangrejo), en astronomía, es una de las doce constelaciones del zodíaco. En astrología, Cáncer constituye uno de los doce  signos zodiacales. La constelación de Cáncer es pequeña y débil. Se encuentra entre las constelaciones de Géminis al este,  Leo  al  oeste,  Lince al norte y las constelaciones de Canis Minor e Hidra al sur. La constelación también da su nombre al trópico de Cáncer.

Características destacables

Cáncer no tiene estrellas brillantes, si bien en una noche clara la constelación contiene cerca de 50 estrellas visibles a simple vista. β Cancri, que recibe el nombre de Tarf, es su estrella más brillante, una gigante naranja de tipo K4III,  con un radio unas 50 veces más grande que el del Sol.

Le siguen en brillo δ Cancri, otra gigante naranja —aunque de tipo K0III y 11 veces más grande que el Sol—, e ι Cancri, también una gigante pero más luminosa y caliente (de tipo G8II).4 Esta última forma una binaria amplia con una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A3V. Acubens (α Cancri) es un sistema estelar cuádruple cuya componente principal es una binaria compuesta por dos estrellas Am; el sistema se completa con una segunda binaria, a una separación visual de 11 segundos de arco.

Otro sistema interesante es Tegmine (ζ Cancri), estrella múltiple formada también por dos binarias. La primera de ellas está compuesta por dos enanas amarillas calientes —de tipo F7V y F9V— separadas 22 ua. Las componentes de la otra binaria son estrellas semejantes al Sol que emplean 17 años en completar su órbita una alrededor de la otra.La separación entre las dos binarias oscila entre 244 y 150 ua. 55 Cancri, conocida también por su denominación de Bayer ρ1 Cancri, es también una binaria cuya componente principal —una enana amarilla de tipo G8V que recibe el nombre de Copérnico— alberga un sistema planetario con cinco planetas al menos.

Uno de los planetas, llamado Janssen, tiene una masa 8,3 veces mayor que la Tierra y un diámetro doble al de nuestro planeta.  En su atmósfera se han detectado hidrógeno y helio, pero no vapor de agua. DX Cancri es la estrella de esta constelación más próxima a la Tierra, a solo 11,8 años luz. Es una tenue enana roja y estrella fulgurante de clase espectral M6V o M6.5V. Tiene una temperatura efectiva de 2840 K, siendo una de las enanas rojas más frías de nuestro entorno inmediato.

Cáncer es conocida entre los aficionados a la astronomía como la constelación en la que se encuentra el cúmulo del Pesebre (M44), cúmulo abierto que abarca más de un grado cuadrado y que contiene a ε Cancri (estrella Am) y TX Cancri (binaria de contacto y variable W Ursae Majoris). Situado dentro del Pesebre —aunque muy lejos detrás del mismo—, hay un grupo de galaxias perteneciente al cúmulo de Coma-Virgo que solo son visibles con telescopios de potencia media.Imagen de la galaxia NGC 2775 obtenida con el telescopio espacial Hubble Otro objeto del cielo profundo es M67, un cúmulo abierto conocido desde muy antiguo y muy viejo, con una edad comparable a la de nuestro sistema solar.

Se encuentra a unos 2700 años luz de distancia. La constelación también cuenta con varias galaxias, como NGC 2775, una galaxia espiral con múltiples brazos espirales distante 67 millones de años luz. NGC 2608 (Arp 12) es considerada una «galaxia espiral de gran diseño» donde se han observado dos supernovas. Por último, en esta constelación se encuadra OJ 287, un objeto BL Lacertae que ha emitido estallidos casi periódicos desde que fue observado por primera vez en placas fotográficas en 1891. Su curva de luz muestra una variación periódica cada 11 – 12 años con un doble pico estrecho en el momento de máximo brillo. Este tipo de variación sugiere que se trata de un agujero negro supermasivo binario.

Estrellas principales

  • α Cancri (Acubens ), estrella blanca de magnitud 4,26 es sólo la cuarta más brillante de la constelación.
  • β Cancri (Tarf o Altarf) , la más brillante de la constelación con magnitud 3,53 es una gigante naranja a 290 años luz de distancia.
  • γ Cancri (Asellus Borealis) , uno de los asnos que flanquean el cúmulo del Pesebre (M44) —Asellus significa «asno» en latín—, es una estrella blanca de magnitud 4,67.
  • δ Cancri (Asellus Australis),  gigante naranja de magnitud 3,94, la segunda estrella más brillante de Cáncer.
  • ζ Cancri (Tegmine o Tegmen) , sistema estelar compuesto por dos estrellas binarias separadas unos 7 segundos de arco. En total contiene al menos cuatro estrellas.
  • η Cancri,   gigante  naranja de magnitud 5,34.
  • ι Cancri,  binaria visual cuyas componentes, separadas 30,6 segundos de arco, se pueden resolver con un pequeño telescopio.8 Cancri, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 5,15.
  • 25 Cancri, estrella blanco-amarilla de magnitud 6,10.
  • 49 Cancri (BI Cancri), variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,63.
  • 55 Cancri (ρ1 Cancri), estrella binaria cuya componente principal es una enana amarilla con un sistema planetario con cinco planetas.
  • 75 Cancri, estrella binaria cuya primaria es una subgigante amarilla.
  • R Cancri, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 6,07 y 11,80 a lo largo de un período de 361,6 días.
  • X Cancri, estrella de carbono de magnitud 6,28.
  • κ Cancri , sistema doble formado por una estrella blanco-azulada variable Alfa2 Canum Venaticorum y una estrella blanca.
  • μ Cancri o μ² Cancri , subgigante amarilla de magnitud 5,30.
  • ο1 Cancri y ο² Cancri , dos estrellas distantes 150 años luz que pueden estar físicamente relacionadas. La primera es una estrella blanca de magnitud 5,23 con un disco circunestelar de polvo y la segunda una subgigante.
  • χ Cancri,  estrella blanco-amarilla de magnitud 5,14.
  • σ Cancri,  denominación de Bayer compartida por tres estrellas distintas; σ1 Cancri es una estrella con líneas metálicas y σ³ Cancri es una gigante amarilla de magnitud 5,23.
  • ψ Cancri , subgigante amarilla de magnitud 5,73.
  • TX Cancri, binaria eclipsante y binaria de contacto que forma parte del cúmulo del Pesebre (M44).
  • VZ Cancri, variable Delta Scuti de gran amplitud.
  • WY Cancri, binaria eclipsante y variable RS Canum Venaticorum de magnitud 9,47.
  • BS Cancri, variable Delta Scuti que forma parte de «El Pesebre».
  • DX Cancri, estrella fulgurante a sólo 11,82 años luz del sistema solar.
  • HR 3617 (HD 78175), estrella múltiple de magnitud 6,87.
  • GJ 1116 (EI Cancri), sistema binario a 17 años luz.
  • Ross 619, enana roja a 22,3 años luz de distancia.
  • LHS 2090 y Gliese 330, tenues enanas rojas distantes 20,8 y 55,5 años luz respectivamente.
  • RS Cancri, estrella S en la rama asintótica gigante.

Objetos de cielo profundo

  • Cúmulo del Pesebre (M44) , cúmulo abierto situado a unos 577 años luz de la Tierra. Es uno de los cúmulos abiertos más cercanos y más poblados. Tiene una magnitud aparente de 3,7, siendo observable a simple vista como una luz difusa que puede resolverse en estrellas con unos simples prismáticos. Su edad estimada es de 730 millones de años.
  • M67  es uno de los cúmulos abiertos más antiguos, con una edad estimada de 4000 millones de años. Al estar en una fase evolutiva avanzada, el cúmulo contiene numerosas gigantes rojas mientras que las estrellas de la secuencia principal más calientes son de clase espectral A o F. Asimismo, también se pueden encontrar en este cúmulo varias estrellas rezagadas azules.
  • NGC 2775 , galaxia espiral de magnitud 11,3. Fue descubierta por William Herschel en 1783.
  • NGC 2535 y NGC 2536  son dos galaxias espirales interactuando.
  • NGC 2608,  «galaxia espiral de gran diseño» con un diámetro de 62 000 años luz. Se encuentra a una distancia de 93 millones de años luz.


# 13 Canes Venatici – Perros de caza

Canes Venatici

Mitología

En la Mitología, Canes Venatici, representaban a Asterion y Chara, quienes serían los dos perros sostenidos por el Boyero manteniendo el camino de las osas alrededor del polo norte. Para los árabes Canes Venatici representaban una manada de lobos los cuales se encontraban alrededor de la Osa Mayor. Inicialmente nombrado por el astrónomo polaco Johannes Hevelius, Canes representa a los perros de caza, liderados por Boötes, el pastor.  De hecho, tanto los perros como el pastor siguen a la gran osa, la Osa Mayor.

Canes Venatici (Constelación)

Canes Venatici  (los perros cazadores o los lebreles) es una pequeña constelación  del norte introducida por Johannes Hevelius en el siglo XVII.

Canes Venatici, los lebreles, es una pequeña constelación situada en el norte, e introducida en el s. XVII por el astrónomo Johannes Hevelius.

Características destacables

El astro más brillante de la constelación, α Canum Venaticorum, es una estrella binaria cuya componente principal es una estrella químicamente peculiar de tipo espectral A0VpSiEu —muestra una abundancia anómala de ciertos metales— prototipo de un grupo de variables que lleva su nombre. Además, posee uno de los campos magnéticos más intensos en una estrella, 2000 veces mayor que el de la Tierra.  La componente secundaria del sistema es de tipo F2V. La siguiente estrella más brillante es β Canum Venaticorum, oficialmente llamada Chara y conocida también como Asterion.

Es una estrella muy semejante a nuestro Sol y puede ser considerada un gemelo solar: de tipo espectral G0V, su masa es un 2 % menor que la del Sol, mientras que su diámetro es apenas un 2,5 % más grande.La tercera estrella en cuanto a brillo es 24 Canum Venaticorum, estrella de tipo A4V7 con un exceso de emisión infrarroja que indica la existencia de un disco circunestelar de polvo y gas. Le sigue en brillo 20 Canum Venaticorum, variable Delta Scuti de tipo espectral A9IImF2 que recibe el nombre —en cuanto a variable— de AO Canum Venaticorum.

Otra estrella notable es Y Canum Venaticorum, conocida como La Superba, una estrella de carbono de un espectacular color rojo. Debe su nombre al astrónomo Angelo Secchi quien, impresionado por su belleza, la llamó así («la soberbia»). Su radio estimado es de 5,1 ua, lo que prácticamente equivaldría al tamaño de la órbita de Júpiter.  Observaciones realizadas por el satélite IRAS en el infrarrojo han dado a conocer que La Superba está rodeada por una capa de polvo de 0,9 pársecs de diámetro.

En esta constelación se encuentra RS Canum Venaticorum, variable eruptiva arquetipo de una clase de binarias cercanas cuyas componentes muestran intensa actividad cromosférica. BH Canum Venaticorum es otra variable de esta misma clase; entre las estrellas que están a menos de 50 pársecs del la Tierra, es una de las más brillantes en la región de rayos X.12Por otra parte, las variables AM Canum Venaticorum consisten en un sistema binario en el cual una enana blanca acumula materia pobre en hidrógeno de una estrella compacta. El período orbital de estos sistemas es extremadamente corto; en el caso de AM Canum Venaticorum —prototipo del grupo—, su período es de poco más de 17 minutos.WD 1401+457 es una enana blanca de tipo DC en Canes Venatici. Con una temperatura efectiva de solo 2670 K y un tiempo estimado de enfriamiento de casi 12 000 millones de años, es la enana blanca más antigua en las cercanías del sistema solar. La galaxia Remolino y NGC 5195 a su derecha.

Entre los objetos Messier de Canes Venatici está M3, cúmulo globular formado por alrededor de 500 000 estrellas con una edad estimada de 11 400 millones de años. Contiene 274 estrellas variables conocidas, incluyendo 133 variables RR Lyrae; es, con mucho, el mayor número de variables en un cúmulo globular.Además, diversas galaxias pueden ser observadas en esta constelación. M51, denominada Galaxia Remolino, es una galaxia espiral que está interaccionando con NGC 5195.

Ambas forman parte del Grupo de galaxias M51 y se encuentran aproximadamente a 23 millones de años luz de la Tierra. Otro miembro de este grupo es M63, conocida ocasionalmente como Galaxia del Girasol. También en esta constelación se localizan las galaxias M94 y M106. La primera es una galaxia espiral vista de frente con dos anillos, uno interno y otro externo; en el anillo interno hay una intensa actividad de formación estelar. Por su parte, M106 contiene un núcleo activo y está clasificada como galaxia Seyfert

Estrellas principales

  • α Canum Venaticorum (Cor Caroli ). Su nombre significa «el corazón de Carlos», como homenaje al rey inglés Carlos II (1630-1685), en cuyo reinado se fundó el Observatorio de Greenwich. Es una estrella doble muy vistosa; una de sus componentes, α2 Canum Venaticorum, es el prototipo de una clase de variables que llevan su nombre (variables Alfa2 Canum Venaticorum).
  • β Canum Venaticorum (Asterion o Chara) , con magnitud 4,26, segunda estrella más brillante de la constelación cuyas características físicas son muy similares al Sol.
  • 5 Canum Venaticorum , gigante amarilla de magnitud 4,77. Es una estrella de bario.
  • 6 Canum Venaticorum , también gigante amarilla, pero de magnitud 5,01.
  • 10 Canum Venaticorum , enana amarilla de magnitud 6,00 que se caracteriza por su baja metalicidad.
  • 24 Canum Venaticorum , estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,70 en donde se ha detectado un disco circunestelar de polvo.
  • R Canum Venaticorum , gigante roja y variable Mira cuya magnitud varía entre 6,5 y 12,9 en un ciclo de 328,5 días.
  • Y Canum Venaticorum  (La Superba), una estrella de carbono y variable semirregular de un espectacular color rojo. Con una temperatura de 2800 K, es una de las estrellas más frías que existen.
  • RS Canum Venaticorum , prototipo de una clase de estrellas variables que llevan su nombre (variables RS Canum Venaticorum) y además binaria eclipsante.
  • AM Canum Venaticorum , una estrella muy azul de magnitud 14, prototipo de una clase de binarias cataclísmicas.
  • AO Canum Venaticorum  (20 CVn), cuarta estrella más brillante de la constelación con magnitud 4,73 y variable Delta Scuti.
  • AW Canum Venaticorum , gigante naranja y variable semirregular cuya magnitud fluctúa entre 4,72 y 4,81.
  • BH Canum Venaticorum,  variable eruptiva del tipo RS Canum Venaticorum de magnitud media 4,93; su componente principal es una estrella Am.
  • BI Canum Venaticorum , binaria de contacto y variable W Ursae Majoris.
  • BK Canum Venaticorum  (21 CVn), variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitid 5,15.
  • DD Canum Venaticorum , variable Gamma Doradus de magnitud 7,14.
  • DT Canum Venaticorum , estrella Lambda Bootis de magnitud 5,89.
  • Gliese 507.1  (GJ 9440), enana roja de magnitud 10,66.
  • Gliese 521 , también enana roja de magnitud 10,26.

Objetos de cielo profundo

  • M51 (Galaxia Remolino). AR : 13h 29m 54.0s Dec: +47°12’00” (Época 2000). Su distancia al Sol es de 15 millones de años luz y tiene una compañera NGC 5195 AR: 13h 30m 00.0s Dec: +47°16’00” (Época 2000).
  • M63 (Galaxia del Girasol). AR : 13h 15m 48.0s Dec: +42°02’00” (Época 2000) – M94 (NGC 4736) AR: 12h 50m 54.0s Dec: +41°07’00” (Época 2000) y M106 (NGC 4258) AR: 12h 19m 00.0s Dec: +47°18’00” (Época 2000). Galaxias espirales, pueden ser observadas con telescopios pequeños.
  • M3 (NGC 5272). AR : 13h 42m 12.0s Dec: +28°23’00” (Época 2000). Cúmulo globular brillante.
  • NGC 4214. AR: 12h 15m 39.2s Dec: +36°19’37” (Época 2000). Galaxia irregular, sufriendo actualmente un brote estelar
  • NGC 4244. AR : 12h 17m 30.0s Dec: +37°49’00” (Época 2000). Galaxia espiral, 8º al oeste de Cor Caroli, no lejos de la anterior.
  • NGC 4449. AR : 12h 28m 11.1s Dec: +44°45’37” (Época 2000). Galaxia irregular también experimentando un brote estelar.
  • NGC 4485. AR : 12h 30m 30.0s Dec: +41°42’00” (Época 2000) y NGC 4490 AR: 12h 30m 36.0s Dec: +41°38’00” (Época 2000). Dos galaxias observadas en el mismo campo a la 4485 se denomina Galaxia Cocoon, 4490 es más grande y brillante. Se localizan 1º al noreste de Beta Canum Venaticorum.
  • NGC 4631. AR : 12h 42m 06.0s Dec: +32°32’00” (Época 2000). Muy brillante, 6º al sur de Cor Caroli y 2º al oeste. En el mismo campo hay dos galaxias más NGC 4656 AR: 12h 44m 00.0s Dec: +32°10’00” (Época 2000) y NGC 4657 AR: 12h 44m 12.0s Dec: +32°12’00” (Época 2000).


# 14 Canis Major – Perro grande

Canis Major

Hay diversas identificaciones que se han propuesto para el Can Mayor:

  • Lélape, un perro que fue regalado por Zeus a Europa, que pasó a varias generaciones posteriores hasta que se convirtió en el perro de Céfalo. Durante la persecución de la zorra teumesia, fue convertido por Zeus en piedra y luego puesto entre las constelaciones.
  • El perro de Orión, que fue colocado en el cielo a la vez que su amo, puesto que siempre había estado junto a él.
  • La perra Mera, de Icario y Erígone. Halló los cuerpos sin vida de sus amos y con sus lamentos atrajo a gente para que les dieran sepultura. Dioniso la puso entre las constelaciones.

La estrella Sirio, cuyo nombre significa «abrasador» y también conocida como «la estrella perro», es la más brillante del cielo nocturno, solo superada en brillo aparente por la Luna y los planetas Venus, Júpiter y Marte. Debido a que durante el verano boreal es invisible, se pensaba antiguamente que su energía se sumaba a la del Sol para producir los días más calurosos o «días perro» («días caniculares»).

Canis Maior

El  Can Mayor  ( Canis Maior ) es una constelación que parece seguir, en su recorrido en el cielo debido al movimiento diurno, al «Gran Cazador», Orión.

Características destacables

Sirio (α Canis Majoris) es la estrella más brillante en el cielo nocturno y también una de las más próximas, ya que se encuentra 8,7 años luz; es una estrella binaria compuesta por Sirio A, la estrella visible a simple vista, y Sirio B, una enana blanca. La separación media entre ambas estrellas es de 19,8 ua —aproximadamente la distancia entre el Sol y Urano— y su período orbital es de 50,1 años.

Adhara (ε Canis Majoris)  es la segunda estrella más brillante del Can Mayor; también binaria, su componente principal es una supergigante azul o gigante luminosa con una luminosidad (en todo el espectro electromagnético) equivalente a 22 300 veces la del Sol u 880 veces la de Sirio.Les sigue en brillo δ Canis Majoris, conocida como Wezen, una supergigante de tipo espectral F8Ia que, con una masa de 17 masas solares, acabará su vida explotando en forma de supernova; es, por tanto, una de las estrellas más masivas que se pueden observar a simple vista. Murzim o Mirzam (β Canis Majoris) es también una masiva gigante o subgigante blanco-azulada y una de las principales representantes de las variables Beta Cephei. 

Hace 4,36 millones de años se produjo el máximo acercamiento de Murzim al sistema solar: distante entonces sólo 35 años luz, su brillo alcanzó magnitud aparente -3,78, siendo mucho más brillante que Sirio en la actualidad. η Canis Majoris, llamada Aludra,  es una supergigante azul de tipo B5Ia extraordinariamente luminosa; es, además, una variable Alfa Cygni similar a Deneb (α Cygni).

La variable más conocida de la constelación es VY Canis Majoris, una hipergigante roja de enorme tamaño, con un radio que puede ser 1420 veces el del Sol, equivalente a 6,6 ua: si estuviese en el centro del sistema solar, su superficie se extendería hasta más allá de la órbita de Júpiter. Es una de las estrellas más grandes que se conocen y una de las más masivas. Otra variable de interés es Z Canis Majoris, un sistema binario resuelto por interferometría de moteado que consta de dos estrellas muy jóvenes de sólo 50 000 años de edad.

Una de las componentes es una estrella Herbig Ae/Be de 12 masas solares y la otra es una estrella FU Orionis. Ambos objetos están rodeados por discos de acreción activos y, asociado al sistema binario, se ha observado un «jet» gigante del tamaño de un pársec. En 2008 el sistema experimentó el estallido más grande de los últimos 90 años. Cúmulo abierto M41. Son varias las estrellas de la constelación que tienen sistemas planetarios.

ν2 Canis Majoris es una gigante naranja con dos planetas que orbitan a 1,77 y 2,14 ua de la estrella. Otra gigante con un planeta —con al menos cuatro veces la masa de Júpiter— es HD 47536. Asimismo, HD 45184 es un análogo solar de tipo G2V con dos planetas, 12 veces y 8,8 veces más masivos que la Tierra. Entre los objetos de espacio profundo se encuentra el cúmulo abierto M41. Tiene un diámetro de 25 – 26 años luz, con una edad estimada entre 190 y 240 millones de años.

Fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna antes de 1654 y redescubierto de forma independiente por Guillaume Le Gentil en 1749; quizá también fue conocido por Aristóteles alrededor de 325 a. C. Otro cúmulo abierto es NGC 2362, distante 5400 años luz del Sol. τ Canis Majoris es su miembro más brillante, una supergigante azul del poco frecuente tipo espectral O que forma parte de un sistema estelar masivo de al menos cinco componentes.

La galaxia Enana del Can Mayor es una galaxia muy tenue descubierta en 2003. Distante 25 000 años luz de la Tierra, es la galaxia más cercana a la Vía Láctea.  Clasificada como galaxia irregular, actualmente está en proceso de destrucción debido al campo gravitatorio ocasionado por nuestra galaxia, mucho más masiva. Tiene varios cúmulos asociados, entre ellos el cúmulo globular M79.

Estrellas principales

  • α Canis Majoris (Sirio), la estrella más brillante vista desde la Tierra con magnitud -1,46. Es orbitada, con un período de 50 años, por una enana blanca llamada Sirio B primero observada por Alvan Clark.
  • β Canis Majoris (Murzim o Mirzam), con magnitud 1,98 es una estrella gigante azul y variable del tipo Beta Cephei.
  • γ Canis Majoris (Muliphein), de magnitud 4,11, es una estrella de las llamadas de mercurio-manganeso.
  • δ Canis Majoris (Wezen), la tercera más brillante de la constelación con magnitud 1,83, es una estrella supergigante amarilla, una de las más grandes entre las observables a simple vista.
  • ε Canis Majoris (Adhara), estrella doble cuyas componentes están separadas 7 segundos de arco.
  • ζ Canis Majoris (Furud), binaria espectroscópica de magnitud 3,02 y color blanco-azulado.
  • η Canis Majoris (Aludra), de magnitud 2,45, una supergigante azul tan luminosa como 66.000 soles y variable de tipo Alfa Cygni.
  • θ Canis Majoris, gigante naranja de magnitud 4,09.
  • ι Canis Majoris, supergigante azul 46.000 veces más luminosa que el Sol.
  • κ Canis Majoris, estrella Be de magnitud 3,51.
  • μ Canis Majoris, estrella binaria fija cuyas dos componentes se hallan separadas 3 segundos de arco.
  • ν Canis Majoris designa a tres estrellas distintas; ν2 Canis Majoris, a 65 años luz, es una subgigante naranja con dos planetas.
  • ξ Canis Majoris, denominación de Bayer compartida por dos estrellas diferentes: ξ1 Canis Majoris, la más brillante, una subgigante azul, y ξ2 Canis Majoris, una gigante blanca de magnitud 4,53.
  • ο Canis Majoris, también dos estrellas distintas: ο1 Canis Majoris, la menos brillante, una supergigante naranja, y ο2 Canis Majoris, una supergigante azul de magnitud 3,02.
  • π Canis Majoris, estrella con un exceso en el infrarrojo que indica la presencia de un disco circunestelar de polvo.
  • σ Canis Majoris, supergigante roja y variable irregular, cuyo brillo varía entre magnitud 3,43 y 3,51.
  • τ Canis Majoris, supergigante del raro tipo espectral O, la más brillante del cúmulo NGC 2362.
  • ω Canis Majoris, estrella azul y variable eruptiva Gamma Cassiopeiae, con una variación de brillo entre magnitud 3,6 y 4,18.
  • 12 Canis Majoris (HK Canis Majoris), estrella peculiar de magnitud media 6,08.
  • 15 Canis Majoris (EY Canis Majoris), supergigante blanco-azulada de magnitud 4,81 y variable Beta Cephei.
  • 26 Canis Majoris (MM Canis Majoris), estrella Bp de magnitud media 5,90.
  • 27 Canis Majoris (EW Canis Majoris), sistema estelar triple en donde una de las estrellas es una variable Gamma Cassiopeiae.
  • Estrella hipergigante VY Canis Majoris (la más brillante en la imagen).
  • R Canis Majoris, estrella binaria cercana y binaria eclipsante de magnitud 5,71.
  • Z Canis Majoris, sistema binario compuesto por una estrella Herbig Ae/Be y una estrella FU Orionis.
  • SW Canis Majoris, binaria eclipsante de magnitud 9,15.
  • VY Canis Majoris, una de las estrellas hipergigantes más grandes conocidas y una de las más luminosas.
  • FR Canis Majoris y FW Canis Majoris, ambas estrellas Be y variables Gamma Cassiopeiae.
  • EZ Canis Majoris, estrella Wolf-Rayet.
  • FZ Canis Majoris, sistema triple de magnitud 8,14.
  • NR Canis Majoris, variable Delta Scuti de magnitud 5,62.
  • HD 45184, análogo solar de magnitud 6,37 distante 72 años luz.
  • HD 47536 (HR 2447), estrella gigante naranja con dos planetas extrasolares.

Objetos de cielo profundo

  • M41 (NGC 2287). AR:  06h 46m 00.0s Dec: -20°44’00” (Época 2000). Cúmulo abierto de alrededor de 80 estrellas brillantes a 4º al sur de Sirio, visible a simple vista.
  • NGC 2362. AR:  07h 18m 48.0s Dec: -24°57’00” (Época 2000). Cúmulo abierto compuesto por unas 60 estrellas; se aprecia como una nebulosidad alrededor de la más brillante de ellas, τ Canis Majoris. Tiene una edad estimada entre 4 y 5 millones de años.
  • NGC 2359,  conocida como nebulosa del Casco de Thor, es una nebulosa de emisión iluminada por la estrella de Wolf-Rayet WR 7 (HD 56925). Su forma recuerda al casco de un guerrero.
  • NGC 2280 , la galaxia más brillante de la constelación, una espiral barrada situada 3º al noroeste de Adhara (ε Canis Majoris).
  • NGC 2217 , una galaxia espiral barrada que se encuentra 3º al norte de Furud (ζ Canis Majoris).
  • NGC 2207 , otra galaxia espiral barrada de magnitud 10,8 situada a 3,5º al suroeste de Murzim (β Canis Majoris).
  • IC 2163,  Interactuando con NGC 2207.
  • Galaxia Enana del Can Mayor.  Clasificada como galaxia irregular, se considera la galaxia más cercana a la Vía Láctea, situada a unos 25 000 años luz de distancia.19 Tiene una forma aproximadamente elíptica.


# 15 Canis Minor – Perro pequeño

Canis Minor

Mitología.

Al Can Menor Eratóstenes lo identificaba con el perro de Orión, catasterizado a la vez que su amo puesto que siempre había estado en todas sus aventuras. Pero, al igual que el Can Mayor, también registra la variante de que puede ser la perra Mera, que con sus lamentos a causa de haber encontrado los cadáveres de sus amos Icario y Erígone, atrajo a la gente para que les dieran sepultura. Otra variante es que se trataría del perro de Céfalo que trató de cazar a la zorra de Teumeso.

La estrella más brillante de esta constelación lleva el nombre de Procyon que significa “antes que el perro” en referencia a su aparición inmediatamente antes que la  estrella perro  (Sirio). Del mismo modo, Canis Minor, el perro pequeño, también sigue a Orion mientras caza al conejo.  Desafortunadamente, el pequeño perro saltó de un acantilado desesperado por la muerte de su dueño.

Canis Minor

Canis Minor , en castellano Can Menor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. Formó parte también de forma evidente de las 48 constelaciones primitivas del Almagesto de Ptlolomeo, dato que se encuentra incluido en la fuente de este último trabajo, la gran obra denominada Astronómica de Manilio de Antioquía. La figura del Can Menor es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon, su estrella más brillante, forma junto con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el «Triángulo de Invierno».

Características destacables

La estrella más brillante del Can Menor, Procyon (α Canis Minoris),  se encuentra a solo 11,4 años luz del sistema solar. Es un sistema binario cuya componente principal es una estrella blanco-amarilla de tipo espectral F5IV-V siete veces más luminosa que el Sol, lo que indica su condición de subgigante que está terminando de fusionar el hidrógeno de su núcleo y ha comenzado a expandirse.  La acompaña una enana blanca de tipo DQZ cuyo período orbital es de 40,8 años.La segunda estrella en cuanto a brillo, β Canis Minoris, recibe el nombre de Gomeisa. 

Es una estrella caliente blanco-azulada de tipo espectral B8Ve con una temperatura efectiva de 11 500 K, 250 veces más luminosa que el Sol. Es una estrella Be —rodeada por un disco de materia que emite radiación— ligeramente variable. Le sigue en brillo γ Canis Minoris, una gigante naranja y binaria espectroscópica. La cuarta estrella más brillante del Can Menor no tiene denominación de Bayer: HD 66141 es también una gigante naranja en torno a la cual se ha descubierto un planeta con una masa al menos seis veces mayor que la de Júpiter.Otra estrella de la constelación, ε Canis Minoris, es una gigante luminosa de tipo G6.5IIb con una luminosidad bolométrica 1174 veces mayor que la luminosidad solar. Además está considerada una estrella de bario,  cuyo espectro se caracteriza por la presencia de bario ionizado.

La Estrella de Luyten es una enana roja de tipo espectral M3.5V distante 12,4 años luz de la Tierra. Tiene dos planetas que orbitan a 0,036 y 0,091 ua de la estrella. El más exterior, en la zona habitable, es una «supertierra» con una masa de 2,89 ± 0,26 masas terrestres.  En octubre de 2017 se transmitieron una serie de señales de radio hacia este planeta en el marco de un proyecto de METI y el festival de música Sónar.

Aunque la Vía Láctea atraviesa gran parte de Canis Minor, son pocos los objetos de cielo profundo en la constelación. Entre ellos está NGC 2485, una galaxia espiral barrada que se encuentra a unos 210 millones de años luz.

Estrellas principales

  • α Canis Minoris (Procyon), octava estrella más brillante del firmamento, tiene magnitud 0,36. Su distancia al sistema solar es de aproximadamente 11 años luz. La acompaña una tenue enana blanca, Procyon B, de magnitud 13.
  • β Canis Minoris (Gomeisa), estrella blanco-azulada de magnitud 2,89 con un disco de materia alrededor; es además una variable Gamma Cassiopeiae.
  • γ Canis Minoris, gigante naranja de magnitud 4,33 y binaria espectroscópica.
  • δ Canis Minoris, denominación compartida por tres estrellas diferentes: δ1 CMi, δ2 CMi y δ3 CMi. δ1 Canis Minoris es una gigante blanco-amarilla a 760 años luz de distancia y δ2 Canis Minoris es una estrella de la secuencia principal.
  • ε Canis Minoris, gigante luminosa amarilla de magnitud 4,99.
  • ζ Canis Minoris, gigante luminosa blanco-azulada de magnitud 5,13; es una estrella de mercurio-manganeso.
  • η Canis Minoris, de magnitud 5,24, también gigante blanco-amarilla.
  • 14 Canis Minoris, gigante naranja de magnitud 5,30.
  • U Canis Minoris, estrella variable Mira cuya magnitud varía entre 7,3 y 11,0 en un período de 338 días.
  • YZ Canis Minoris (Gliese 285), enana roja que es a la vez estrella fulgurante y variable BY Draconis; se encuentra a 19,3 años luz del sistema solar.
  • Estrella de Luyten (Gliese 273), enana roja a solo 12,37 años luz de distancia. En 2017 se descubrieron dos planetas extrasolares orbitando alrededor de esta estrella y en 2019 se anunció que el sistema planetario podría contar con otros dos planetas adicionales.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 2485,  galaxia que se localiza 3,5º al NE de la brillante Procyon.


# 16 Capricornio – Cabra de mar

Capricornio (mitología)

El pez cabra, también llamado Capricornio (en acadio sobre ERTUR. MAŠ Suḫurmāšu), es un animal fantástico, cabra en la parte superior, pez en la parte inferior, presente en diversas mitologías. En el simbolismo de hoy, la parte superior, representada por una cabra rampante que sube lenta e inexorablemente la montaña en busca de objetivos cada vez más altos, representa la parte ambiciosa del animal, que contrasta con la parte espiritual y sacrificial, simbolizada por el pez.

Según la mitología griega, Capricornio está relacionado con Pan (un ser mitad hombre mitad cabra), un protector de los pastores y rebaño, que era conocido por ser encantador y perseguir a las ninfas para satisfacer sus deseos sexuales. Se le considera un dios de la sexualidad y la fertilidad masculina. tenía la forma de un sátiro.  

Según la leyenda, Rea (esposa de Cronos) mandó al monstruo Tifón a eliminar a todos los dioses del Olimpo (incluyendo a Zeus). Pan quiso convertirse en un pez para huir del monstruo; sin embargo, su transformación no fue exitosa y quedó transformado en un ser mitad cabra y mitad pez. Pan notó que el Tifón había arrancado partes del cuerpo de Zeus y, para ayudarlo, ideó un plan. Emitió un chillido tan agudo que asustó al monstruo y así Hermes (el mensajero de los dioses) pudo encontrar los miembros de Zeus. Es así como Pan y Hermes recompusieron el cuerpo del dios Zeus, quien en agradecimiento elevó al Cielo a Pan como la constelación de Capricornio (ser mitad cabra y mitad pez, que simboliza la cima y la sima). Literalmente, que significa “cabra”, Capricornus representa a un dios del bosque conocido por sus cuernos y patas de cabra.  De hecho, algunas versiones afirman que la cabra cuidaba al dios infantil Zeus.

Las primeras representaciones de esta criatura híbrida aparecen en relación con el culto del dios sumerio Enki y su gobierno sobre las aguas dulces abisales (anteriormente personificadas por Apsû), más tarde en el período acadio, conocido como Ea. 

En este segundo período, esta criatura se llamaba Susḫurmāšu o Sukhurmashu, literalmente “cabra-carpa” o “cordero – carpa” . En la cultura religiosa de los antiguos griegos a ella están vinculados a diversos mitos : no es el Zeus, en honor a la cabra Amalthea, su enfermera, y transformado en la constelación de Capricornio, no es el de Pan, que incursionan en las orillas del río Nilo con algunos compañeros, cuando apareció el dios del Tifón está dispuesto a devorarlos. 

Para salvarse, Pan se convirtió en una cabra, pero no parecía la idea lo suficientemente segura, se arrojó al agua para convertirse en pez; el fondo era bajo, sin embargo, y la parte no cubierta por el agua permaneció cabra. Para castigar su cobardía, Zeus lo condenó a permanecer para siempre bajo la apariencia asumida en el momento del peligro. 

Capricornio era el símbolo de numerosas legiones romanas.Símbolo único en la bandera de la Legio II Augusta, escrito Legio II Avgvsta según la ortografía latina (Segunda Legión Augusta) y uno de los símbolos de: en la tracción hebrea, oral y Haggadah, esta criatura se menciona en al menos dos historias. Según el primero y más extenso, entre los peces fantásticos había cabras marinas y delfines; una vez que ha llegado el momento, todas las criaturas del mar deben ofrecerse al monstruoso leviatán. 

Una vez que un marinero conoció a una cabra marina mientras estaba en mar abierto. En sus cuernos estaban talladas las palabras “Soy un pequeño animal marino, pero he cruzado trescientos parasang para ofrecerme como alimento a Leviatán” 

Capricornio (Constelación )

Capricornus  (la cabra mitad pez) es una de las constelaciones del Zodíaco, llamada comúnmente  Capricornio , sobre todo en lo referente a la astrología. Aunque a veces se representa como una cabra, generalmente se le añade una cola de pez.

Características destacables

El astro más brillante de la constelación es δ Capricorni, llamado Deneb Algedi,1 una estrella blanca distante 38,6 años luz. Es una binaria espectroscópica y una variable eclipsante con un período orbital de sólo 24 horas y media. Además, es una estrella con líneas metálicas (Am) —su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales y débiles de otros, como calcio—, siendo una de las más brillantes dentro de este grupo.

En esta misma constelación, Nashira (γ Capricorni), es también una estrella Am. Su luminosidad, 47 veces mayor que la luminosidad solar, y su masa, equivalente a 2,5 masas solares, sugieren que está abandonando la secuencia principal para convertirse en una estrella gigante. β Capricorni (Dabih) es la segunda estrella más brillante de la constelación. 

Es un complejo sistema estelar con al menos cinco componentes; una de ellas es una estrella de mercurio-manganeso con niveles muy altos de algunos metales: los niveles de platino, oro, mercurio y bismuto son 100 000 veces más altos que en el Sol. ζ Capricorni, ocasionalmente llamada Yen o Marakk, es una supergigante amarilla  de tipo espectral G4Ib. Esta estrella es el arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas en este elemento y en otros elementos pesados aportados por una  enana  blanca con la que forma un sistema binario. En el caso de ζ Capricorni, la enana blanca acompañante completa una órbita en torno a la gigante cada 6,5 años.

Entre las variables de la constelación cabe destacar las estrellas de carbono R Capricorni y RT Capricorni. La segunda, de tipo espectral C6,4, es una variable semirregular SRB cuyo brillo varía entre magnitud aparente +6,8 y +8,0 en un período de 423 días.Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas extrasolares. Distante 28,8 años luz de la Tierra, HR 7722 (Gliese 785) es una enana naranja de tipo K2V con dos planetas que orbitan a 0,3 y 1,2 ua de la estrella.HD 204313 es una enana amarilla de tipo G5V también con dos planetas, uno de ellos muy poco masivo, siendo su masa mínima igual al 5,5% de la masa de Jüpiter.

Otra enana amarilla de la constelación, HD 202206, posee dos objetos en órbita, uno de ellos un planeta y el otro una enana marrón.Imagen del telescopio Hubble de HCG 87.El objeto del espacio profundo más destacado de la constelación es el cúmulo globular M30. Se encuentra aproximadamente a 27 100 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de unos 93 años luz.

Sigue una órbita retrógrada alrededor del centro galáctico, lo que sugiere que fue adquirido de una galaxia satélite en lugar de formarse dentro de la Vía Láctea.  Fue descubierto por Charles Messier en 1764.Por otra parte, NGC 6907 es una galaxia espiral de gran diseño y el miembro más prominente de un pequeño grupo de galaxias conocido como Grupo de NGC 6907. Otros integrantes de este grupo son NGC 6908, IC 4999 e IC 5005.  NGC 6907 se encuentra a 118 millones de años luz de la Tierra.

Más distante —a unos 400 millones de años luz— se encuentra el grupo compacto de galaxias HCG 87, compuesto por una gran galaxia espiral, una galaxia elíptica y una segunda galaxia espiral más pequeña.

Estrellas principales

  • α1 Capricorni y α2 Capricorni (Al Giedi o Algiedi) , doble óptica compuesta por dos estrellas de color amarillo y naranja. α1, la menos brillante de las dos, está a algo menos de 700 años luz de distancia, seis veces más alejada que α2.
  • β Capricorni (Dabih) , visualmente aparece como una estrella binaria de color azul y amarillo, separadas 3,5 minutos de arco. Cada una de estas componentes es, a su vez, un sistema estelar múltiple.
  • γ Capricorni (Nashira) , estrella blanca de magnitud 3,69. Su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales, estando clasificada como estrella Am.
  • δ Capricorni (Deneb Algedi) , la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,85, es un sistema estelar cuádruple. La estrella principal es una gigante o subgigante blanca.
  • ε Capricorni, variable Gamma Cassiopeiae y estrella con envoltura.
  • ζ Capricorni , de magnitud 3,77, arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas no sólo en este elemento sino también en otros elementos pesados.
  • η Capricorni (Armus), estrella binaria de magnitud 4,86 cuyas componentes se hallan separadas 0,30 segundos de arco.
  • θ Capricorni, estrella blanca de magnitud 4,06 situada a 158 años luz.
  • ι Capricorni, gigante amarilla de magnitud 4,30.
  • κ Capricorni , de magnitud 4,74, es también una gigante amarilla.
  • μ Capricorni, estrella blanca de magnitud 5,08.
  • ν Capricorni (Alshat), estrella blanco-azulada de magnitud 4,76.
  • ξ Capricorni o ξ2 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,85.
  • ρ Capricorni, estrella blanca de magnitud 4,77.
  • τ2 Capricorni, sistema estelar formado por dos estrellas blanco-azuladas separadas 0,4 segundos de arco y una tercera estrella descubierta por ocultación.
  • υ Capricorni , gigante roja posiblemente variable de magnitud 5,17.
  • ψ Capricorni (Pazan) , estrella amarilla de magnitud 4,14 algo más caliente y luminosa que el Sol, situada a 48 años luz.
  • ω Capricorni, gigante roja de magnitud 4,12.
  • 20 Capricorni (AO Capricorni), variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 6,26.
  • 36 Capricorni (b Capricorni), gigante naranja de magnitud 4,50.
  • 37 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,69.
  • 41 Capricorni , gigante naranja de magnitud 5,25.
  • 42 Capricorni, estrella binaria y variable RS Canum Venaticorum de magnitud 5,18.
  • 46 Capricorni (c Capricorni) , supergigante amarilla de magnitud 5,09.
  • 50 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 7,01.
  • RT Capricorni, estrella de carbono de magnitud media 7,18.
  • AG Capricorni (47 Capricorni), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo oscila entre magnitud 5,9 y 6,14.
  • BE Capricorni , masiva estrella Be de magnitud 6,45.
  • HD 202206 , enana amarilla con una enana marrón y un planeta extrasolar.
  • HD 204313, enana amarilla con dos planetas, uno de ellos de baja masa.
  • HR 7722 (Gliese 785), enana naranja a 28,8 años luz de distancia; tiene un planeta extrasolar.
  • HIP 102152, gemelo solar pero más evolucionado, con una edad de 8200 millones de años.

Objetos de cielo profundo

  • M30 (NGC 7099) , un prominente cúmulo globular que se localiza 4º al sureste de ζ Capricorni. Está a 27 100 años luz del Sol. El cúmulo sigue una órbita retrógrada a través del halo galáctico interior, lo que sugiere que fue atrapado desde una galaxia satélite y no se formó dentro de la Vía Láctea. Es fácil de observar incluso con un pequeño telescopio.
  • NGC 6907 , galaxia espiral barrada.
  • NGC 7103 , galaxia elíptica.


# 17 Carina – Quilla de Argo Navis

Carina

Mitología.

Carina (la quilla), en castellano Quilla, es una constelación austral que forma parte de la antigua constelación de Argo Navis (el navío Argo). La Unión Astronómica Internacional la dividió en cuatro componentes: Carina (la quilla), Vela (la vela), Puppis (la popa) y Pyxis (el compás o la brújula).

Los Argonautas en el poema de Apolonio de Rodas, fueron los compañeros que viajaron con Jasón en la expedición cuyo objetivo era hallar el vellocino de oro, el nombre proviene del navío Argo.

Pelías se convirtió en rey de Yolco tras destronar a Esón, este temeroso de que su hijo Jasón, quien era el heredero al trono, fuera asesinado lo envió a la cueva del centauro Quirón en donde recibió instrucción hasta que regresó a Yolco para reclamar su derecho al trono.

En su viaje a Yolco Jason perdió una de sus sandalias y al presentarse ante Pelías este recordó un antiguo oráculo que advertía sobre alguien con una sola sandalia que bajaría del monte para destronarlo y matarlo. Pelias accedió a devolver el trono a Jasón pero le exigió que cumpliera un supuesto pedido de regresar a su origen el vellocino de oro.

Jasón aceptó el encargo y ordenó a Argos la fabricación de una nave, esta embarcación tenía el don del habla y de la profecía. Después conformó la tripulación con los jóvenes más valientes de aquellos tiempos.

La nebulosa de Carina es una de las regiones nebulosas más grandes y brillantes del cielo nocturno Está ubicada en la constelación del mismo nombre, Carina, a una distancia estimada de 8.500 años luz de la Tierra. La nebulosa contiene una variedad de objetos cósmicos, incluyendo estrellas jóvenes, nebulosas de emisión, nebulosas de reflejo y estrellas variables. Esta nebulosa de Carina fue descubierta en 1751 

Los Argonautas partieron de la costa de Págasas, a su paso por la isla de Limnnos, habitada por mujeres, se unieron con ellas con la idea de que concibieran hijos varones; pasaron por Samotracia llegando a la tierra de los Doliones, donde su rey Cícico los acogió, al partir los vientos los llevaron de nuevo a la costa en donde por error se enfrentaron a sus antiguos anfitriones resultando muertos el rey Cícico y su corte; En las costas de Mísia, las ninfas se apoderaron de Hilas, Hércules y Polifemo abandonaron el barco para ir en su ayuda y el viaje siguió sin ellos; Al pasar por la tierra del adivino ciego Fineo, lo libraron de las Harpías, y él en agradecimiento les dio la clave para evitar rocas Cianeas que destruían cualquier nave que se atreviera a pasar entre ellas.

Después de estas y otras aventuras la expedición llegó al reino de Eetes. Jasón realizó una visita al monarca y le solicitó la entrega del Vellocino de oro, el rey para entregárselo le pidió a cambio que domara los toros con pezuñas de bronce y que arara el campo y sembrara dientes de dragón que él mismo le entregaría.

Medea hija de Eetes, que se enamoró de Jasón, se ofreció a ayudarle siempre y cuando Jasón la desposara. Le entregó un ungüento mágico para que lo aplicara en su cuerpo y un escudo con lo que quedaría protegido contra el fuego y el hierro. Le advirtió que al sembrar los dientes del dragón se convertirían en soldados que lo asesinarían. Le indicó que lanzara piedras sin ser visto y de este modo los confundiría haciendo que se pelearan y mataran entre ellos.

Jasón realizó estas tareas con éxito, pero Eetes incumplió su promesa porque sospechaba que su hija había ayudado al héroe, entonces Jasón, ayudado por Medea, durmió al dragón guardián, se apoderó del vellocino de oro y se fugaron. Cuando el rey Eetes descubrió la fuga y el hurto del vellocino de oro, se lanzó en su búsqueda. Medea, para retrasarlo, dio muerte a su hermano menor Apsirto, y lanzó al mar uno a uno sus miembros. Eetes, perdió en la persecución recogiendo las partes del cuerpo de su amado hijo.

El Argonauta (Argo Navis) y las circundantes (Canis Major, Crux, etc.) - Johannes Hevelius

De regreso, a su paso por la isla de las sirenas los argonautas fueron protegidos de sus cantos por Orfeo, legendario músico de Tracia, con su melodiosa lira y voz; llegaron a Creta, en donde enfrentaron al gigante Talo con la ayuda, de los hechizos de Medea.

Al llegar a Yolco, trayendo consigo el vellocino de oro, Jasón se enteró que Pelias, había asesinado a todos sus parientes y que además se negaba a entregarle el trono. Medea convenció a las hijas del rey a que le ayudaran a eliminarlo prometiéndoles una poción que daría la eterna juventud para su padre, pero en lugar de eso les entregó veneno. Jasón asumió el trono y con Medea reinaron en Yolco, años más tarde concibieron un vástago, confiándole su educación al Centauro Quirón.

Carina fue una de las tres piezas de barco utilizadas por Jason y los Argonautas para adquirir el vellón dorado. En consecuencia, Carina representa la quilla del barco.

Carina (Constelación)

La constelación Carina formaba parte de una constelación mayor conocida como Argo Navis hasta el siglo XVIII. Esta constelación fue a su vez creada durante los tiempos de la antigua Grecia y representaba el navío mitológico en el que viajaron el héroe Jasón y los Argonautas durante su búsqueda del vellocino de oro.

Cuando las constelaciones empezaron a ser utilizadas para clasificar de forma sistemática las estrellas, los astrónomos se dieron cuenta que el gran tamaño de la constelación Argo Navis dificultaba esta tarea. Concretamente, la constelación Argo Navis era un 28% más grande que la segunda constelación más grande, Hydra. En consecuencia, había centenares de estrellas en esta constelación y era difícil establecer una nomenclatura clara.

Para solucionar el problema, el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille propuso en el siglo XVIII dividir Argo Navis en tres constelaciones más pequeñas: Carina, Puppis y Vela. Esta división fue definida con precisión por el astrónomo John Herschel y aceptada como oficial cuando en 1930 la Unión Astronómica Internacional estableció las 88 constelaciones modernas.

Como consecuencia de esta división, la constelación Argo Navis se ha convertido en la única constelación conocida por los griegos y publicada en el tratado astronómico de Ptolomeo que no forma parte de las constelaciones modernas.


Características destacables

Canopo (α Carinae) es la segunda estrella más brillante del firmamento con magnitud aparente -0,72. Su nombre proviene del personaje mitológico Canopo, navegante de Menelao, rey de Esparta. Es una gigante luminosa o supergigante blanco-amarilla cuya luminosidad es 13 300 veces mayor que la del Sol. Distante 309 años luz, es la estrella de mayor brillo intrínseco en un radio de 700 años luz del sistema solar.La segunda estrella más brillante en la constelación (β Carinae) recibe el nombre de Miaplacidus y es una subgigante blanca de tipo espectral A2IV que se encuentra a 111 años luz; en su interior está finalizando la fusión del hidrógeno y su núcleo debe estar formado casi exclusivamente por helio inerte. Le sigue en brillo ε Carinae, llamada Avior, estrella binaria cuyas componentes son una gigante naranja y una estrella blanco-azulada de parecida luminosidad. Aspidiske (ι Carinae), supergigante blanca de tipo A7Ib, está a 690 años luz y tiene una luminosidad equivalente a 4900 soles. Es la cuarta estrella más brillante de Carina.

υ Carinae es una estrella doble observable con un pequeño telescopio: las componentes de este sistema son una supergigante blanca y una estrella blanco-azulada cuyo período orbital excede los 20 000 años. La Cruz del Diamante es un asterismo formado por Miaplacidus, θ Carinae, υ Carinae y ω Carinae.Merece especial atención Eta Carinae, una de las estrellas más masivas de la galaxia que se encuentra dentro de la nebulosa de Carina (NGC 3372). Es un sistema estelar que contiene al menos dos estrellas cuya luminosidad conjunta es cinco millones de veces la del Sol. En el pasado era una estrella de la cuarta magnitud, pero en 1837 aumentó drásticamente en brillo marcando el comienzo de una gran erupción y, entre el 11 y 14 de marzo de 1843, llegó a superar en brillo a Canopo.

Entre las estrellas variables, en Carina se localiza una de las cefeidas más prominentes del cielo nocturno, l Carinae o HD 84810, cuyo brillo oscila entre magnitud 3,35 y 4,06 a lo largo de un período de 35,556 días. Otra cefeida de Carina, U Carinae, tiene tipo espectral G0Ib y posee un período de 38,809 días, uno de los períodos más largos para este tipo de variables. En cambio, S Carinae es una variable Mira con un período de 150,28 días, uno de los más cortos dentro de su grupo.De características muy distintas es AG Carinae, una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea que emite un millón de veces más radiación electromagnética que el Sol. Es una variable luminosa azul que está en una fase de rápida transición entre una supergigante azul y una estrella de Wolf-Rayet. Muy parecida a AG Carinae es HR Carinae, también variable luminosa azul con una masa casi 40 veces mayor que la del Sol.En esta constelación se localizan varias estrellas con planetas. HD 63765, denominada Tapecue de acuerdo a la UAI, es una enana amarilla de tipo G9V con un planeta extrasolar cuyo período orbital es de 358 días.Igualmente, Gliese 422 es una enana roja con un planeta, pero en este caso con un período orbital mucho más corto (poco más de 20 días).NGC 2808, cúmulo globular con tres diferentes poblaciones de estrellas.

Dado que la Vía Láctea atraviesa Carina, la constelación contiene varios cúmulos abiertos como NGC 2516, NGC 3532 e IC 2602. Este último, conocido como las «Pléyades del Sur», consta de unas 74 estrellas, siendo la más prominente θ Carinae, una estrella de la secuencia principal azul de tipo espectral B0Vp; su edad no concuerda con la del cúmulo y es considerada una «estrella rezagada azul». IC 2602 se encuentra a 479 años luz de la Tierra. NGC 2516, llamado el «Pesebre del Sur», contiene dos gigantes rojas de quinta magnitud. Por su parte, NGC 3532 tiene unas 150 estrellas distribuidas de forma inusual, ya que forman una elipse en torno a un área central oscura.

Por el contrario, NGC 2808 es un cúmulo globular muy masivo y compacto (clase I) que se encuentra a 31 200 años luz de la Tierra y a 36 200 años luz del centro galáctico. Es notable porque la formación estelar ha tenido lugar en tres fases distintas en la vida temprana del cúmulo; todas las estrellas nacieron en un lapso de 200 millones de años, muy tempranamente, en este cúmulo de 10 200 millones de años de edad. Imagen de la Nebulosa de Carina (NGC 3372) obtenida desde el European Southern Observatory.La Nebulosa de la Quilla o de Carina (NGC 3372) es una gran nebulosa que rodea varios cúmulos estelares abiertos y estrellas masivas como la citada Eta Carinae.

ntre otros, contiene los sistemas WR 22 —binaria formada por una estrella de Wolf-Rayet y una estrella azul de tipo O9V— y HD 93129, constituida por al menos tres estrellas azules muy luminosas, siendo la componente principal una supergigante azul de tipo O2If*.Carina OB1 es una asociación estelar en los límites de esta nebulosa que contiene algunas de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea.; entre estas destacan por su tamaño las supergigantes rojas RT Carinae, CK Carinae e IX Carinae, con diámetros 1000 veces más grandes que el del Sol. NGC 3372 es una de las nebulosas difusas más grandes que se conocen.

Por último, NGC 3579 es una nebulosa de emisión distante 9000 años luz que alberga la binaria eclipsante EM Carinae. Formada por dos estrellas de tipo O7.5V(f), su período orbital es de 3,4143 días. Las dos componentes tienen una masa de 23,3 y 21,8 masas solares.

Estrellas principales

  • α Carinae (Canopo) , segunda estrella más brillante del cielo, de magnitud -0,72, es una supergigante blanco-amarilla a 310 años luz de nosotros. Aunque se trata de una estrella del hemisferio sur puede observarse desde la costa africana del mar Mediterráneo.
  • β Carinae (Miaplacidus),  después de Canopo la más brillante de la constelación (magnitud 1,67), una subgigante blanca.
  • ε Carinae (Avior) , de magnitud 1,86, cuyo nombre fue asignado en la década de 1930 al crearse «The Air Almanac», un almanaque de navegación usado por las fuerzas aéreas británicas.
  • η Carinae (Eta Carinae ), una de las estrellas más masivas del universo, con una enorme luminosidad de alrededor de cuatro millones de veces la del Sol, y con una masa estimada entre 100 y 150 veces la masa de nuestra estrella local.
  • θ Carinae , dentro del cúmulo del mismo nombre.
  • ι Carinae (Aspidiske ), de magnitud 2,21, una supergigante blanca a 690 años luz.
  • υ Carinae , de magnitud 2,92, estrella binaria que puede ser resuelta con binoculares. La separación entre las componentes es de 5 segundos de arco.
  • χ Carinae (Drys) , subgigante azul de magnitud 3,46 distante 387 años luz.
  • h Carinae (HD 83183) , gigante luminosa blanco-azuladas de magnitud 4,09.
  • I Carinae (HD 90589) y HD 68456 , estrellas blanco-amarillas de magnitud 4,00 y 4,76 respectivamente.
  • HD 84810 (l Carinae) , estrella variable cefeida, cuya magnitud oscila entre 3,28 y 4,18 en un ciclo de 35,54 días. Es una de las cefeidas más brillantes visible a simple vista.
  • b2 Carinae (HD 77370)  estrella blanco-amarilla de magnitud 5,16.
  • f Carinae (V334 Carinae) , estrella blanco-azulada de magnitud 4,51.
  • S Carinae,  estrella variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 4,5 y 9,9 en un ciclo de 149,49 días.
  • U Carinae , cefeida de brillo variable entre magnitud 5,72 y 7,02 con un período de 38,726 días.
  • RT Carinae , supergigante roja de magnitud 8,55 con un diámetro 1090 veces más grande que el diámetro solar.
  • VY Carinae,  cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 6,787 y 8,05 en un período de 18,99 días.
  • AG Carinae y HR Carinae , dos variables luminosas azules; la primera es un millón de veces más luminosa que el Sol.
  • EM Carinae , binaria eclipsante de magnitud 8,52 compuesta por dos estrellas calientes y masivas.
  • CK Carinae e IX Carinae,  supergigantes rojas cuyos diámetros respectivos son 1000 y 920 veces más grandes que el del Sol.
  • PP Carinae (p Carinae) , estrella Be de magnitud 3,36.
  • QX Carinae , binaria eclipsante de magnitud 6,64.
  • V337 Carinae (q Carinae) , gigante luminosa anaranjada y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 3,36 y 3,44.
  • V382 Carinae , supergigante amarilla y variable cefeida.
  • V415 Carinae (A Carinae) , binaria eclipsante cuya primaria es una gigante luminosa amarilla.
  • BO Carinae y V528 Carinae , supergigantes rojas y variables irregulares de magnitudes medias respectivas 7,18 y 6,75.
  • LHS 288 y GJ 1128 , enanas rojas distantes 15,6 y 21,3 años luz respectivamente.
  • HD 93129 y HD 93250 , sistemas estelares masivos en la nebulosa de Carina; la componente principal de HD 93129 es una de las estrellas más luminosas que se conocen.
  • A1 (WR 43a),  situado en NGC 3603, es uno de los sistemas binarios más masivos que se conocen.
  • WR 20a y WR 22 , dos sistemas binarios masivos. El primero está compuesto por dos estrellas de Wolf-Rayet y el segundo, de magnitud 6,42, es observable a simple vista.
  • Sher 25,  distante supergigante azul que se piensa que está a punto de explotar como supernova.
  • WD 0800-533,  enana blanca que puede formar un sistema binario con una enana roja.

Objetos de cielo profundo

  • Nebulosa de la Quilla o de Carina (NGC 3372 ), rodeando las estrellas masivas Eta Carinae, HD 93129 y HD 93250. La nebulosa se encuentra a una distancia estimada de 6500 a 10 000 años luz respecto a la Tierra. En sus límites se encuentra la asociación estelar Carina OB1, que a su vez incluye los cúmulos Collinder 228, NGC 3293, NGC 3324, IC 2581, Trumpler 14, Trumpler 15 y Trumpler 16.30 Dentro de esta gran nebulosa también se encuentra una característica menor (rodeando a la propia Eta Carinae) que recibe el nombre de nebulosa del Homúnculo. AR: 10h 43m 48.0s Dec: -59°52′00″ (Época 2000).
  • NGC 2516 , ocasionalmente llamado Pesebre del Sur por su similitud con M44, es un cúmulo abierto de gran tamaño que se encuentra a 1300 años luz. Posiblemente forma parte de la Asociación estelar de Scorpius-Centaurus. AR: 07h 58m 18.0s Dec: -60°52′00″ (Época 2000).
  • NGC 2808  es un gran cúmulo globular, uno de los más masivos de nuestra galaxia. Posee estrellas de tres generaciones distintas. AR: 09h 12m 00.0s Dec: -64°52′00″ (Época 2000).
  • NGC 3114 , cúmulo abierto. AR: 10h 02m 42.0s Dec: -60°07′00″ (Época 2000).
  • NGC 3293 , cúmulo abierto con más de cien estrellas distante 9000 años luz.
  • NGC 3532  es también un cúmulo abierto con unas 150 estrellas. Fue el primer objeto observado por el telescopio espacial Hubble en mayo de 1990.
  • NGC 3603  es un distante cúmulo abierto en el que hay varias estrellas de Wolf-Rayet masivas y calientes como el sistema A1.
  • Cúmulo de Theta Carinae o Pléyades del Sur (IC 2602) , que contiene unas 74 estrellas, siendo la más prominente θ Carinae. Es el tercer cúmulo más brillante del cielo y se encuentra a unos 550 años luz. AR: 10h 43m 12.0s Dec: -64°24′00″ (Época 2000).
  • NGC 2867,  nebulosa planetaria a 1,2° NNE de Aspidiske (ι Carinae), cuya estrella central es una estrella de Wolf-Rayet.
  • MSH 11-61A,  resto de supernova de morfología mixta.
  • Enana de Carina,  pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea.


# 18 Cassiopeia – Reina vanidosa


Cassiopeia

En la mitología griega,  Casiopea  o  Casiepea  (en griego antiguo Κασσιέπεια o Κασσιόπεια) era una reina que pertenece a la estirpe de los Agenóridas. Existen diferentes tradiciones sobre ella, que la sitúan en reinos lejanos de la Hélade, como una reina de Etiopía, Fenicia o Egipto.

Casiopea de Etiopía

La versión más común la considera esposa del rey Cefeo de Etiopía y madre con él de Andrómeda, cuya belleza ella ensalzaba por encima de la de las Nereidas o, según otra versión, era Casiopea misma la que se jactaba de ser superior en belleza a las Nereidas. Este orgullo fue la causa de su desgracia, al provocar la ira de Poseidón, que envió al monstruo marino Ceto a devastar el reino. Tratando de salvar Etiopía, Cefeo y Casiopea consultaron a un oráculo, que les indicó que el único modo de apaciguar al dios del mar era ofrecerle a su hija en sacrificio. Andrómeda fue despojada de sus ropas y encadenada a una roca al borde del mar, a la espera de morir a manos de Ceto. Sin embargo, el héroe Perseo, que regresaba de matar y decapitar a Medusa, se enamoró de la joven cautiva y utilizó la cabeza del monstruo para vencer a Ceto convirtiéndolo en coral, con lo que salvó la vida de Andrómeda y, finalmente, se casó con ella.

No queriendo dejar a Casiopea sin castigo, Poseidón la situó en los cielos atada a una silla en una posición tal que, al rotar la bóveda celeste, queda cabeza abajo la mitad del tiempo. La constelación de Casiopea se asemeja a este trono, que originalmente representaba un instrumento de tortura. Casiopea no siempre se representa atada a la silla como tormento; en algunas imágenes posteriores sostiene un espejo, símbolo de su vanidad, mientras que en otras sostiene una hoja de palma, un simbolismo que no está esclarecido.  Al menos una fuente la denomina como Yope, nombre epónimo, y la imagina una hija de Eolo.

Casiopea (constelación)

Casiopea  es una de las constelaciones compiladas en el catálogo estelar de Ptolomeo, el Almagesto, del siglo II. Fácilmente reconocible por sus cinco estrellas brillantes que forman un conocido asterismo del cielo circumpolar boreal. Casiopea señala al norte (y a la estrella polar) apuntando desde sus extremos de la «M» o «W». Tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Al ser tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando no es posible utilizar a la Osa Mayor para este propósito, cuando ésta no es visible en cielos de latitudes templadas (menos de 35°N – Islas Canarias).

Debido a su cercanía al polo norte, esta constelación es circumpolar boreal, es decir, siempre visible por encima del horizonte septentrional a partir de 45-50° de latitud norte, la latitud de ciudades como Berlín o Londres. Para los observadores desde el hemisferio sur, esta constelación permanecerá siempre invisible si la latitud de lugar es inferior a su mínima declinación, es decir, 43°S.

El mejor mes para ver a Casiopea es octubre, siendo su asterismo más característico el formado por sus cinco estrellas más brillantes (de oeste a este): Caph, Schedar,  Cih,  Ruchbab y Segin.   Estas estrellas toman la característica forma de una “M”. Es en este mes cuando tiene la mejor visibilidad para los observadores australes, que la verán formando una “M” muy baja en el horizonte norte.

Por otra parte, el Sol, observado desde la cercana Alfa Centauri, aparecería en la constelación de Casiopea como una estrella de magnitud 0,5. La conocida «W» de Casiopea aparecería con forma de zigzag, estando el Sol situado en el extremo izquierdo próximo a ε Cassiopeiae.

Características destacables

γ Cassiopeiae, conocida como Tsih o Cih, está situada en el centro de la «W» o «M». Es una subgigante azul de tipo espectral B0.5IVe con una temperatura de 25 000 K. Su alta velocidad de rotación, superior a 300 km/s, hace que esté muy achatada hacia el ecuador, lo que provoca pérdida de masa estelar que forma un disco de «decreción» alrededor de la estrella. Dicha pérdida de masa ocasiona variaciones de brillo, siendo γ Cassiopeiae el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae.

La constelación de Casiopea α Cassiopeiae, oficialmente llamada Schedar, es una gigante naranja de tipo espectral K0IIIa cuyo radio —calculado a partir de la medida de su diámetro angular— es 42 veces más grande que el radio solar. Caph (β Cassiopeiae) es una subgigante blanco-amarilla distante 54,5 años luz de la Tierra. 28 veces más luminosa que el Sol, es una variable Delta Scuti,6 la más brillante dentro de este tipo de variables, con una fluctuación de su brillo de 0,06 magnitudes.7Otra estrella con nombre propio es Fulu —nombre oficial de ζ Cassiopeiae—, una subgigante azul de tipo B2IV catalogada como variable pulsante lenta (SPB), versión fría y tenue de las variables Beta Cephei. Casiopea contiene dos estrellas que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia y que se pueden observar a simple vista: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae. Ambas son hipergigantes amarillas, una clase de objetos particularmente raros de los que sólo hay siete conocidos en la Vía Láctea. Los parámetros de estas estrellas son desmesurados: la luminosidad de ρ Cassiopeiae, la mayor parte en el espectro visible, equivale a 550 000 soles,10 mientras que el diámetro de V509 Cassiopeiae es 400 veces más grande que el diámetro solar.

En torno a esta componente solitaria del sistema, se ha detectado la presencia de un objeto —pendiente aún de confirmación— que puede ser un planeta gigante o una enana marrón, ya que una masa 13 veces mayor que la de Júpiter es el límite comúnmente aceptado que separa a ambos tipos de objetos. En esta constelación se localiza 3C 58, denominación que recibe un púlsar y la nebulosa sincrotrón circundante. El púlsar central (PSR J0205+6449) es una estrella de neutrones en rápida rotación, rodeada por un brillante toro emisor de rayos X. Aunque en un principio se pensó que 3C 58 podía no ser una estrella de neutrones, sino una estrella de quarks —estrella exótica en la que, debido a la alta densidad, la materia existe en forma de quarks desconfinados—, posteriores estudios descartan esta hipótesis. Imagen del remanente de SN 1572 en luz de rayos X obtenida desde el observatorio Chandra.

Casiopea contiene el cúmulo M103, uno de los cúmulos abiertos más distantes, ya que se encuentra a una distancia de 8000 – 9500 años luz.21Otro cúmulo del catálogo Messier, M52, está también en esta constelación. No existe consenso en cuanto a su posición respecto a la Tierra: diversos estudios sitúan a M52 una incierta distancia entre 3000 y 7000 años luz. Otro objeto de interés es Cassiopeia A (Cas A), remanente de supernova y la fuente astronómica de radio más brillante fuera del sistema solar a frecuencias superiores a 1 GHz.

La supernova que originó este remanente se encontraba dentro de la Vía Láctea a una distancia de aproximadamente a 11 000 años luz. La nube en expansión del material remanente de la supernova tiene ahora aproximadamente 10 años luz de un extremo a otro. SN 1572, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la astronomía, fue una supernova aparecida en esta constelación y observada, entre otros, por Tycho Brahe y Jerónimo Muñoz en 1572. Esta supernova fue clasificada como de tipo I en función de su curva de luz histórica poco después de que las supernovas de tipo I y II se definieran por primera vez.

La siguiente tabla recoge las estrellas más significativas y brillantes de Casiopea:

Estrellas principales

  • α Cassiopeiae (Schedar o Schedir), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con magnitud aparente 2,24.
  • β Cassiopeiae (Caph), de magnitud 2,28, es una subgigante blanco-amarilla y una variable Delta Scuti, la más brillante dentro de este tipo de variables.
  • γ Cassiopeiae (Tsih), localizada en el centro de la W de la constelación, es una estrella variable eruptiva, prototipo de las variables Gamma Cassiopeiae. En su intensidad máxima supera en brillo a Schedar.
  • δ Cassiopeiae (Ksora o Ruchbah), estrella blanca y binaria eclipsante de magnitud 2,66.
  • ε Cassiopeiae (Segin), gigante azul de magnitud 3,38.
  • ζ Cassiopeiae (Fulu), estrella azul y variable pulsante lenta (SPB) de magnitud 3,67.
  • η Cassiopeiae (Achird), estrella doble a 19 años luz con una primaria muy parecida al Sol.
  • θ Cassiopeiae, también conocida como Marfak, estrella blanca a 137 años luz.
  • ι Cassiopeiae, un sistema estelar triple cuando se observa con un pequeño telescopio.
  • κ Cassiopeiae, supergigante azul al noreste de Caph a unos 4100 años luz.
  • λ Cassiopeiae, estrella binaria donde sus dos componentes son dos estrellas blanco-azuladas muy parecidas.
  • μ Cassiopeiae, estrella binaria subenana a solo 24,6 años luz de la Tierra. Comparte el nombre de Marfak con θ Cassiopeiae.
  • ο Cassiopeiae, dos estrellas separadas 33,6 segundos de arco, una de las cuales es una binaria espectroscópica.
  • ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae, estrellas hipergigantes amarillas, de las más luminosas de nuestra galaxia.
  • σ Cassiopeiae, sistema doble con una separación de 3,1 segundos de arco.
  • φ Cassiopeiae, estrella que aparece junto al cúmulo NGC 457 aunque no forma parte de él.
  • ω Cassiopeiae, estrella azul de magnitud 4,97.
  • 1 Cassiopeiae, estrella caliente y masiva de magnitud 4,84.
  • 6 Cassiopeiae, estrella supergigante blanca muy luminosa de magnitud 5,43.
  • 21 Cassiopeiae (YZ Cassiopeiae), binaria eclipsante cuya componente principal es una estrella con líneas metálicas; una tercera estrella más tenue completa el sistema.
  • 43 Cassiopeiae, variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,56.
  • 47 Cassiopeiae, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,28.
  • R Cassiopeiae, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 4,7 y 13,50 en un período de 430 días.
  • S Cassiopeiae, al igual que la anterior una variable Mira cuyo período es de 612,43 días.
  • RZ Cassiopeiae, binaria eclipsante y variable Delta Scuti de magnitud 6,26.
  • TZ Cassiopeiae y PZ Cassiopeiae, distantes supergigantes rojas; la primera es una variable irregular de magnitud media 9,04.
  • WY Cassiopeiae y WZ Cassiopeiae, respectivamente una estrella de tipo S y una estrella de carbono; esta última tiene magnitud media 7,06.
  • AO Cassiopeiae, binaria eclipsante de magnitud 6,10, cuyas componentes están tan cerca que intercambian materia entre sí.
  • MZ Cassiopeiae y V809 Cassiopeiae, supergigantes rojas de grandes dimensiones.
  • V466 Cassiopeiae y V778 Cassiopeiae, supergigantes rojas; la primera es miembro de NGC 457.
  • HD 7924, enana naranja con un planeta del tipo «supertierra».
  • HD 17156, estrella subgigante amarilla con un planeta extrasolar.
  • Gliese 22 (V547 Cassiopeiae), estrella múltiple a 33 años luz compuesta por tres enanas rojas, en donde se ha descubierto la existencia de un planeta orbitando alrededor de la componente más alejada del sistema.
  • Gliese 892 y Gliese 75 (HR 511), situadas respectivamente a 21,3 y 32,5 años luz del sistema solar, ambas enanas naranjas.
  • Gliese 48 y V596 Cassiopeiae, enanas rojas de magnitud 10 y 12 respectivamente.
  • Gliese 49 y V388 Cassiopeiae, par de enanas rojas que comparten movimiento propio.
  • 3C 58, estrella de neutrones posiblemente asociada a la supernova SN 1181, candidata a ser estrella de quarks.
  • 4U 0142+61, una estrella magnetar con un disco circunestelar a su alrededor.

Objetos de cielo profundo

  • M52 (NGC 7654) , cúmulo abierto que se puede observar 5° al noroeste de Caph (β Cassiopeiae). Tiene 193 miembros probables en un radio de 9 minutos de arco.22 AR: 23h 24m 12.0s Dec: +61°35′00″ (Época 2000).
  • M103 (NGC 581),  cúmulo abierto de magnitud 7 localizado al noreste de Ksora (δ Cas). Consta de unos 40 miembros, teniendo los más brillantes magnitud visual 10,5 y 10,8. AR: 01h 33m 12.0s Dec: +60°42′00″ (Época 2000).
  • NGC 457,  cúmulo abierto al suroeste de Ksora (δ Cas) en la M. AR: 01h 19m 06.0s Dec: +58°20′000″ (Época 2000).
  • NGC 436,  cerca del anterior, es mejor observarlo con telescopios grandes. AR: 01h 15m 36.0s Dec: +58°49′00″ (Época 2000).
  • NGC 663,  cúmulo con magnitud aparente 7 en las coordenadas AR: 01h 46m Dec: +61°14′.
  • NGC 7635 o nebulosa de la Burbuja,  nebulosa de emisión iluminada por la estrella azul SAO 20575 (BD+60 2522). AR: 23h 20m 42.0s Dec: +61°12′00″ (Época 2000).
  • NGC 7789 , cúmulo abierto. AR: 23h 57m 00.0s Dec: +56°44′00″ (Época 2000).
  • Nebulosas IC 1805 e IC 1848 .
  • NGC 147 y NGC 185 , galaxias elípticas enanas que forman parte del Grupo Local. Ambas son satélites de la galaxia de Andrómeda.
  • Dwingeloo 1 y Dwingeloo 2,  galaxias cercanas pero descubiertas solo recientemente al estar visualmente cerca del plano de la Vía Láctea.
  • I C 10  galaxia irregular de brote estelar miembro del Grupo Local, con el agujero negro denominado IC 10 X-1 (desc. 2007).
  • Cassiopeia A , remanente de supernova. Es la fuente de radio más intensa en el cielo más allá de nuestro sistema solar y estuvo entre las primeras fuentes encontradas en 1947. Otros restos de supernova en la constelación son CTB 1, CTB 109 y HB 3.


# 19 Centauro – Centauro

Centauro

En la mitología griega, el  centauro  (en griego Κένταυρος  Kentauros  matador de toros, cien fuertes, plural Κένταυρι  Kentauri ; en latín  Centaurus/Centauri ) es una criatura con la cabeza,los brazos y el torso de un humano y el cuerpo y las patas de un caballo. Las hembras son llamadas  centáurides .

En la mitología clásica

Escultura de un centauro hallada en una pedanía de la localidad de Caravaca de la Cruz (España), conocida como el «Centauro de Royos», del siglo VI a. C. Se expone en el Museo Arqueológico Nacional de España.

Vivían en las montañas de Tesalia y se les consideraba hijos de  Centauro  —un hijo de Ixión y Néfele—, y algunas yeguas magnesias. Otras tradiciones decían que Centauro, en cambio, era hijo de Apolo y Estilbe, o que los centauros habían nacido directamente de Ixión y Néfele.

Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lápitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad y por el famoso centauro (Quirón). Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron. Escenas de la batalla entre los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso del  Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea.

Como la titanomaquia, la derrota de los titanes por los dioses olímpicos, las contiendas con los centauros representan la lucha entre la civilización y el barbarismo y es conocida como centauromaquia.

El personaje general de los centauros es el de seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. Dos excepciones a esta regla son Folo y Quirón, que expresaban su «buena» naturaleza, siendo centauros sabios y amables.Entre los centauros, el tercero con una identidad individual es Neso. El episodio mitológico del centauro Neso raptando a Deyanira, la prometida de Heracles, también proporcionó a Giambologna (1529-1608), un escultor flamenco que trabajó en Italia, espléndidas oportunidades de concebir composiciones con dos formas en violenta interacción. Giambologna realizó varias versiones de Neso raptando a Deyanira, representados por los ejemplos conservados en diversos museos. Sus seguidores, como Adriaen de Vries y Pietro Tacca, continuaron esculpiendo incontables repeticiones del tema. Cuando Albert-Ernest Carrier-Belleuse abordó la misma composición de formas en el siglo XIX, la tituló Rapto de Hipodamía.

En antiguas vasijas pintadas áticas los centauros eran representados como seres humanos de frente, con el cuerpo y las patas traseras de un caballo sujetos a la espalda. Posteriormente, fueron hombres sólo hasta la cintura. La batalla con los lápitas y la aventura de Heracles con Folo (Apolodoro, ii. 5; Diodoro Sículo, iv. li) son temas favoritos del arte griego. En Grecia, la constelación de Centaurus fue observada por Eudoxo de Cnido en el siglo IV a. C. y por Arato en el siglo III a. C.

Teorías sobre su origen

El escritor Robert Graves especuló con que los centauros de la mitología griega fueran una reminiscencia de una tribu prehelénica que considerase al caballo un tótem.

Por otra parte, Paléfato consideraba que la forma híbrida de los centauros era fruto de un error de percepción por parte de gentes que nunca habían conocido la monta de caballos. Al observar por primera vez a jinetes, habrían tenido la impresión de que eran mitad hombres mitad caballos. Paléfato menciona además una posible etimología del nombre, que vendría a significar «matador de toros».

Algunos dicen que los griegos tomaron la constelación Centaurus, y también su nombre «toro penetrante», de Mesopotamia, donde se simboliza al dios Baal, que representa la lluvia y la fertilidad, y luchando y perforando con sus cuernos el demonio Mot que representa la sequía de verano.

Los centauros en la ficción contemporánea

Los centauros han aparecido muchas veces y en muchos lugares en obras de ficción modernas. Aunque se dice que la palabra griega  kentauros  está compuesta por un único morfema —quizá no griego en su origen—, el sufijo  -tauro  ha sido inventado por escritores y diseñadores de juegos a finales del siglo XX para otros híbridos animal-humanos fantásticos.

Centáurides

Aunque las mujeres centauros, llamadas  centáurides  (κενταύριδες), no son nombradas en la literatura arcaica ni en el arte arcaico, aparecen ocasionalmente a partir del periodo helenístico. Un mosaico macedonio de principios del siglo III a. C. que se halla actualmente en el museo arqueológico de la ciudad de Pela es uno de los primeros ejemplos de la presencia de centáurides en el arte.

El autor romano Ovidio en sus  Metamorfosis  menciona a una centáuride llamada Hilónome, que se suicidó cuando su amante Cílaro  murió durante la guerra contra los lápitas.

En la descripción de una pintura que vio en Neápolis, el retórico griego Filóstrato el Viejo presenta a las centáurides como hermanas y esposas de los centauros masculinos que vivían en el monte Pelión con sus hijos.Qué hermosas son las centáurides, aunque tengan cuerpo de yegua; porque algunas crecen de yeguas blancas, otras de yeguas castañas, y el pelaje de otras es manchado, pero todas brillan como las yeguas bien cuidadas. También hay centáurides blancas que crecen de yeguas negras y la oposición de colores produce una criatura unida de gran hermosura.

En el campo de la medicina

Dentro del campo de la medicina se conoce con el nombre de Genu recurvatum a la condición física que poseen algunas personas de doblar sus rodillas más allá de los 180°  habiéndose conocido algunos casos a lo largo de la historia, como los de Robert Huddleston, apodado el “hombre pony”  o el de Ella Harper también llamada “la niña camello”.

Centaurus

Centaurus  (el centauro), es una extensa constelación que se encuentra al norte de Crux y en el extremo norte de la Vía Láctea. Rodea la Cruz del Sur formando una de las más ricas constelaciones del cielo.

Características destacables

En esta constelación se encuentra Próxima Centauri, la estrella más cercana a la Tierra, situada a solo 4,243 años luz de distancia. Es una enana roja de tipo espectral M5.5Ve cuya luminosidad equivale al 0,17 % de la luminosidad solar. Aunque su luminosidad es muy baja, es una estrella fulgurante que sufre espectaculares aumentos de brillo debido a la actividad magnética. De magnitud aparente +11,05, no es visible a simple vista. Se conoce la existencia de dos planetas en torno a Próxima Centauri; el más interno tiene al menos 1,18 veces la masa terrestre y completa una órbita cada 11,2 días. El más externo, con una masa siete veces mayor que la masa terrestre, es de tipo «supertierra» o «minineptuno» y tiene un período orbital de 1928 días.α Centauri, tercera estrella más brillante del cielo nocturno, es una binaria con la que Próxima Centauri parece estar gravitacionalmente ligada.

Las dos estrellas que forman α Centauri son una estrella análoga solar de tipo G2V7 —llamada Rigil Kentaurus— y una enana naranja —Toliman—, cuyo período orbital alrededor del centro de masas común es de 79,9 años. Próxima Centauri se encuentra a 13 000 ua (unidades astronómicas) de la binaria.β Centauri, oficialmente llamada Hadar, es otra estrella en la constelación de primera magnitud. Es un sistema estelar triple formado por tres estrellas blanco-azuladas. La componente principal, a su vez una binaria espectroscópica, está catalogada como gigante de tipo B1III; alrededor de ella, la tercera componente del sistema completa una órbita cada 357 años.

Le siguen en brillo Menkent (θ Centauri), gigante naranja con un radio 11 veces más grande que el del Sol, y γ Centauri, binaria con dos estrellas idénticas de tipo espectral A1 clasificadas como subgigantes o gigantes. La separación entre las dos estrellas de γ Centauri varía entre 8 y 67 ua durante el transcurso de su período orbital de 84,5 años.ε Centauri es una caliente estrella azul de tipo espectral B1 y 23 900 K de temperatura superficial; es una variable Beta Cephei con una variación de brillo de apenas 0,02 magnitudes.

De hecho, muchas de las estrellas brillantes de Centaurus son de tipo espectral B, ya que pertenecen a la asociación estelar de Scorpius-Centaurus, la asociación estelar OB más cercana al Sol. Entre ellas, ζ Centauri y κ Centauri son sistemas binarios donde la componente principal es una subgigante de tipo B2IV o B2.5IV. Algunas de ellas, como η Centauri, μ Centauri y ν Centauri, están rodeadas por un disco circunestelar relacionado con la rápida velocidad de rotación de la estrella (en el caso de η Centauri, igual o mayor de 310 km/s). Por el contrario, estrellas como ξ² Centauri y ρ Centauri forman parte del llamado cinturón de Gould, anillo parcial de estrellas que incluye multitud de estrellas masivas y calientes de reciente formación.

Centaurus contiene varias estrellas variables interesantes. R Centauri es una variable Mira peculiar: su brillo varía entre magnitud +5,30 y +11,80 en un período de 546,2 días pero su curva de luz presenta un doble máximo, y, además, su período y amplitud han ido decreciendo continuamente a lo largo de los últimos 50 años. UY Centauri es una variable semirregular y prototipo de las «estrellas SC», estrellas muy frías de características intermedias entre las estrellas S y las estrellas de carbono. a Centauri (V761 Centauri) es una estrella Bp químicamente peculiar que presenta una gran variación en la abundancia de helio, con dos hemisferios claramente diferenciados, uno rico en helio y otro pobre en este elemento.

En este sentido, la Estrella de Przybylski (V816 Centauri) es una estrella peculiar extrema, con líneas espectrales fuertes de elementos lantánidos; es una estrella pulsante prototipo de las estrellas Ap de oscilaciones rápidas (roAp). Otra estrella Ap, V827 Centauri, posee uno de los mayores campos magnéticos detectados, 17 300 veces mayor que el del Sol. Otro objeto notable es la Estrella de Krzeminski (V779 Centauri), sistema binario eclipsante compuesto por una estrella de neutrones (Centaurus X-3) y una caliente gigante azul. La estrella de neutrones es un pulsar de rayos X con un período de 4,84 segundos.Además de Próxima Centauri, en esta constelación hay otras estrellas con sistemas planetarios. HD 113538, una enana naranja de tipo espectral K9V considerablemente más fría y tenue que el Sol, tiene dos planetas semejantes al par Saturno-Júpiter, en este caso a 0,7 y 2,4 UA respectivamente. Mucho más parecida al Sol es HD 114729, a cuyo alrededor se mueve un planeta con una masa igual o mayor al 95% de la masa de Júpiter en una órbita excéntrica. Igualmente, Dofida —nombre que designa a HD117618— es otra enana amarilla con un planeta extrasolar a 0,17 ua de la estrella.

WD 1310-472 es una solitaria y fría enana blanca en esta constelación, pues su temperatura es de solo 4158 K. Como las enanas blancas no generan energía por fusión nuclear, su temperatura superficial va descendiendo con el tiempo, siendo la edad estimada de WD 1310-472 —como remanente estelar— de 8870 millones de años. Cúmulo Omega Centauri. Créditos: ESO. En Centaurus se localiza uno de los objetos peculiares del universo, la Nebulosa Boomerang, una protonebulosa planetaria cuya temperatura es de tan solo 1 K (-272 °C) —un grado por encima del cero absoluto—, la temperatura más fría que se ha encontrado fuera de un laboratorio. Es el único objeto conocido con una temperatura inferior a la radiación de fondo de microondas.

Entre los cúmulos estelares existentes en la constelación sobresale Omega Centauri (NGC 5139). Este cúmulo globular ya fue registrado por Ptolomeo, siendo redescubierto por Edmond Halley en 1677, quien lo identificó como objeto no-estelar. Se estima que contiene unos diez millones de estrellas y una masa total equivalente a cuatro millones de masas solares. Es, además, el cúmulo globular más grande y brillante de la Vía Láctea, así como el cúmulo globular más luminoso de nuestra galaxia, siendo su luminosidad más de un millón de veces mayor que la del Sol.

Centaurus cuenta también con dos cúmulos abiertos: NGC 3766 o cúmulo de la Perla es un cúmulo relativamente joven —tiene una edad estimada de 14,4 millones de años— y se encuentra a 5700 años luz de la Tierra; por su parte, NGC 5460 es un cúmulo poco denso distante 2300 años luz.En esta constelación se pueden observar numerosas galaxias, entre las que destaca Centaurus A (NGC 5128), la quinta galaxia más brillante del cielo y una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra. No existe consenso en cuanto a lo lejos que está: diversas fuentes la sitúan a una distancia comprendida entre 11 y 15 millones de años luz. En su núcleo hay un agujero negro supermasivo que expulsa chorros masivos de materia que emiten ondas de radio debido a radiación sincrotrón. Se piensa que en el pasado Centaurus

A se fusionó con, al menos, una galaxia espiral. Imagen en infrarrojo de RCW 86, resto de la supernova SN 185. NGC 4945 es una galaxia de características similares a la Vía Láctea que se puede observar cerca de ζ Centauri. Forma parte del cúmulo de Centauro, uno de los cúmulos de galaxias más cercano al nuestro. Otra galaxia espiral de este cúmulo, que desde nuestro punto de vista aparece de frente, es NGC 4622. Es un raro ejemplo de galaxia espiral con brazos apuntando en direcciones opuestas, probablemente como resultado de su interacción con otra galaxia en el pasado. En el límite entre esta constelación y Circinus, cerca de α Centauri, se pudo observar a finales del año 185 una supernova hoy denominada SN 185. Registrada por astrónomos chinos el 7 de diciembre de aquel año, se piensa que es la primera supernova de la que se tiene un registro histórico.

Estrellas principales

  • V824 Centauri (HD 114365),  estrella Ap y variable Alfa2 Canum Venaticorum.
  • Estrella de Krzeminski (V779 Centauri) , sistema binario compuesto por una estrella de neutrones (Centaurus X-3) y una caliente gigante azul.
  • HR 4523 (HD 102365) ,  estrella binaria a 30,1 años luz, compuesta por una enana amarilla y una enana roja.
  • HR 4796 (HD 109573),  joven estrella binaria en donde se ha detectado un disco protoplanetario en torno a la estrella principal.
  • HD 101930 y HD 114386,  ambas enanas naranjas; cada una de ellas alberga un planeta extrasolar.
  • HD 113538 , tenue enana naranja con dos planetas extrasolares.
  • HD 113766 , también un sistema binario con un disco caliente de polvo alrededor de una de las estrellas.
  • HD 114729 , enana amarilla antigua que alberga un sistema planetario.
  • HD 116713,  estrella de bario de magnitud 5,11.
  • HD 131399,  sistema de tres estrellas con un exoplaneta, HD 131399 Ab.
  • Gliese 438,  enana roja a 27,4 años luz de la Tierra.
  • Gliese 542 (HD 125072) y Gliese 435 (HD 101581),  enanas naranjas situadas a 38,6 y 40,8 años luz respectivamente.
  • Estrella de Przybylski (HD 101065) , la estrella peculiar más extrema cuyas anomalías químicas permanecen sin explicación.
  • GJ 3770 (WD 1310-472) , tenue enana blanca muy fría y antigua.
  • α Centauri (Rigil Kentaurus),  estrella de magnitud -0,01, la cuarta más brillante del cielo que se encuentra a solo 4,37 años luz de la Tierra. Es un sistema estelar triple cuya estrella secundaria puede ser resuelta con telescopios de mediana apertura. La tercera componente, Próxima Centauri, es una enana roja con un séptimo del diámetro solar a 4,2 años luz del Sol, lo que la convierte en la estrella más próxima a la Tierra después del Sol.
  • β Centauri (Hadar o Agena) , segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 0,61 y la décima más brillante del cielo. Gigante azul a 390 años luz de distancia, tiene una compañera separada 1,3 segundos de arco. A su vez, la estrella principal es una binaria espectroscópica.
  • γ Centauri,  estrella doble visual cuyas componentes son dos estrellas blancas de igual brillo. Para su resolución se necesita un telescopio de al menos 15 centímetros de apertura.
  • δ Centauri,  de magnitud 2,60 es una estrella variable Gamma Cassiopeiae.
  • ε Centauri , estrella azul caliente de magnitud 2,29, es una variable Beta Cephei con una variación de apenas 0,02 magnitudes.
  • ζ Centauri , de magnitud 2,55 es una estrella binaria espectroscópica.
  • η Centauri,  estrella blanco-azulada Be con un disco circunestelar alrededor. Es también una variable Gamma Cassiopeiae.
  • θ Centauri (Menkent),  con magnitud 2,06 es la tercera estrella más brillante de la constelación. A diferencia de otras estrellas de la constelación que son blanco-azuladas, Menkent es una gigante naranja a 61 años luz de la Tierra.
  • ι Centauri , estrella blanca de magnitud 2,75 a 59 años luz de nuestro planeta. Al igual que Vega, posee un disco circunestelar a su alrededor.
  • κ Centauri,  estrella blanco-azulada con una tenue compañera de magnitud 11 a 3,9 segundos de arco.
  • λ Centauri,  gigante blanco-azulada de magnitud 3,12.
  • μ Centauri,  estrella blanco-azulada de magnitud 3,46 rodeada por un disco circunestelar.
  • ν Centauri,  estrella de magnitud 3,39 y variable Beta Cephei.
  • ξ² Centauri , sistema estelar de magnitud 4,26 cuya estrella principal es una estrella blanco-azulada.
  • ρ Centauri,  estrella blanco-azulada de magnitud 3,96.
  • σ Centauri,  de casi igual brillo que la anterior, es también una estrella blanco-azulada.
  • τ Centauri , estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 3,85.
  • ψ Centaur i, binaria eclipsante de magnitud media 4,05.
  • C2 Centauri,  estrella Am de magnitud 5,26.
  • j Centauri  (HD 102776), estrella Be de magnitud 4,31.
  • 1 Centauri,  estrella blanco-amarilla de magnitud 4,23 y binaria espectroscópica.
  • 2 Centauri , gigante roja y variable semirregular de magnitud media 4,19.
  • 3 Centauri,  binaria cuyas componentes están separadas 8 segundos de arco; la más brillante es una estrella químicamente peculiar.
  • R Centauri,  variable Mira cuyo brillo oscila entre magnitud 5,3 y 11,8 en un período de 546,2 días.
  • T Centauri,  variable semirregular al norte de la constelación cuya magnitud varía entre 5,90 y 9,0.
  • U Centauri,  variable Mira de brillo variable entre magnitud 7 y 14 con un período de 220,28 días.
  • V Centauri,  variable cefeida cuya magnitud oscila entre 6,40 y 7,20 en un ciclo de 5 días y 11 horas.
  • RR Centauri,  binaria de contacto y binaria eclipsante de magnitud 7,45.
  • SS Centauri , binaria eclipsante de magnitud 9,4.
  • SV Centauri , variable W Ursae Majoris compuesta por dos estrellas calientes de tipo B.
  • SZ Centauri,  binaria eclipsante de magnitud 8,89 compuesta por dos estrellas blancas.
  • TT Centaur i, variable Mira con un período de 462 días.
  • UY Centauri,  variable semirregular y prototipo de las estrellas SC.
  • XX Centauri,  igualmente una cefeida cuya magnitud varía entre 7,30 y 8,31.
  • V636 Centauri,  binaria eclipsante de magnitud máxima 8,70.
  • V761 Centauri (a Centauri),  estrella blanco-azulada que exhibe una variabilidad extrema en cuanto a su abundancia de helio.

Objetos de cielo profundo

  • Nebulosa Boomerang,  protonebulosa planetaria distante unos 5000 años luz.

Cúmulos y nebulosas

  • NGC 3766,  también conocido como el cúmulo de la Perla, es un cúmulo abierto descubierto por Nicolas-Louis de Lacaille en 1752.
  • NGC 3918 , nebulosa planetaria de magnitud 8,1. Posee una envoltura exterior aproximadamente esférica y se encuentra a unos 3000 años luz de distancia.
  • NGC 5307,  nebulosa planetaria más distante —unos 10 000 años luz— de magnitud 11,2. Tiene una estructura en molinete o espiral muy simétrica.
  • Omega Centauri (NGC 5139). AR : 13h 26m 48.0s Dec: -47°29’00” (Época 2000). Cúmulo globular visible al ojo desnudo como un parche difuso, espectacular con telescopios pequeños y binoculares. Orbita la Vía Láctea y es uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes asociados a nuestra galaxia. Contiene varios millones de estrellas de población II con una edad de 12 millones de años.
  • IC 2944  es un cúmulo abierto con una nebulosa de emisión asociada.
  • Nebulosa Boomerang , protonebulosa planetaria cuya temperatura de 1 K la convierte en el objeto conocido más frío del universo.
  • Restos de la Supernova   RCW 86,  resto de la supernova SN 185.
  • R estos de supernova SNR G292.0+01.8 y SNR G306.3-00.9 ; el primero, distante 6000 pársecs, contiene al complejo púlsar PSR J1124-5916.

Galaxias

  • NGC 4603 , galaxia espiral a 107 millones de años luz que forma parte del cúmulo de Centauro.
  • NGC 4622,  galaxia espiral no barrada vista de frente. Tiene una estructura de anillo muy prominente y se encuentra a 111 millones de años luz de distancia.
  • NGC 4650A , galaxia anular polar de magnitud 13,9.
  • NGC 4696,  galaxia elíptica y el miembro más brillante del cúmulo de Centauro. Se sitúa a 116 millones de años luz de la Tierra.
  • NGC 4945 . Descubierta por James Dunlop en 1826, es una de las galaxias más brillantes del grupo Centaurus A/M83. Se encuentra a 11,7 millones de años luz de distancia.
  • Centaurus A (NGC 5128). AR : 13h 25m 30.0s Dec: -43°01’00” (Época 2000). Galaxia lenticular distante 14 millones de años luz aproximadamente. Es una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra, por lo que su núcleo galáctico activo ha sido ampliamente estudiado por astrónomos profesionales. Es, con magnitud 6,9, la quinta galaxia más brillante del cielo.
  • NGC 5253. AR : 13h 39m 54.0s Dec: -31°39’00” (Época 2000). Galaxia irregular descubierta por John Frederick William Herschel el 15 de marzo de 1787. Forma parte del subgrupo M83 dentro del grupo Centaurus A/M83.
  • NGC 5408 . Galaxia irregular a 15,7 millones de años luz.


# 20 Cefeo – Rey

Cefeo

Cefeo (Κεφεύς; Cepheus), en la mitología griega, era hijo de Belo (quien a su vez era hijo de Poseidón) y de Anquínoe. Era el padre de Andrómeda y esposo de Casiopea. Juntos gobernaban sobre los cefenos, pueblo que a veces se situaba en Etiopía, a veces a orillas del río Éufrates y a veces en Jopa, en Palestina. Los tres personajes forman parte central del mito de Perseo y Andrómeda. A su muerte el trono pasó a manos de Perses, hijo de Perseo y Andrómeda. Como el resto de los personajes principales de esta historia Cefeo da su nombre a una constelación del hemisferio boreal. Así mismo, el nombre del cráter lunar Cepheus conmemora a este personaje mítico. Por la vanidad de la reina Casiopea, que había dicho que era más bella que las Nereidas,  Poseidón envió contra el reino una inundación y al monstruo marino Ceto. El oráculo de Amón vaticinó que las desgracias cesarían cuando se ofreciera a su hija, Andrómeda, como alimento para el monstruo. Cefeo encadenó a Andrómeda a una roca pero antes de la aparición del monstruo apareció Perseo, que mató al monstruo y liberó a Andrómeda.

Óleo  en  lienzo , obra de  Pierre Mignard La liberación de Andrómeda  ( La Délivrance d’Andromède , 1679).

Cefeo (constelación)

Cefeo  es una constelación del norte que representa al legendario rey de Etiopía Cefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo.

Características destacables

La estrella más brillante en la constelación es Alderamin (α Cephei),1 una subgigante blanca cuya luminosidad es veinte veces mayor que la del Sol y que se encuentra a 48,8 años luz de distancia. Le sigue en brillo γ Cephei, llamada oficialmente Errai. Es una estrella binaria compuesta por una subgigante naranja de tipo espectral K1IV con un radio de 4,8 radios solares, y una enana roja de clase M1V que la orbita a una distancia comprendida entre 12 y 26 ua. Alrededor de la subgigante se ha descubierto un planeta, denominado Tadmor,3 un 60 % más masivo que Júpiter con una separación de 2 ua respecto a su estrella; emplea 903 días en completar una órbita.

Cefeo contiene dos estrellas variables de especial interés dentro de la astronomía. β Cephei —llamada Alfirk—1 es una estrella de la secuencia principal de tipo B1V con una temperatura efectiva de 26 900 K. Es la principal representante de un tipo de variables (variables Beta Cepehi) que muestran fluctuaciones en su luminosidad debido a pulsaciones en su superficie. Presentan pequeñas oscilaciones de brillo; así, el brillo de Alfirk varía entre magnitud aparente +3,16 y +3,27 en un período de 0,1905 días (4,57 horas).7Por otra parte, δ Cephei es el prototipo de las conocidas cefeidas, estrellas cuya luminosidad varía con un período muy regular y que desempeñan un importante papel como indicadores de distancia. John Goodricke observó ya la variabilidad de esta estrella en 1784, la cual ocurre con una periodicidad de 5 días, 8 horas, 47 minutos y 32 segundos.

Kurhah, nombre de ξ Cephei, es un sistema estelar triple cuya componente principal es una estrella A3m cuya atmósfera está enriquecida en metales. En torno a ella, una estrella de tipo F7V completa una órbita cada 810,9 días. A su vez, alrededor del par interior orbita otra enana amarilla de tipo F8V cuyo período orbital es de 3800 años aproximadamente.9Otra estrella de interés es λ Cephei, una supergigante azul de tipo espectral O6I muy caliente —38 900 K de temperatura superficial—y con una luminosidad 377 000 veces superior a la del Sol. Tiene una elevada velocidad relativa respecto al Sol, por lo que se piensa que es una estrella fugitiva; su movimiento a través del espacio indica que hace 2,5 millones de años λ Cephei salió despedida de la asociación estelar Cepheus OB3.En esta constelación también se localizan μ Cephei y VV Cephei, dos de las estrellas de mayor tamaño de la Vía Láctea.

La primera, que recibe el título de «estrella granate» por su intenso color rojo, es una hipergigante roja de tipo espectral M2Ia o M1I; tiene un diámetro —calculado a partir de la medida directa de su diámetro aparente de 0,021 segundos de arco considerando que está a 2400 años luz— unas 1200 veces mayor que el solar, equivalente a 13,5 ua. VV Cephei es también una hipergigante roja variable, cuyo radio es aproximadamente 1400 veces el radio solar, lo que implica que si se encontrase en el lugar del Sol —considerando el valor máximo—, su superficie se extendería más allá de la órbita de Júpiter. Tanto μ Cephei como VV Cephei son variables semirregulares y esta última es, además, una binaria eclipsante.16Galaxia espiral NGC 6946, donde se han observado diez supernovas desde 1917.De características contrapuestas, el sistema Kruger 60 está constituido por dos pequeñas enanas rojas distantes 13,15 años luz del sistema solar, siendo la estrella más cercana de la constelación.

El tipo espectral de las dos componentes es M3V y M4V respectivamente,1718 y la separación entre ellas varía entre 5,5 ua en el periastro y 13,5 ua en el apoastro.En cuanto a los objetos de cielo profundo, NGC 188 es un cúmulo abierto con unas 120 estrellas situado a unos 1800 años luz por encima del plano galáctico. Es uno de los cúmulos abiertos más antiguos con una edad de 6800 millones de años.1920Por el contrario, NGC 7510 es un joven cúmulo de 10 millones años de edad, distante 11 400 años luz.Otro objeto de interés en Cefeo es la Nebulosa Iris (NGC 7023), una nebulosa de reflexión a 1300 años luz de distancia: en realidad se trata de un cúmulo estelar incrustado dentro de la nebulosa NBL 487.

En cambio, NGC 40 y NGC 7354 son dos nebulosas planetarias dentro de los límites de la constelación. En la primera de ellas, la estrella central es una estrella de Wolf-Rayet con una temperatura de 50 000 K; en la segunda se puede distinguir una envoltura exterior circular y una interior elíptica. Asimismo, en Cefeo se localizan diversas galaxias, entre las que cabe destacar NGC 6946, conocida como «Galaxia de los fuegos artificiales» por el gran número de supernovas observadas en ella, diez en los últimos cien años. Distante unos diez millones de años luz, se encuentra bastante cerca del plano de la Vía Láctea. En esta constelación se localiza el blazar S5 0014+81, uno de los objetos más energéticos del universo. Contiene un agujero negro supermasivo con una masa 10 000 mayor que el agujero negro del centro de nuestra galaxia, equivalente a 40 mil millones de soles.

Estrellas principales

  • α Cephei (Alderamin),  las estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,44, de color blanco.
  • β Cephei (Alfirk),  prototipo de las variables Beta Cephei, estrella blanco-azulada de brillo variable entre magnitud 3,15 y 3,21. Además es una estrella Be que expulsa materia de su superficie.
  • γ Cephei (Errai),  con magnitud 3,22 es una estrella binaria con un planeta extrasolar alrededor de la estrella principal, una subgigante naranja.
  • δ Cephei,  una de las estrellas más famosas del cielo por ser el prototipo de las variables Cefeidas. Es además una estrella doble.
  • ε Cephei (Phicares),  cuyo nombre es de origen fenicio, es una variable Delta Scuti de magnitud 4,18.
  • ζ Cephei, (Tsao Fu),  supergigante naranja de magnitud 3,39 a 725 años luz de distancia.
  • η Cephei,  subgigante naranja de magnitud 3,41 situada a 47 años luz.
  • ι Cephei,  gigante naranja de magnitud 3,51.
  • λ Cephe i, luminosa supergigante azul y estrella fugitiva de magnitud 5,05.
  • μ Cephei , la «estrella granate», una supergigante roja y una de las estrellas visibles cuyo tamaño es mayor.
  • ν Cephei , supergigante blanca de magnitud 4,29.
  • ξ Cephei (Kurhah o Alkurhah),  estrella doble muy vistosa cuyas componentes están separadas 8 segundos de arco.
  • ρ Cephei (Al Kalb al Rai) , estrella blanca de magnitud 5,50.
  • 9 Cephei (V337 Cephei),  luminosa supergigante azul de magnitud 4,79.
  • 14 Cephei (LZ Cephei),  estrella azul variable de magnitud 5,55.
  • 19 Cephei,  luminosa estrella de tipo O de magnitud 5,11.
  • 31 Cephei,  estrella blanco-amarilla con un contenido metálico 3,2 veces superior al del Sol.
  • S Cephei,  variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud +7,4 y +12,9 a lo largo de un período de 486,84 días.
  • RW Cephei,  variable semirregular de magnitud media 6,51.
  • ST Cephei , supergigante roja y variable irregular.
  • VV Cephei,  una de las estrellas más grandes que se conocen; además es una binaria eclipsante, formada por una hipergigante roja (VV Cephei A) y una estrella azul de la secuencia principal (VV Cephei B).
  • WX Cephei y EK Cephei , binarias eclipsantes de magnitud 8,7 y 7,88 respectivamente.
  • XX Cephei , sistema triple de magnitud 9,21 que contiene una binaria eclipsante de tipo Algol.
  • AH Cephei , también binaria eclipsante de magnitud media 6,88, formada por dos estrellas blanco-azuladas.
  • CQ Cephei , binaria eclipsante uno de cuyos miembros es una estrella de Wolf-Rayet.
  • DH Cephei,  binaria compuesta por dos calientes estrellas azules que forma parte de NGC 7380.
  • GP Cephei,  sistema cuádruple, uno de cuyos miembros es una estrella de Wolf-Rayet.
  • OV Cephei,  una gigante roja a solo 3º del polo norte celeste que se encuentra a 500 años luz de distancia.
  • V419 Cephei , supergigante roja de magnitud 6,62.
  • Kruger 60,  un sistema estelar compuesto por dos enanas rojas distante solo 13 años luz del Sistema Solar.
  • HR 285 (HD 5848),  gigante naranja de magnitud 4,24 conocida también como 2 Ursae Minoris, al estar anteriormente situada en la Osa Menor.
  • HR 8938 (HD 221525),  subgigante blanca de magnitud 5,56 visualmente a 2,5º del polo norte.
  • HR 9038 (HD 223778) , sistema triple a 35,2 años luz cuya componente principal es una enana naranja binaria espectroscópica.
  • HD 26367,  «enana de bario» de magnitud 6,56.
  • HIP 106924 , estrella del halo de muy baja metalicidad.
  • Gliese 793 y Gliese 133 , enanas rojas distantes 26 y 46 años luz respectivamente.
  • Gliese 842.2 (GJ 9764) , enana roja rodeada por un disco circunestelar de polvo.
  • G 261-43,  sistema binario cuyas componentes son dos enanas blancas de temperaturas muy distintas.

Objetos de cielo profundo

  • NGC 188 , cúmulo abierto, observable a menos de 5 grados del polo norte celeste. Se estima que su distancia es de unos 5400 años luz.
  • NGC 6939, AR:  20h 31m 24.0s Dec: +60°38’00” (Época 2000). Cúmulo abierto 2,5 grados al sur de θ Cephei.
  • NGC 7142,  cúmulo abierto distante 6200 años luz.
  • NGC 7510,  también un cúmulo abierto situado a unos 11 400 años luz. Es joven, con una antigüedad de 10 millones de años.
  • NGC 6946 , galaxia espiral en la que se han observado diez supernovas, más que en cualquier otra galaxia. Por ello es conocida también como «Galaxia de los fuegos artificiales». Su diámetro es de aproximadamente 40 000 años luz, un tercio del tamaño de la Vía Láctea.
  • NGC 7023  o Nebulosa Iris, pequeña nebulosa difusa que se localiza 3,5º al suroeste de Alfirk (β Cephei).
  • NGC 40 y NGC 7354 , nebulosas planetarias.
  • CTA 1 , resto de supernova distante 4500 años luz.
  • S5 0014+81,  cuásar con un gran agujero negro supermasivo de centro, el más grande conocido.

# 21 Cetus – Ballena

Cetus (Ceto)

En la mitología griega, Ceto (Κητώ / Kētō: «pez grande», de ahí «cetáceo»), era un espantoso monstruo acuático femenino, hija de Gea, la Tierra, y de Ponto, el Mar; por lo tanto, al igual que sus hermanos, era una suerte de titán (o titánide) marino. Casiopea era la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía. 

Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de los mares, venganza y él en respuesta envió al monstruo marino (Cetus) a las costas del país causando grandes males. Ceto estaba asociada con los peligros del mar y los monstruos marinos, como ballenas o tiburones. 

La palabra «ceto» terminó siendo una palabra para referirse a cualquier monstruo marino,​ y sigue usándose así. Su papel en la mitología es la de madre de una progenie de monstruos acuáticos y serpentiformes, en su unión con su hermano, Forcis, con el que tuvo muchas hijas, conocidas colectivamente como las Fórcides (aunque de todas sus hijas las Grayas suelen ser descritas directamente como las Fórcides). Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a Andrómeda exponiéndola atada a una roca en un acantilado para que fuera víctima del monstruo. 

Así, Andrómeda fue ofrecida a Ceto. Perseo, que venía de regreso de su viaje después de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso al rey liberarla, a cambio de que se le concediera su mano. 

Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a Andrómeda. En el arte griego era representada como un pez con forma de serpiente. Cerbero, en la antigua mitología, era un perro con tres cabezas y una serpiente por cola cuya labor era guardar las puertas del Hades, para que ningún humano entrara sin permiso y al mismo tiempo, para que ningún espectro consiguiera salir de los infiernos. fue la pesadilla para todos aquellos valientes héroes que se atrevieron a cruzar aquellas puertas sin el permiso de Hades. 

A la orilla del río Estigia, frontera entre los vivos y los muertos, y con la única compañía del barquero Caronte, el Can Cerbero siempre alerta, Su origen se relaciona con la constelación de Cetus, en la que se puede intuir las formas de las puertas del inframundo cerradas y una bestia de tres cabezas en el centro guardándolas. Ceto también dio nombre a la constelación Cetus, la Ballena. En el denominado  ciclo de Perseo , el héroe mitológico derrota a Ceto antes de que devore a Andrómeda, hecho muy representado en obras de pintores como Tiziano,  Rubens o Delacroix. La naturaleza de Ceto es similar a la de otras diosas con las que está asociada, como Caribdis, Escila, Lamia,  Equidna  y  Hécate; diosas engendradoras de monstruos y de naturaleza informe y bestial.

El mito en las fuentes antiguas

En la Teogonía, Hesíodo la nombra como de «hermosas mejillas», y dice que las hijas de Ceto y Forcis fueron, a saber: las Grayas (Enio y Penfredo), «canosas desde su nacimiento», las tres Gorgonas (Euríale, Esteno, y la afamada Medusa) y la enorme serpiente que custodiaba los frutos dorados del jardín de las Hespérides. Equidna es también citada como su hija o descendiente, pues el poema no cita claramente la filiación de esta Siguiendo la tradición hesiódica, Apolodoro nos dice que «de Forco y Ceto (nacieron) las Fórcides y las Górgonas». 

Otras versiones varían en la genealogía. Así Higino nos cuenta que un tal Gorgón fue padre de las Gorgonas, nombre que sería entonces considerado como un patronímico y no teónimo. El dragón de las Hespérides, que poetas posteriores nombran como Ladón, es a veces imaginada como hija de Tifón y Equidna.Un escolio sobre Apolonio de Rodas cita a Forcis y Ceto como los padres de las Hespérides, pero esta opinión solo es mantenida por este autor. 

En los poemas homéricos Ceto no aparece descrita. En la Odisea Forcis fue padre de Toosa, a su vez madre de Polifemo por obra de Poseidón, pero la madre de Escila era Crataide. Estesícoro se refiere a Escila como hija de Forcis y Lamia (que puede traducirse como “el tiburón” y refiriéndose a Ceto y no a la mitológica reina de Libia).

Crateide

A Ceto se la identifica con dos aspectos, ambos como madre de Escila en los textos homéricos. Los textos homéricos refieren a Escila como hija de una tal  Crataide  o  Crateide  (Κραταιις), que puede denotar «la poderosa» o «de las rocas». Apolodoro, que escribió muchos siglos después de Homero, cuenta que «estaba Escila, hija de Crateide y Trieno o Forco, que tenía rostro y pecho de mujer; de sus costados salían seis cabezas de doce patas de perro»; así identifica a Escila como una de las Fórcides. También existe un río llamado Crataide en el territorio de los  brutti , cerca del estrecho de Mesina.

Otros personajes homónimos

Las fuentes también nos hablan de los cetos o  cetáceos , monstruos marinos que son difíciles de diferenciar con la hija de Ponto. En el arte griego la diosa era representada con forma antropomórfica, pero es muy común confundirla con los monstruos que atacaron  Troya y  Etiopía y con la constelación de Cetus, la cual deriva de “Κητος Τροιας”, el monstruo enviado por Poseidón a destruir Troya. 

Este ceto aparece en dos episodios: el encadenamiento de Andrómeda (en el que Perseo es el héroe que se enfrenta a ella) y el de Hesíone (cuyo rival fue en este caso Heracles). En las fuentes mitológicas también existe una de las oceánides cuyo nombre es Ceto. Era una náyade de la India que en su unión con Helios engendró a Astris o Ástride, que en su unión del dios fluvial Hidaspes fue a su vez madre de Deríades, el principal antagonista de Las dionisíacas de Nono de Panópolis.

Consortes y descendencia

  • Con Forcis (hijo de Ponto y Gea)
    • Equidna (dudosamente)
    • Las Gorgonas (o hijas de Gorgón):
      • Esteno
      • Euríale
      • Medusa
    • Las Grayas (o simplemente, las Fórcides):
      • Enio
      • Pefredo
      • (a veces como tríada se añade un tercer nombre como Dino o Persis)
    • Las ninfas Hespérides
    • Ladón (la serpiente de las Hespérides)
    • Escila (como Crataide)

Cetus  (Constelación)

Cetus  o  Ceto 1 (también conocida como la Ballena o el Monstruo Marino) es una constelación del hemisferio sur, en una región conocida como Agua, cerca de otras constelaciones como Aquarius, Piscis y Eridanus.

Características destacables

La estrella más brillante de Cetus es β Ceti —llamada oficialmente Diphda y conocida también como Deneb Kaitos—, gigante de color amarillo-naranja y tipo espectral G9.5III que se encuentra a 96 años luz de distancia. Es una de las estrellas más brillantes en rayos X en las cercanías del sistema solar; dicha radiación se origina en la corona calentada a varios millones de K debido al campo magnético estelar.Le sigue en brillo Menkar (α Ceti), una gigante roja de tipo M1.5IIIa cuyo diámetro es unas 80 veces más grande que el Sol y que está tres veces más lejos de nosotros que Diphda.

Su luminosidad en el espectro visible es 380 veces mayor que la solar, pero por ser una estrella fría una gran cantidad de su luz es emitida como radiación infrarroja no visible, de tal forma que su radiación en todo el espectro electromagnético es 1800 veces mayor que la proveniente del Sol.γ Ceti, llamada Kaffaljidhma, es una binaria compuesta por una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A3V y una compañera algo más fría de tipo F3V; la separación entre ambas estrellas es de al menos 70 ua.

La constelación cuenta con varias gigantes naranjas, una clase de estrellas bastante común en el cielo nocturno: Deneb Algenubi (η Ceti), a 118 años luz y de tipo espectral K2IIIb; Baten Kaitos (ζ Ceti), a 260 años luz y 25 veces más grande que el Sol; e υ Ceti, a 293 años luz y cuyo diámetro es el doble que el de Baten Kaitos.Imagen de Mira obtenida con el telescopio espacial Hubble.

Pero el astro más notable de la constelación es Mira (ο Ceti), la primera estrella variable descubierta. A lo largo de su período de 331,96 días alcanza una magnitud máxima de 2,0 —siendo en ese momento la más brillante en la constelación— para caer luego hasta magnitud 10,1. Mira se encuentra en las últimas fases de su evolución estelar y su variabilidad proviene de pulsaciones en su superficie, cambios en el tamaño de la estrella —que pueden suponer un 15 % en cada pulsación— que afectan también a su temperatura y luminosidad.11R Ceti es otra variable de este tipo en la constelación, variando su brillo entre magnitud +7,2 y +14,0 a lo largo de un período de 166,24 días.

Por el contrario, T Ceti es una es una variable semirregular SRC cuyo brillo fluctúa entre magnitud +5,0 y +6,9. De tipo espectral M5-6Se, su temperatura efectiva es de solo 2400 K. Una enana blanca en esta constelación, ZZ Ceti, es el prototipo de una clase de variables que llevan su nombre, variables ZZ Ceti. Se caracterizan porque la variabilidad es debida a pulsaciones no radiales, con períodos de pulsación típicos entre 100 y 1200 s. La variabilidad de ZZ Ceti fue descubierta en 1970 por B.M. Lasker y J.E. Hesser.  En Cetus son varias las estrellas que tienen exoplanetas. En la citada Deneb Algenubi se han detectado dos planetas con períodos orbitales de 403,5 y 751,9 días.τ Ceti, la segunda enana amarilla más próxima al Sol, posee un sistema planetario con hasta nueve posibles planetas.

En torno a 75 Ceti, gigante amarilla de tipo G3III, orbita un planeta a una distancia de 2,1 ua y existe cierta evidencia de que podría haber un segundo planeta en el sistema. Igualmente, 94 Ceti es una binaria cuyas componentes son una enana amarilla y una enana roja; alrededor de la primera se mueve un planeta más masivo que Júpiter en una órbita marcadamente excéntrica. Finalmente, Axólotl, nombre oficial de HD 224693,  es una subgigante con un planeta gigante que orbita a 0,19 ua.

Además de τ Ceti, en esta constelación se localizan otros análogos solares como 9 Ceti, estrella de tipo G2.5V a 66 años luz, y κ1 Ceti, joven enana amarilla de tipo G5V distante 30 años luz;  las dos son variables BY Draconis cromosféricamente activas. En esta constelación hay también estrellas próximas al sistema solar interesantes. El cercano sistema estelar Luyten 726-8, a 8,73 años luz de distancia, está constituido por dos enanas rojas de tipo espectral M5.5V y M6V. Ambas son estrellas fulgurantes: una de ellas, denominada UV Ceti, es una de las estrellas fulgurantes más célebres, siendo conocida esta clase de variables eruptivas como variables UV Ceti.

En 1952 el brillo de UV Ceti aumentó 75 veces en cuestión de 20 segundos. Algo más alejada —a 12,1 años luz— se encuentra la también variable eruptiva YZ Ceti; en 2017 se anunció el descubrimiento de tres planetas extrasolares en órbita alrededor de esta enana roja. Otro sistema cercano, Gliese 105, consta de una enana naranja de tipo K3V, una enana roja de tipo M3 y una segunda enana roja de tipo M7V cuyo diámetro no debe ser mucho mayor que el de Júpiter. Este sistema se encuentra a 23 años luz de distancia de la Tierra.

Otro objeto de interés es el púlsar PSR J0108-1431, el segundo más cercano a la Tierra. Con una edad estimada de 166 millones de años y un período de rotación de 0,8 segundos, es uno de los púlsares más antiguos que se conocen.NGC 246 es una nebulosa planetaria cuya estrella central, probablemente un remanente de una estrella de Wolf-Rayet, tiene una temperatura de 200 000 K, lo que la convierte en una de las estrellas conocidas más calientes.

En Cetus se pueden observar numerosas galaxias, entre las cuales destaca M77, galaxia espiral barrada a unos 47 millones de años luz de la Tierra. Clasificada como una galaxia Seyfert de tipo II,  es la representante más cercana y brillante de esta clase de galaxias activas. NGC 1055 es otra galaxia espiral barrada que, al igual que M77, forma parte del Grupo de M77. Por otra parte, NGC 1087 es una galaxia espiral intermedia situada a 80 millones de años luz. Mucho más distante, a 250 millones de años luz, NGC 17 es una galaxia que parece haberse formado como resultado de la fusión de otras dos galaxias.

De distinta índole es Wolf-Lundmark-Melotte (WLM), una galaxia irregular31 situada en los confines del Grupo Local y que está aislada de otras galaxias, ya que su vecina más próxima, IC 1613, se encuentra a un millón de años luz. De forma bastante alargada, su extensión es del orden de unos 8000 años luz, incluyendo un halo de estrellas muy antiguas descubierto en 1996.La eclíptica pasa muy cerca del límite de Cetus, por lo que planetas y asteroides pueden encontrarse en esta constelación durante breves períodos. El asteroide 4 Vesta fue descubierto en Cetus en 1807.

.

Estrellas principales

  • α Ceti (Menkar) , gigante roja de magnitud 2,54 que forma una doble óptica con la estrella 93 Ceti.
  • β Ceti (Deneb Kaitos o Diphda) , la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,04, es una gigante de color amarillo-naranja.
  • γ Ceti (Kaffaljidhma),  estrella binaria de color amarillo y azul a través del telescopio; ambas componentes están separadas unos 3 segundos de arco.
  • δ Ceti,  subgigante blanco-azulada de magnitud 4,08 y variable Beta Cephei que se localiza en el ecuador celeste.
  • ζ Ceti (Baten Kaitos) , una gigante naranja de magnitud 3,9.
  • η Ceti (Deneb Algenubi) , gigante naranja de magnitud 3,45 situada a 118 años luz del Sistema Solar.
  • κ Ceti,  denominación de Bayer compartida por dos estrellas distintas: κ1 Ceti, enana amarilla a 30 años luz que emite grandes llamaradas, y κ2 Ceti, una gigante amarilla.
  • λ Ceti , estrella blanco-azulada de magnitud 4,71.
  • μ Ceti,  subgigante blanco-amarilla de magnitud 4,27, variable de tipo Delta Scuti.
  • ξ Ceti , da nombre a dos estrellas diferentes: ξ1 Ceti, una supergigante amarilla y binaria espectroscópica, y ξ2 Ceti, una estrella blanco-azulada.
  • ο Ceti  (Mira, en latín «maravillosa»), fue la primera estrella variable descubierta en 1596. Prototipo de variables de largo periodo (ciclo de 332 días variando de magnitud 2,2 a 10) que llevan su nombre (variables Mira).
  • σ Ceti,  estrella blanco-amarilla de magnitud 4,75.
  • τ Ceti,  enana amarilla de magnitud 3, a menos de 12 años luz de la Tierra y en donde se comenzó a buscar vida extraterrestre debido a que es un astro muy similar al Sol.
  • υ Ceti,  gigante naranja de magnitud 4,01.
  • φ Ceti  es una denominación de Bayer compartida por cuatro distintas estrellas; φ Ceti es una gigante naranja y φ Ceti es una estrella blanco-amarilla distante 50 años luz.
  • 3 Ceti , supergigante anaranjada distante más de 2000 años luz.
  • 6 Ceti,  estrella de magnitud 4,89 que puede estar rodeada por un cinturón similar al Cinturón de Kuiper.
  • 9 Ceti (BE Ceti ), enana amarilla muy joven y variable BY Draconis.
  • 13 Ceti (BU Ceti) , estrella múltiple y variable RS Canum Venaticorum.
  • 18 Ceti , enana amarilla de magnitud 6,15 con una posible compañera estelar.
  • 60 Ceti,  gigante blanca de magnitud 5,43.
  • 75 Ceti , gigante amarilla con un planeta.
  • 79 Ceti y 81 Ceti,  respectivamente una subgigante y una gigante de tipo G; en cada una de ellas se ha descubierto un planeta extrasolar.
  • 94 Ceti, s istema binario compuesto por una enana amarilla y una enana roja; alrededor de la primera se ha descubierto un planeta.
  • Luyten 726-8,  la sexta estrella más cercana a la Tierra forma un sistema binario de dos enanas rojas. Luyten 726-8 B, llamada también UV Ceti, es un ejemplo típico de estrella fulgurante.
  • R Ceti , variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14,0 en un ciclo de 166,24 días.
  • T Ceti , variable semirregular de brillo variable entre magnitud 5,0 y 6,9.
  • YZ Ceti,  también estrella fulgurante a 12 años luz del Sistema Solar.
  • ZZ Ceti , enana blanca pulsante, prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre.
  • AB Ceti (HR 710) , sistema binario compuesto por una estrella Ap y una enana blanca.
  • BG Ceti (HD 3326) , variable Delta Scuti de magnitud 6,06.
  • CD Ceti,  tenue enana roja distante 28 años luz.
  • DK Ceti (HD 12039),  variable BY Draconis con un disco circunestelar.
  • EX Ceti (HD 10008) , también variable BY Draconis; forma parte de la Asociación estelar Hércules-Lyra.
  • HD 1461 , enana amarilla con un planeta extrasolar confirmado.
  • HD 15115 , estrella en donde se ha descubierto un disco circunestelar marcadamente asimétrico.
  • HD 15477 , es una estrella de magnitud aparente +8,75.
  • Gliese 84 y Gliese 87 , tenues enanas rojas distantes 29,8 y 34,0 años luz respectivamente.
  • Gliese 105 (HR 753) , sistema estelar triple a 23,5 años luz.
  • GJ 2012 , enana blanca cercana a 29,5 años luz.
  • BD-17 63 , distante enana naranja que alberga un planeta.
  • HIP 5158,  enana naranja también con un planeta.
  • WD 0053-090,  enana blanca caliente cuya temperatura superficial supera los 80.000 K.
  • PSR J0108-1431,  uno de los pulsares más antiguos así como uno de los más próximos al Sistema Solar.

Objetos de cielo profundo

  • M77 (NGC 1068) , una de las galaxias más grandes del catálogo Messier, miembro dominante de un grupo de galaxias que lleva su nombre (Grupo de M77). Su área central brillante abarca unos 120 000 años luz, pero sus extensiones más tenues alcanzan hasta cerca de los 170 000 años luz. AR: 02h 42m 42.0s Dec: -00°01’00” (Época 2000).
  • NGC 17,  galaxia resultante de la fusión de otras dos galaxias, habiéndose observado formación estelar reciente en sus regiones centrales.
  • NGC 45,  galaxia espiral de muy bajo brillo superficial.
  • NGC 217 , galaxia espiral, NGC 1042, galaxia espiral barrada, y NGC 1052, galaxia elíptica.
  • NGC 247,  galaxia espiral miembro del Grupo Sculptor, una de las agrupaciones galácticas más cercanas a la Vía Láctea. Se encuentra a 9 millones de años luz. AR: 00h 47m 06.0s Dec: -20°46’00” (Época 2000).
  • NGC 615,  también una galaxia espiral. AR: 01h 35m 06.0s Dec: -07°20’00” (Época 2000).
  • NGC 908,  galaxia espiral barrada a 60 millones de años luz. Es la galaxia principal de un grupo de galaxias que lleva su nombre.
  • NGC 1055 , galaxia espiral barrada de tipo SBb que se encuentra a unos 52 millones de años luz de distancia. Forma un sistema binario con M77.
  • Galaxia IC 1613 , galaxia enana perteneciente al Grupo Local. Junto a las Nubes de Magallanes, es la única galaxia enana irregular del Grupo Local en donde se han encontrado estrellas variables RR Lyrae.
  • Galaxia de Wolf-Lundmark-Melotte, de magnitud 11,0 es una galaxia irregular en los límites del Grupo Local.
  • NGC 246 , nebulosa planetaria de pequeño diámetro.
  • Abell 370,  cúmulo de galaxias a 5 mil millones de años luz.


# 22 Camaleón – Camaleón

Camaleón

Los antiguos atribuían a este animal varias propiedades fabulosas. Decían que:

  • la lengua del camaleón arrancada estando vivo servía para ganar un pleito al que la poseía

  • hacía tronar y llover si quemaban su cabeza y su tragadero con leña de roble o bien si se asaba su hígado en una teja roja

  • arrancado el ojo derecho del animal aún vivo y puesto en un vaso con leche de cabra, aclaraba la vista

  • su lengua atada a la cintura de una mujer estando encinta le facilitaba el parto

  • su quijada, llevada habitualmente, alejaba todo temor

  • su cola detenía el curso de los ríos

Plinio refiere que Demócrito escribió un libro entero de ellas.

En todo Occidente, el término “camaleón” se usa en el lenguaje coloquial como sinónimo de una persona voluble, que adapta su comportamiento y características a las circunstancias. No siempre el término tiene connotación negativa (de falsedad), pudiendo significar también “flexibilidad”. También es bastante utilizado para adjetivar a buenos actores.

En la simbología de algunas tribus africanas, el camaleón es un animal sagrado, visto como el creador de la raza humana. Nunca muere, y cuando se encuentran alguno en el camino, lo apartan con precaución, con miedo a las maldiciones. Los camaleones son personajes frecuentes de fábulas, donde generalmente representan bichos lentos, astutos y poco confiables.

En pocas palabras, el nombre del lagarto que cambia de color, el camaleón, por exploradores holandeses en el siglo XVI.

Chamaeleon (Constelación)

Chamaeleon (latín de Camaleón) es una constelación menor del Sur. La constelación fue una de las veinte constelaciones creadas por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años de 1595 y 1597, y su primera aparición fue en el libro Uranometria de Johann Bayer de 1603.

Características destacables

La estrella más brillante de la constelación es α Chamaeleontis, una estrella de la secuencia principal de tipo espectral F5V. Tiene una masa estimada un 40% mayor que la del Sol y una luminosidad siete veces mayor que la luminosidad solar.La segunda estrella, en cuanto a brillo, es γ Chamaeleontis, una gigante distante 418 años luz —6,5 veces más alejada que α Chamaeleontis— con un radio aproximadamente 87 veces más grande que el del Sol.

La siguiente estrella más brillante, β Chamaeleontis, es una estrella blanco-azulada de tipo B4V cinco veces más masiva que el Sol. Entre las variables de la constelación se encuentran las binarias eclipsantes RS Chamaeleontis y RZ Chamaeleontis. La primera está formada por dos estrellas A8V —con un período orbital de 1,6699 días— y la segunda por dos estrellas F5V idénticas —con un período orbital de 2,8321 días—.Ceibo, nombre oficial de HD 6354, es una enana naranja de tipo K3Vk orbitada por un planeta de tipo «júpiter caliente».

En Chamaeleon también se localiza OTS 44, una enana marrón rodeada por un disco formado por partículas de hielo y roca. Hasta el descubrimiento de Cha 110913-773444, OTS 44 era la enana marrón más pequeña conocida.En esta constelación se encuentra el Complejo de Chamaeleon, una gran región de formación estelar que incluye las nebulosas oscuras Chamaeleon I, Chamaeleon II y Chamaeleon III. La primera de ellas, distante 160 pársecs, es la región de formación estelar más cercana. Mucho más alejada —a unos 2000 pársecs— se encuentra la nebulosa planetaria NGC 3195, descubierta en 1835 por John Herschel.

Estrellas principales

  • α Chamaeleontis,  estrella blanco-amarilla, la más brillante de la constelación con magnitud 4,05.
  • γ Chamaeleontis, estrella gigante roja, la segunda más brillante con magnitud 4,09.
  • δ Chamaeleontis , denominación de Bayer utilizada para dos estrellas distintas: δ1 Chamaeleontis, una gigante naranja de magnitud 5,46, y δ2 Chamaeleontis, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,45. Están separadas algo más de 4 minutos de arco.
  • ε Chamaeleontis,  estrella doble de magnitud 4,88, cuyas componentes, muy próximas, están a una distancia de 1 segundo de arco.
  • θ Chamaeleontis,  estrella doble en donde las componentes, de magnitudes 4,35 y 12,44, se encuentran separadas 31 segundos de arco.
  • π Chamaeleontis,  gigante blanco-amarilla de magnitud 5,65.
  • 9 Chamaeleontis (RS Chamaeleontis),  binaria eclipsante de magnitud 6,07.
  • DX Chamaeleontis,  joven estrella Herbig Ae/Be de magnitud 6,50 que aún no ha entrado en la secuencia principal.
  • RZ Chamaeleontis,  binaria eclipsante de magnitud 8,09.
  • OTS 44,  enana marrón con un disco protoplanetario.
  • IRAS 12556-7731,  gigante roja rica en litio.
  • SCR 1138-7721,  tenue enana roja descubierta en 2004 distante 26,7 años luz.

Otras estrellas con  denominación de Bayer

  • β Cha 4,24; ζ Cha 5,07; η Cha 5,46; ι Cha 5,34; κ Cha 5,04; μ Cha 5,53; μ2 Cha 6,60; ν Cha 5,43

Objetos notables de cielo profundo

  • NGC 3195 AR: 10h 09m 30.0s Dec: -80°52’00” (Época 2000). Nebulosa planetaria entre δ Chamaeleontis y ζ Chamaeleontis.