IX. El Arte de la Navegación
Astronomía Marinera
Constelaciones II
Constelaciones II
Conocer el cielo y la posición de las estrellas en el pasado era muy importante para la vida, ya que usaban el cielo en la navegación como puntos de ubicación y en la agricultura para comprender los cambios de las estaciones.
Su uso fue de suma importancia en la expansión marítima. Con ellos fueron posibles varios ejes e instrumentos de navegación que antes eran imposibles. Algunos instrumentos marinos son: la brújula, el astrolabio, la cruceta y el cuadrante.
# 23 Circinus – Brújula
Circinus
Circinus o el Compás es una pequeña y débil constelación de los cielos meridionales delimitada por primera vez en 1756 por el astrónomo francés Nicolas-Louis de Lacaille . Su estrella más brillante es Alfa Circini que tiene una magnitud aparente de 3,19. Ligeramente variable , es la estrella Ap de oscilación rápida más brillante de los cielos nocturnos.
AX Circini es una variable cefeida visible a simple vista y BX Circini es una estrella débil sospechosa de haberse formado a partir de la fusión de dos enanas blancas . Dos estrellas similares al Sol tienen sistemas planetarios : HD 134060 posee dos pequeños planetas y HD 129445 uno parecido a Júpiter. En el año 185 observadores chinos registraron una supernova en esta constelación, SN 185 ; ya en el siglo XX se registró la aparición de dos novas .
La Vía Láctea cruza Circinus y ofrece objetos destacados como el cúmulo abierto NGC 5823 y la nebulosa planetaria NGC 5315 . En 1977 se descubrió en esta constelación la galaxia de Circinus , una notable galaxia espiral , que además es la galaxia Seyfert más cercana a la Vía Láctea. Las alfa circínidas son una lluvia de meteoritos observada por primera vez en 1977 cerca de la estrella alfa de esta constelación.

Historia
En 1756 Lacaille introdujo la constelación de Circinus con el nombre francés de Le Compas (el Compás) en una carta del hemisferio celeste austral. En esta carta, Lacaille representa las constelaciones de Norma, Circinus y Triangulum Australe como una escuadra y una regla, un compás y un nivel topográfico respectivamente en un conjunto de instrumentos de delineante. La constelación recibió su actual nombre latino en 1763 cuando Lacaille publicó una actualización del mapa celeste con los nombres latinos de las constelaciones que había introducido.

Descripción
Originalmente, llamado así por la herramienta de dibujo para dibujar círculos o medir distancias.
El Compás está rodeado por las constelaciones del Centauro, la Mosca, el Ave del Paraíso, el Triángulo Austral, la Escuadra y el Lobo. Las estrellas Alfa y Beta Centauri está cerca del límite entre el Compás y el Centauro. Los límites oficiales de la constelación fueron establecidos en 1930 por Eugène Delporte y comprenden un polígono de catorce lados.
En el sistema de coordenadas celestes, las ascensiones rectas que limitan la constelación caen entre las 13 h 38,4 m y las 15 h y 30,2 m, mientras que las declinaciones que establecen el límite son −55,43° y −70,62°. Por este motivo, la constelación solo es visible al sur de los 30° N de latitud. La abreviatura de tres letras adoptada por la Unión Astrónica Internación (UAI) en 1922 es «Cir».

Estrellas principales
- α Circini , la estrella más brillante de la constelación, una variable Alfa2 Canum Venaticorum cuya magnitud varía entre 3,18 y 3,21.
- γ Circini, estrella doble, en donde las componentes están separadas 0,9 segundos de arco.
- δ Circini, estrella de magnitud 5,04, es una estrella azul del raro tipo espectral O muy alejada de nosotros, a unos 6500 años luz.
- AT Circini, binaria eclipsante de brillo variable entre magnitud 8,4 y 8,8.
- AX Circini, de magnitud 5,87, es una estrella doble y variable cefeida.
- BS Circini, estrella Ap de magnitud 6,7.
- BU Circini , estrella variable Beta Cephei.
- HR 5680 (HD 135591), caliente gigante azul de magnitud +5,43.
- WR 65, estrella de Wolf-Rayet que presenta emisión de rayos X variable.
Otras estrellas con designación Bayer
- β Cir 4,07; ε Cir 4,85; ζ Cir 6,09; θ Cir 5,08; η Cir 5,16
Objetos de cielo profundo
- NGC 5315 , nebulosa planetaria con una estructura en forma de X.
- RCW 86 , resto de supernova SN 185 .
- Resto de supernova MSH 15-52 /RCW 89 que contiene el púlsar energético PSR B1509-58 .
- Pismis 20 , pequeño cúmulo abierto 12 arcmin al suroeste de β Circini .
- Galaxia Circinus , Galaxia Espiral Seyfert
# 24 Columba – Paloma
Columba (constelación)
De acuerdo a la Unión Astronómica Internacional, son tres las estrellas de la constelación que ostentan nombre oficial (2021). Las dos estrellas más brillantes reciben los nombres de Phact (α Columbae) y Wazn (β Columbae). La primera es una caliente estrella blanco-azulada de tipo espectral B9Ve3 con una temperatura superficial de 12 963 K. Se encuentra a unos 270 años luz de distancia.5De muy distintas características, Wazn es una gigante naranja de tipo K1III6 —muy parecida a Pólux (β Geminorum)— con una temperatura efectiva de 4.545 K. Está situada a una distancia de 86 años luz.
δ Columbae, tercera estrella en cuanto a brillo, es una gigante luminosa de tipo espectral G7II. Tiene una compañera estelar, detectada mediante espectroscopia, cuyo período orbital es de 2,38 años. Otra estrella de interés es μ Columbae, de tipo espectral O9.5V10 y muy caliente, pues su temperatura superficial alcanza los 33 700 K. Además, es una estrella fugitiva, alejándose directamente de AE Aurigae a más de 200 km/s. Los caminos de ambas se cruzaron hace 2,5 millones de años en el cúmulo del Trapecio, cuando también interaccionaron con Hatysa (ι Orionis).

Entre las variables de la constelación está WZ Columbae, variable Alfa2 Canum Venaticorum con sobreabundancia de estroncio y bario.AN Columbae es una de las llamadas «estrella con envoltura» —estrellas envueltas en una nube de gas cuyo espectro muestra anchas líneas de absorción— de tipo B3IVe.
Por otra parte, AP Columbae es una jovencísima estrella presecuencia principal, la estrella de esta clase más próxima al sistema solar. Tiene una edad estimada entre 12 y 50 millones de años.
Entre los objetos del espacio profundo, en Columba se encuentra el cúmulo globular NGC 1851. Se mueve en una órbita muy excéntrica (ε ≃ 0,7)15 y se piensa que —al igual que Omega Centauri— puede ser el núcleo de una galaxia enana capturada en el pasado por la Vía Láctea.
Por otra parte, NGC 1792 es una galaxia espiral distante 36,4 millones de años luz de la Tierra y que forma parte de la agrupación galáctica de NGC 1808

Estrellas principales
- (α Col) 2,65 Phact [Phaet, Phad, Phakt]< ? al-fakhitah ¿El palomo?(?) < فخذ fakhð thigh
- (β Col) 3,12 Wezn [Wazn]< وزن wazn weight
- (θ Col) 5,00 Al Kurud < القرود al-qurūd Los monos(?) < الغرود alghurūd Las dunas
- (κ Col) 4,37 (o Al Kurud , véase θ Col)
- (λ Col) 4,88 Tsze < 子 (mandarín zǐ ) El hijo
Estrellas con designación Bayer
- γ Col 4,36; δ Col 3,85; ε Col 3,86; η Col 3,96; μ Col 5,18 – estrella fugitiva ; ν1 Col 6,15; ν2 Col 5,28; ξ Col 4,97; ο Col 4,81; π1 Col 6,15; π2 Col 5,50; σ Col 5,52
Estrellas con designación Flamsteed
- 72 Col 5,65
Otras estrellas
-
HD 43848 8,64
-
AN Columbae
-
AP Columbae
Objetos de cielo profundo
-
NGC 2090. AR: 05h 47m 00.0s Dec: -34°14′00″ (Época 2000.0). Galaxia espiral a 1° al este de alfa Col.
-
NGC 1792. AR: 05h 05m 12.0s Dec: -37°59′00″ (Época 2000.0). Galaxia Redonda. En los límites de Columba y Caelum 3° al sureste de gama Caeli.
-
NGC 1851. AR: 05h 14m 06.0s Dec: -40°03′00″ (Época 2000.0). Cúmulo globular a 8° al suroeste de alpha Col.
Objetos notables de cielo profundo
- NGC 2997 , galaxia espiral grande y débil, con un núcleo estelar. Resulta muy difícil observarla con un telescopio pequeño dados su tamaño e intensidad.
- Enana de Antlia , galaxia enana elíptica, uno de los miembros más distantes del Grupo Local.
Mitología
Columba, la Paloma, junto al Can Mayor.
Dado que fue creada en el siglo xvi, no tiene mitología relacionada de manera independiente.
Puede referirse a la paloma que los Argonautas envían para determinar si pueden pasar por el estrecho del mar negro. También, es la paloma que Nóe utilizó en su arca.

Historia
- Principios del siglo iii a. C .: El poema astronómico Phainomena de Arato (líneas 367-370 y 384-385) menciona estrellas débiles en el lugar donde se encuentra Columba, pero no les pone ningún nombre ni figura.
- Siglo ii d. C. : Ptolomeo enumera 48 constelaciones en el Almagesto, pero no menciona a Columba.
- c. 150-215 d. C .: Clemente de Alejandría escribió en su Logos Paidogogos[2] Αἱ δὲ σφραγῖδες ἡμῖν ἔστων πελειὰς ἢ ἰχθὺς ἢ ναῦς οὐριοδρομοῦσα ἢ λύρα μουσική, ᾗ κέχρηται Πολυκράτης, ἢ ἄγκυρα ναυτική, (= ‘[al recomendar los símbolos que deben usar los cristianos], que nuestros sellos sean una paloma o un pez o un barco corriendo con buen viento o una lira musical … o un ancla de barco …’), sin mención a las estrellas o a la astronomía.
- 1592 d. C.: [3] Petrus Plancius representó por primera vez a Columba en los pequeños planisferios celestes de su gran mapa mural para diferenciar las estrellas no formadas de la gran constelación Canis Maior. 18 Columba también aparece en su mapamundi más pequeño de 1594 y en los primeros globos celestes holandeses. Plancius llamó a la constelación Columba Noachi (‘Paloma de Noé’), en referencia a la paloma que dio a Noé la información de que el Gran Diluvio estaba retrocediendo. Este nombre se encuentra en los globos celestes y atlas estelares de principios del siglo xvii.
- 1592: Frederick de Houtman catalogó a Columba como De Duyve med den Olijftack (= ‘la paloma con la rama de olivo’)
- 1603: Se publica la Uranometria de Bayer. Incluye a Columba como Columba Noachi.
- 1624 : Bartschius incluye a Columba en su Usus Astronomicus como Columba Nohae .
- 1662: Caesius publicó el Coelum Astronomico-Poeticum, que incluía una traducción latina inexacta del texto anterior de Clemente de Alejandría: tradujo erróneamente ναῦς οὐριοδρομοῦσα como Navis coelestis cursu in coelum tendens en latín (‘Nave del cielo que sigue un curso en el cielo’), quizás malinterpretando οὐριο- como ‘en el aire’ o ‘en el cielo’ por analogía con οὐρανός = ‘cielo’.
- 1679: Halley menciona a Columba en su obra Catalogus Stellarum Australium a partir de sus observaciones en Santa Elena.
- 1679: Augustin Royer publica un atlas estelar que muestra a Columba como una constelación.
- c.1690: El Prodromus Astronomiae de Hevelius muestra a Columba pero no la incluye como constelación.
- 1712 (pirata) y 1725 (autorizado) : La obra de Flamsteed Historia Coelestis Britannica muestra a Columba pero no la incluye como constelación.
- 1757 o 1763: Lacaille incluye a Columba como constelación y cataloga sus estrellas.
- 1889 : Richard H. Allen, engañado por la mala traducción de Caesius, escribió que el asterismo de Columba podría haber sido inventado en tiempos de los romanos/griegos, pero con una nota a pie de página diciendo que podría haber sido otro grupo de estrellas.
- 2001: Ridpath y Tirion escribieron que Columba también puede representar la paloma liberada por Jasón y los argonautas en la desembocadura del Mar Negro; les ayudó a navegar por las peligrosas Simplégades
- 2007: El autor P.K. Chen escribió (su opinión) que, dada la vinculación mitológica de una paloma con Jasón y los argonautas, y la ubicación celeste de Columba sobre Puppis (parte de la antigua constelación Argo Navis, la nave de los argonautas), Columba puede tener una historia antigua aunque Ptolomeo la omita.
- 2019-20: Los estudiantes de OSIRIS-REx descubrieron un agujero negro en la constelación de Columba, basándose en la observación de estallidos de rayos X.
# 25 Coma Berenices – Cabello de Berenice
Coma Berenices
Coma Berenices o Cabellera de Berenice es una constelación situada cerca y al oeste de Leo . Es una constelación poco destacada, reconocible por tres estrellas que forman un ángulo recto, α Com , β Com y γ Com .
Berenice era la esposa del rey de Egipto Ptolomeo III Evergetes (el Bienhechor), de la dinastía ptolemaica. Cuando Ptolomeo subió al trono, su primera misión consistió en ir a Siria para luchar contra el rey Seleuco II y vengar el asesinato de su hermana y de su sobrino (que era el heredero al trono de esta región de Asia). Combatió largamente y obtuvo muchas victorias, pero en su ausencia, su esposa Berenice languidecía y estaba llena de temores por la vida de su esposo. En su desconsuelo, un día fue al templo de Afrodita y allí juró ante la diosa que sacrificaría para ella su hermosa cabellera (que era la admiración de todos cuantos la conocían), en el caso en que Evergetes regresara vivo y vencedor. Así fue, y ese mismo día, el día de su regreso, Berenice cumplió su promesa.
Pero por la noche alguien llegó hasta el templo y robó la cabellera. Se rumoreó que lo hizo un sacerdote del templo de Serapis, dios egipcio, indignado por el hecho de que la reina hiciera un sacrificio a una deidad griega. La desesperación de Berenice y el furor de Ptolomeo ante el hecho del hurto fueron grandes. Pero ante ellos llegó el astrónomo Conón de Samos para calmarlos. Su ciencia era muy venerada; había escrito siete libros sobre astronomía y todo el mundo conocía su gran amistad con el famoso Arquímedes de Siracusa. Conón mostró a los reyes una agrupación de estrellas, y les contó que esa agrupación acababa de aparecer en el firmamento y que sin duda se trataba de la cabellera de Berenice, que había sido transportada allí por la diosa Afrodita, a quien se le había ofrecido. Después, el sabio Conón dibujó una larga melena de estrellas en el globo celeste del Museo de Alejandría.
El poeta y gramático griego, Calímaco de Cirene, que había sido bibliotecario durante muchos años, inmortalizó a la reina Berenice y su magnífica cabellera en una elegía. He aquí uno de sus fragmentos:
Estaba yo recién cortada y mis hermanas me lloraban cuando, de pronto, con un rápido batir de alas, el dulce soplo del céfiro me lleva a través de las nubes del éter y me deposita en el venerable seno de la divina noche Cypris. Y a fin de que yo, la hermosa melena de Berenice, apareciese fija en el cielo brillando para los humanos en medio de innumerables astros, Cypris me colocó, como nueva estrella, en el antiguo coro de los astros.
A raíz de esta historia se cambió el nombre de la constelación de "Coma" a "Coma Berenice", al igual que su representación. En un inicio se representaba como una mujer y un niño en brazos (representación en el zodiaco de Dendera 2000 AC), pero después pasó a representarse como una cabellera, aprovechando el parecido de "Coma" con la palabra griega para cabello "Come".

Observación
A pesar de sus 386 grados cuadrados, la Cabellera de Berenice (Coma Berenices) es una constelación nada vistosa a simple vista. Las constelaciones vecinas son: al oeste el León (Leo); al norte, Los Perros de Caza o Lebreles (Canes Venatici); al este el Boyero (Bootes) y al sur, la Virgen (Virgo), las cuales servirán de referencia para su localización, o bien encontrar la región comprendida entre α Canun Venaticorum (α de los Perros de Caza o Cor Caroli), β Leonis (Denébola), ε Virginis (Vindemiatrix o Almuredin) y α Bootis (Arturo). La Cabellera de Berenice está situada entre 11h55m y 13h35m de ascensión recta y entre +14° y +34° de declinación. Una vez localizada esta región del cielo, hay que tratar de reconocer el triángulo rectángulo isósceles formado por tres de las más brillantes estrellas, aunque solo sean de la cuarta magnitud: α o 42 Com, β o 43 Com y γ o 15 Com. Como hemos mencionado anteriormente, la constelación no contiene ningún objeto vistoso, a pesar de la fuerza del mito y la alusión histórica de Eratóstenes, y no fue hasta el año 1602, cuando el gran Tycho Brahe le dio un lugar en el cielo. La mejor forma de poder apreciar sus escasos atractivos, es observándola con unos prismáticos de gran campo adaptados para la visión nocturna o con telescopios de al menos 14 cm de abertura y oculares de pequeños aumentos.
En adelante las cantidades que figuran entre paréntesis (1254+1655) se refieren las cuatro primeras cifras a las horas y minutos de ascensión recta y las restantes a grados y minutos de declinación. El signo + por estar situada en el hemisferio norte. Todas estas cantidades se refieren a J2000.0.
Aglomeración Estelar de la Cabellera. Este cúmulo abierto muy extenso sobre unos 5° de diámetro no tiene un nombre especial en ningún catálogo. A veces, sin embargo se le conoce con el nombre de "Mel 111" en alusión a la lista de 250 cúmulos abiertos, que recopiló en 1915 Philibert Jacques Melotte (1880-1961). Esta agrupación comprende más de 40 estrellas bastante débiles, varias de ellas observables a simple vista que tienen magnitud 5 y que se las conoce como Com (4m75), 13 Com (5m17), 14 Com (4m93), 16 Com (4m99) y Com (5m45).
El cúmulo dista de la Tierra unos 255 a. l., siendo uno de los más próximos a nosotros después de los de la Osa Mayor y las Híades. Se trata al mismo tiempo de una corriente de estrellas, que se mueve con respecto al Sol con una velocidad de unos 8 km/s en dirección a la constelación de la Vela. Este se encuentra entre las estrellas α Canum Venaticorum (Cor Caroli) y β Leonis (Denébola). Los espectros de las estrellas que componen el cúmulo van desde la clase A hasta los tipos K y M. Con telescopio, aparte del cúmulo citado, se puede percibir un elevado número de galaxias entre las más luminosas de las que pueblan prácticamente toda la constelación, especialmente en el ángulo sur occidental y también en la vecina constelación de la Virgen.

Estrellas principales
-
31 Com , A 24m al sur de la estrella es decir en α=12h51s y δ=+27º07' se proyecta el Polo Norte de la Galaxia, y alrededor de ese punto todas las fuentes exteriores a ella, parecen girar en sentido contrario a la rotación efectiva de nuestro sistema sideral y que como sabemos, por la posición del Sol , realiza un giro completo en aproximadamente 250 millones de años , es el llamado "año cósmico". En este punto la mirada está centrada lejos de la Vía Láctea , la interferencia debida al gas y polvo de nuestra galaxia es prácticamente nulo, lo que hace que sean visibles muchas galaxias.
-
β Com o 43 Com (1312+2753) La estrella más luminosa de la constelación es de 4,25 magnitud , tipo espectral G0V y está a 8,3 pársec de distancia del Sol , alejándose de nosotros a razón de 6 km / s .
-
α Com , 42 Com o Diadem (1310+1732) La segunda estrella más luminosa con una magnitud de 4,32, aunque en realidad es una estrella triple, donde las componentes A y B son de 5,05 y 5,08 magnitudes y están tan cerca una de otra que con instrumentos pequeños es imposible separarlas, son de clase espectral F5 y gira una alrededor de la otra en 25,87 años . La componente C está a 110" de la principal A, con una magnitud 10,1.
-
15 Com o γ Com (1227+2816) , estrella de tipo espectral K1 y de 4,35 magnitud, color amarillo-anaranjado se encuentra a 35 pársecs de distancia y se aleja a razón de 4 km/s. Además, podemos encontrar 35 estrellas que brillan con magnitudes comprendidas entre la 4,74 de 11 Com hasta la 6,56 de 28 Com .
-
KR Comae Berenices (1320+1746), sistema estelar compuesto por una binaria de contacto y una tercera estrella exterior que se mueve en una órbita muy excéntrica .
LW Comae Berenices (1249+2450), análogo solar de magnitud 6,31 situada a 17,7 pársecs.
Coma Berenices cuenta con algunas estrellas dobles que se pueden resolver fácilmente.
-
2 Com (1004+2128) Doble de magnitudes 5,9 y 7,4 separadas 3"7 de colores amarillo y verde intenso y un ángulo de posición de 237º. Es un par de extraordinaria belleza, que necesita para su observación emplear oculares de fuerte aumento. Dista 56 pársec y se aleja a razón de 5 km/s.
-
6 Com es una estrella blanca de magnitud 5,09.
-
11 Com (1221+1748) es difícil de separar con instrumentos pequeños, ya que sus componentes son de 4,7 y 12,7 magnitudes y separadas entre sí 9"1. Ambas son de clase K0.
-
12 Com (1223+2551) es un sistema triple, las componentes AB son de magnitudes 4,8 y 11,8 separadas 35" de colores blanco y amarillo, para poderlas separar se necesitan telescopios mayores de 1 dm de abertura. La componente C es de 8,3 magnitud y de color blanco, separada 65"2 de la componente A. El conjunto está a 27 pársec de distancia y se aleja a razón de 1 km/s.
-
17 Com (1229+2555) es otro sistema triple cuyas componentes AB están separadas por 145"2, de color blanco ambas y magnitudes 5,3 y 6,6 que se pueden separar con prismáticos. La componente C está muy próxima a la B, tan sólo 1"8 de distancia y 14,6 magnitud. Distan 22 pársec, que se reduce a razón de 3 km/s.
-
24 Com (1235+1823) es un sistema muy atractivo, compuesto por dos estrellas separadas 20"3 y de magnitudes 5,2 y 6,7, clase espectral K0 y A3, coloración anaranjada y azul respectivamente, que se pueden separar con unos prismáticos un poco potentes. La menos luminosa es a su vez una binaria espectroscópica con un periodo de 7d3366; los tres astros se encuentran a una distancia de 110 pársec que se incrementa a razón de 4,1 km/s.
-
Σ1685 (1252+1910) es un par blanco amarillo-verdoso de magnitudes 7,3 y 7,9 separadas 16"0 y un ángulo de posición 202°. Es fácil separar con unos prismáticos algo potentes.
-
32 y 33 Com (1252+1704) sistema visible con prismáticos; son dos estrellas de 6,3 y 6,7 magnitudes, tipo espectrales F5 y F8, una roja y otra amarillo-verdoso separadas 95"2. En realidad este sistema es triple, ya que a 897"2 se encuentra una tercera de magnitud 8,7 situada en un ángulo de posición de 262º de la principal.
-
36 Comae Berenices (1258+1724), gigante roja de magnitud 4,77.
-
41 Comae Berenices, gigante naranja de magnitud 4,80.
-
CC Com, binaria de contacto de magnitud 11,30.
-
EK Com, binaria eclipsante de magnitud media 12,02.
-
FS Comae Berenices (40 Comae Berenices), gigante roja y variable semirregular de magnitud media 5,61.
Estrellas binarias visuales
Tenemos a la ya citada α Com o 42 Com (1310+1731) con un periodo de 25,87 años. En 1827 se efectuó la primera medición y H. Haffner publicó sus elementos en Astronomische Nachrichten en 1948. Es un par muy cerrado y solo asequible a grandes instrumentos.
Σ 1639 (1224+2535) es otro par binario de magnitudes 6,76 y 7,79 y un periodo muy largo de 678 años. Ramón María Aller publicó sus elementos en 1951 en Urania, habiéndose realizado la primera medición en 1836, y la tercera que citamos es 35 Com o Σ 1687 (1253+2114) de magnitudes 5,06 y 7,23 lo que nos hace verla con una magnitud combinada de 4,92; también es un par de largo periodo, 510 años. La primera medición se realizó en 1829 y W. D. Heintz en 1973 publicó en Astronomical Journal sus elementos.
Las estrellas variables son escasas en Coma Berenices y además que estén al alcance de instrumentos pequeños, podemos considerar a R Com (1204+1849), en el máximo alcanza la magnitud 7,1 y en el mínimo 14,6 con un largo periodo de 362d82 y aquí estriba su inconveniente para observarla, además de su elevada magnitud en el mínimo.
Es una variable tipo Mira. FS Com (1306+2237) es del tipo RRCrB o semirregular, con un periodo de 58 días, fluctuando su magnitud entre 5.3 y 6.1. AI Com (1231+2434) es una variable pulsante de periodo 5d0633 pasando de 5,23 a 5,40 magnitudes y por último UU Com o 21 Com (1231+2434), otra pulsante de periodo de 2d1953 y una oscilación luminosa de 5,41 a 5,46. Estas dos últimas están al alcance de unos prismáticos, pero muy difícil seguir su oscilación luminosa.

Galaxias en Coma Berenices
De los objetos no estelares, el número es enorme, aparecen más de un millar de galaxias en fotografías tomadas con grandes telescopios, no pocas pertenecientes al cúmulo de Virgo. De los objetos del catálogo de Messier que figuran en el mapa que está al comienzo de la página, hay que señalar que las indicadas con M60, M84, M87 y M89 no pertenecen a la constelación de coma Berenices, sino a la de Virgo.
M64 o galaxia del Ojo Negro (1257+2141), la descubrió Bode en 1779 con una magnitud 8,51 y unas dimensiones de 9,3' x 5,4' de arco, es una espiral tipo Sb. Es clásica su disposición elipsoidal, con un suave descenso luminoso del centro hacia los bordes, pero que observada con gran aumento y especialmente en fotografías, revelan una notable cantidad de materia oscura en su zona sur sobre el borde del núcleo central como si un gran cataclismo cósmico se hubiera producido allí o algún fenómeno de desintegración; no hay que olvidar que M64 en una potente radiofuente. Esta banda oscura ha sido la causa que justifica su tétrico nombre de Ojo Negro que es atribuido a esta galaxia. Se encuentra a unos 44 millones de años luz.
M85 o NGC 4382 (1225+1811) es una galaxia lenticular peculiar de magnitud 9,22 y unas dimensiones de 7,1 x 5,2' de arco. Solo con grandes telescopios y en fotografías se escudriña algunos indicios de brazos espirales. Dista de nosotros 45 millones de años luz. Su masa y dimensiones son parecidas a nuestra propia galaxia. Forma pareja con NGC 4394.
M98 o NGC 4192 (1214+1454), galaxia espiral tipo Sb, descubierta por Pierre-François André Méchain (1744-1805) en 1781. De magnitud 10,13 y unas dimensiones de 9,5 x 3,2' de arco. Se presenta casi de perfil, con lo cual parece muy alargada. Dista unos 35 millones de años luz y puede que su diámetro real no sea inferior a los 80 000 años luz. Se encuentra en un grupo con NGC 4186 y Holmberg 348c. En 1976 apareció una supernova.
M99 o NGC 4254 (1219+1425) descubierta también por Méchain en el mismo año que la anterior, es de tipo Sc, con unas dimensiones de 5,4 x 4,8' de arco y magnitud 9,84. Se presenta casi de cara y es llamada el Cubo de la Rueda y dista unos 50 millones de años luz. El diámetro real sería de unos 50 000 años luz. El corrimiento al rojo es el mayor entre los miembros del cúmulo de Virgo. Su velocidad radial es de +2324 km/s.
M100 o NGC 4321 (1223+1549) galaxia espiral tipo Sc de magnitud 9,37 y unas dimensiones de 6,9 x 6,2' de arco. El núcleo es pequeño y brillante y dos brazos bien definidos. Descubierta por Méchain junto con las dos anteriores, es la espiral más grande del cúmulo de Virgo y su diámetro real puede ser mayor que 100 000 años luz, calculándose se encuentra a unos 40 millones de años luz. Sin embargo esta distancia, al igual que M99, no coincide con el corrimiento al rojo de sus rayas espectrales. Su velocidad radial es de +1543 km/s.
Existen además más de mil galaxias pertenecientes al cúmulo de Coma, y unas 200 de ellas tienen magnitudes comprendidas en 10 y 12, que en teoría estarían al alcance de instrumentos medianamente potentes, pero sus dimensiones son tan pequeñas que prácticamente se vería con una estrella, y reseñarlas todas sería una labor interminable.
# 26 Corona Australis – Corona Sur
Corona Australis o Corona Austrina
(del latín Corona del Sur) es una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo en el siglo ii, y una de las 88 constelaciones modernas.
Es una constelación pequeña característica de los cielos sureños que está prácticamente integrada a Sagitario, bordeándola al norte y oeste. En el este y sur tiene las constelaciones de Escorpio y Telescopium respectivamente. Debajo del arquero se ve un pequeño semicírculo de estrellas de magnitud 4 y 5, la Corona Austral.
Aunque es más débil que su homóloga septentrional, el patrón ovalado o en forma de herradura de sus estrellas más brillantes la hace inconfundible. Alpha y Beta Coronae Australis son las dos estrellas más brillantes, con una magnitud aparente en torno a 4,1. Epsilon Coronae Australis es el ejemplo más brillante de una Estrella variable W Ursae Majoris en el cielo austral. Situada junto a la Vía Láctea, la Corona Australis contiene una de las regiones de formación estelar más cercanas al Sistema Solar: una nebulosa oscura polvorienta conocida como Nube Molecular de la Corona Australis , situada a unos 430 años luz de distancia. En su interior hay estrellas en las primeras etapas de su vida. Las estrellas variables R y TY Coronae Australis iluminan partes de la nebulosa, cuyo brillo varía en consecuencia.

El nombre de la constelación se introdujo como "Corona Australis" cuando la
Unión Astronómica Internacional
(IAU) estableció las 88 constelaciones modernas en 1922.
En 1932, el nombre se registró en su lugar como "Corona Austrina" cuando la comisión de notación de la IAU aprobó una lista de abreviaturas de cuatro letras para las constelaciones.
Las abreviaturas de cuatro letras fueron derogadas en 1955.
4
En la actualidad, la IAU utiliza exclusivamente "Corona Australis".

Características destacables
Los astros más brillantes de la constelación son β Coronae Australis y α Coronae Australis, de brillo prácticamente igual. La primera es una gigante luminosa naranja de tipo espectral K0II cuya temperatura superficial es de 4771 K. De gran tamaño, su radio es 39 veces más grande que el radio solar. Por su parte, α Coronae Australis, llamada Alfecca Meridiana o simplemente Meridiana —nombre oficial de acuerdo a la IAU—, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A2V situada a 130 años luz. Al igual que otras estrellas análogas, muestra un exceso en la radiación infrarroja emitida, lo que indica la existencia de un disco de polvo a su alrededor.

La tercera estrella en cuanto a brillo, γ Coronae Australis, es una binaria compuesta por dos enanas amarillas de tipo F8V cuyo período orbital es de 121,76 años.
Otra estrella interesante en esta constelación es ε Coronae Australis, una binaria de contacto cuyas componentes están tan próximas entre sí que existe transferencia de masa entre ellas. Es también una variable eclipsante del tipo W Ursae Majoris, cuyo brillo varía 0,26 magnitudes a lo largo de un período de 14 horas.
HD 177565 es una enana amarilla de tipo G6V —más fría y menos luminosa que el S o l — en donde se ha descubierto un planeta extrasolar con una masa 15,1 veces mayor que la de la Tierra.
RX J1856.5-3754 es una estrella de neutrones a 400 años luz de distancia descubierta por el satélite ROSAT por su emisión de rayos X. A diferencia de otras estrellas de neutrones, RX J1856.5-3754 no muestra signos de ningún tipo de actividad, tales como variabilidad o pulsaciones.
En el norte de la constelación se encuentra la Nube Molecular de Corona Australis, una nube molecular oscura que engloba varias nebulosas de reflexión, incluidas NGC 6729, NGC 6726–7 e IC 4812. Iluminando NGC 6729 se encuentra la variable R Coronae Australis, cuyo brillo ha fluctuado entre magnitud 10 y magnitud 14,36. Está catalogada como estrella Herbig Ae/Be, un tipo de estrellas embrionarias de mayor masa que las estrellas T Tauri.
Al sur de la constelación se localiza el cúmulo globular NGC 6541. Es un cúmulo antiguo con una edad aproximada de 13 250 millones de años y, en consecuencia, su contenido en metales es muy bajo ([Fe/H] = -1,76).
Aunque no es una constelación brillante, la Corona Australis es sin embargo distintiva debido a su patrón de estrellas fácilmente identificable, que ha sido descrito como en forma de herradura u oval. Aunque no tiene estrellas más brillantes que la 4ª magnitud, tiene 21 estrellas visibles a simple vista (más brillantes que la magnitud 5,5). Nicolas Louis de Lacaille utilizó las letras griegas Alfa a Lambda para etiquetar las once estrellas más prominentes de la constelación, designando dos estrellas como Eta y omitiendo Iota por completo. [Mu Coronae Australis]], una estrella amarilla de tipo espectral G5.5III y magnitud aparente 5.21, fue etiquetada por Johann Elert Bode y retenida por Benjamin Gould, quien la consideró lo suficientemente brillante como para justificar su nombre.
Mitología
La constelación representa la corona de laurel que perteneció a Quirón , el centauro . En el siglo iii a. C., el escritor griego Arato escribió sobre la constelación, pero no la dio nombre, sino que en su lugar la llamó las dos coronas Στεφάνοι ( Stephanoi ). El astrónomo griego Ptolomeo describió la constelación en el siglo ii d. C., aunque con la inclusión de α Telescopii , posteriormente transferida a Telescopium. Asignando 13 estrellas a la constelación, la nombró Στεφάνος νοτιος ( Stephanos notios ), «Corona del Sur», mientras que otros autores la asociaron ya sea con Sagitario (habiéndose caído de su cabeza) o con Centauro; con el primero, fue llamada «Corona Sagittarii». Del mismo modo, los romanos la llamaron Corona Australis, la «Corona de oro de Sagitario».
Fue conocida como Parvum Coelum («Pequeño Cielo») en el siglo v. El astrónomo francés del siglo xviii Jérôme Lalande le dio los nombres de Sertum Australe («Guirnalda del sur») y Orbiculus Capitis , mientras que el poeta alemán Philippus Caesius la denominó Corolla o Spira Australis , relacionando la constelación con la Corona de la Vida Eterna del Nuevo Testamento . Asimismo, el cartógrafo Julius Schiller la vinculó con la Diadema de Salomón.

Características destacables
La constelación de Acuario es la décima más extensa, cubriendo más del 2,3 % del cielo nocturno. Incluye 56 estrellas observables a simple vista, en su mayoría tenues, siendo Sadalsuud (β Aquarii) la más brillante con magnitud 2,90. La segunda estrella más brillante es Sadalmelik (α Aquarii), una supergigante amarilla de tipo espectral G2Ib2 —muy parecida a la citada Sadalsuud— con un radio unas 60 veces más grande que el del Sol. Se piensa que Sadalmelik, Sadalsuud y Enif (ε Pegasi), con edad y masa similares, tienen un origen común.
A las dos supergigantes amarillas les sigue en brillo δ Aquarii, conocida como Skat, una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A3V situada a 160 años luz de la Tierra. Otra estrella brillante es ζ Aquarii, llamada Sadaltager, una binaria compuesta por una estrella blanco-amarilla de la secuencia principal y una subgigante ligeramente más fría. La subgigante podría ser, a su vez, una binaria espectroscópica.
Acuario contiene varias gigantes rojas, la más brillante entre ellas, λ Aquarii, recibe el nombre de Hydor. Tiene un radio 100 veces mayor que el radio solar, equivalente a 0,5 ua. φ Aquarii, de tipo espectral M2III, tiene un tamaño más modesto, unas 35 veces más grande que el del Sol. No así χ Aquarii, que es, en cuanto a tamaño, parecida a Hydor pero se encuentra casi al doble de distancia que esta. Finalmente, Aquarii es también una gigante roja —de tipo M3III— semejante a χ Aquarii y a Hydor. Al igual que estas, es una variable irregular.
Entre las variables de la constelación se encuentra R Aquarii, estrella simbiótica que se piensa que está compuesta por una enana blanca y una variable Mira formando un sistema binario. Debido a su atracción gravitatoria, la enana blanca atrae materia de la gigante roja y ocasionalmente expulsa parte de la misma en extraños bucles que forman una nebulosa que rodea la estrella.Otra variable de interés es AE Aquarii, una variable cataclísmica de tipo DQ Herculis: Es una binaria interactuante en donde hay transferencia de masa entre las dos componentes, una enana blanca y una estrella naranja; además, AE Aquarii constituye el primer caso en el cual una enana blanca se comporta como un púlsar, emitiendo pulsos de rayos X de alta energía. Imagen del telescopio Hubble del Cúmulo globular M2.
Acuario contiene varias estrellas con sistemas planetarios, entre ellas las enanas rojas Gliese 849 y Gliese 876, esta última con cuatro planetas. Los dos planetas de Gliese 849 tienen largos períodos orbitales de 1924 y 5520 días.TRAPPIST-1 es una enana roja ultra fría de tipo espectral M8V que alberga un sistema de siete planetas; al menos tres de ellos orbitan en la zona habitable circunestelar. Muy distinta es ψ Aquarii, gigante naranja de tipo espectral K1III con un planeta que orbita a 0,70 ua de ella. Bosona (HD 206610) es también una estrella similar con un planeta gigante en una órbita excéntrica (ε = 0,23).En esta constelación se encuadra GJ 1276, una de las enanas blancas más frías que se conocen. Con una temperatura superficial de solo 4000 K, su edad estimada —como remanente estelar— es de 8480 millones de años. Se encuentra a una distancia de 27,8 años luz.
En Acuario se localiza el cúmulo globular M2, uno de los más compactos que se conocen. Contiene 150 000 estrellas, incluyendo 21 variables. Tiene una edad de 13 000 millones de años, siendo por tanto uno de los cúmulos estelares más antiguos asociados a la Vía Láctea. Otro cúmulo globular es M72, situado a 53 000 años luz y que se encuentra a una considerable distancia más allá del centro galáctico.
También en esta constelación se encuentra la Nebulosa de la Hélice (NGC 7293), espectacular nebulosa planetaria distante unos 655 años luz, por lo que es una de las más próximas a la Tierra. Debido a su aspecto característico, en la cultura popular ha recibido el sobrenombre de «Ojo de Dios».Otra nebulosa planetaria en Acuario es la Nebulosa Saturno (NGC 7009), de compleja estructura. Esta incluye un halo, corrientes en forma de chorro, múltiples conchas, así como ansae (asas) que se expanden de forma no radial desde la estrella central.
Estrellas principales
- α Coronae Australis (Alfecca Meridiana), estrella blanca de magnitud 4,10 de brillo casi igual al de β Coronae Australis.
- γ Coronae Australis, estrella doble de magnitud 4,23.
- ε Coronae Australis, con magnitud 4,83 es la binaria de contacto más brillante del hemisferio sur.
- ζ Coronae Australis, estrella rodeada por un disco circunestelar de polvo.
- κ Coronae Australis, doble óptica formada por dos estrellas blanco-azuladas.
- HD 166348 (Gliese 707), enana naranja de magnitud 8,38.
- R Coronae Australis, estrella muy joven del tipo Herbig Ae/Be que aún no ha entrado en la secuencia principal.
- V686 Coronae Australis, estrella variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,35.
- 701 Coronae Australis, variable Delta Scuti de magnitud 5,73.
-
RX J1856.5-3754, estrella de neutrones aislada a unos 400-450 años luz de distanciβ Coronae Australis, gigante luminosa amarillo-anaranjada de magnitud 4,12.
Objetos de cielo profundo
- NGC 6541 . Cúmulo globular a 15.000 años luz del Sol que, visto con un telescopio pequeño, presenta un pequeño disco nebuloso. AR: 01h 44m 06.0s Dec: +61°53'00" (Época 2000).
-
NGC 6729 . Parte de una región nebular que contiene estrellas variables como R CrA y TY CrA . AR: 19h 01m 54.0s Dec: -36°57'00" (Época 2000).
Nube Molecular de la Corona Australis
La Nube Molecular Corona Australis es una nube molecular oscura situada justo al norte de Beta Coronae Australis . Iluminada por varias nebulosas de reflexióne incrustadas, la nube se extiende desde Epsilon Coronae Australis hacia el este a lo largo de la frontera de la constelación con Sagitario . Contiene 7000 veces la masa del Sol, objeto Herbig-Haros ( protoestrellas ) y algunas estrellas muy jóvenes, siendo una de las de formación estelars más cercanas, a 430 años luz (130 pársecs) del Sistema Solar, 30 en la superficie de la Burbuja Local . Las primeras nebulosas de la nube fueron registradas en 1865 por Johann Friedrich Julius Schmidt .
Entre Epsilon y Gamma Coronae Australis la nube consiste en la particular nebulosa oscura y región de formación estelar Bernes 157. Mide 55 por 18 minutos de arco de ancho y posee varias estrellas en torno a la magnitud 13. Estas estrellas están atenuadas hasta 8 magnitudes debido a las nubes de polvo que las oscurecen. En el centro de la región de formación estelar activa se encuentra el cúmulo Coronet (también llamado cúmulo R CrA), que se utiliza para estudiar la formación de estrellas y discos protoplanetarios. R Coronae Australis (R CrA) es una estrella variable irregular que oscila entre las magnitudes 9,7 y 13,9.34 De color blanco azulado, es de tipo espectral B5IIIpe.

Es una estrella muy joven que aún está acumulando material interestelar. Está oscurecida por la nebulosa que la rodea, NGC 6729 , que se ilumina y oscurece con ella. 34 La nebulosa se compara a menudo con un cometa por su aspecto en un telescopio, ya que su longitud es cinco veces su anchura. Otras estrellas del cúmulo son S Coronae Australis , una estrella enana de clase G y T Tauri .
Cerca hacia el norte, otra joven estrella variable, TY Coronae Australis , ilumina otra nebulosa: la nebulosa de reflexión NGC 6726 / NGC 6727 . TY Coronae Australis oscila irregularmente entre las magnitudes 8,7 y 12,4, y el brillo de la nebulosa varía con ella. 34 De color blanco azulado, es del tipo espectral B8e. Las estrellas jóvenes más grandes de la región, R, S, T , TY y VV Coronae Australis , expulsan chorros de material que hacen que el polvo y el gas circundantes se fusionen y formen objetos Herbig-Haro, muchos de los cuales han sido identificados en las cercanías.
No forma parte de ella el cúmulo globular conocido como NGC 6723 , que puede verse junto a la nebulosidad en la vecina constelación de Sagitario, pero está mucho más lejos.

# 27 Corona Borealis – Corona del Norte
Corona Boreal
Es una pequeña
constelación
boreal
cuyas principales
estrellas
forman un arco semicircular. Esta es una de las 88 constelaciones modernas, y fue también una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, quien se refirió a la misma como Corona. La palabra Borealis fue añadida después, en contraste con la
Corona Australis
, la Corona Austral.

Características destacables
Corona Boreal no tiene estrellas de primera magnitud. Su estrella más brillante, α Coronae Borealis (Alphecca, también conocida como Gemma) es una binaria espectroscópica de magnitud visual +2,22. Las dos componentes son una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A0V y una enana amarilla de tipo G5V más fría que el Sol. La separación media entre ambas es de 0,20 ua y el período orbital es de 17,36 días. Alphecca es considerada miembro difuso de la Asociación estelar de la Osa Mayor.
Nusakan (β Coronae Borealis), la segunda estrella más brillante de la constelación, es también una binaria con un período orbital de 10,5 años. Es una variable Alfa2 Canum Venaticorum deficiente en oxígeno, mientras que otros elementos como estroncio, cromo y europio presentan abundancias más altas de lo habitual. Otra estrella binaria, η Coronae Borealis, está compuesta por dos enanas amarillas con un período orbital de 41,6 años, habiéndose descubierto una distante enana marrón físicamente vinculada a este par. 8 σ Coronae Borealis es un sistema estelar triple a 71 años luz de distancia. Las dos estrellas principales del sistema, separadas 7 segundos de arco, pueden ser resueltas con telescopio. La más brillante de ellas es, a su vez, una binaria espectroscópica compuesta por dos enanas amarillas de tipo F9V y G0V, mientras que la estrella menos brillante es también una enana amarilla de tipo G1V.
Corona Boreal cuenta con varias estrellas variables de interés. R Coronae Borealis es una supergigante amarilla prototipo de un tipo de variables que llevan su nombre: la magnitud visual habitual de R Coronae Borealis es 5,89, pero en ciclos que van desde varios meses a muchos años, su brillo se atenúa hasta magnitud 14. Por ello, esta estrella ha recibido el título de «Estrella menguante» o «Nova reversible». Por otra parte, T Coronae Borealis es una nova recurrente: de magnitud 10,8 en condiciones normales, en los últimos estallidos de 1866 y 1946 llegó a alcanzar magnitud 2,0 y 3,0 respectivamente.
Varias de las estrellas más brillantes de Corona Boreal albergan sistemas planetarios. κ Coronae Borealis es una subgigante naranja con un planeta que se mueve a 2,65 ua de la estrella, mientras que ο Coronae Borealis —gigante de tipo K0III— también posee un planeta orbitando a 0,83 ua de distancia. Igualmente, Kamuy —nombre oficial de HD 145457— es otra gigante naranja de tipo K0III con un planeta que orbita a una distancia de 0,76 ua. 14 Por otra parte, ρ Coronae Borealis es un análogo solar de tipo espectral G0V alrededor del cual orbitan dos planetas, cuyas respectivas masas son 330 y 25 veces mayores que la de la Tierra. Otra enana amarilla, XO- —oficialmente denominada Moldoveanu—, alberga un planeta de tipo «júpiter caliente» cuyo período orbital es de solo 3,94 días. Dicho planeta recibe el nombre de Negolu, habiéndose detectado la presencia de vapor de agua en su atmósfera.
Aunque Corona Boreal no contiene objetos de cielo profundo brillantes, en dirección a esta constelación se localiza Abell 2142, un enorme cúmulo de galaxias luminosas en rayos X, que es el resultado de la fusión entre dos cúmulos galácticos. Contiene cientos de galaxias y es considerado uno de los objetos más masivos del universo.

Estrellas principales
- α Coronae Borealis (Alphecca, Gemma o Gnosia), de magnitud 2,22 y situada a 72 años luz del Sistema Solar, es una estrella binaria. La estrella principal es una estrella blanca con una compañera que la orbita cada 17,4 días.
- β Coronae Borealis (Nusakan), segunda estrella más brillante en la constelación con magnitud 3,66. También es un sistema binario con sus componentes separadas 0,25 segundos de arco.
- ν2 (centro de imagen) y ν1 Coronae Borealis (arriba)
- γ Coronae Borealis, también una estrella binaria —compuesta por una subgigante y una estrella blanca de la secuencia principal— situada a 145 años luz de distancia.
- δ Coronae Borealis, estrella amarilla e importante fuente de rayos X, situada a 165 años luz.
- ε Coronae Borealis, gigante naranja de magnitud 4,14 a 221 años luz.
- η Coronae Borealis, sistema múltiple formado por dos enanas amarillas semejantes al Sol y una enana marrón más distante.
- θ Coronae Borealis, estrella binaria de magnitud 4,14, cuya componente principal es una estrella variable eruptiva.
- ι Coronae Borealis, binaria espectroscópica y estrella de mercurio-manganeso de magnitud 4,98.
- κ Coronae Borealis, subgigante naranja de magnitud 4,82 con un planeta extrasolar que completa una órbita cada 1251 días.
- ν Coronae Borealis, estrella doble óptica formada por dos gigantes rojo-anaranjadas, ν1 Coronae Borealis y ν2 Coronae Borealis.
- ο Coronae Borealis, gigante anaranjada orbitada por un planeta extrasolar.
- ξ Coronae Borealis, gigante naranja de magnitud 4,86.
- π Coronae Borealis, gigante amarillo-anaranjada de magnitud 5,58.
- ρ Coronae Borealis, análogo solar de magnitud 5,39; en torno a esta estrella se mueven dos exoplanetas.
- σ Coronae Borealis, sistema estelar triple a 71 años luz compuesto por tres enanas amarillas. Dos de ellas formas una binaria espectroscópica, completando una órbita cada 1,14 días.
- τ Coronae Borealis, gigante naranja de magnitud 4,76.
Otras estrellas con designación Bayer
- 7/ζ1 CrB 6,00; 7/ζ2 CrB 5,07; 12/λ CrB 5,43; 6/μ CrB 5,14; 18/υ CrB 5,80
Objetos de cielo profundo
- Abell 2065 es un cúmulo de galaxias que contiene cerca de 400 miembros, el más brillante de ellos de magnitud 16.
- Abell 2142 es otro cúmulo de galaxias, luminoso en la región de rayos X , resultado de la fusión de dos cúmulos de galaxias.
# 28 Corvus – Cuervo
Corvus
Corvus ("cuervo" en latín) es una constelación pequeña con sólo 11 estrellas visibles a simple vista. γ Corvi (Gienah Gurab) y δ Corvi (Algorab) sirven de indicadoras para encontrar a Espiga (α Virginis).
Corvus es una pequeña constelación del hemisferio sur celeste. Su nombre significa "cuervo" en latín. Es una de las 48 constelaciones enumeradas por el astrónomo del siglo ii Ptolomeo, y representa a un cuervo, ave asociada a las historias sobre el dios Apolo, posado sobre el lomo de Hydra la serpiente de agua. Las cuatro estrellas más brillantes, Gamma, Delta, Epsilon y Beta Corvi, forman un característico cuadrilátero en el cielo nocturno.
Características destacables
Constelación del Cuervo
La estrella más brillante de Corvus, γ Corvi, recibe el nombre oficial de Gienah. Es una gigante blanco-azulada de tipo espectral B8III2 con una composición química anómala; presenta niveles elevados de mercurio y manganeso, así como niveles inusualmente bajos de aluminio y níquel, estando incluida dentro del grupo de las estrellas de mercurio-manganeso.
Le sigue en brillo β Corvi, llamada Kraz, una gigante luminosa amarilla de tipo espectral G5II,4 192 veces más luminosa que el Sol5 que se encuentra a 146 años luz del sistema solar.Algorab (δ Corvi) —tercera estrella más brillante de Corvus— es una binaria cuya componente principal es una subgigante de tipo A0IV7 acompañada por una enana naranja. ε Corvi es una gigante naranja de 4260 K de temperatura efectiva 740 veces más luminosa que el Sol.8Por su parte, Alchiba, nombre que recibe α Corvi, es una estrella de la secuencia principal de tipo F1V9 distante 49 años luz del sistema solar.6
Otra estrella de interés es η Corvi, estrella de tipo F2V donde se ha detectado un exceso de radiación infrarroja, lo que indica la existencia de un disco circunestelar. La mayor parte de las 100 ua interiores del disco están relativamente limpias de material, lo que sugiere que puede haber sido despejado por un sistema planetario. Similar aunque algo más fría, HD 103774 es una estrella con un planeta cuya masa es comparable a la de Saturno. Alrededor de HD 104067, enana naranja de tipo K3V, también se ha descubierto un planeta extrasolar. HD 111031, distante 101 años luz, es una enana amarilla más fría que el Sol que tiene como compañera una enana marrón.
Entre las variables de la constelación, merece atención VV Corvi, un sistema estelar complejo compuesto, en primera instancia, por dos subgigantes de tipo F3IV. A su vez, ambas estrellas son binarias espectroscópicas y una de ellas es también una binaria eclipsante con un período orbital de 1,460 días. Otra variable, TV Corvi —conocida como la Estrella de Tombaugh—, es una nova enana que fue casualmente descubierta como una estrella de magnitud 12 en una placa de 1932 por Clyde Tombaugh mientras buscaba planetas trans-neptunianos. Su identidad como nova enana fue confirmada por David Levy en 1990.
Dentro de los objetos de cielo profundo cabe destacar a NGC 4038 y 4039, dos galaxias interactuando, conocidas como Galaxias Antennae. Están experimentando una colisión galáctica y los núcleos de ambas galaxias se están uniendo para formar una supergalaxia, probablemente de tipo elíptica. Ambas son miembros del Grupo de NGC 4038.
En Corvus también se encuentra NGC 4361. A una distancia aproximada de 1,3 kilopársecs, es una nebulosa planetaria de múltiples capas cuya abundancia química y distancia al plano galáctico corresponde a un objeto de Población II.
Lluvias de meteoros
Dentro de los límites de Corvus se originan dos lluvias de meteoros establecidas. El astrónomo alemán Cuno Hoffmeister descubrió y bautizó a las Córvidas en 1937, tras observarlas entre el 25 de junio y el 2 de julio. No se han vuelto a ver desde entonces, ni había evidencia de una lluvia cuando se examinaron los registros anteriores. Hoffmeister señaló que la trayectoria de la lluvia era similar a la del cometa 11P/Tempel-Swift-LINEAR, aunque esto no fue confirmado por Zhúkov y sus colegas en 2011.
La lluvia se ha relacionado provisionalmente con el asteroide (4015) Wilson-Harrington.23 En enero de 2013, la MO Video Meteor Network publicó el descubrimiento de Eta Corvids, asignando unos 300 meteoros vistos entre el 20 y el 26 de enero. Su existencia fue confirmada por el análisis de datos ese mismo año.

Mitología
En la mitología griega, un cuervo era servidor de Apolo, y este lo envió con la copa (constelación de la Copa) a que le trajese agua, pero el cuervo tardó en volver porque estuvo esperando a que madurara un higo cerca del manantial.
Trajo la copa y una serpiente de agua entre sus garras y dijo a Apolo que se había retrasado porque la serpiente le había atacado. Apolo, sabiendo que el cuervo mentía, puso a los tres en el cielo: condenó al cuervo a estar sediento siempre, pues aunque la copa está cerca, la serpiente (constelación de la Hidra), no le permite beber.

Estrellas principales
- α Corvi (Alchiba), con magntitud 4,02 es sólo la quinta más brillante de la constelación a pesar de su denominación Alfa.619 Según el atlas celeste Uranometria de Bayer, se encuentra por encima del pico del ave.20
- β Corvi (Kraz), la segunda más brillante con magnitud 2,65, una estrella gigante amarilla.62122
- γ Corvi (Gienah Gurab o Gienah Corvi), la más brillante con magnitud 2,58, una estrella blanco-azulada. Pertenece al grupo de las estrellas de mercurio-manganeso y se encuentra a 165 años luz.
- Corvi (Algorab), de magnitud 2,94 es una estrella doble fácil de observar. La componente más débil es una estrella muy joven, con sólo 110 millones de años de edad.
- ε Corvi (Minkar), estrella gigante naranja de magnitud 3,02.
- ζ Corvi, estrella Be de magnitud 5,20; forma una doble óptica con otra estrella situada a 11,2 segundos de arco.
- η Corvi, estrella de magnitud 4,31 con un disco circunestelar alrededor similar al de Vega (α Lyrae).
- 3 Corvi, estrella blanca de magnitud 5,46.
- R Corvi, estrella variable Mira, cuyo brillo oscila entre magnitud 6,7 y 14,4 en un período de unos diez meses.
- TU Corvi, variable Delta Scuti cuyo período es de 1,97 horas.
- TY Corvi (31 Crateris), variable elipsoidal rotante de magnitud media 5,26.
- TZ Corvi, estrella del halo galáctico con un contenido metálico muy bajo
- VV Corvi, sistema estelar eclipsante de magnitud media 5,27.
- HD 111031, enana amarilla acompañada por una enana marrón.
- HD 111980, estrella del halo de muy baja metalicidad
- WD 1202-232, enana blanca distante 35 años luz.
Objetos de cielo profundo
- NGC 4027 , una galaxia espiral barrada con uno de sus brazos más extendido que el otro.
- NGC 4038 y NGC 4039 , dos galaxias en interacción conocidas como Galaxias Antennae . Situadas al oeste de la constelación, 4º al sureste de Gienah Gurab (γ Corvi).
- NGC 4361 , nebulosa planetaria de un ligero color azulado.
# 29 Cráter – Copa
Crater
Es una pequeña constelación en el hemisferio celeste sur. Su nombre es la latinización del crátera griego, un tipo de taza utilizada para diluir el vino. Es una de las cuarenta y ocho constelaciones enumeradas por el astrónomo del siglo ii, Ptolomeo, representa una taza que se ha asociado con el dios Apolo y se encuentra en la parte posterior de la serpiente de agua Hidra.
No tiene estrellas con un brillo superior a la cuarta magnitud. Las dos más resplandecientes, Delta Crateris de 3.56 m y Alpha Crateris de 4.07 m, son gigantes naranjas que envejecen y son más frías y más grandes que el Sol. Beta Crateris es un sistema estelar binario compuesto por una estrella gigante blanca y una enana blanca. Se han encontrado siete sistemas estelares para albergar planetas. Algunas galaxias, entre ellas Crater 2 y NGC 3981, y un cuásar se encuentran dentro de los límites de la constelación.

Mitología
Babilonia y Grecia
Corvus, Crater y otras constelaciones vistas alrededor de Hidra. Desde el Urania's Mirror (1825)
En los catálogos de estrellas de Babilonia que datan de al menos 1100 a. C., las estrellas de Crater fueron posiblemente incorporadas con las del Corvus en el Cuervo Babilónico (MUL.UGA.MUSHEN). El científico británico John H. Rogers observó que la constelación contigua, Hidra, era Ningishzida, el dios del inframundo en el compendio babilónico MUL.APIN. Por otro lado, propuso que Corvus y Crater —junto con la serpiente de agua Hidra— eran símbolos de muerte y marcaban la puerta al inframundo.1 Corvus y Crater también aparecen en la iconografía del Mitraísmo, que se cree que surgió en Oriente Próximo antes de extenderse a las antiguas Grecia y Roma.
Crater se identifica con una historia de la mitología griega en la que un cuervo que sirve a Apolo es enviado a buscar agua, pero retrasa su viaje, ya que encuentra algunos higos y espera a que maduren antes de comérselos. Finalmente, lleva el agua en una crátera y también a una hidra, a quien culpa de su retardo al decir que cada vez que se llenaba la crátera, esta se bebía el agua que contenía dentro. Según el mito, Apolo vio el fraude y enojado arrojó al cuervo, la copa y la serpiente al cielo. Las tres constelaciones estaban dispuestas de tal manera que al cuervo se le impidió beber de la copa y, por lo tanto, se vio como una advertencia de no contradecir a los dioses.
Filarco atribuyó un origen diferente a Crater en sus escritos. Contó cómo la ciudad de Eleusa, cerca de Troya, estaba aquejada por la peste. Su gobernante, Demifón, consultó a un oráculo, que decretó que una doncella debía ser sacrificada cada año para poner fin a la epidemia. Demifón declaró que elegiría a la doncella por sorteo, pero no incluyó en él a sus propias hijas. Un noble, Mastusio, objetó y se negó a que su hija participase en la elección si no lo hacían también las de Demifón; este, contrariado, sacrificó sin más a la descendiente del descontento. Más tarde, Mastusio mató en venganza a las hijas de Demifón y le dio a este una mezcla de su sangre y vino de una taza, como parte de la ceremonia de sacrificio que había preparado. Al descubrirlo, el rey ordenó que Mastusio y la copa fueran arrojados al mar. Crater sería, en esta versión, la copa sacrificial.
En otras culturas
En la astronomía china, las estrellas de Crater se encuentran dentro de la constelación del ave del sur Bermellón —en chino: «南方朱雀», «Nán Fāng Zhū Què»—. Junto con algunas de la Hidra, forman a Yi, una figura con forma de araña de veintidós estrellas que representa las alas del pájaro. Yi también denota la mansión lunar número 27. Alternativamente, también representa a Houyi, un arquero heroico; su arco lo componen estrellas de la constelación de Hidra. En las islas de la Sociedad, la constelación de Crater se llamó Moana-'ohu-noa-'ei-ha'a-moe-hara —en español: «vórtice del océano para perder el crimen»—.
Es posible que, durante la Edad Media, el movimiento de esta constelación y su ubicación cerca de Virgo y de la estrella Arturo, inspirase la leyenda del Santo Grial, según propuso en 2019 el investigador español Fernández Pousada. En efecto, la palabra Grial de las lenguas romances proviene del latín crātēr.

Características
Crater cubre 282.4 grados cuadrados y por lo tanto el 0.685 % del cielo y ocupa el puesto 53 de las 88 constelaciones en la clasificación por extensión.10 Limita con Leo y Virgo al norte, Corvus al este, Hidra al sur y al oeste, y Sextans al noroeste. La abreviatura de tres letras para la constelación, adoptada por la Unión Astronómica Internacional (UAI) en 1922, es «Crt».11 Los límites oficiales de la constelación, establecidos por Eugène Delporte en 1930, están definidos por un polígono de seis segmentos (ilustrado en la infobox en amarillo). En el sistema de coordenadas ecuatoriales, las de ascensión rectas de estos bordes se encuentran entre 10h 51m 14s y 11h 56m 24s, mientras que las de declinación están entre −6.66° y −25.20°.12 Su posición en el hemisferio celeste sur significa que toda la constelación es visible para los observadores al sur del paralelo 65° N.10n.

Conformación
El cartógrafo alemán Johann Bayer utilizó las letras griegas desde la alfa hasta la lambda para etiquetar las estrellas principales de la constelación. Johann Elert Bode agregó más, aunque solo Psi Crateris permanece en uso. John Flamsteed, en sus denominaciones, le asignó treinta y una estrellas a Crater y al segmento de Hidra inmediatamente debajo y denominó al conjunto resultante constelación de Hydra et Crater. La mayoría de ellas se encuentran en Hidra.13 Las tres más brillantes, Delta, Alpha y Gamma Crateris, forman un triángulo ubicado cerca de otra estrella igual de brillante, Ni Hydrae, de Hidra.14 Dentro de los límites de la constelación, hay treinta y tres estrellas que tienen una magnitud aparente de 6.5 o superior.10n.
Estrellas principales
-
Delta Crateris es la más brillante en Crater y tiene una magnitud de 3.6. Ubicada a 163 ± 4 años luz de distancia,16 es una gigante naranja de tipo espectral K0III que es 1.0-1.4 veces más masiva que el Sol. Es una estrella envejecida que se ha enfriado y expandido a 22.44 ± 0.28 veces el radio del Sol y que radia 171.4 ± 9.0 veces la potencia del Sol desde su envoltura exterior a una temperatura efectiva de 4,408 ± 57 K.
-
Alpha Crateris , llamada tradicionalmente Alkes «la copa»,18n. es una estrella de color naranja de magnitud 4.119 situada en la base de la figura de la copa que está a 141 ± 2 años luz del Sol.20 Tiene una masa aproximada de 1.75 ± 0.24 veces la del Sol y un diámetro 13.2 ± 0.55 veces el de este, tras haber agotado su núcleo de hidrógeno y haberse expandido.21 Brilla sesenta y nueve veces más intensamente que el Sol y tiene una temperatura efectiva de alrededor de 4600 K.
-
Beta Crateris Con una magnitud de 4.5, es un sistema estelar binario, que consiste en una estrella gigante de color blanco de tipo espectral A1III y una enana blanca de tipo espectral DA1.4,23 que se hallan a 296 ± 8 años luz del Sol.20 La enana blanca es mucho más pequeña y no se puede distinguir como objeto separado, ni siquiera con el telescopio espacial Hubble.24
-
Gamma Crateri s es una estrella doble, que se puede observar incluso con pequeños telescopios para aficionados. La primaria es una estrella blanca de secuencia principal de tipo espectral A7V que tiene aproximadamente 1.81 veces más masa que el Sol, mientras que la secundaria, de magnitud 9.6, tiene el 75 % de la masa solar, y es probable que sea una enana naranja. Las dos tardan al menos 1150 años en orbitarse. El sistema está a 85.6 ± 0.8 años luz de distancia del Sol.
-
Épsilon y Zeta Crateris marcan el borde de la Copa.3Épsilon Crateris es la más grande de la constelación a simple vista;28 se trata de una estrella gigante de tipo K evolucionada con una clasificación estelar de K5 III. Tiene aproximadamente la misma masa que el Sol, pero se ha expandido hasta alcanzar un radio 44.7 veces mayor. La estrella irradia 391 veces la luminosidad del Sol y está a una distancia de 366 ± 8 años luz de él.
-
Zeta Crateris es un sistema estelar binario, cuya primaria, la componente A, es una estrella gigante evolucionada de magnitud 4.95 con una clasificación estelar de G8 III. Es una estrella roja que está generando energía mediante fusión del helio del núcleo. Zeta Crateris se ha expandido hasta tener un radio equivalente a trece veces el del Sol, y brilla con 157 veces mayor luminosidad. La estrella secundaria —componente B— tiene una magnitud de 7.84. Se ha confirmado que Zeta Crateris forma parte del supercúmulo Sirio,36 y quizá de la asociación estelar de la Osa Mayor, una colección de estrellas que comparten un movimiento similar por el espacio y pueden haber sido parte del mismo cúmulo abierto en algún momento. El sistema está ubicado a 326 ± 9 años luz del Sol.
Las estrellas variables son objetivos populares para los astrónomos aficionados, cuyas observaciones proporcionan valiosas contribuciones para comprender el comportamiento estelar.38 R Crateris es una estrella de tonos rojos situada cerca de Alkes, una variable semirregular de tipo SRb y de clasificación espectral M7. Su magnitud oscila entre 9.8 y 11.2 en un período óptico de 160 días.39 Está a 770 ± 40 años luz de distancia del Sol.
-
TT Crateris es una variable cataclísmica, un sistema binario compuesto por una enana blanca de una masa similar a la del Sol que gira con una enana naranja de tipo espectral K5V de órbita corta. Las dos se orbitan mutuamente cada 6 horas y 26 minutos. La enana blanca atrae materia de su compañera, formando con ella un disco de acrecimiento que arde y estalla periódicamente. Este sistema estelar tiene una magnitud de 15.9 cuando está inactivo y de 12.7 cuando está en ignición.
-
SZ Crateris es una estrella variable del tipo BY Draconis de magnitud 8.5. Es un sistema estelar cercano ubicado a unos 42.9 ± 1.0 años luz del Sol y está englobado en la asociación estelar de la Osa Mayor.
-
HD 98800 , también conocido como TV Crateris, es un sistema estelar cuádruple de entre siete y diez millones de años de edad, formado por dos pares de estrellas en órbita cercana. Un par tiene un disco de residuos de polvo y gas que gira en torno a ambas y que abarca el espacio situado a entre tres y cinco unidades de distancia de las estrellas; se cree que es un disco protoplanetario.
-
DENIS-P J1058.7-1548 es una enana marrón con menos del 5,5 % de la masa del Sol y con una temperatura superficial de entre 1700 y 2000 K, lo suficientemente fría para que se le formen nubes. Las variaciones en su brillo en los espectros visible e infrarrojo sugieren que tiene alguna forma de cubierta de nubes atmosféricas.
HD 96167 es una estrella 1.31 ± 0.09 veces más masiva que el Sol; lo más probable es que haya agotado su núcleo de hidrógeno y haya comenzado a expandirse y enfriarse para transformarse en un subgigante amarillo con un diámetro de 1.86 ± 0.07 veces el del Sol y 3.4 ± 0.2 veces su luminosidad. El análisis de su velocidad radial reveló que tiene un planeta con una masa mínima del 68 % de la de Júpiter, que tarda 498.9 ± 1.0 días en completar una órbita. Esta es muy excéntrica: la separación orbital varía entre 0,38 y 2,22 unidades astronómicas. El sistema estelar está a 279 ± 1 años luz del Sol.20 HD 98649 es una estrella amarilla de secuencia principal, clasificada como G4V, que tiene la misma masa y diámetro que el Sol, pero tiene solo el 86 % de su luminosidad. En 2012, un método de velocidad radial descubrió un viejo compañero del planeta, (4951+607−465 días) con una masa al menos 6.8 superior a la de Júpiter. Se calculó que su órbita era muy excéntrica y llegaba a alejarse hasta las 10.6 unidades astronómicas de su estrella y, por lo tanto, debía poderse observar directamente. BD-10°3166 es una estrella de secuencia principal de color naranja metálico de tipo espectral K3.0V, a 268 ± 10 años luz del Sol. Se descubrió que tenía un planeta caliente de tipo Júpiter que tiene una masa mínima del 48 % de la de este y completa una órbita en tan solo 3.49 días. WASP-34 es una estrella similar al Sol de tipo espectral G5V con 1.01 ± 0.07 veces su masa y 0.93 ± 0.12 veces su diámetro. Tiene un planeta con una masa que es 0.59 ± 0.01 veces la de Júpiter que tarda 4.317 días en completar una órbita. El sistema está a 432 ± 3 años luz del Sol.48 Además también contiene a θ Crateris, una estrella blanco-azulada de magnitud 4,68 y a LHS 2397a, un sistema binario de poca masa, compuesto por una tenue enana roja y una enana marrón.
Objetos de cielo profundo
- NGC 772 AR: 01h 59m 18.0s Dec: +19°01’00” (Época 2000). Galaxia espiral, a un grado de γ Arietis. Tiene diversas galaxias satélite, entre ellas NGC 770, que está a unos 113 000 años luz de distancia de NGC 772. Ambas se encuentran a unos 130 millones de años luz de la Tierra.
- NGC 1156, galaxia enana irregular de magnitud aparente 11,7. Su núcleo galáctico es más grande que la media.
Lluvia de meteoros
Los Eta Craterids son una débil lluvia de meteoritos que se lleva a cabo entre el 11 y el 22 de enero, con un punto máximo entre el 16 y el 17 de enero.
# 30 Crux – Cruz del Sur
Crux
Crux a es una constelación del hemisferio celeste austral, compuesta por dos segmentos cruzados, uno de 4.2 y el otro de 5.4 grados de largo, ocupando una zona de sólo sesenta y ocho grados cuadrados, por lo que cubre apenas 1/600 del cielo.2 Es la más pequeña de las ochenta y ocho constelaciones que conforman la bóveda celeste, según los límites marcados en 1930 por la Unión Astronómica Internacional (UAI).
Es útil para la orientación, ya que permite determinar el punto cardinal sur: prolongando cuatro veces y media en línea recta el eje principal de la cruz, partiendo de su estrella más brillante, Ácrux, el pie de la cruz, se llega al polo sur celeste, el punto alrededor del cual gira en forma aparente la bóveda celeste. Una vez hecha esta prolongación, basta bajar una vertical hacia la línea del horizonte y allí se encuentra con bastante precisión el sur geográfico. Si bien por su proximidad al polo sur celeste, Crux gira a su alrededor en forma ostensible durante el transcurso de la noche, no importa su posición para este procedimiento de localización, ya que su brazo mayor, al girar alrededor del polo celeste, siempre determina su lugar.

Limita en tres de sus lados con la constelación de Centaurus, mientras que al sur lo hace con la de Musca. Los antiguos griegos la consideraban como parte de Centaurus, pero fue definida como un patrón estelar independiente en el siglo xvi, después de la expedición de Américo Vespucio a Sudamérica en 1501. Vespucio trazó un mapa tanto de las dos estrellas Alfa Centauri y Beta Centauri como de las estrellas de Crux.
Aunque los griegos antiguos conocían estas estrellas, la precesión gradual las ubicó por debajo del horizonte europeo antes de la era cristiana, de modo que fueron olvidadas. Es probable que hacia el año 5000 a. C., al final de la última era glacial, Centaurus y Crux fueran visibles sobre el horizonte en la medianoche de primavera en latitudes centroeuropeas. La cruz que semeja es de tipo romano con un travesaño más largo que el otro. Hace aproximadamente 2000 años, en tiempos del nacimiento de Jesús de Nazaret, a quien se le asociaría con el signo de la cruz romana, era visible desde la latitud de Jerusalén, de Mesopotamia y de Persia (en el sur del territorio ocupado por el Imperio parto) erguida sobre el horizonte en la medianoche de los días de febrero, de modo que pudo ser la «Estrella del Niño» o «Signo de Jesús» que vieran los «Magos de Oriente» desde su país de origen, y más tarde en su viaje desde Jerusalén a Belén, que está a diez kilómetros hacia el sur. Esto se puede comprobar en un simulador planetario como Stellarium. En la actualidad la constelación es visible al sur de los 25° de latitud norte, y todas sus estrellas son circumpolares al sur de los 35° de latitud sur.
Características destacables
El astro más brillante de Crux es β Crucis, llamada Mimosa. Es una subgigante azul de tipo espectral B0.5V situada a unos 280 años luz de distancia. Tiene una compañera cercana cuyo período orbital es de 5 años, completando el sistema una tercera componente, una estrella presecuencia principal aún en proceso de formación. Ácrux (α Crucis) es la segunda estrella más brillante de la constelación. Es un sistema estelar cuyas dos componentes principales, Alfa-1 Crucis y Alfa-2 Crucis, son una subgigante de tipo B0.5V y una estrella de la secuencia principal de tipo B1V; Alfa-1 Crucis es, a su vez, una binaria espectroscópica con un período de 75,86 días.
Numerosas estrellas de la constelación son miembros del subgrupo Centaurus Inferior-Crux, dentro de la asociación estelar de Scorpius-Centaurus, la asociación estelar OB más cercana al sistema solar. Además de Mimosa, δ Crucis (Imai), ζ Crucis, λ Crucis y μ Crucis forman parte de la misma.
Por el contrario, γ Crucis (Gacrux),4 tercera estrella más brillante de Crux, es una gigante roja de tipo M3.5III y 3400 K de temperatura. Tiene un gran tamaño, siendo su diámetro 113 veces más grande que el Sol. Se piensa que puede estar acompañada por una enana blanca (está considerada una estrella de bario «leve»), pero la existencia de dicha compañera aún no ha sido confirmada. Distante 88 años luz, es la gigante roja más cercana a la Tierra.
En Crux se localizan varias estrellas masivas y luminosas. CD Crucis es un sistema binario compuesto por una caliente estrella azul de tipo O5V y una estrella de Wolf-Rayet de tipo WN6; además, constituye una binaria eclipsante con un período orbital de 6,24 días. La estrella azul es 57 veces más masiva que el Sol y su acompañante tiene una masa de 48 masas solares. DI Crucis es también una estrella de Wolf-Rayet, de tipo WN3pe,12 con una temperatura efectiva de unos 90 000 K y 500 000 veces más luminosa que el Sol. Es una conocida fuente de rayos X y forma parte de la lejana Asociación estelar Cru OB4, asociación de tipo O distante 4000 pársecs.
Aún más alejada —a unos 6500 pársecs—, Hen 3-759 es una supergigante azul de tipo O8Iaf y 30 500 K de temperatura: se piensa que aunque inicialmente tenía una masa de 60 masas solares, el elevado ritmo de pérdida de masa estelar ha reducido la misma a unas 40 masas solares.
Entre los objetos del espacio profundo en la constelación, se encuentra NGC 4755, un cúmulo abierto conocido como «El Joyero», que contiene alrededor de un centenar de estrellas. Con una edad de 16 millones de años, es uno de los cúmulos más jóvenes que se conocen. Se encuentra aproximadamente a 1700 pársecs del sistema solar.
La nebulosa Saco de Carbón es una prominente nebulosa oscura visible a simple vista como un parche oscuro que oscurece una pequeña sección de la Vía Láctea. Situada a una distancia aproximada de 150 pársecs, se caracteriza por complejas estructuras moleculares filamentosas que contienen muchos núcleos oscuros. Su masa total se estima en unas 3500 masas solares.
Estrellas principales
-
α Crucis (Ácrux), la más brillante de la constelación con magnitud 0,87 y la duodécima más luminosa del cielo, es una estrella de color blanco-azulado.
-
β Crucis (Mimosa), subgigante azul y magnitud 1,25. Es una variable tipo Beta Cephei.
γ Crucis (Gacrux), gigante roja de gran tamaño y magnitud 1,59. Se piensa que puede estar acompañada por una enana blanca cuya existencia aún no se ha confirmado.
-
δ Crucis (Imai), de magnitud 2,79, subgigante azul y estrella variable Beta Cephei.
-
Crucis (Ginan), de magnitud 3,56, una gigante naranja.
-
ζ Crucis, estrella blanco-azulada de magnitud 4,04.
-
η Crucis, estrella de magnitud 4,14 en el extremo sur de la constelación.
-
θ Crucis, denominación de Bayer que comparten dos estrellas diferentes, θ¹ Crucis y θ² Crucis; la primera de ellas es una binaria espectroscópica y una estrella con líneas metálicas.
-
λ Crucis, variable Beta Cephei de magnitud 4,60.
-
μ Crucis, estrella doble con 35 segundos de arco de separación entre las componentes, de magnitudes 4,0 y 5,1.
-
R Crucis y S Crucis, cefeidas de magnitud media 6,90 y 6,73 respectivamente.
-
BZ Crucis, estrella variable Gamma Cassiopeiae de magnitud 5,32.
-
CD Crucis, binaria masiva compuesta por una caliente estrella azul una estrella de Wolf-Rayet.
-
DI Crucis (WR 46), también una estrella de Wolf-Rayet, variable entre magnitud 10,62 y 10,94.
-
HR 4908 (HD 112244), masiva supergigante azul 525 000 veces más luminosa que el Sol.
-
HD 108147, estrella amarilla con un planeta extrasolar.
- YC 8997-1597-1, sistema binario compuesto por un púlsar (PSR B1259-63) y una estrella Be (SS 2883).
-
Hen 3-759 (TYC 8978-4440-1), masiva supergigante azul que parece no estar asociada con ningún cúmulo ni asociación OB.
Objetos de cielo profundo
-
Cúmulo estelar abierto «El Joyero» (NGC 4755), con estrellas de varios colores contrastados. La principal estrella es κ Crucis, una supergigante roja de tipo M de magnitud visual 5,98.
-
La Nebulosa Saco de Carbón (Coalsack en inglés), una de las nebulosas más oscuras y densas. Fue observada por el navegante y conquistador español Vicente Yáñez Pinzón en 1499.
-
La Nebulosa del Pez Dragón, que contiene la que puede ser la asociación estelar más grande y brillante de nuestra galaxia.
-
El cúmulo estelar abierto NGC 4609 (también llamado Collinder 263 o Caldwell 98), que puede verse muy cerca de la estrella variable BZ Crucis, y que está inmerso en la Nebulosa Saco de Carbón.

Significado de la Cruz del Sur en las culturas del hemisferio sur
En la cosmovisión inca
En el Tahuantinsuyo, esta constelación fue de importancia capital para las civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la chacana (representación andina de Crux, con forma de una cruz escalonada), que en el quechua clásico quiere decir algo así como ‘escalera de ascenso y descenso’ o ‘puente hacia arriba y hacia abajo’, unía simbólicamente al Kay Pacha (‘mundo terrenal’) con el Hanan Pacha (‘mundo de los dioses’) y el Uku Pacha (‘mundo de los muertos’).
Su importancia radica en que es la versión tangible del dios Huiracocha, el creador y ordenador del mundo.
Sirvió de inspiración al emperador inca Pachacútec para dividir en cuatro el naciente Imperio inca donde cada estrella representa lo siguiente:19
γ Crucis representa al Chinchaysuyo al norte.
β Crucis representa al Contisuyo al oeste.
δ Crucis representa al Antisuyo al este.
α Crucis representa al Collasuyo al sur.
ε Crucis representa a la capital imperial, la ciudad del Cusco, al centro.

En otras culturas amerindias
Varias culturas indígenas de América del Sur consideraron a esta constelación como un símbolo asociado al ñandú.320
Situados en el Cono Sur de Sudamérica, los mapuches, quienes la llaman Melipal (‘Cuatro estrellas’) en mapudungun, la consideraban una representación de la huella de un choyke, el ñandú o avestruz americano, animal sagrado en sus creencias.
En la Patagonia septentrional, hacia los siglos xvi y xvii, se imaginaba que la Vía Láctea era la representación de un campo de cacería de ñandúes, donde los cazadores utilizaban boleadoras, representadas por el puntero (α y β Centauri) mientras que las Nubes de Magallanes representaban los cuerpos de los animales cazados y Las Pléyades, conocidas en la región como «Los siete cabritos», eran el nido del ñandú.
Para los Mocovíes, en la región chaqueña, el puntero y sus estrellas cercanas representaban dos perros de caza y la Cruz del Sur, el cuerpo central del ñandú acechado, mientras que las restantes estrellas cercanas a la cruz completaban la figura del animal.
Para los Bororó, en Brasil, la cruz era parte de una constelación que representaba a un ñandú, siendo la propia cruz una de las dos patas del mismo.

En otras culturas
En la astronomía aborigen australiana, la Nebulosa Saco de Carbón y la Cruz del Sur marcan la cabeza del «emú en el cielo» en varias culturas aborígenes.21 La cruz también es considerada la representación de un pósum sentado en un árbol y un símbolo de la deidad celestial Mirrabooka.
Para los Maoríes, quienes la llaman Te Punga (‘el ancla’), es la representación del ancla de la waka, o canoa, de Tama-rereti, simbolizada por la Vía Láctea. Además, la constelación era utilizada en sus viajes por el océano Pacífico para ubicar el sur.
En Samoa la constelación es llamada Sumu (‘pez ballesta’) debido a su forma romboide. En Tonga es llamada Toloa (‘pato’). Simboliza a un pato volando hacia el sur con una de sus alas (δ Crucis) rota por una piedra lanzada por Ongo tangata (‘dos hombres’), representados por α y β Centauri.
En Indonesia y Malasia, es conocida como Buruj Pari (‘la constelación de la mantarraya’).21 La etnia javanesa llama a esta constelación Gubug pèncèng (‘choza’) o lumbung (‘granero’) debido a su forma. En la antigua yiotisha, la cruz es llamada Trishanku.
Plinius y la Cruz del Sur desde Alejandría
Un dato posible, es que Plinius (23-79 de nuestra era), desde Alejandría, trataba de demostrar la redondez de la Tierra, así es que, se dice que este asterismo, que no es visible desde latitudes más al Norte, es uno de los que le sirve para dicha afirmación según lo relata en su libro "Naturalis Historia Liber".
Alberto Martos Rubio, en su "Historia de las Constelaciones" en el volumen 4 página 638, hace referencias a la Cruz del Sur, entre las cuales,se encuentra la que se refiere a la Muerte de Julio César, asesinado el 15 de marzo del año 44 a. C., mismo año, en que, dice este autor, en la Cruz del Sur, se extingue el cometa aparecido ese año, el 23 de Septiembre, siendo una oportunidad muy apropiada para ensalzar aún más al emperador asesinado, identificándolo con dicho cometa. Plinius, la denominó por esto, Thronos Caesaris, porque parecía ser el lugar designado para el alma del César, esto, viene a cuento, porque la Cruz que no era visible desde Roma, sí lo era desde Alejandría.
Pero, estos datos, no resultan firmes. El cometa sí existió, Una de las representaciones más famosas de éste cometa fue hecha sobre una antigua moneda romana, cuando Augustus Caesar emitió un denarius con un cometa sobre el reverso, conjuntamente con la inscripción, DIVVS IVLIVS. Esto era en directa referencia al cometa visto en los cielos inmediatamente después del asesinato de Julius Caesar en 44 a. C.
No obstante esto, no resultan consistentes los datos referentes a Plinius y su consagración de la Cruz del Sur como el "Trono del César".
Otros datos aportados por el Dr. Mark Kidger, nos refieren que, el cometa se desplazó desde el centro de la figura de Orión hasta el borde en un intervalo de unos días. El único dato seguro sobre la fecha es que el cometa apareció en algún momento entre mediados de mayo y mediados de junio. Después hay un lapso en las observaciones, pero parece ser que las observaciones romanas se realizaron hacia finales de julio. Eso se interpreta como un estallido del cometa en la semana antes del plenilunio del 30 julio de 44 a. C. cuando estaba en su máxima aproximación a la Tierra. La órbita que se calculó dice que el cometa jamás pudo estar en el Hemisferio Sur y, desde luego, cuando se terminó a finales de julio de 44 a.C, estaba en Andrómeda, a 180° de la posición ante dicha según los datos de Martos Rubio, que lo toma como extinguiendose en la Cruz del Sur.
Dados estos datos, para concluir, debemos considerar como no potable, la alusión hecha a la Cruz del Sur respecto de que fuese considerada por Plinius como "El Trono del César".
La Cruz del Sur desde Australia
Para la tribu australiana de los Cornu, la Vía Láctea, era también un río de suma importancia para ellos, pues en sus orillas resucitarían después de la muerte como hombres de color blanco. Así también para los Narrinyeri, otra tribu australiana, es un río donde navega una embarcación.
Respecto de la Cruz del Sur, en el centro de Australia, curiosamente, se consideraba a esta constelación, como la "Pata de Aguila", y digo curiosamente, porque en cierta forma se iguala a la visión que de la Cruz, tenían las tribus de Sudamérica, cuando que la veían como la "Pata del Súri".
La Cruz del Sur desde el Egipto de los faraones
La visibilidad de la Cruz del Sur desde Egipto en la época en que se construyeron las pirámides, ya no es novedad. Según teoriza Alberto Martos Rubio en su ensayo "Historia de las Constelaciones", podría ser que la cruz ansada (Ankh), con la que los egipcios representaban el símbolo de la vida y de lo viviente, podría tener su origen en esta constelación, cuyo aspecto no puede haber pasado desapercibido a una civilización tan avanzada.
La Cruz del Sur desde la India
Desde la India, según datos de una antigua tradición, existía una constelación conocida como "Sula", cuyo significado es "la viga de la crucifixión". Por ubicación y descripción, sería coincidente con la Cruz del Sur.
En vexilología
Como símbolo que representa al hemisferio sur, las banderas de algunos países que pertenecen a él —como Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Samoa— la honran. La bandera de Brasil tiene una constelación en su centro donde destaca la Cruz del Sur. Asimismo, forma parte de los pabellones de las provincias argentinas de Santa Cruz y de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; del estado y los territorios australianos de Victoria, Territorio del Norte, Territorio de la Capital Australiana, Territorio de las Islas Cocos (Keeling) y Territorio de la Isla de Navidad; del municipio brasileño Cruzeiro do Sul y del estado de Paraná; de las regiones chilenas de Coquimbo, de Los Lagos y de Magallanes y Antártica Chilena; de algunos poblados peruanos como Cajabamba y Canoas de Punta Sal; del departamento uruguayo de Colonia; del territorio neozelandés de Tokelau, y de las provincias papúes de Nueva Bretaña del Oeste, Nueva Irlanda, Occidental y Simbu. También aparece representada en la bandera del Mercosur.

Bandera de Australia

Bandera de Nueva Zelanda

Bandera de Papúa Nueva Guinea

Bandera de Samoa

Bandera de Micronesia, en una manera minimalizada

Bandera de Brasil

Bandera del Estado de Paraná, Brasil

Bandera de la Provincia de Santa Cruz, Argentina

Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Argentina

Bandera del estado de Victoria, Australia

Bandera del Territorio del Norte, Australia

Bandera del Territorio de la Capital Australiana, Australia

Bandera del Territorio de las Islas Cocos (Keeling), Australia

copia. Bandera del Territorio de la Isla de Navidad, Australia

Bandera del municipio de Cruzeiro do Sul, Brasil

Bandera de la Región de Coquimbo, Chile

Bandera de Concón, Chile

Bandera de la Región de Los Lagos, Chile

Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Chile

Bandera de Tokelau, Nueva Zelanda

Bandera de la provincia de Nueva Bretaña del Oeste, Papúa Nueva Guinea

Bandera de la provincia de Nueva Irlanda, Papúa Nueva Guinea

Bandera de la provincia Occidental, Papúa Nueva Guinea

Bandera de la Provincia de Cajabamba,
Perú

Bandera de Canoas de Punta Sal, Perú

Bandera del Departamento de Colonia, Uruguay

Bandera del Mercosur

Red Universitaria Cruz del Sur (Chile)
# 31 Cygnus – Cisne
Cygnus
Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. La disposición de sus principales estrellas hace que a veces sea conocida como la Cruz del Norte, en contraste con la constelación austral de la Cruz del Sur.

Historia y mitología
Cygnus y Lyra.
En la mitología griega, la constelación representaba varios cisnes legendarios. Así, Zeus se disfrazó de cisne para seducir a Leda, de la que, según una versión, nació Helena de Troya.
Orfeo fue transformado en cisne tras su muerte, y se dijo que había sido puesto en el cielo junto a su lira (Lyra).
Finalmente, se cuenta que un rey de nombre Cicno era un pariente o amante de Faetón. El hijo de Apolo, Faetón, engañó a su padre permitiéndole montar en el carro del Sol, pero perdió el control y fue abatido por Zeus. Después de la muerte de Faetón, Cicno se sumergió en el río Erídano para encontrarle. Lo hizo en tantas ocasiones, que fue transformado en el cisne Cygnus, y es visible hoy en el cielo.
Por otra parte, Cygnus, junto a otras constelaciones en el signo zodiacal de Sagitario (en concreto Lyra y Aquila, junto al propio Sagitario), pueden tener un papel significativo en el origen del mito de los Pájaros del Estínfalo, uno de los doce trabajos de Hércules.

Características destacables
Deneb (α Cygni), la estrella más brillante de la constelación, ocupa uno de los vértices del llamado Triángulo de verano. Es una supergigante blanca de clase espectral A2Iae1 y una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea, ya que es unas 160 000 veces más luminosa que el Sol. Al ser una estrella muy alejada de nosotros, existe cierta controversia en cuanto a la distancia a la que se encuentra, estando esta comprendida entre 1550 y 2600 años luz.Además, es el prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre, las variables Alfa Cygni, en las cuales pulsaciones no radiales con múltiples períodos provocan variaciones de brillo del orden de 0,1 magnitudes.
La segunda estrella más brillante de Cygnus es γ Cygni, denominada Sadr,5 una supergigante amarilla de tipo F8Ib6 más fría que Deneb con una temperatura efectiva de 6100 K. Con una masa 12 veces más grande que la del Sol, tiene una luminosidad 33 000 mayor que la luminosidad solar. La tercera estrella en cuanto a brillo es Aljanah (ε Cygni),5 una gigante naranja de tipo K0III8 doce veces más grande que el Sol que parece estar acompañada por una tenue enana roja cuya separación actual es de al menos 1700 ua.
Fawaris, nombre oficial de δ Cygni, es un sistema estelar triple con dos componentes bastante próximas entre sí —una subgigante blanco-azulada B9.5IV y una estrella de la secuencia principal F1V— y una tercera más alejada.10Otra estrella múltiple es λ Cygni: el período orbital de las dos estrellas interiores es de 11,68 años, mientras que una tercera estrella, de tipo B7V, completa una orbita en torno al par interior cada 387 años. Por su parte, Albireo (β Cygni) es una de las estrellas dobles más famosas del cielo nocturno, siendo sus componentes una gigante luminosa naranja y una estrella blanco-azulada de la secuencia principal; no se sabe si están físicamente relacionadas —en cuyo caso el período orbital sería de más de 100 000 años— o si simplemente constituyen una estrella doble óptica.
ζ Cygni es una gigante amarilla de tipo espectral G8IIIp. Su principal interés es que es una estrella de bario con una elevada concentración de este elemento, procedente de una enana blanca acompañante que ha podido ser observada con el telescopio espacial Hubble a solo 0,036 segundos de arco de la gigante. El período orbital de este sistema es de 17,8 años.
61 Cygni, sistema binario a solo 11,3 años luz, fue la primera estrella —excluyendo el Sol— cuya distancia a la Tierra fue medida. El sistema está formado por dos enanas naranjas de tipo K5V15 y K7V16 cuya separación media es de 84 ua. La excentricidad de la órbita, ε = 0,49, hace que su separación varíe entre 44 ua en el periastro y 124 ua en el apoastro. Aunque no existe consenso en cuanto a la edad del sistema, esta ha sido estimada en 6000 ± 1000 millones de año.
Entre las variables de la constelación hay que destacar a χ Cygni, variable Mira que presenta la mayor variación de brillo en una estrella. De tipo espectral S —la más brillante de esta clase—, tiene una temperatura entre 269920 y 3148 K, y una luminosidad 6034 veces superior a la solar. Entre julio y agosto de 2005, su brillo alcanzó magnitud 3,8 de acuerdo a varios informes de la AAVSO, lo que supuso su brillo máximo en los últimos 148 años. Algo más tenue es la también variable Mira R Cygni, de brillo variable entre magnitud 6,10 y 14,40.23 V Cygni es una fría estrella de carbono, una de las más brillantes en la región del infrarrojo centrada en 2,2 μm.24Por otra parte, X Cygni es una cefeida cuyo brillo fluctúa entre magnitud 5,85 y 6,91 a lo largo de un período de 16,386 días.
P Cygni es una estrella que en 1600 apareció como un astro de tercera magnitud en un lugar donde no se había observado anteriormente ninguna estrella. Es una variable azul luminosa (VLA) distante 1560 pársecs 700 000 veces más luminosa que nuestro Sol.NML Cygni es una hipergigante roja con un tamaño estimado más de 1100 veces mayor que el del Sol, por lo que es una de las estrellas más grandes que se conocen. Otra variable interesante es SS Cygni, variable cataclísmica prototipo de un subgrupo de novas enanas. Es una estrella binaria donde la primaria es una enana blanca densa y caliente, y la secundaria una enana naranja de tipo espectral K4. La proximidad entre las dos estrellas propicia que la enana naranja pierda materia de su superficie, la cual pasa a formar parte de un disco de acrecimiento en torno a la enana blanca; la inestabilidad de dicho disco provoca los estallidos observados en esta variable.Asimismo, CI Cygni es una estrella simbiótica compuesta por una gigante roja y una enana blanca; tras un período de inactividad de 30 años, CI Cygni sufrió un brusco estallido en agosto de 2008 cuando su brillo en banda B aumentó 1,9 magnitudes.
Otra estrella notable en Cygnus es WR 142, una estrella de Wolf-Rayet de tipo espectral WO, muy poco frecuente. Extraordinariamente caliente, tiene una temperatura efectiva de 200 000 K y es un objeto muy compacto, pues su radio equivale al 40 % del radio solar, pese a que su masa es 20 veces mayor que la del Sol.33Igualmente, dentro de los límites de esta constelación se encuentra Cygnus X-1, fuente de rayos X ampliamente aceptada como un agujero negro.
Entre las estrellas con sistemas planetarios se encuentra 16 Cygni, un sistema triple de dos enanas amarillas y una enana roja; la más tenue de las enanas amarillas tiene un planeta.Gliese 777 es una binaria compuesta por una subgigante amarilla de tipo G6IV y una enana roja, habiéndose descubierto dos planetas alrededor de la subgigante: el más exterior, 1,5 veces más masivo que Júpiter, se mueve en una órbita apreciablemente excéntrica (ε = 0,36), mientras que el más interno tiene una masa 18 veces mayor que la de la Tierra. Por otra parte, Cygnus es una de las constelaciones donde el satélite Kepler llevó a cabo la búsqueda de planetas extrasolares, encontrando alrededor de cien estrellas con planetas.37 Uno de los sistemas más notables es Kepler-11, enana amarilla con seis planetas en órbitas coplanares; los períodos orbitales de los cinco planetas más internos son inferiores a 50 días, lo que supone que todos ellos estarían englobados dentro de la órbita de Mercurio en nuestro sistema solar.
La constelación contiene dos objetos del catálogo Messier. M29 es un cúmulo abierto disperso de 13,2 millones de años de antigüedad que se encuentra a una incierta distancia de 3740 años luz.39M39 es otro cúmulo abierto más cercano —está situado a unos 1000 años luz— y tiene una edad intermedia, estimada en 280 millones de años. Treinta estrellas son miembros seguros del cúmulo y ocupan un volumen de unos siete años luz de diámetro.
Cygnus cuenta con diversas nebulosas, siendo NGC 7000, llamada también nebulosa Norteamérica, una de las más conocidas. Es una nebulosa de emisión pero no se conoce con exactitud la distancia a la que se encuentra —que pudiera ser unos 1500 años luz— ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz.4142 NGC 7000 y la cercana nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). También la nebulosa Medialuna (NGC 6888) es una nebulosa de emisión, creada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet WR 136 que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 250 000 años.43Por el contrario, la estrella de Campbell es también una estrella de Wolf-Rayet si bien está en el centro de una nebulosa planetaria (PK 064+05 1); la edad aproximada de esta nebulosa es de 700 u 800 años.4546Otra nebulosa planetaria es NGC 6826, conocida también por el sobrenombre de «nebulosa del Ojo que Parpadea», situada al menos a 5200 años luz de la Tierra. La estrella central tiene una temperatura efectiva de 56 000 - 65 000 K y es 6000 veces más luminosa que el Sol.

Estrellas principales
- BD+43 3654, estrella supergigante azul que parece haber sido expulsada de Cygnus OB2.
- Cygnus X-1 , un sistema binario compuesto por una supergigante azul y otro objeto masivo, probablemente un agujero negro.
- GJ 1253 , tenue enana roja distante 30 años luz.
- GJ 1245 (V1581 Cygni) , sistema estelar triple a unos 15 años luz de la Tierra.
- Gliese 777, sistema binario en donde la componente principal tiene dos planetas extrasolares.
- BD+40 4210 , estrella supergigante azul y posible variable azul luminosa miembro de Cygnus OB2.
- WR 142, estrella de Wolf-Rayet muy caliente y compacta, del raro tipo espectral WO.
- A11 y A36, estrellas masivas que probablemente forman parte de la asociación estelar Cygnus OB2.
- Estrella de Campbell (BD+30 3639) , estrella central de la nebulosa planetaria PK 064+05 1.
- HD 188753, con un posible planeta extrasolar; sería el primero descubierto alrededor de un sistema estelar triple.
- Imagen de Cygnus X-1 obtenida con el telescopio espacial Chandra
- HD 184499 , estrella con más de 10 000 millones de años de antigüedad de magnitud 6,61.
- V1687 Cygni, sistema binario masivo compuesto por una supergigante azul y una estrella de Wolf-Rayet.
- NML Cygni (V1489 Cygni) , hipergigante roja y una de las estrellas más grandes que se conocen, alrededor de 1790 radios solares. Su distancia a la Tierra se estima en alrededor de 1,6 kpc (unos 5500 años luz). Descubierta por Neugebauer, Martz, y Leighton en 1965, el nombre NML proviene de los nombres de estos tres descubridores.
- V478 Cygni, también binaria eclipsante compuesta por dos estrellas calientes de tipo O.
- V444 Cygni, binaria eclipsante que contiene una estrella de Wolf-Rayet.
- KY Cygni , una colosal supergigante roja, una de las más grandes que se conocen; su diámetro es 1420 veces mayor que el del Sol.
- CH Cygni y CI Cygni , estrellas simbióticas.
- TT Cygni , estrella de carbono con una cubierta de polvo alrededor.
- SS Cygni, posiblemente la estrella variable más observada del cielo, cuya magnitud varía entre 8,3 y 12,2.
- RW Cygni y BC Cygni , supergigantes rojas de gran tamaño.
- RV Cygni , estrella de carbono y variable semirregular de brillo variable entre magnitud 10,8 y 12,4.
- La Estrella de Campbell y la nebulosa planetaria asociada a ella, observadas por el telescopio espacial Hubble48
- X Cygni, variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 5,85 y 6,91 en un período de 16,3863 días.
- P Cygni, estrella hipergigante variable luminosa azul, una de las más brillantes de la galaxia. Su magnitud aparente es 4,8.
- 61 Cygni, estrella binaria formada por dos enanas naranjas en las cercanías del sistema solar (11,36 años luz), una de las mejores para observar con prismáticos.
- 59 Cygni (V832 Cygni), sistema estelar de magnitud 4,74 cuya estrella primaria es una estrella Be.
- 52 Cygni, gigante amarillo-anaranjada de magnitud 4,22.
- 41 Cygni, gigante luminosa blanco-amarilla de magnitud 4,01.
- 29 Cygni, con magnitud 4,96, es una estrella Lambda Bootis y una variable Delta Scuti.
- 17 Cygni, enana amarilla de magnitud 4,99 distante 68 años luz.
- 16 Cygni , sistema triple compuesto por dos enanas amarillas parecidas al Sol, y una enana roja: se ha descubierto un planeta extrasolar alrededor de una de las estrellas amarillas.
- 11 Cygni , estrella Be de magnitud 6,03.
- ω² Cygni (Ruchba) , estrella doble cuya observación es muy interesante por el contraste entre las dos componentes, una roja y otra azul.
- ω1 Cygni, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,94.
- χ Cygni , supergigante de tipo S, cuyo brillo oscila entre magnitud 3,30 y 14,20, la mayor variación conocida en una estrella.
- τ Cygni , estrella múltiple con cuatro componentes; la estrella principal es una variable Delta Scuti.
- σ Cygni, supergigante blanco-azulada de magnitud 4,26.
- ρ Cygni, gigante amarilla de magnitud 4,00.
- ο Cygni, denominación compartida por dos estrellas distintas, ο1 Cygni y ο2 Cygni; curiosamente las dos son binarias eclipsantes.
- ξ Cygni, supergigante naranja de magnitud 3,72 situada a unos 1200 años luz.
- λ Cygni , estrella múltiple de magnitud 4,75.
- η Cygni , gigante naranja de magnitud 3,88.
- ζ Cygni , estrella de bario con una enana blanca acompañante.
- ε Cygni (Aljanah o Giennah), de magnitud 2,48, una gigante naranja.
- δ Cygni (Fawaris) , de magnitud 2,86, una sistema estelar triple.
- γ Cygni (Sadr), la segunda más brillante de la constelación con magnitud 2,23, supergigante amarilla a 1500 años luz.
- β Cygni (Albireo), con magnitud 3,05, es una estrella doble donde las dos componentes, una amarilla y la otra azul, están separadas 34 arcsec. A su vez, la primera de ellas es una binaria espectroscópica.
- α Cygni (Deneb), la estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 1,25, es una estrella supergigante blanco-azulada. Muy alejada de nosotros, no se conoce su distancia con exactitud, pudiendo estar entre 1600 y 3200 años luz. Su brillo ha de ser extraordinario, con una luminosidad entre 60 000 y 250 000 soles.
- Estrella doble Albireo (β Cygni)
Objetos de cielo profundo
-
M29, cúmulo abierto que se encuentra a una incierta distancia en torno a los 6000 años luz.
-
M39, cúmulo abierto a 800 años luz de distancia; la estrella más brillante del cúmulo tiene magnitud visual 6,83 y tipo espectral A0.
-
Nebulosa Norteamérica (NGC 7000), situada al este de Deneb, su forma recuerda a la del continente norteamericano.
-
Nebulosa Pelícano (IC 5070), cuyo nombre se debe a la forma similar a esta ave.
-
Nebulosa del Velo NGC 6960, NGC 6992 y NGC 6995, es el resto de una antigua supernova.
-
Nebulosa Medialuna (NGC 6888), formada por una estrella de Wolf-Rayet (WR 136).
-
Nebulosas planetarias NGC 6826 (nebulosa del Ojo que Parpadea), NGC 6884, NGC 7027.
-
Nebulosa del Huevo (RAFGL 2688), protonebulosa planetaria bipolar.
-
HB 21 y SNR G067.7+01.8, remanentes de supernova de morfología mixta.
-
Resto de supernova de Gamma Cygni, distante unos 1700 pársecs.
-
CTB 80, CTB 87 y W63, también restos de supernova; el segundo de ellos tiene morfología compacta.
-
Galaxia NGC 6946, en el límite con la constelación de Cefeo, donde se han observado varias supernovas.
-
Cygnus X, gran región de formación estelar en la que se hallan algunas de las estrellas más brillantes de la Vía Láctea (como por ejemplo Cygnus OB2 12) y que incluye a Cygnus OB2, una de las asociaciones estelares más ricas de la Vía Láctea, y que es considerada por algunos autores como un cúmulo globular joven.
# 32 Delphinus – Delfín
Delphinus
Delphinus (el delfín), es una pequeña constelación del hemisferio norte muy cerca del ecuador celestial. Fue incluida ya en la lista de Ptolomeo de 48 constelaciones y también forma la parte de la lista moderna de 88 constelaciones aprobadas por la IAU.
Delphinus tiene el aspecto de un delfín al saltar y puede ser reconocida fácilmente en el cielo. Se halla rodeada por Vulpecula (la zorra), Sagitta (la flecha), el águila (Aquila), la constelación zodiacal de Acuario, el pequeño caballo Equuleus y finalmente por Pegaso, el caballo alado. Otra forma de reconocerla es por tener una forma semejante a la de una cometa y por ser de pequeño tamaño.

Mitología
Según refiere Germánico, César, en su versión latina de las Phaenomena de Arato de Solos,[cita requerida] y Eratóstenes de Cirene, en sus Catasterismos (καταστερισμοί), entre otros, la célebre nereida Anfítrite accedió a casarse con Poseidón —de quien había intentado esconderse— una vez que fue encontrada entre las islas de la Atlántida por Delfino, un delfín enviado por Poseidón, quien estuvo tan agradecido por ello que decidió situarlo entre las estrellas.
También puede estar identificado con Arión de Lesbos que se arrojó entonces al mar y logró milagrosamente alcanzar la costa de Laconia cabalgando a lomos de un Delfín. Hizo esto por escapar de unos bribones intentaron matarlo a bordo de una nave corinta para intentar quedarse con su dinero.

Características destacables
Aunque las estrellas de esta constelación no se cuentan entre las más brillantes del firmamento, Delphinus contiene varias estrellas binarias de interés, entre ellas β Delphini (denominada Rotanev)1 y α Delphini (Sualocin), las dos más brillantes de la constelación. Rotanev está compuesta por una gigante de tipo espectral F5III y una subgigante blanco-amarilla de tipo F5IV.
Completan una órbita alrededor del centro de masas común cada 26,66 años y la distancia entre ambas estrellas fluctúa entre 8 y 18 ua. Por su parte, la componente principal de Sualocin tiene tipo espectral B9, siendo una estrella de la secuencia principal o una subgigante que acaba de empezar a evolucionar. Está acompañada por una estrella blanca de la secuencia principal cuyo período orbital es de 17 años, la cual es, a su vez, una binaria espectroscópica con una órbita de 30 días.

ε Delphini —oficialmente llamada Aldulfin—1 es la tercera estrella más brillante: es una subgigante blanco-azulada de tipo espectral B6IV6 con una temperatura superficial de 13 700 K7 y una luminosidad 67 veces mayor que la del Sol.γ Delphini es otra binaria compuesta por una subgigante naranja de tipo K1IV y una enana amarilla de tipo F7V. Las dos componentes se mueven en una órbita marcadamente excéntrica (ε = 0,88) con una separación que varía entre 40 y 600 ua, siendo su período orbital de 3249 años. δ Delphini también es binaria —dos subgigantes blanco-amarillas idénticas pero algo más calientes que las del sistema Rotanev— con un corto período orbital de solo 40,58 días, habiéndose detectado su duplicidad mediante espectroscopia.
Entre las variables de la constelación está R Delphini, variable Mira cuyo brillo oscila entre magnitud aparente +7,6 y +13,8 a lo largo de un período de 285,07 días. Otra variable a destacar es U Delphini, una gigante roja de tipo M4-6II-III con una luminosidad bolométrica —en todas las longitudes de onda— 10 000 veces superior a la del Sol; su espectro muestra la presencia de tecnecio, elemento del proceso-s producido por nucleosíntesis estelar. De características parecidas es EU Delphini, gigante pulsante de tipo M6III cuya variabilidad fue detectada por Thomas Espin en 1895. Por el contrario, W Delphini es una binaria eclipsante compuesta por una componente primaria de tipo espectral A0e o B9.5Ve y una componente secundaria de tipo G5IV; su período orbital es de 4,8061 días.
Son varias las estrellas de la constelación que tienen sistemas planetarios. Delphini (Musica) es una gigante amarilla de tipo G6III cuyo planeta, denominado Arion por la IAU, tiene una masa al menos diez veces mayor que la de Júpiter. HD 195019, también binaria, posee un planeta de tipo «júpiter caliente» que gira alrededor de la componente principal del sistema, una enana o subgigante amarilla. Otra estrella con un planeta es HD 196885; la masa estimada de este último es tres veces mayor que la de Júpiter y se mueve a 2,6 ua de la estrella.
Entre los objetos de espacio profundo, Delphinus cuenta con dos cúmulos globulares, NGC 6934 y NGC 7006. El primero de ellos se encuentra a 52 000 años luz de distancia y sigue una órbita muy excéntrica a través de la Vía Láctea a lo largo de un plano orbital inclinado 73° con respecto al plano galáctico. Igualmente, NGC 7006, forma parte del halo galáctico y tiene una órbita también muy excéntrica alrededor del centro de la galaxia, lo que sugiere que pudo haberse formado en una galaxia pequeña distinta a la nuestra que luego fue capturada por la Vía Láctea. Se encuentra a 135 000 años luz de la Tierra.
La constelación cuenta con dos nebulosas planetarias, NGC 6891 y NGC 6905. De acuerdo a las medidas realizadas por la sonda espacial Gaia, se encuentran a 7470 y 7620 años luz respectivamente. La estrella central de NGC 6891 es de tipo O3Ib(f*)27 y tiene una temperatura de 50 000 K. La estrella central de NGC 6905 es una estrella de Wolf-Rayet de tipo WCE y 141 000 K de temperatura.
Estrellas principales
-
α Delphini (Sualocin), de magnitud 3,8, estrella múltiple de siete componentes; solo dos de ellas forman un verdadero sistema estelar.
-
β Delphini (Rotanev), la más brillante de la constelación con magnitud 3,6, es igualmente una estrella múltiple de cinco componentes, aunque solo dos de ellas están físicamente relacionadas.
-
γ Delphini, una de las estrellas binarias más estudiadas compuesta por una subgigante naranja y una enana amarilla. Se pueden resolver con un pequeño telescopio, constituyendo un objeto interesante para el astrónomo aficionado por el contraste de colores.
-
δ Delphini, estrella variable de magnitud 4,43. Junto con las tres anteriores forma el asterismo llamado el Ataúd de Job.
-
ε Delphini (Aldulfin o Deneb Dulfim), estrella blanco-azulada de magnitud 3,95, la tercera más brillante de la constelación.
-
ζ Delphini, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,68.
-
η Delphini, subgigante blanca de magnitud 5,39.
-
θ Delphini, distante supergigante naranja de magnitud 5,70.
-
ι Delphini, igualmente una estrella blanca de la secuencia principal aunque de magnitud 5,42.
-
κ Delphini, subgigante amarilla de magnitud 5,07.
-
ρ Aquilae, a pesar de su denominación pertenece a la constelación de Delphinus, a la que cruzó desde Aquila en 1992. Su magnitud es 4,94.
-
13 Delphini, luminosa estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 5,61.
-
15 Delphini, estrella doble de magnitud 6,01.
-
16 Delphini, estrella blanca de magnitud 5,54.
-
18 Delphini, gigante amarilla con un planeta extrasolar.
-
R Delphini, variable tipo Mira de brillo variable entre magnitud 8,3 y 13,3 con un período de 285 días.
-
U Delphini, gigante roja y variable semirregular cuyo período principal es de unos 1200 días.
-
W Delphini, binaria eclipsante de magnitud 9,69.
-
TY Delphini, de magnitud 9,7, es también una binaria eclipsante.
-
EU Delphini, también gigante roja y variable semirregular con un período de 59,7 días.
-
LS Delphini, binaria de contacto de magnitud 8,65.
-
MR Delphini, sistema triple que, además, es una binaria eclipsante.
-
HD 194598, estrella proveniente del halo galáctico de muy baja metalicidad.
-
HD 195019, estrella binaria con un exoplaneta del tipo «júpiter caliente».
-
HD 196885 (HR 7907), subgigante amarilla con un planeta extrasolar.
-
WASP-2, distante enana naranja con un planeta del tipo «júpiter caliente».
Objetos de cielo profundo
-
LS Delphini, binaria de contacto de magnitud 8,65.
-
MR Delphini, sistema triple que, además, es una binaria eclipsante.
-
HD 194598, estrella proveniente del halo galáctico de muy baja metalicidad.
-
HD 195019, estrella binaria con un exoplaneta del tipo «júpiter caliente».
-
HD 196885 (HR 7907), subgigante amarilla con un planeta extrasolar.
-
WASP-2, distante enana naranja con un planeta del tipo «júpiter caliente».
# 33 Dorado – Pescado
Dorado
Dorado es una constelación austral, observada por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre 1595 y 1597, y listada por primera vez en la Uranometria de Johann Bayer de 1603; conocida también como «Pez Espada», recibe su nombre en realidad del nombre en español del dorado-delfín o mahi-mahi, Coryphaena hippurus, un pez comestible nativo de América. En ella es visible la mayor parte de la Gran Nube de Magallanes.

Características destacables
β Camelopardalis, la estrella más brillante de la constelación, es una supergigante amarilla de tipo espectral G1Ib cuyo radio es 65 veces más grande que el radio solar. Le sigue en brillo CS Camelopardalis, una supergigante blanco-azulada de tipo B9Ia distante casi 2000 años luz. Se encuentra inmersa en la nebulosa de reflexión vdB 14 y es miembro de la Asociación estelar Cam OB1. Catalogada como variable Alfa Cygni, su variación de brillo es de solo 0,05 magnitudes.
La tercera estrella en brillo es α Camelopardalis, una supergigante azul de tipo O9.5Iae realmente alejada, pues se piensa que está a una incierta distancia entre 3200 y 6000 años luz del sistema solar. Considerando la menor de las distancias, su luminosidad —incluida la energía radiada en el ultravioleta— equivaldría a 676 000 soles, por lo que es una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea. Mucho más próxima que las tres estrellas anteriores, 23 H.
Camelopardalis (HD 46588), es una enana amarilla de tipo F7V situada a 58 años luz. Más caliente que el Sol —con 6165 K de temperatura superficial— puede ser una binaria espectroscópica con un período orbital de 60 días, si bien su duplicidad no está confirmada. Semejante a esta estrella es HD 33564, alrededor de la cual se ha detectado un planeta gigante con una masa igual o superior a 9 veces la de Júpiter.
También Tonatiuh (HD 104985), gigante amarilla de tipo G9III, tiene en órbita un planeta 6 veces más masivo que Júpiter separado 0,78 ua de la estrella. Entre las variables de la constelación hay que mencionar a Z Camelopardalis, variable cataclísmica compuesta por una estrella amarilla y una enana blanca muy próximas entre sí.

Características destacables
Constelación de Dorado
Pese a no tener estrellas especialmente brillantes, en Dorado se localizan estrellas notables por diversos motivos. Con magnitud visual 3,28, la estrella más brillante en la constelación es α Doradus, binaria compuesta por una gigante blanca y una subgigante; la primera de ellas presenta un espectro peculiar rico en silicio, elemento que parece estar concentrado en una mancha magnética en su superficie. El período orbital de esta binaria es de 12,1 años.
β Doradus, segunda estrella más brillante de la constelación, es una variable cefeida cuyo brillo varía entre magnitud +3,46 y +4,08 en un período de 9,8426 días. Le sigue en brillo γ Doradus, una estrella blanco-amarilla de tipo espectral F1V que se encuentra a 66 años luz del sistema solar. Da nombre a un tipo de variables, las variables Gamma Doradus, cuyas variaciones de luminosidad provienen de pulsaciones no radiales en su superficie. Otra estrella en la constelación, ζ Doradus, es una enana amarilla de tipo F9V más caliente y luminosa que el Sol situada a 38 años luz.
R Doradus es una gigante roja de tipo espectral M8III y gran tamaño, siendo su radio 370 veces más grande que el radio solar. Con un diámetro angular de 0,057 segundos de arco,6 es la estrella —con excepción del Sol— con un mayor diámetro aparente vista desde la Tierra. Asimismo, en banda K —región del infrarrojo centrada en 2,2 μm—, es la segunda estrella más brillante del firmamento tras Betelgeuse. Fuera de nuestra galaxia (en la Gran Nube de Magallanes), la hipergigante S Doradus es el prototipo de una clase de variables que llevan su nombre, las llamadas variables S Doradus o variables azules luminosas.
De características muy distintas, AB Doradus es un sistema estelar cuádruple cuyas componentes son estrellas presecuencia principal. La componente principal es una enana naranja de tipo espectral K0V y una estrella fulgurante. El sistema da nombre a la asociación estelar de AB Doradus, formada por unas 30 estrellas de aproximadamente la misma edad.
Una peculiar estrella de Dorado es HE 0437-5439, una estrella fugitiva descubierta en 2005 con el telescopio Kueyen englobado en el proyecto VLT. Esta estrella se aleja de nosotros a la extraordinaria velocidad de 723 km/s, una velocidad tal que escapará de la atracción gravitatoria de la Vía Láctea. Aunque no está claro su origen, se piensa que pueda ser una «estrella rezagada azul» nacida en el centro de nuestra galaxia y rejuvenecida tras la fusión de dos estrellas previas.
Dorado contiene también varias estrellas con sistemas planetarios. Así, Gliese 163 es una enana roja que posee, al menos, tres planetas extrasolares. Uno de ellos, Gliese 163 c, tiene un tamaño entre 1,8 y 2,4 veces el de la Tierra y se encuentra en la zona habitable de su estrella.
En Dorado se localiza la estrella de neutrones RX J0420.0-5022, situada a poco más de 1000 años luz. Entre los objetos de este tipo más próximos a la Tierra, es el que gira más rápido —su período de rotación es de 3,45 s— y uno de los que tiene menor temperatura —522 000 K—.
Entre los objetos de cielo profundo, hay que destacar la Gran Nube de Magallanes, galaxia del Grupo Local que visualmente se localiza entre Dorado y Mensa. Distante 160 000 años luz,16 es la segunda galaxia más cercana a la Vía Láctea, o la tercera, si se considera que la Enana del Can Mayor es realmente una galaxia. Prototipo de las galaxias espirales magallánicas —con un único brazo espiral—, es la cuarta galaxia más grande del Grupo Local, después de la Galaxia de Andrómeda (M31), la propia Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo (M33).
La Gran Nube de Magallanes contiene multitud de objetos astronómicos de interés, entre ellos estrellas masivas como la citada S Doradus o WOH G64, hipergigante roja de tipo espectral M7.517 cuya luminosidad bolométrica se estima en 282 000 soles. También alberga cúmulos estelares como NGC 1818 o NGC 1850, y nebulosas como la Nebulosa de la Tarántula, NGC 1748 o NGC 2080. Esta última es conocida como Nebulosa Cabeza de Fantasma porque en ella hay dos regiones brillantes en su centro que corresponden a dos «burbujas» muy calientes de hidrógeno y oxígeno que esconden estrellas masivas.19En esta galaxia tuvo lugar la supernova SN 1987A, el evento de este tipo más cercano observado desde SN 1604, hace ahora más de 400 años. La estrella progenitora fue identificada como Sanduleak -69° 202a, una supergigante azul de tipo espectral B3.
Estrellas principales
-
α Doradus, la estrella más luminosa de la constelación de magnitud aparente 3,28. Es una estrella blanca de tipo espectral A0 y variable del tipo Alfa2 Canum Venaticorum.
-
β Doradus, variable cefeida cuyo brillo oscila entre magnitud 3,46 y 4,08. La variación es apreciable a simple vista.
-
γ Doradus, estrella blanco-amarilla que da nombre a un tipo de estrellas variables, las variables Gamma Doradus.
-
δ Doradus, estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 4,35.
-
ζ Doradus, enana amarilla algo más luminosa que el Sol situada a 38 años luz.
-
ν Doradus, estrella blanco-azulada de magnitud 5,04.
-
R Doradus, estrella variable y una de las estrellas conocidas de mayor tamaño.
-
S Doradus, estrella hipergigante en la Gran Nube de Magallanes. Prototipo de las variables luminosas azules, es una de las estrellas más luminosas que se conocen.
-
AB Doradus, sistema estelar cuádruple a 49 años luz de la Tierra.
-
HD 30177, enana amarilla con un planeta extrasolar.
-
HD 40409, ocasionalmente conocida como 36 Doradus, es una gigante anaranjada de magnitud 4,66.
-
Gliese 163, enana roja con tres planetas.
-
Gliese 167, enana naranja en el entorno del sistema solar.
-
HE 0437-5439, estrella fugitiva que se aleja de nosotros a 723 km/s.
-
WOH G64, hipergigante roja en la vecina galaxia de la Gran Nube de Magallanes.
-
HD 34328, estrella del halo galáctico de muy baja metalicidad.
-
HD 269810, gigante azul masiva y luminosa, también en la vecina galaxia.
-
LH 54-425, estrella binaria formada por dos grandes estrellas azules muy próximas.
-
Melnick 42, estrella masiva en la Gran Nube de Magallanes.
Objetos de cielo profundo
-
Cúmulos estelares
- NGC 1818, un cúmulo globular muy joven que forma parte de la Gran Nube de Magallanes.
- NGC 1850, cúmulo abierto atípico también en la vecina galaxia. Una inspección detallada revela la existencia de dos cúmulos: uno principal, con una edad de 40-50 millones de años, y uno más pequeño y joven formado por estrellas de apenas cuatro millones de años.
- Cúmulos abiertos NGC 1901, NGC 1910 y NGC 1978.
-
Nebulosas
-
NGC 2070, 30 Doradus o nebulosa de la Tarántula, de magnitud 8, una región H II extremadamente luminosa en la Gran Nube de Magallanes.
-
NGC 2080, región de formación estelar también en la Gran Nube de Magallanes.
-
NGC 1748, otra región de formación estelar en la vecina galaxia.
-
NGC 2032 o nebulosa Gaviota, complejo de nebulosas que contiene cuatro objetos NGC diferentes: NGC 2029, NGC 2032, NGC 2035 y NGC 2040, siendo NGC 2035 el más brillante.
-
N44C, nebulosa de emisión cuya estrella principal es excepcionalmente caliente, con una temperatura de 75.000 K.
-
DEM L 106, nebulosa de reflexión también en la Gran Nube de Magallanes.
-
-
Galaxias
-
- En esta constelación se puede observar la mayor parte de la Gran Nube de Magallanes (PGC 17223), galaxia perteneciente al Grupo Local y satélite de la Vía Láctea.21 Se encuentra a 163 000 años luz de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la nuestra después de la Enana del Can Mayor y de la Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG). Tiene un diámetro de unos 14 000 años luz (4,3 kpc) y una masa de aproximadamente diez mil millones de masas solares, correspondiendo su masa a una centésima parte de la de la Vía Láctea.22 En cuanto a su morfología, está clasificada como de tipo SB (s) m, una galaxia espiral barrada, sin estructura de anillo, de forma no-regular y sin bulbo.23 Su aspecto irregular es probablemente el resultado de interacciones tanto con la Vía Láctea como con la Pequeña Nube de Magallanes.
- NGC 1566, galaxia espiral vista de frente.
- NGC 1672, también una galaxia espiral, ésta de tipo Seyfert, que se encuentra a más de 60 millones de años luz de distancia.
# 34 Draco – Dragón
Draco
Draco (el dragón) es una constelación del norte lejano, que es circumpolar para muchos observadores del hemisferio norte. Es una de las 88 constelaciones modernas, y una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo. El polo norte de la eclíptica está en Draco.
Aunque muy grande, Draco no tiene estrellas especialmente brillantes. La cabeza del dragón está representada por un cuadrilátero de estrellas situadas entre Hércules y la Osa Menor.

Mitología
En la mitología griega se conoce a esta constelación gracias a la undécima tarea encargada a Hércules. En ella debía conseguir las manzanas del árbol de Gaia en el jardín de las Hespérides, donde Hera había puesto a Ladón, el dragón de cien cabezas, como protector. Hera sintió mucho la pérdida de su bravo guardián del jardín de las Hespérides, por lo cual lo puso en el firmamento alrededor del polo norte. La constelación presenta una de las piernas de Hércules sobre la cabeza del dragón.
En otra versión se trataba de una serpiente que durante la gigantomaquia lanzaron los gigantes sobre Atenea. Ella la arrojó al cielo, donde quedó fijada.
Según otra versión, se trataba de la forma de serpiente que tomó Zeus para escapar de su padre, Crono.

Características destacables
Polo norte de la eclíptica: punto donde confluyen las cian. Polo norte celeste: punto donde confluyen las amarillas que casi coincide con la estrella polar. Ambas marcan la ascensión recta, de las coordenadas celestes. Círculos concéntricos de ambos colores: declinación.
Eltanin o Etamin (γ Draconis) es el astro más brillante de la constelación con magnitud 2,23. Es una gigante naranja de tipo espectral K5III con un radio 48 veces más grande que el radio solar. Actualmente está a 148 años luz de la Tierra, pero se acerca hacia nosotros de forma que, dentro de 1,5 millones de años, se encontrará a tan solo 28 años luz; entonces será, junto con Sirio, la estrella más brillante del firmamento. En 1728, James Bradley descubrió la aberración de la luz al intentar medir la paralaje de esta estrella.
La segunda estrella más brillante de Draco es Athebyne o Aldhibain (η Draconis), una gigante amarilla de tipo G8IIIb con una luminosidad 60 veces superior a la del Sol.5Muy parecida a ella es también δ Draconis, denominada Altais.4 Ambas estrellas están a poco menos de 100 años luz de la Tierra.

β Draconis, oficialmente llamada Rastaban, tercera estrella en cuanto a brillo, es una supergigante o gigante luminosa amarilla que se encuentra a 380 años luz de distancia. Su radio es 40 veces más grande que el del Sol. Tiene una tenue compañera estelar a una distancia de al menos 450 ua.
Thuban (α Draconis) es el nombre de la que fue la estrella polar hace unos 4800 años. Es una gigante caliente de tipo espectral A0III y una binaria espectroscópica8 con un período orbital de 51,417 días. La componente secundaria es 1,8 magnitudes —a 700 nm— más tenue que la componente primaria y se ha detectado a una separación entre 6,2 y 2,6 milisegundos de arco.
En contraste, Edasich (ι Draconis) es una gigante naranja de tipo K2III cuya metalicidad es superior a la solar ([Fe/H] = +0,16). Alrededor de esta estrella orbita Hypatia, planeta de tipo «superjúpiter» con una temperatura de 598 K. La acusada excentricidad de su órbita hace que la separación entre estrella y planeta fluctúe entre 0,39 y 2,1 ua.
χ Draconis es un sistema binario cercano, pues se encuentra a solo 26 años luz. Está integrado por una estrella blanco-amarilla de tipo F7V casi dos veces más luminosa que el Sol y una enana naranja de tipo K0V. La separación entre ambas componentes varía entre 0,6 y 1,4 ua a lo largo de una órbita excéntrica que completan cada 280,55 días. De características muy distintas, λ Draconis —llamada Gianfar o Giausar, su nombre oficial—, es una fría gigante roja de tipo M0III14 y 3958 K de temperatura efectiva.
Entre las variables de Draco está Z Draconis, una binaria eclipsante cuyo brillo disminuye 3,30 magnitudes durante el eclipse principal y 0,20 magnitudes durante el eclipse secundario. Su período orbital es de 1,3575 días y tiende a aumentar con el tiempo. Por su parte, RY Draconis es una de las estrellas de carbono más próximas a la Tierra —está a unos 1200 años luz de distancia— y una de las más brillantes en banda J, región del infrarrojo cercano centrada en 1,25 μm. También en esta constelación se localiza BY Draconis, prototipo de una clase de variables que llevan su nombre (variables BY Draconis). Las variaciones de luminosidad en estas estrellas están asociadas a la rotación estelar, debido a la presencia de manchas en su superficie u otro tipo de actividad cromosférica. Otra variable, AG Draconis, es una de las estrellas simbióticas más estudiadas. Es una binaria formada por una gigante naranja y una enana blanca envuelta en una nebulosidad. El sistema sufre estallidos —que llegan a quintuplicar su brillo— cuando se produce transferencia de masa desde la atmósfera de la gigante al entorno de la enana blanca.
En Draco se localiza HD 101364, estrella casi idéntica al Sol. Sus características físicas así como su composición química, prácticamente iguales a las del Sol, la convierten probablemente en el gemelo solar más cercano a nuestra estrella. A diferencia de otros gemelos solares, el contenido en litio de HD 101364 es muy próximo al solar, pues el Sol parece estar empobrecido en litio en un factor de 10 frente a otras estrellas de disco semejantes.
Entre las estrellas con sistemas planetarios se encuentra HD 158259, enana amarilla con cinco exoplanetas confirmados, siendo el más interior —separado solo 0,034 ua de la estrella— un planeta de tipo «supertierra». Asimismo, Kepler-90 es una distante estrella de tipo espectral F922 con un sistema planetario de ocho exoplanetas, siendo semejante al sistema solar en cuanto a que los planetas rocosos están más cerca de la estrella y los gigantes gaseosos más alejados.
La estrella de Draco más cercana a la Tierra es el sistema estelar Struve 2398, situado a 11,52 años luz de distancia. Las componentes del sistema son dos enanas rojas de tipo M3V y M3.5V2425 bastante similares. Los parámetros orbitales del sistema no son bien conocidos: se ha evaluado su período orbital en 453 años y, dada la gran excentricidad de la órbita (ε = 0,53), la distancia entre las dos estrellas varía entre 26 y 85 ua.
Uno de los objetos del cielo profundo en Draco es la Nebulosa Ojo de Gato (NGC 6543), nebulosa planetaria que puede estar a más de 5000 años luz de distancia. Ostenta una forma muy compleja debido a las interacciones gravitacionales entre las componentes de la estrella múltiple en su centro, progenitora de la nebulosa hace aproximadamente 1000 años.
Entre las galaxias observables en la constelación se encuentra NGC 5866 (también llamada Galaxia Eje o Messier 102), una galaxia lenticular o espiral que probablemente fue descubierta por Pierre Méchain o Charles Messier en 1781. La medida de las velocidades orbitales de sus cúmulos globulares implica que su materia oscura supone solo el 34 - 45 % de la masa total de la galaxia, cifra notablemente baja. Da nombre al Grupo de NGC 5866 —del que forma parte— y que tiene como otros miembros a NGC 5879 y NGC 5907. Por otro lado, Arp 188 es una galaxia espiral barrada situada a 420 millones de años luz de distancia. Su característica más notable es un rastro de estrellas de unos 280 000 años luz de largo originada por la colisión con una pequeña galaxia compacta.
NGC 6503 es una galaxia espiral enana situada en el borde de la región del espacio conocida como el Vacío Local. Se encuentra a unos 18 millones de años luz de distancia. Otra galaxia enana de la constelación, la denominada Enana de Draco, es una de las galaxias satélites de la Vía Láctea menos luminosas con magnitud absoluta -8,6 y un diámetro de solo 3500 años luz. Se piensa que esta galaxia puede contener grandes cantidades de materia oscura.
En el norte de Draco se localiza el supercúmulo Abell 2218, distante 2100 millones de años luz (z = 0,171). Actúa como una lente gravitacional para galaxias de fondo aún más distantes, lo que permite estudiar dichas galaxias así como el propio cúmulo. Este efecto no solo magnifica las imágenes de galaxias ocultas, sino que también las distorsiona en arcos largos y finos.
Estrellas principales
-
α Draconis (Thuban), estrella blanca de magnitud 3,67 antiguamente utilizada como estrella polar.
-
β Draconis (Alwaid o Rastaban), con magnitud 2,79, supergigante o gigante amarilla 950 veces más luminosa que el Sol.
-
γ Draconis (Etamin o Eltanin), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con magnitud 2,23. Ha sido llamada «Estrella del Cenit» por su proximidad al cenit cuando era observada desde el Observatorio de Greenwich.
-
δ Draconis (Altais o Nodus Secundus), gigante de color amarillo-naranja y magnitud 3,07.
-
ε Draconis (Tyl), gigante amarilla de magnitud 3,83 que se encuentra a 145 años luz.
-
ζ Draconis (Aldhibah), gigante o subgigante blanco-azulada de magnitud 3,17.
-
η Draconis (Aldhibain), la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud 2,74), 61 veces más luminosa que el Sol y situada a 88 años luz.
-
θ Draconis, estrella subgigante blanco-amarilla y binaria espectroscópica.
-
ι Draconis (Edasich), gigante naranja de magnitud 3,29 en donde se ha descubierto un planeta con una órbita muy excéntrica.
-
κ Draconis, gigante blanco-azulada y estrella Be, rodeada de un grueso disco creado por su rápida rotación.
-
λ Draconis (Gianfar o Giausar), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo varía 0,08 magnitudes.
-
μ Draconis (Arrakis), estrella binaria compuesta por dos enanas amarillas separadas 2 segundos de arco.
-
ν Draconis (Kuma), estrella doble cuyas componentes distan 62 segundos de arco y se pueden resolver con prismáticos.
-
χ Draconis en el espectro visible
-
ξ Draconis (Grumium), gigante naranja a 111 años luz de distancia.
-
σ Draconis (Alsafi), estrella enana naranja a 18,81 años luz del sistema solar.
-
φ Draconis, complejo sistema estelar visible solo al norte del trópico de Capricornio. La estrella principal es una variable Alfa2 Canum Venaticorum.
-
χ Draconis, de magnitud 3,55, estrella binaria a 26 años luz.
-
2 Draconis, gigante naranja de magnitud 5,19.
-
10 Draconis (CU Draconis), gigante roja 1,4º al oeste de Thuban, con la que forma un interesante contraste al ser observadas con el telescopio.
-
16 y 17 Draconis, separadas 90 segundos de arco, forman un sistema binario; cada una de ellas es, a su vez, también una estrella binaria.
-
19 Draconis, estrella blanco-amarilla de magnitud 4,89.
-
26 Draconis, estrella múltiple de magnitud 5,24; su primaria es una enana amarilla más joven que el Sol.
-
42 Draconis, gigante naranja de baja metalicidad con un planeta extrasolar.
-
45 Draconis (d Draconis), supergigante blanco-amarilla de magnitud 4,78.
-
59 Draconis, variable Gamma Doradus de magnitud 5,12 acompañada por una enana marrón.
-
Z Draconis, binaria eclipsante de magnitud 10,97 situada al norte de la constelación.
-
AF Draconis (73 Draconis), variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,19.
-
AG Draconis, estrella simbiótica que cada 10 o 15 años sufre estallidos que multiplican su brillo por cinco.
-
AS Draconis, variable RS Canum Venaticorum formada por dos enanas amarillas.
-
BY Draconis, sistema estelar formado por al menos tres componentes; las dos principales forman el prototipo de las variables BY Draconis.
-
CL Draconis, estrella variable Delta Scuti de magnitud 4,97.
-
CM Draconis, sistema triple compuesto por dos enanas rojas —también variables BY Draconis— y una enana blanca.
-
EK Draconis (HD 129333), enana amarilla muy joven, similar al Sol en sus primeros días.
-
IU Draconis (Gliese 577), estrella binaria o triple cuya componente principal es una enana amarilla algo más tenue que el Sol.
-
HD 101364, gemelo solar situado a 214 años luz del Sistema Solar cuyo contenido de litio es prácticamente igual al del Sol. Con una temperatura apenas 5 K superior a la solar, tiene una masa igual a la del Sol, si bien su luminosidad es un 15% mayor que la luminosidad solar.
-
HD 158633 (HR 6518), enana naranja a 41,7 años luz de distancia.
-
HD 167042, gigante o subgigante naranja con un planeta extrasolar.
-
HD 193664, análogo solar a 57,3 años luz de distancia.
-
Struve 2398, sistema binario compuesto por dos enanas rojas semejantes situado a 11,5 años luz de distancia.
-
Gliese 625, tenue enana roja de magnitud 10,17.
-
Gliese 687, enana roja a algo menos de 15 años luz de la Tierra.
-
GJ 1221, solitaria enana blanca distante 20 años luz.
Objetos de cielo profundo
- Nebulosa Ojo de gato (NGC 6543), una de las nebulosas planetarias más brillantes. De estructura muy compleja, ha sido ampliamente estudiada por medio de las imágenes de alta resolución obtenidas por el telescopio espacial Hubble. Fue descubierta por William Herschel en 1786 y fue la primera nebulosa planetaria cuyo espectro fue investigado.
- NGC 5866, una galaxia lenticular. Es la galaxia más brillante de las que forman la agrupación galáctica que lleva su nombre (Grupo de NGC 5866).
- Galaxia espiral NGC 6503, la más brillante de la constelación.
- Galaxia espiral NGC 4319 y su posible asociación con el objeto Markarian 205.
- Galaxias espirales NGC 4236 y NGC 5907, esta última 3º al sur-suroeste de Edasich (ι Draconis).
- Galaxia Enana de Draco, una de las más tenues que se conocen, forma parte del Grupo Local.
# 35 Equuleus – Caballito
Equuleus
Equuleus (llamada también en español El Caballito o "constelación del Potro" o "del Caballo") es la segunda más pequeña de las 88 constelaciones, solo superada por la Cruz del Sur. A pesar de ello y de no ser de las más brillantes (ninguna de sus estrellas supera la magnitud 4), fue también una de las 48 constelaciones catalogadas por Ptolomeo.
Equivalente en astronomía china
En la astronomía china, las estrellas correspondientes a Equuleus se ubican dentro de la Tortuga Negra del Norte (北方玄武, Běi Fāng Xuán Wǔ).

Características destacables
Equleuus no es una constelación particularmente sobresaliente. Su estrella más brillante es α Equulei (Kitalpha), de magnitud 3,92. Es una estrella amarilla de magnitud 3,9, a 186 años luz de la Tierra. Su nombre tradicional significa "la sección del caballo".
Hay pocas estrellas variables en Equuleus. Solo cerca de 25 son conocidas, la mayoría de las cuales son oscuras. γ Equulei es una variable Alfa2 Canum Venaticorum, cuyo brillo varía entre magnitud 4,58 y 4,776 con un periodo de casi 12½ minutos. R Equulei es una variable Mira cuyo brillo oscila entre magnitud 8,0 y 15,7 en un período de cerca de 261 días.
Equuleus contiene algunas estrellas dobles de interés. γ Equulei está formada por una estrella primaria con una magnitud cerca de 4,7 (ligeramente variable) y una estrella secundaria de magnitud 11.6, separadas por 2 segundos de arco. ε Equulei está formada por cuatro componentes. Las tres más brillantes son de magnitudes 6,0, 6,3, y 7,2. δ Equulei es una estrella binaria con una órbita periódica de 5,7 años, la cual es a la vez la más corta de los períodos orbitales de una estrella binaria visual. La separación de las dos componentes del sistema nunca supera los 0,35 segundos de arco.

Estrellas
Estrellas con nombre propio:
- (8/α Equ) 3,92 Kitalpha [Kitel Phard, Kitalphar]
< قطعة الفرس qiţcat[u] al-faras Parte del caballo
Estrellas con designación Bayer:
- 10/β Equ 5,16; 5/γ Equ 4,70; 7/δ Equ 4,47; 1/ε Equ 5,30; 2/λ Equ 6,72
Estrellas con designación Flamsteed:
- 3 Equ 5,63; 4 Equ 5,94; 6 Equ 6,07; 9 Equ 5,81
Otras estrellas:
- U Equulei 14,5; estrella peculiar
Equuleus contiene algunas estrellas dobles de interés. γ Equ está formada por una estrella primaria con una magnitud en torno a 4,7 (ligeramente variable) y una estrella secundaria de magnitud 11,6, separadas por 2 segundos de arco. Epsilon Equulei es una estrella triple también denominada Equulei. El sistema, a 197 años-luz de distancia, tiene una primaria de magnitud 5,4 que es a su vez una estrella binaria; sus componentes son de magnitud 6,0 y 6,3 y tienen un período de 101 años. La secundaria tiene una magnitud de 7,4 y es visible con telescopios pequeños. Las componentes de la primaria se están acercando y no serán divisibles en telescopios de aficionado a partir de 2015.3 δ Equ es una estrella binaria con un período orbital de 5,7 años, que en su momento fue el período orbital más corto conocido para una binaria óptica. Las dos componentes del sistema nunca están separadas más de 0,35 segundos de arco.

Objetos de cielo profundo
-
Debido a que es de tamaño pequeño y su distancia del plano de la Vía Láctea, Equuleus no contiene objetos notables de cielo profundo. Son notables las galaxias NGC 7015, NGC 7040, NGC 7045 y NGC 7046.

# 36 Eridanus – Río
Eridanus
Eridanus es la sexta constelación más grande de las 88 constelaciones modernas. También es una de las 48 constelaciones de Ptolomeo.
En la mitología griega, el Erídano (Ἠριδανός / Ēridanós) era uno de los cinco ríos que cruzaban el Hades. En la antigüedad se solía identificar con el Po o con el Ródano. En este río fue donde Faetón, después de su muerte causada por la incapacidad de conducir el carro de su padre (Helios, el Sol), cayó y murió.
La constelación de Erídano lo representa. Los egipcios la relacionaban con el Nilo, y los babilonios con el Éufrates.

Características destacables
En el extremo austral de Erídano se localiza la estrella de primera magnitud Achernar (α Eridani). Debido a su elevada velocidad de rotación (igual o superior a 250 km/s)1 es la estrella menos esférica que se conoce; las observaciones indican que su radio es casi un 50 % más largo en el ecuador que en los polos. La segunda estrella en cuanto a brillo es Cursa (β Eridani), una subgigante blanca de tipo espectral A4IV.
Zaurak, nombre oficial de γ Eridani, es una gigante roja de tipo M0III4 cuya temperatura superficial es de 3811 K.5Muy semejante, aunque más fría —su tipo espectral es M3III— es τ4 Eridani. Los respectivos diámetros de estas gigantes son 60 y 90 veces más grandes que el diámetro solar.
ε Eridani es una enana naranja distante 10,5 años luz con, al menos, un planeta extrasolar. Donde sí hay tres planetas confirmados es alrededor de la enana amarilla de tipo G8V 82 Eridani; los tres son «supertierras» calientes que orbitan respectivamente a 0,12, 0,20 y 0,35 ua de la estrella.Asimismo, en torno a 51 Eridani —estrella de tipo F0V— se ha descubierto un «júpiter caliente» cuya atmósfera contiene metano y agua.

Entre las variables de la constelación se encuentra V Eridani, variable semirregular cuyo brillo fluctúa entre magnitud 8,8 y 10,4.9 Es una estrella de la rama asintótica gigante de tipo M7+II en las etapas finales de su evolución estelar. También variable semirregular es Z Eridani, gigante roja de tipo M5III cuyo brillo oscila entre magnitud 7,0 y 8,6.10 Ambas son estrellas extremadamente frías.
De muy diversa índole es EF Eridani, pues es una variable cataclísmica de tipo AM Herculis compuesta por una enana blanca masiva y un objeto subestelar. Se piensa que hace 500 millones de años, la enana blanca empezó a canibalizar a su compañera estelar, siendo entonces la separación entre ambas de 7 millones de km. A medida que esta última perdió masa, comenzó a girar en espiral hacia dentro, por lo que la actual separación se ha reducido a 700 000 km.
En esta constelación se encuentra la nebulosa planetaria NGC 1535. Su estrella central tiene una masa equivalente al 59% de la masa solar y una temperatura de 66 000 K.
El Cúmulo de Eridanus es un cúmulo galáctico a unos 75 millones de años luz de distancia que contiene unas 200 galaxias. Su miembro más brillante es NGC 1232, una galaxia espiral intermedia descubierta por el astrónomo William Herschel el 20 de octubre de 1784.13Otra galaxia del cúmulo es NGC 1300, galaxia espiral barrada con un diámetro aproximado de 110 000 años luz, comparable al de la Vía Láctea.
Mitología
Eridanus (Ἠριδανός / Ēridanós) se asocia con dos mitos griegos, ambos derivados de la forma de la constelación. A veces se consideraba a Eridanus como un río que fluía con las aguas de Acuario; en esos casos Aquarius miraba a Eridanus (lo que requería cambiar de ángulo y conexión de las estrellas de Acuario para que sus aguas fluyeran hacia Eridanus).
Eridanus se relacionaba sobre todo con el mito de Faetón, quien tomó el carro volador de Helios (el Sol), pero no tuvo la fuerza suficiente para controlarlo, y se fue en diferentes direcciones. El resultado es que a veces el carro se acerca mucho a la tierra, creando desiertos y quemando la piel de los humanos (un mito que explica la piel de los etíopes). Zeus intervino derribando a Faetón con un rayo. La constelación fue considerada originalmente como parte del camino atravesado por Faetón; después fue considerada como el río en que cayó: el Erídano. Los mitógrafos antiguos discutían si se trataba del río Po o del Nilo. Los egipcios identificaban la constelación con el Nilo; los babilonios, con el Éufrates.

Estrellas Principales
Estrellas con nombre propio
- (α Eri) 0,45 Achernar
< آخر النهر āxir an-nahr Fin del río
- (67/β Eri) 2,78 Cursa [Kursa] o Dhalim
- (34/γ Eri) 2,97 Zaurak [Zaurac, Zaurack]
< زورق bote zawraq
- (23/δ Eri) 3,52 Rana
- (18/ε Eri) 3,72 Epsilon Eridani– cercana; tiene al menos un planeta (gigante de gas con un disco de polvo)
- (13/ζ Eri) 4,80 Zibal
< ? El avestruz
- (3/η Eri) 3,89 Azha
- (?) Deformación de Persa آشيانه āšiyāne El nido de avestruz
- (θ Eri) Acamar – doble 3,18, 4,11
< آخر النهر āxir an-nahr Fin del río [llamado antes Achernar]
- (ο Eri)
- (38/ο1 Eri) 4,04 Beid
< بيض baiđ̧ Huevos (de avestruz)
- (40/ο2 Eri) Keid [Kied] – triple 4.43, 9,5; nearby
< ? al-qayd Las cáscaras (del huevo)
- (2/τ2 Eri) 4,76 Angetenar [Al Anchat, Anchenet, Hinayat (al Nahr)]
عوجة النهر cawjat[u] an-nahr Encorvadura del río
- (υ Eri)
- (52/υ1 Eri) 4,49 Theemin [Beemin]
- (52/υ2 Eri) 3,82 Beemin [Theemin]
- (53/l Eri) 3,86 Sceptrum
Estrellas con denominación de Bayer
ι Eri 4,11; κ Eri 4,24; 69/λ Eri 4,25; 57/μ Eri 4,01; 48/ν Eri 3,93; 42/ξ Eri 5,17; 26/π Eri 4,43; 8/ρ1 Eri 5,75; 9/ρ2 Eri 5,32; 10/ρ3 Eri 5,26; 1/τ1 Eri 4,47; 11/τ3 Eri 4,08; 16/τ4 Eri 3,70; 19/τ5 Eri 4,26; 27/τ6 Eri 4,22; 28/τ7 Eri 5,24; 33/τ8 Eri 4,64; 36/τ9 Eri 4,62; 41/υ4 Eri 3,55; χ Eri 3,69; φ Eri 3,56; 65/ψ Eri 4,80; 61/ω Eri 4,36; 62/b Eri 5,50; 51/c Eri 5,22; 43/d Eri – doble 3.97, 5,85; 82/e Eri 4,26 – nearby; f Eri – doble 4.30, 4,73; g Eri 4,17; h Eri 4,59; i Eri 5,11; p Eri – doble 5.76, 5,76; q1 Eri 5,52 – tiene un planeta; q2 Eri 5,04; s Eri 4,74; 17/v Eri 4,74; w Eri – doble 4.79, 6,14; y Eri 4,57; 39/A Eri 4,87
Estrellas con denominación de Flamsteed
4 Eri 5,44; 5 Eri 5,56; 6 Eri 5,82; 7 Eri 6,11; 14 Eri 6,14; 15 Eri 4,86; 20 Eri 5,24; 21 Eri 5,97; 22 Eri 5,53; 24 Eri 5,24; 25 Eri 5,56; 30 Eri 5,48; 35 Eri 5,28; 37 Eri 5,44; 44 Eri 5,53; 45 Eri 4,91; 46 Eri 5,71; 47 Eri 5,20; 49 Eri 5,32; 54 Eri 4,32; 55 Eri 5,98; 55 Eri 6,70; 56 Eri 5,78; 58 Eri 5,49; 59 Eri 5,76; 60 Eri 5,03; 63 Eri 5,39; 66 Eri 5,12; 68 Eri 5,11
Otras estrellas de interés
- EF Eri 14,5 - <17,5 – variable cataclísmica
Planetas extrasolares
- 51 Eridani b, planeta similar a Júpiter que orbita la estrella 51 Eridani
Objetos de cielo profundo
-
NGC 1187
-
NGC 1232 (Arp 41)
-
NGC 1269
-
NGC 1300
-
NGC 1309
-
NGC 1358
-
NGC 1363
-
NGC 1377
# 15 Canis Minor – Perro pequeño
Canis Minor
Mitología.
Al Can Menor Eratóstenes lo identificaba con el perro de Orión, catasterizado a la vez que su amo puesto que siempre había estado en todas sus aventuras. Pero, al igual que el Can Mayor, también registra la variante de que puede ser la perra Mera, que con sus lamentos a causa de haber encontrado los cadáveres de sus amos Icario y Erígone, atrajo a la gente para que les dieran sepultura. Otra variante es que se trataría del perro de Céfalo que trató de cazar a la zorra de Teumeso.
La estrella más brillante de esta constelación lleva el nombre de Procyon que significa “antes que el perro” en referencia a su aparición inmediatamente antes que la estrella perro (Sirio). Del mismo modo, Canis Minor, el perro pequeño, también sigue a Orion mientras caza al conejo. Desafortunadamente, el pequeño perro saltó de un acantilado desesperado por la muerte de su dueño.
Canis Minor
Canis Minor , en castellano Can Menor (el perro pequeño) es una de las 88 constelaciones modernas. Formó parte también de forma evidente de las 48 constelaciones primitivas del Almagesto de Ptlolomeo, dato que se encuentra incluido en la fuente de este último trabajo, la gran obra denominada Astronómica de Manilio de Antioquía. La figura del Can Menor es simple: una línea que une dos estrellas. Procyon, su estrella más brillante, forma junto con Betelgeuse (Orión) y Sirio (Can Mayor) el «Triángulo de Invierno».

Características destacables
La estrella más brillante del Can Menor, Procyon (α Canis Minoris), se encuentra a solo 11,4 años luz del sistema solar. Es un sistema binario cuya componente principal es una estrella blanco-amarilla de tipo espectral F5IV-V siete veces más luminosa que el Sol, lo que indica su condición de subgigante que está terminando de fusionar el hidrógeno de su núcleo y ha comenzado a expandirse. La acompaña una enana blanca de tipo DQZ cuyo período orbital es de 40,8 años.La segunda estrella en cuanto a brillo, β Canis Minoris, recibe el nombre de Gomeisa.
Es una estrella caliente blanco-azulada de tipo espectral B8Ve con una temperatura efectiva de 11 500 K, 250 veces más luminosa que el Sol. Es una estrella Be —rodeada por un disco de materia que emite radiación— ligeramente variable. Le sigue en brillo γ Canis Minoris, una gigante naranja y binaria espectroscópica. La cuarta estrella más brillante del Can Menor no tiene denominación de Bayer: HD 66141 es también una gigante naranja en torno a la cual se ha descubierto un planeta con una masa al menos seis veces mayor que la de Júpiter.Otra estrella de la constelación, ε Canis Minoris, es una gigante luminosa de tipo G6.5IIb con una luminosidad bolométrica 1174 veces mayor que la luminosidad solar. Además está considerada una estrella de bario, cuyo espectro se caracteriza por la presencia de bario ionizado.
La Estrella de Luyten es una enana roja de tipo espectral M3.5V distante 12,4 años luz de la Tierra. Tiene dos planetas que orbitan a 0,036 y 0,091 ua de la estrella. El más exterior, en la zona habitable, es una «supertierra» con una masa de 2,89 ± 0,26 masas terrestres. En octubre de 2017 se transmitieron una serie de señales de radio hacia este planeta en el marco de un proyecto de METI y el festival de música Sónar.
Aunque la Vía Láctea atraviesa gran parte de Canis Minor, son pocos los objetos de cielo profundo en la constelación. Entre ellos está NGC 2485, una galaxia espiral barrada que se encuentra a unos 210 millones de años luz.
Estrellas principales
- α Canis Minoris (Procyon), octava estrella más brillante del firmamento, tiene magnitud 0,36. Su distancia al sistema solar es de aproximadamente 11 años luz. La acompaña una tenue enana blanca, Procyon B, de magnitud 13.
- β Canis Minoris (Gomeisa), estrella blanco-azulada de magnitud 2,89 con un disco de materia alrededor; es además una variable Gamma Cassiopeiae.
- γ Canis Minoris, gigante naranja de magnitud 4,33 y binaria espectroscópica.
- δ Canis Minoris, denominación compartida por tres estrellas diferentes: δ1 CMi, δ2 CMi y δ3 CMi. δ1 Canis Minoris es una gigante blanco-amarilla a 760 años luz de distancia y δ2 Canis Minoris es una estrella de la secuencia principal.
- ε Canis Minoris, gigante luminosa amarilla de magnitud 4,99.
- ζ Canis Minoris, gigante luminosa blanco-azulada de magnitud 5,13; es una estrella de mercurio-manganeso.
- η Canis Minoris, de magnitud 5,24, también gigante blanco-amarilla.
- 14 Canis Minoris, gigante naranja de magnitud 5,30.
- U Canis Minoris, estrella variable Mira cuya magnitud varía entre 7,3 y 11,0 en un período de 338 días.
- YZ Canis Minoris (Gliese 285), enana roja que es a la vez estrella fulgurante y variable BY Draconis; se encuentra a 19,3 años luz del sistema solar.
- Estrella de Luyten (Gliese 273), enana roja a solo 12,37 años luz de distancia. En 2017 se descubrieron dos planetas extrasolares orbitando alrededor de esta estrella y en 2019 se anunció que el sistema planetario podría contar con otros dos planetas adicionales.
Objetos de cielo profundo
- NGC 2485, galaxia que se localiza 3,5º al NE de la brillante Procyon.
# 16 Capricornio – Cabra de mar
Capricornio (mitología)
El pez cabra, también llamado Capricornio (en acadio sobre ERTUR. MAŠ Suḫurmāšu), es un animal fantástico, cabra en la parte superior, pez en la parte inferior, presente en diversas mitologías. En el simbolismo de hoy, la parte superior, representada por una cabra rampante que sube lenta e inexorablemente la montaña en busca de objetivos cada vez más altos, representa la parte ambiciosa del animal, que contrasta con la parte espiritual y sacrificial, simbolizada por el pez.
Según la mitología griega, Capricornio está relacionado con Pan (un ser mitad hombre mitad cabra), un protector de los pastores y rebaño, que era conocido por ser encantador y perseguir a las ninfas para satisfacer sus deseos sexuales. Se le considera un dios de la sexualidad y la fertilidad masculina. tenía la forma de un sátiro.
Según la leyenda, Rea (esposa de Cronos) mandó al monstruo Tifón a eliminar a todos los dioses del Olimpo (incluyendo a Zeus). Pan quiso convertirse en un pez para huir del monstruo; sin embargo, su transformación no fue exitosa y quedó transformado en un ser mitad cabra y mitad pez. Pan notó que el Tifón había arrancado partes del cuerpo de Zeus y, para ayudarlo, ideó un plan. Emitió un chillido tan agudo que asustó al monstruo y así Hermes (el mensajero de los dioses) pudo encontrar los miembros de Zeus. Es así como Pan y Hermes recompusieron el cuerpo del dios Zeus, quien en agradecimiento elevó al Cielo a Pan como la constelación de Capricornio (ser mitad cabra y mitad pez, que simboliza la cima y la sima). Literalmente, que significa “cabra”, Capricornus representa a un dios del bosque conocido por sus cuernos y patas de cabra. De hecho, algunas versiones afirman que la cabra cuidaba al dios infantil Zeus.

Las primeras representaciones de esta criatura híbrida aparecen en relación con el culto del dios sumerio Enki y su gobierno sobre las aguas dulces abisales (anteriormente personificadas por Apsû), más tarde en el período acadio, conocido como Ea.
En este segundo período, esta criatura se llamaba Susḫurmāšu o Sukhurmashu, literalmente “cabra-carpa” o “cordero – carpa” . En la cultura religiosa de los antiguos griegos a ella están vinculados a diversos mitos : no es el Zeus, en honor a la cabra Amalthea, su enfermera, y transformado en la constelación de Capricornio, no es el de Pan, que incursionan en las orillas del río Nilo con algunos compañeros, cuando apareció el dios del Tifón está dispuesto a devorarlos.
Para salvarse, Pan se convirtió en una cabra, pero no parecía la idea lo suficientemente segura, se arrojó al agua para convertirse en pez; el fondo era bajo, sin embargo, y la parte no cubierta por el agua permaneció cabra. Para castigar su cobardía, Zeus lo condenó a permanecer para siempre bajo la apariencia asumida en el momento del peligro.
Capricornio era el símbolo de numerosas legiones romanas.Símbolo único en la bandera de la Legio II Augusta, escrito Legio II Avgvsta según la ortografía latina (Segunda Legión Augusta) y uno de los símbolos de: en la tracción hebrea, oral y Haggadah, esta criatura se menciona en al menos dos historias. Según el primero y más extenso, entre los peces fantásticos había cabras marinas y delfines; una vez que ha llegado el momento, todas las criaturas del mar deben ofrecerse al monstruoso leviatán.
Una vez que un marinero conoció a una cabra marina mientras estaba en mar abierto. En sus cuernos estaban talladas las palabras “Soy un pequeño animal marino, pero he cruzado trescientos parasang para ofrecerme como alimento a Leviatán”

Capricornio (Constelación )
Capricornus (la cabra mitad pez) es una de las constelaciones del Zodíaco, llamada comúnmente Capricornio , sobre todo en lo referente a la astrología. Aunque a veces se representa como una cabra, generalmente se le añade una cola de pez.
Características destacables
El astro más brillante de la constelación es δ Capricorni, llamado Deneb Algedi,1 una estrella blanca distante 38,6 años luz. Es una binaria espectroscópica y una variable eclipsante con un período orbital de sólo 24 horas y media. Además, es una estrella con líneas metálicas (Am) —su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales y débiles de otros, como calcio—, siendo una de las más brillantes dentro de este grupo.
En esta misma constelación, Nashira (γ Capricorni), es también una estrella Am. Su luminosidad, 47 veces mayor que la luminosidad solar, y su masa, equivalente a 2,5 masas solares, sugieren que está abandonando la secuencia principal para convertirse en una estrella gigante. β Capricorni (Dabih) es la segunda estrella más brillante de la constelación.
Es un complejo sistema estelar con al menos cinco componentes; una de ellas es una estrella de mercurio-manganeso con niveles muy altos de algunos metales: los niveles de platino, oro, mercurio y bismuto son 100 000 veces más altos que en el Sol. ζ Capricorni, ocasionalmente llamada Yen o Marakk, es una supergigante amarilla de tipo espectral G4Ib. Esta estrella es el arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas en este elemento y en otros elementos pesados aportados por una enana blanca con la que forma un sistema binario. En el caso de ζ Capricorni, la enana blanca acompañante completa una órbita en torno a la gigante cada 6,5 años.
Entre las variables de la constelación cabe destacar las estrellas de carbono R Capricorni y RT Capricorni. La segunda, de tipo espectral C6,4, es una variable semirregular SRB cuyo brillo varía entre magnitud aparente +6,8 y +8,0 en un período de 423 días.Capricornio cuenta con varias estrellas con planetas extrasolares. Distante 28,8 años luz de la Tierra, HR 7722 (Gliese 785) es una enana naranja de tipo K2V con dos planetas que orbitan a 0,3 y 1,2 ua de la estrella.HD 204313 es una enana amarilla de tipo G5V también con dos planetas, uno de ellos muy poco masivo, siendo su masa mínima igual al 5,5% de la masa de Jüpiter.
Otra enana amarilla de la constelación, HD 202206, posee dos objetos en órbita, uno de ellos un planeta y el otro una enana marrón.Imagen del telescopio Hubble de HCG 87.El objeto del espacio profundo más destacado de la constelación es el cúmulo globular M30. Se encuentra aproximadamente a 27 100 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de unos 93 años luz.
Sigue una órbita retrógrada alrededor del centro galáctico, lo que sugiere que fue adquirido de una galaxia satélite en lugar de formarse dentro de la Vía Láctea. Fue descubierto por Charles Messier en 1764.Por otra parte, NGC 6907 es una galaxia espiral de gran diseño y el miembro más prominente de un pequeño grupo de galaxias conocido como Grupo de NGC 6907. Otros integrantes de este grupo son NGC 6908, IC 4999 e IC 5005. NGC 6907 se encuentra a 118 millones de años luz de la Tierra.
Más distante —a unos 400 millones de años luz— se encuentra el grupo compacto de galaxias HCG 87, compuesto por una gran galaxia espiral, una galaxia elíptica y una segunda galaxia espiral más pequeña.
Estrellas principales
- α1 Capricorni y α2 Capricorni (Al Giedi o Algiedi) , doble óptica compuesta por dos estrellas de color amarillo y naranja. α1, la menos brillante de las dos, está a algo menos de 700 años luz de distancia, seis veces más alejada que α2.
- β Capricorni (Dabih) , visualmente aparece como una estrella binaria de color azul y amarillo, separadas 3,5 minutos de arco. Cada una de estas componentes es, a su vez, un sistema estelar múltiple.
- γ Capricorni (Nashira) , estrella blanca de magnitud 3,69. Su espectro presenta líneas de absorción fuertes de algunos metales, estando clasificada como estrella Am.
- δ Capricorni (Deneb Algedi) , la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,85, es un sistema estelar cuádruple. La estrella principal es una gigante o subgigante blanca.
- ε Capricorni, variable Gamma Cassiopeiae y estrella con envoltura.
- ζ Capricorni , de magnitud 3,77, arquetipo de estrella de bario, una clase de estrellas ricas no sólo en este elemento sino también en otros elementos pesados.
- η Capricorni (Armus), estrella binaria de magnitud 4,86 cuyas componentes se hallan separadas 0,30 segundos de arco.
- θ Capricorni, estrella blanca de magnitud 4,06 situada a 158 años luz.
- ι Capricorni, gigante amarilla de magnitud 4,30.
- κ Capricorni , de magnitud 4,74, es también una gigante amarilla.
- μ Capricorni, estrella blanca de magnitud 5,08.
- ν Capricorni (Alshat), estrella blanco-azulada de magnitud 4,76.
- ξ Capricorni o ξ2 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,85.
- ρ Capricorni, estrella blanca de magnitud 4,77.
- τ2 Capricorni, sistema estelar formado por dos estrellas blanco-azuladas separadas 0,4 segundos de arco y una tercera estrella descubierta por ocultación.
- υ Capricorni , gigante roja posiblemente variable de magnitud 5,17.
- ψ Capricorni (Pazan) , estrella amarilla de magnitud 4,14 algo más caliente y luminosa que el Sol, situada a 48 años luz.
- ω Capricorni, gigante roja de magnitud 4,12.
- 20 Capricorni (AO Capricorni), variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 6,26.
- 36 Capricorni (b Capricorni), gigante naranja de magnitud 4,50.
- 37 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,69.
- 41 Capricorni , gigante naranja de magnitud 5,25.
- 42 Capricorni, estrella binaria y variable RS Canum Venaticorum de magnitud 5,18.
- 46 Capricorni (c Capricorni) , supergigante amarilla de magnitud 5,09.
- 50 Capricorni, estrella blanco-amarilla de magnitud 7,01.
- RT Capricorni, estrella de carbono de magnitud media 7,18.
- AG Capricorni (47 Capricorni), gigante roja y variable semirregular cuyo brillo oscila entre magnitud 5,9 y 6,14.
- BE Capricorni , masiva estrella Be de magnitud 6,45.
- HD 202206 , enana amarilla con una enana marrón y un planeta extrasolar.
- HD 204313, enana amarilla con dos planetas, uno de ellos de baja masa.
- HR 7722 (Gliese 785), enana naranja a 28,8 años luz de distancia; tiene un planeta extrasolar.
- HIP 102152, gemelo solar pero más evolucionado, con una edad de 8200 millones de años.
Objetos de cielo profundo
- M30 (NGC 7099) , un prominente cúmulo globular que se localiza 4º al sureste de ζ Capricorni. Está a 27 100 años luz del Sol. El cúmulo sigue una órbita retrógrada a través del halo galáctico interior, lo que sugiere que fue atrapado desde una galaxia satélite y no se formó dentro de la Vía Láctea. Es fácil de observar incluso con un pequeño telescopio.
- NGC 6907 , galaxia espiral barrada.
- NGC 7103 , galaxia elíptica.
# 17 Carina – Quilla de Argo Navis
Carina
Mitología.
Carina (la quilla), en castellano Quilla, es una constelación austral que forma parte de la antigua constelación de Argo Navis (el navío Argo). La Unión Astronómica Internacional la dividió en cuatro componentes: Carina (la quilla), Vela (la vela), Puppis (la popa) y Pyxis (el compás o la brújula).
Los Argonautas en el poema de Apolonio de Rodas, fueron los compañeros que viajaron con Jasón en la expedición cuyo objetivo era hallar el vellocino de oro, el nombre proviene del navío Argo.
Pelías se convirtió en rey de Yolco tras destronar a Esón, este temeroso de que su hijo Jasón, quien era el heredero al trono, fuera asesinado lo envió a la cueva del centauro Quirón en donde recibió instrucción hasta que regresó a Yolco para reclamar su derecho al trono.
En su viaje a Yolco Jason perdió una de sus sandalias y al presentarse ante Pelías este recordó un antiguo oráculo que advertía sobre alguien con una sola sandalia que bajaría del monte para destronarlo y matarlo. Pelias accedió a devolver el trono a Jasón pero le exigió que cumpliera un supuesto pedido de regresar a su origen el vellocino de oro.
Jasón aceptó el encargo y ordenó a Argos la fabricación de una nave, esta embarcación tenía el don del habla y de la profecía. Después conformó la tripulación con los jóvenes más valientes de aquellos tiempos.
Los Argonautas partieron de la costa de Págasas, a su paso por la isla de Limnnos, habitada por mujeres, se unieron con ellas con la idea de que concibieran hijos varones; pasaron por Samotracia llegando a la tierra de los Doliones, donde su rey Cícico los acogió, al partir los vientos los llevaron de nuevo a la costa en donde por error se enfrentaron a sus antiguos anfitriones resultando muertos el rey Cícico y su corte; En las costas de Mísia, las ninfas se apoderaron de Hilas, Hércules y Polifemo abandonaron el barco para ir en su ayuda y el viaje siguió sin ellos; Al pasar por la tierra del adivino ciego Fineo, lo libraron de las Harpías, y él en agradecimiento les dio la clave para evitar rocas Cianeas que destruían cualquier nave que se atreviera a pasar entre ellas.
Después de estas y otras aventuras la expedición llegó al reino de Eetes. Jasón realizó una visita al monarca y le solicitó la entrega del Vellocino de oro, el rey para entregárselo le pidió a cambio que domara los toros con pezuñas de bronce y que arara el campo y sembrara dientes de dragón que él mismo le entregaría.
Medea hija de Eetes, que se enamoró de Jasón, se ofreció a ayudarle siempre y cuando Jasón la desposara. Le entregó un ungüento mágico para que lo aplicara en su cuerpo y un escudo con lo que quedaría protegido contra el fuego y el hierro. Le advirtió que al sembrar los dientes del dragón se convertirían en soldados que lo asesinarían. Le indicó que lanzara piedras sin ser visto y de este modo los confundiría haciendo que se pelearan y mataran entre ellos.
Jasón realizó estas tareas con éxito, pero Eetes incumplió su promesa porque sospechaba que su hija había ayudado al héroe, entonces Jasón, ayudado por Medea, durmió al dragón guardián, se apoderó del vellocino de oro y se fugaron. Cuando el rey Eetes descubrió la fuga y el hurto del vellocino de oro, se lanzó en su búsqueda. Medea, para retrasarlo, dio muerte a su hermano menor Apsirto, y lanzó al mar uno a uno sus miembros. Eetes, perdió en la persecución recogiendo las partes del cuerpo de su amado hijo.

El Argonauta (Argo Navis) y las circundantes (Canis Major, Crux, etc.) - Johannes Hevelius
De regreso, a su paso por la isla de las sirenas los argonautas fueron protegidos de sus cantos por Orfeo, legendario músico de Tracia, con su melodiosa lira y voz; llegaron a Creta, en donde enfrentaron al gigante Talo con la ayuda, de los hechizos de Medea.
Al llegar a Yolco, trayendo consigo el vellocino de oro, Jasón se enteró que Pelias, había asesinado a todos sus parientes y que además se negaba a entregarle el trono. Medea convenció a las hijas del rey a que le ayudaran a eliminarlo prometiéndoles una poción que daría la eterna juventud para su padre, pero en lugar de eso les entregó veneno. Jasón asumió el trono y con Medea reinaron en Yolco, años más tarde concibieron un vástago, confiándole su educación al Centauro Quirón.
Carina fue una de las tres piezas de barco utilizadas por Jason y los Argonautas para adquirir el vellón dorado. En consecuencia, Carina representa la quilla del barco.
Carina (Constelación)
La constelación Carina formaba parte de una constelación mayor conocida como Argo Navis hasta el siglo XVIII. Esta constelación fue a su vez creada durante los tiempos de la antigua Grecia y representaba el navío mitológico en el que viajaron el héroe Jasón y los Argonautas durante su búsqueda del vellocino de oro.
Cuando las constelaciones empezaron a ser utilizadas para clasificar de forma sistemática las estrellas, los astrónomos se dieron cuenta que el gran tamaño de la constelación Argo Navis dificultaba esta tarea. Concretamente, la constelación Argo Navis era un 28% más grande que la segunda constelación más grande, Hydra. En consecuencia, había centenares de estrellas en esta constelación y era difícil establecer una nomenclatura clara.
Para solucionar el problema, el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille propuso en el siglo XVIII dividir Argo Navis en tres constelaciones más pequeñas: Carina, Puppis y Vela. Esta división fue definida con precisión por el astrónomo John Herschel y aceptada como oficial cuando en 1930 la Unión Astronómica Internacional estableció las 88 constelaciones modernas.
Como consecuencia de esta división, la constelación Argo Navis se ha convertido en la única constelación conocida por los griegos y publicada en el tratado astronómico de Ptolomeo que no forma parte de las constelaciones modernas.

Características destacables
Canopo (α Carinae) es la segunda estrella más brillante del firmamento con magnitud aparente -0,72. Su nombre proviene del personaje mitológico Canopo, navegante de Menelao, rey de Esparta. Es una gigante luminosa o supergigante blanco-amarilla cuya luminosidad es 13 300 veces mayor que la del Sol. Distante 309 años luz, es la estrella de mayor brillo intrínseco en un radio de 700 años luz del sistema solar.La segunda estrella más brillante en la constelación (β Carinae) recibe el nombre de Miaplacidus y es una subgigante blanca de tipo espectral A2IV que se encuentra a 111 años luz; en su interior está finalizando la fusión del hidrógeno y su núcleo debe estar formado casi exclusivamente por helio inerte. Le sigue en brillo ε Carinae, llamada Avior, estrella binaria cuyas componentes son una gigante naranja y una estrella blanco-azulada de parecida luminosidad. Aspidiske (ι Carinae), supergigante blanca de tipo A7Ib, está a 690 años luz y tiene una luminosidad equivalente a 4900 soles. Es la cuarta estrella más brillante de Carina.
υ Carinae es una estrella doble observable con un pequeño telescopio: las componentes de este sistema son una supergigante blanca y una estrella blanco-azulada cuyo período orbital excede los 20 000 años. La Cruz del Diamante es un asterismo formado por Miaplacidus, θ Carinae, υ Carinae y ω Carinae.Merece especial atención Eta Carinae, una de las estrellas más masivas de la galaxia que se encuentra dentro de la nebulosa de Carina (NGC 3372). Es un sistema estelar que contiene al menos dos estrellas cuya luminosidad conjunta es cinco millones de veces la del Sol. En el pasado era una estrella de la cuarta magnitud, pero en 1837 aumentó drásticamente en brillo marcando el comienzo de una gran erupción y, entre el 11 y 14 de marzo de 1843, llegó a superar en brillo a Canopo.
Entre las estrellas variables, en Carina se localiza una de las cefeidas más prominentes del cielo nocturno, l Carinae o HD 84810, cuyo brillo oscila entre magnitud 3,35 y 4,06 a lo largo de un período de 35,556 días. Otra cefeida de Carina, U Carinae, tiene tipo espectral G0Ib y posee un período de 38,809 días, uno de los períodos más largos para este tipo de variables. En cambio, S Carinae es una variable Mira con un período de 150,28 días, uno de los más cortos dentro de su grupo.De características muy distintas es AG Carinae, una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea que emite un millón de veces más radiación electromagnética que el Sol. Es una variable luminosa azul que está en una fase de rápida transición entre una supergigante azul y una estrella de Wolf-Rayet. Muy parecida a AG Carinae es HR Carinae, también variable luminosa azul con una masa casi 40 veces mayor que la del Sol.En esta constelación se localizan varias estrellas con planetas. HD 63765, denominada Tapecue de acuerdo a la UAI, es una enana amarilla de tipo G9V con un planeta extrasolar cuyo período orbital es de 358 días.Igualmente, Gliese 422 es una enana roja con un planeta, pero en este caso con un período orbital mucho más corto (poco más de 20 días).NGC 2808, cúmulo globular con tres diferentes poblaciones de estrellas.
Dado que la Vía Láctea atraviesa Carina, la constelación contiene varios cúmulos abiertos como NGC 2516, NGC 3532 e IC 2602. Este último, conocido como las «Pléyades del Sur», consta de unas 74 estrellas, siendo la más prominente θ Carinae, una estrella de la secuencia principal azul de tipo espectral B0Vp; su edad no concuerda con la del cúmulo y es considerada una «estrella rezagada azul». IC 2602 se encuentra a 479 años luz de la Tierra. NGC 2516, llamado el «Pesebre del Sur», contiene dos gigantes rojas de quinta magnitud. Por su parte, NGC 3532 tiene unas 150 estrellas distribuidas de forma inusual, ya que forman una elipse en torno a un área central oscura.
Por el contrario, NGC 2808 es un cúmulo globular muy masivo y compacto (clase I) que se encuentra a 31 200 años luz de la Tierra y a 36 200 años luz del centro galáctico. Es notable porque la formación estelar ha tenido lugar en tres fases distintas en la vida temprana del cúmulo; todas las estrellas nacieron en un lapso de 200 millones de años, muy tempranamente, en este cúmulo de 10 200 millones de años de edad. Imagen de la Nebulosa de Carina (NGC 3372) obtenida desde el European Southern Observatory.La Nebulosa de la Quilla o de Carina (NGC 3372) es una gran nebulosa que rodea varios cúmulos estelares abiertos y estrellas masivas como la citada Eta Carinae.
ntre otros, contiene los sistemas WR 22 —binaria formada por una estrella de Wolf-Rayet y una estrella azul de tipo O9V— y HD 93129, constituida por al menos tres estrellas azules muy luminosas, siendo la componente principal una supergigante azul de tipo O2If*.Carina OB1 es una asociación estelar en los límites de esta nebulosa que contiene algunas de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea.; entre estas destacan por su tamaño las supergigantes rojas RT Carinae, CK Carinae e IX Carinae, con diámetros 1000 veces más grandes que el del Sol. NGC 3372 es una de las nebulosas difusas más grandes que se conocen.
Por último, NGC 3579 es una nebulosa de emisión distante 9000 años luz que alberga la binaria eclipsante EM Carinae. Formada por dos estrellas de tipo O7.5V(f), su período orbital es de 3,4143 días. Las dos componentes tienen una masa de 23,3 y 21,8 masas solares.
Estrellas principales
- α Carinae (Canopo) , segunda estrella más brillante del cielo, de magnitud -0,72, es una supergigante blanco-amarilla a 310 años luz de nosotros. Aunque se trata de una estrella del hemisferio sur puede observarse desde la costa africana del mar Mediterráneo.
- β Carinae (Miaplacidus), después de Canopo la más brillante de la constelación (magnitud 1,67), una subgigante blanca.
- ε Carinae (Avior) , de magnitud 1,86, cuyo nombre fue asignado en la década de 1930 al crearse «The Air Almanac», un almanaque de navegación usado por las fuerzas aéreas británicas.
- η Carinae (Eta Carinae ), una de las estrellas más masivas del universo, con una enorme luminosidad de alrededor de cuatro millones de veces la del Sol, y con una masa estimada entre 100 y 150 veces la masa de nuestra estrella local.
- θ Carinae , dentro del cúmulo del mismo nombre.
- ι Carinae (Aspidiske ), de magnitud 2,21, una supergigante blanca a 690 años luz.
- υ Carinae , de magnitud 2,92, estrella binaria que puede ser resuelta con binoculares. La separación entre las componentes es de 5 segundos de arco.
- χ Carinae (Drys) , subgigante azul de magnitud 3,46 distante 387 años luz.
- h Carinae (HD 83183) , gigante luminosa blanco-azuladas de magnitud 4,09.
- I Carinae (HD 90589) y HD 68456 , estrellas blanco-amarillas de magnitud 4,00 y 4,76 respectivamente.
- HD 84810 (l Carinae) , estrella variable cefeida, cuya magnitud oscila entre 3,28 y 4,18 en un ciclo de 35,54 días. Es una de las cefeidas más brillantes visible a simple vista.
- b2 Carinae (HD 77370) estrella blanco-amarilla de magnitud 5,16.
- f Carinae (V334 Carinae) , estrella blanco-azulada de magnitud 4,51.
- S Carinae, estrella variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 4,5 y 9,9 en un ciclo de 149,49 días.
- U Carinae , cefeida de brillo variable entre magnitud 5,72 y 7,02 con un período de 38,726 días.
- RT Carinae , supergigante roja de magnitud 8,55 con un diámetro 1090 veces más grande que el diámetro solar.
- VY Carinae, cefeida cuyo brillo varía entre magnitud 6,787 y 8,05 en un período de 18,99 días.
- AG Carinae y HR Carinae , dos variables luminosas azules; la primera es un millón de veces más luminosa que el Sol.
- EM Carinae , binaria eclipsante de magnitud 8,52 compuesta por dos estrellas calientes y masivas.
- CK Carinae e IX Carinae, supergigantes rojas cuyos diámetros respectivos son 1000 y 920 veces más grandes que el del Sol.
- PP Carinae (p Carinae) , estrella Be de magnitud 3,36.
- QX Carinae , binaria eclipsante de magnitud 6,64.
- V337 Carinae (q Carinae) , gigante luminosa anaranjada y variable irregular cuyo brillo varía entre magnitud 3,36 y 3,44.
- V382 Carinae , supergigante amarilla y variable cefeida.
- V415 Carinae (A Carinae) , binaria eclipsante cuya primaria es una gigante luminosa amarilla.
- BO Carinae y V528 Carinae , supergigantes rojas y variables irregulares de magnitudes medias respectivas 7,18 y 6,75.
- LHS 288 y GJ 1128 , enanas rojas distantes 15,6 y 21,3 años luz respectivamente.
- HD 93129 y HD 93250 , sistemas estelares masivos en la nebulosa de Carina; la componente principal de HD 93129 es una de las estrellas más luminosas que se conocen.
- A1 (WR 43a), situado en NGC 3603, es uno de los sistemas binarios más masivos que se conocen.
- WR 20a y WR 22 , dos sistemas binarios masivos. El primero está compuesto por dos estrellas de Wolf-Rayet y el segundo, de magnitud 6,42, es observable a simple vista.
- Sher 25, distante supergigante azul que se piensa que está a punto de explotar como supernova.
- WD 0800-533, enana blanca que puede formar un sistema binario con una enana roja.
Objetos de cielo profundo
- Nebulosa de la Quilla o de Carina (NGC 3372 ), rodeando las estrellas masivas Eta Carinae, HD 93129 y HD 93250. La nebulosa se encuentra a una distancia estimada de 6500 a 10 000 años luz respecto a la Tierra. En sus límites se encuentra la asociación estelar Carina OB1, que a su vez incluye los cúmulos Collinder 228, NGC 3293, NGC 3324, IC 2581, Trumpler 14, Trumpler 15 y Trumpler 16.30 Dentro de esta gran nebulosa también se encuentra una característica menor (rodeando a la propia Eta Carinae) que recibe el nombre de nebulosa del Homúnculo. AR: 10h 43m 48.0s Dec: -59°52′00″ (Época 2000).
- NGC 2516 , ocasionalmente llamado Pesebre del Sur por su similitud con M44, es un cúmulo abierto de gran tamaño que se encuentra a 1300 años luz. Posiblemente forma parte de la Asociación estelar de Scorpius-Centaurus. AR: 07h 58m 18.0s Dec: -60°52′00″ (Época 2000).
- NGC 2808 es un gran cúmulo globular, uno de los más masivos de nuestra galaxia. Posee estrellas de tres generaciones distintas. AR: 09h 12m 00.0s Dec: -64°52′00″ (Época 2000).
- NGC 3114 , cúmulo abierto. AR: 10h 02m 42.0s Dec: -60°07′00″ (Época 2000).
- NGC 3293 , cúmulo abierto con más de cien estrellas distante 9000 años luz.
- NGC 3532 es también un cúmulo abierto con unas 150 estrellas. Fue el primer objeto observado por el telescopio espacial Hubble en mayo de 1990.
- NGC 3603 es un distante cúmulo abierto en el que hay varias estrellas de Wolf-Rayet masivas y calientes como el sistema A1.
- Cúmulo de Theta Carinae o Pléyades del Sur (IC 2602) , que contiene unas 74 estrellas, siendo la más prominente θ Carinae. Es el tercer cúmulo más brillante del cielo y se encuentra a unos 550 años luz. AR: 10h 43m 12.0s Dec: -64°24′00″ (Época 2000).
- NGC 2867, nebulosa planetaria a 1,2° NNE de Aspidiske (ι Carinae), cuya estrella central es una estrella de Wolf-Rayet.
- MSH 11-61A, resto de supernova de morfología mixta.
- Enana de Carina, pequeña galaxia satélite de la Vía Láctea.
# 18 Cassiopeia – Reina vanidosa
Cassiopeia
En la mitología griega, Casiopea o Casiepea (en griego antiguo Κασσιέπεια o Κασσιόπεια) era una reina que pertenece a la estirpe de los Agenóridas. Existen diferentes tradiciones sobre ella, que la sitúan en reinos lejanos de la Hélade, como una reina de Etiopía, Fenicia o Egipto.

Casiopea de Etiopía
La versión más común la considera esposa del rey Cefeo de Etiopía y madre con él de Andrómeda, cuya belleza ella ensalzaba por encima de la de las Nereidas o, según otra versión, era Casiopea misma la que se jactaba de ser superior en belleza a las Nereidas. Este orgullo fue la causa de su desgracia, al provocar la ira de Poseidón, que envió al monstruo marino Ceto a devastar el reino. Tratando de salvar Etiopía, Cefeo y Casiopea consultaron a un oráculo, que les indicó que el único modo de apaciguar al dios del mar era ofrecerle a su hija en sacrificio. Andrómeda fue despojada de sus ropas y encadenada a una roca al borde del mar, a la espera de morir a manos de Ceto. Sin embargo, el héroe Perseo, que regresaba de matar y decapitar a Medusa, se enamoró de la joven cautiva y utilizó la cabeza del monstruo para vencer a Ceto convirtiéndolo en coral, con lo que salvó la vida de Andrómeda y, finalmente, se casó con ella.
No queriendo dejar a Casiopea sin castigo, Poseidón la situó en los cielos atada a una silla en una posición tal que, al rotar la bóveda celeste, queda cabeza abajo la mitad del tiempo. La constelación de Casiopea se asemeja a este trono, que originalmente representaba un instrumento de tortura. Casiopea no siempre se representa atada a la silla como tormento; en algunas imágenes posteriores sostiene un espejo, símbolo de su vanidad, mientras que en otras sostiene una hoja de palma, un simbolismo que no está esclarecido. Al menos una fuente la denomina como Yope, nombre epónimo, y la imagina una hija de Eolo.

Casiopea (constelación)
Casiopea es una de las constelaciones compiladas en el catálogo estelar de Ptolomeo, el Almagesto, del siglo II. Fácilmente reconocible por sus cinco estrellas brillantes que forman un conocido asterismo del cielo circumpolar boreal. Casiopea señala al norte (y a la estrella polar) apuntando desde sus extremos de la «M» o «W». Tiene al otro lado al Gran Carro de la Osa Mayor. Al ser tan fácil de reconocer es muy usada para encontrar el norte cuando no es posible utilizar a la Osa Mayor para este propósito, cuando ésta no es visible en cielos de latitudes templadas (menos de 35°N – Islas Canarias).
Debido a su cercanía al polo norte, esta constelación es circumpolar boreal, es decir, siempre visible por encima del horizonte septentrional a partir de 45-50° de latitud norte, la latitud de ciudades como Berlín o Londres. Para los observadores desde el hemisferio sur, esta constelación permanecerá siempre invisible si la latitud de lugar es inferior a su mínima declinación, es decir, 43°S.
El mejor mes para ver a Casiopea es octubre, siendo su asterismo más característico el formado por sus cinco estrellas más brillantes (de oeste a este): Caph, Schedar, Cih, Ruchbab y Segin. Estas estrellas toman la característica forma de una “M”. Es en este mes cuando tiene la mejor visibilidad para los observadores australes, que la verán formando una “M” muy baja en el horizonte norte.
Por otra parte, el Sol, observado desde la cercana Alfa Centauri, aparecería en la constelación de Casiopea como una estrella de magnitud 0,5. La conocida «W» de Casiopea aparecería con forma de zigzag, estando el Sol situado en el extremo izquierdo próximo a ε Cassiopeiae.
Características destacables
γ Cassiopeiae, conocida como Tsih o Cih, está situada en el centro de la «W» o «M». Es una subgigante azul de tipo espectral B0.5IVe con una temperatura de 25 000 K. Su alta velocidad de rotación, superior a 300 km/s, hace que esté muy achatada hacia el ecuador, lo que provoca pérdida de masa estelar que forma un disco de «decreción» alrededor de la estrella. Dicha pérdida de masa ocasiona variaciones de brillo, siendo γ Cassiopeiae el arquetipo de una clase de variables eruptivas a la que da nombre, variables Gamma Cassiopeiae.
La constelación de Casiopea α Cassiopeiae, oficialmente llamada Schedar, es una gigante naranja de tipo espectral K0IIIa cuyo radio —calculado a partir de la medida de su diámetro angular— es 42 veces más grande que el radio solar. Caph (β Cassiopeiae) es una subgigante blanco-amarilla distante 54,5 años luz de la Tierra. 28 veces más luminosa que el Sol, es una variable Delta Scuti,6 la más brillante dentro de este tipo de variables, con una fluctuación de su brillo de 0,06 magnitudes.7Otra estrella con nombre propio es Fulu —nombre oficial de ζ Cassiopeiae—, una subgigante azul de tipo B2IV catalogada como variable pulsante lenta (SPB), versión fría y tenue de las variables Beta Cephei. Casiopea contiene dos estrellas que se cuentan entre las más luminosas de la galaxia y que se pueden observar a simple vista: ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae. Ambas son hipergigantes amarillas, una clase de objetos particularmente raros de los que sólo hay siete conocidos en la Vía Láctea. Los parámetros de estas estrellas son desmesurados: la luminosidad de ρ Cassiopeiae, la mayor parte en el espectro visible, equivale a 550 000 soles,10 mientras que el diámetro de V509 Cassiopeiae es 400 veces más grande que el diámetro solar.

En torno a esta componente solitaria del sistema, se ha detectado la presencia de un objeto —pendiente aún de confirmación— que puede ser un planeta gigante o una enana marrón, ya que una masa 13 veces mayor que la de Júpiter es el límite comúnmente aceptado que separa a ambos tipos de objetos. En esta constelación se localiza 3C 58, denominación que recibe un púlsar y la nebulosa sincrotrón circundante. El púlsar central (PSR J0205+6449) es una estrella de neutrones en rápida rotación, rodeada por un brillante toro emisor de rayos X. Aunque en un principio se pensó que 3C 58 podía no ser una estrella de neutrones, sino una estrella de quarks —estrella exótica en la que, debido a la alta densidad, la materia existe en forma de quarks desconfinados—, posteriores estudios descartan esta hipótesis. Imagen del remanente de SN 1572 en luz de rayos X obtenida desde el observatorio Chandra.
Casiopea contiene el cúmulo M103, uno de los cúmulos abiertos más distantes, ya que se encuentra a una distancia de 8000 – 9500 años luz.21Otro cúmulo del catálogo Messier, M52, está también en esta constelación. No existe consenso en cuanto a su posición respecto a la Tierra: diversos estudios sitúan a M52 una incierta distancia entre 3000 y 7000 años luz. Otro objeto de interés es Cassiopeia A (Cas A), remanente de supernova y la fuente astronómica de radio más brillante fuera del sistema solar a frecuencias superiores a 1 GHz.
La supernova que originó este remanente se encontraba dentro de la Vía Láctea a una distancia de aproximadamente a 11 000 años luz. La nube en expansión del material remanente de la supernova tiene ahora aproximadamente 10 años luz de un extremo a otro. SN 1572, uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la astronomía, fue una supernova aparecida en esta constelación y observada, entre otros, por Tycho Brahe y Jerónimo Muñoz en 1572. Esta supernova fue clasificada como de tipo I en función de su curva de luz histórica poco después de que las supernovas de tipo I y II se definieran por primera vez.
La siguiente tabla recoge las estrellas más significativas y brillantes de Casiopea:

Estrellas principales
- α Cassiopeiae (Schedar o Schedir), estrella gigante naranja, la más brillante de la constelación con magnitud aparente 2,24.
- β Cassiopeiae (Caph), de magnitud 2,28, es una subgigante blanco-amarilla y una variable Delta Scuti, la más brillante dentro de este tipo de variables.
- γ Cassiopeiae (Tsih), localizada en el centro de la W de la constelación, es una estrella variable eruptiva, prototipo de las variables Gamma Cassiopeiae. En su intensidad máxima supera en brillo a Schedar.
- δ Cassiopeiae (Ksora o Ruchbah), estrella blanca y binaria eclipsante de magnitud 2,66.
- ε Cassiopeiae (Segin), gigante azul de magnitud 3,38.
- ζ Cassiopeiae (Fulu), estrella azul y variable pulsante lenta (SPB) de magnitud 3,67.
- η Cassiopeiae (Achird), estrella doble a 19 años luz con una primaria muy parecida al Sol.
- θ Cassiopeiae, también conocida como Marfak, estrella blanca a 137 años luz.
- ι Cassiopeiae, un sistema estelar triple cuando se observa con un pequeño telescopio.
- κ Cassiopeiae, supergigante azul al noreste de Caph a unos 4100 años luz.
- λ Cassiopeiae, estrella binaria donde sus dos componentes son dos estrellas blanco-azuladas muy parecidas.
- μ Cassiopeiae, estrella binaria subenana a solo 24,6 años luz de la Tierra. Comparte el nombre de Marfak con θ Cassiopeiae.
- ο Cassiopeiae, dos estrellas separadas 33,6 segundos de arco, una de las cuales es una binaria espectroscópica.
- ρ Cassiopeiae y V509 Cassiopeiae, estrellas hipergigantes amarillas, de las más luminosas de nuestra galaxia.
- σ Cassiopeiae, sistema doble con una separación de 3,1 segundos de arco.
- φ Cassiopeiae, estrella que aparece junto al cúmulo NGC 457 aunque no forma parte de él.
- ω Cassiopeiae, estrella azul de magnitud 4,97.
- 1 Cassiopeiae, estrella caliente y masiva de magnitud 4,84.
- 6 Cassiopeiae, estrella supergigante blanca muy luminosa de magnitud 5,43.
- 21 Cassiopeiae (YZ Cassiopeiae), binaria eclipsante cuya componente principal es una estrella con líneas metálicas; una tercera estrella más tenue completa el sistema.
- 43 Cassiopeiae, variable Alfa2 Canum Venaticorum de magnitud 5,56.
- 47 Cassiopeiae, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,28.
- R Cassiopeiae, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 4,7 y 13,50 en un período de 430 días.
- S Cassiopeiae, al igual que la anterior una variable Mira cuyo período es de 612,43 días.
- RZ Cassiopeiae, binaria eclipsante y variable Delta Scuti de magnitud 6,26.
- TZ Cassiopeiae y PZ Cassiopeiae, distantes supergigantes rojas; la primera es una variable irregular de magnitud media 9,04.
- WY Cassiopeiae y WZ Cassiopeiae, respectivamente una estrella de tipo S y una estrella de carbono; esta última tiene magnitud media 7,06.
- AO Cassiopeiae, binaria eclipsante de magnitud 6,10, cuyas componentes están tan cerca que intercambian materia entre sí.
- MZ Cassiopeiae y V809 Cassiopeiae, supergigantes rojas de grandes dimensiones.
- V466 Cassiopeiae y V778 Cassiopeiae, supergigantes rojas; la primera es miembro de NGC 457.
- HD 7924, enana naranja con un planeta del tipo «supertierra».
- HD 17156, estrella subgigante amarilla con un planeta extrasolar.
- Gliese 22 (V547 Cassiopeiae), estrella múltiple a 33 años luz compuesta por tres enanas rojas, en donde se ha descubierto la existencia de un planeta orbitando alrededor de la componente más alejada del sistema.
- Gliese 892 y Gliese 75 (HR 511), situadas respectivamente a 21,3 y 32,5 años luz del sistema solar, ambas enanas naranjas.
- Gliese 48 y V596 Cassiopeiae, enanas rojas de magnitud 10 y 12 respectivamente.
- Gliese 49 y V388 Cassiopeiae, par de enanas rojas que comparten movimiento propio.
- 3C 58, estrella de neutrones posiblemente asociada a la supernova SN 1181, candidata a ser estrella de quarks.
- 4U 0142+61, una estrella magnetar con un disco circunestelar a su alrededor.
Objetos de cielo profundo
- M52 (NGC 7654) , cúmulo abierto que se puede observar 5° al noroeste de Caph (β Cassiopeiae). Tiene 193 miembros probables en un radio de 9 minutos de arco.22 AR: 23h 24m 12.0s Dec: +61°35′00″ (Época 2000).
- M103 (NGC 581), cúmulo abierto de magnitud 7 localizado al noreste de Ksora (δ Cas). Consta de unos 40 miembros, teniendo los más brillantes magnitud visual 10,5 y 10,8. AR: 01h 33m 12.0s Dec: +60°42′00″ (Época 2000).
- NGC 457, cúmulo abierto al suroeste de Ksora (δ Cas) en la M. AR: 01h 19m 06.0s Dec: +58°20′000″ (Época 2000).
- NGC 436, cerca del anterior, es mejor observarlo con telescopios grandes. AR: 01h 15m 36.0s Dec: +58°49′00″ (Época 2000).
- NGC 663, cúmulo con magnitud aparente 7 en las coordenadas AR: 01h 46m Dec: +61°14′.
- NGC 7635 o nebulosa de la Burbuja, nebulosa de emisión iluminada por la estrella azul SAO 20575 (BD+60 2522). AR: 23h 20m 42.0s Dec: +61°12′00″ (Época 2000).
- NGC 7789 , cúmulo abierto. AR: 23h 57m 00.0s Dec: +56°44′00″ (Época 2000).
- Nebulosas IC 1805 e IC 1848 .
- NGC 147 y NGC 185 , galaxias elípticas enanas que forman parte del Grupo Local. Ambas son satélites de la galaxia de Andrómeda.
- Dwingeloo 1 y Dwingeloo 2, galaxias cercanas pero descubiertas solo recientemente al estar visualmente cerca del plano de la Vía Láctea.
- I C 10 galaxia irregular de brote estelar miembro del Grupo Local, con el agujero negro denominado IC 10 X-1 (desc. 2007).
- Cassiopeia A , remanente de supernova. Es la fuente de radio más intensa en el cielo más allá de nuestro sistema solar y estuvo entre las primeras fuentes encontradas en 1947. Otros restos de supernova en la constelación son CTB 1, CTB 109 y HB 3.
# 19 Centauro – Centauro
Centauro
En la mitología griega, el centauro (en griego Κένταυρος Kentauros matador de toros, cien fuertes, plural Κένταυρι Kentauri ; en latín Centaurus/Centauri ) es una criatura con la cabeza,los brazos y el torso de un humano y el cuerpo y las patas de un caballo. Las hembras son llamadas centáurides .
En la mitología clásica
Escultura de un centauro hallada en una pedanía de la localidad de Caravaca de la Cruz (España), conocida como el «Centauro de Royos», del siglo VI a. C. Se expone en el Museo Arqueológico Nacional de España.
Vivían en las montañas de Tesalia y se les consideraba hijos de Centauro —un hijo de Ixión y Néfele—, y algunas yeguas magnesias. Otras tradiciones decían que Centauro, en cambio, era hijo de Apolo y Estilbe, o que los centauros habían nacido directamente de Ixión y Néfele.

Los centauros son muy conocidos por la lucha que mantuvieron con los lápitas, provocada por su intento de raptar a Hipodamía el día de su boda con Pirítoo, rey de los lápitas y también hijo de Ixión. La riña entre estos primos es una metáfora del conflicto entre los bajos instintos y el comportamiento civilizado en la humanidad y por el famoso centauro (Quirón). Teseo, un héroe y fundador de ciudades que estaba presente, inclinó la balanza del lado del orden correcto de las cosas, y ayudó a Pirítoo. Los centauros huyeron. Escenas de la batalla entre los lápitas y los centauros fueron esculpidas en bajorrelieves en el friso del Partenón, que estaba dedicado a la sabia Atenea.
Como la titanomaquia, la derrota de los titanes por los dioses olímpicos, las contiendas con los centauros representan la lucha entre la civilización y el barbarismo y es conocida como centauromaquia.
El personaje general de los centauros es el de seres salvajes, sin leyes ni hospitalidad, esclavos de las pasiones animales. Dos excepciones a esta regla son Folo y Quirón, que expresaban su «buena» naturaleza, siendo centauros sabios y amables.Entre los centauros, el tercero con una identidad individual es Neso. El episodio mitológico del centauro Neso raptando a Deyanira, la prometida de Heracles, también proporcionó a Giambologna (1529-1608), un escultor flamenco que trabajó en Italia, espléndidas oportunidades de concebir composiciones con dos formas en violenta interacción. Giambologna realizó varias versiones de Neso raptando a Deyanira, representados por los ejemplos conservados en diversos museos. Sus seguidores, como Adriaen de Vries y Pietro Tacca, continuaron esculpiendo incontables repeticiones del tema. Cuando Albert-Ernest Carrier-Belleuse abordó la misma composición de formas en el siglo XIX, la tituló Rapto de Hipodamía.
En antiguas vasijas pintadas áticas los centauros eran representados como seres humanos de frente, con el cuerpo y las patas traseras de un caballo sujetos a la espalda. Posteriormente, fueron hombres sólo hasta la cintura. La batalla con los lápitas y la aventura de Heracles con Folo (Apolodoro, ii. 5; Diodoro Sículo, iv. li) son temas favoritos del arte griego. En Grecia, la constelación de Centaurus fue observada por Eudoxo de Cnido en el siglo IV a. C. y por Arato en el siglo III a. C.

Teorías sobre su origen
El escritor Robert Graves especuló con que los centauros de la mitología griega fueran una reminiscencia de una tribu prehelénica que considerase al caballo un tótem.
Por otra parte, Paléfato consideraba que la forma híbrida de los centauros era fruto de un error de percepción por parte de gentes que nunca habían conocido la monta de caballos. Al observar por primera vez a jinetes, habrían tenido la impresión de que eran mitad hombres mitad caballos. Paléfato menciona además una posible etimología del nombre, que vendría a significar «matador de toros».
Algunos dicen que los griegos tomaron la constelación Centaurus, y también su nombre «toro penetrante», de Mesopotamia, donde se simboliza al dios Baal, que representa la lluvia y la fertilidad, y luchando y perforando con sus cuernos el demonio Mot que representa la sequía de verano.
Los centauros en la ficción contemporánea
Los centauros han aparecido muchas veces y en muchos lugares en obras de ficción modernas. Aunque se dice que la palabra griega kentauros está compuesta por un único morfema —quizá no griego en su origen—, el sufijo -tauro ha sido inventado por escritores y diseñadores de juegos a finales del siglo XX para otros híbridos animal-humanos fantásticos.
Centáurides
Aunque las mujeres centauros, llamadas centáurides (κενταύριδες), no son nombradas en la literatura arcaica ni en el arte arcaico, aparecen ocasionalmente a partir del periodo helenístico. Un mosaico macedonio de principios del siglo III a. C. que se halla actualmente en el museo arqueológico de la ciudad de Pela es uno de los primeros ejemplos de la presencia de centáurides en el arte.
El autor romano Ovidio en sus Metamorfosis menciona a una centáuride llamada Hilónome, que se suicidó cuando su amante Cílaro murió durante la guerra contra los lápitas.
En la descripción de una pintura que vio en Neápolis, el retórico griego Filóstrato el Viejo presenta a las centáurides como hermanas y esposas de los centauros masculinos que vivían en el monte Pelión con sus hijos.Qué hermosas son las centáurides, aunque tengan cuerpo de yegua; porque algunas crecen de yeguas blancas, otras de yeguas castañas, y el pelaje de otras es manchado, pero todas brillan como las yeguas bien cuidadas. También hay centáurides blancas que crecen de yeguas negras y la oposición de colores produce una criatura unida de gran hermosura.

En el campo de la medicina
Dentro del campo de la medicina se conoce con el nombre de Genu recurvatum a la condición física que poseen algunas personas de doblar sus rodillas más allá de los 180° habiéndose conocido algunos casos a lo largo de la historia, como los de Robert Huddleston, apodado el “hombre pony” o el de Ella Harper también llamada “la niña camello”.
Centaurus
Centaurus (el centauro), es una extensa constelación que se encuentra al norte de Crux y en el extremo norte de la Vía Láctea. Rodea la Cruz del Sur formando una de las más ricas constelaciones del cielo.
Características destacables
En esta constelación se encuentra Próxima Centauri, la estrella más cercana a la Tierra, situada a solo 4,243 años luz de distancia. Es una enana roja de tipo espectral M5.5Ve cuya luminosidad equivale al 0,17 % de la luminosidad solar. Aunque su luminosidad es muy baja, es una estrella fulgurante que sufre espectaculares aumentos de brillo debido a la actividad magnética. De magnitud aparente +11,05, no es visible a simple vista. Se conoce la existencia de dos planetas en torno a Próxima Centauri; el más interno tiene al menos 1,18 veces la masa terrestre y completa una órbita cada 11,2 días. El más externo, con una masa siete veces mayor que la masa terrestre, es de tipo «supertierra» o «minineptuno» y tiene un período orbital de 1928 días.α Centauri, tercera estrella más brillante del cielo nocturno, es una binaria con la que Próxima Centauri parece estar gravitacionalmente ligada.
Las dos estrellas que forman α Centauri son una estrella análoga solar de tipo G2V7 —llamada Rigil Kentaurus— y una enana naranja —Toliman—, cuyo período orbital alrededor del centro de masas común es de 79,9 años. Próxima Centauri se encuentra a 13 000 ua (unidades astronómicas) de la binaria.β Centauri, oficialmente llamada Hadar, es otra estrella en la constelación de primera magnitud. Es un sistema estelar triple formado por tres estrellas blanco-azuladas. La componente principal, a su vez una binaria espectroscópica, está catalogada como gigante de tipo B1III; alrededor de ella, la tercera componente del sistema completa una órbita cada 357 años.
Le siguen en brillo Menkent (θ Centauri), gigante naranja con un radio 11 veces más grande que el del Sol, y γ Centauri, binaria con dos estrellas idénticas de tipo espectral A1 clasificadas como subgigantes o gigantes. La separación entre las dos estrellas de γ Centauri varía entre 8 y 67 ua durante el transcurso de su período orbital de 84,5 años.ε Centauri es una caliente estrella azul de tipo espectral B1 y 23 900 K de temperatura superficial; es una variable Beta Cephei con una variación de brillo de apenas 0,02 magnitudes.
De hecho, muchas de las estrellas brillantes de Centaurus son de tipo espectral B, ya que pertenecen a la asociación estelar de Scorpius-Centaurus, la asociación estelar OB más cercana al Sol. Entre ellas, ζ Centauri y κ Centauri son sistemas binarios donde la componente principal es una subgigante de tipo B2IV o B2.5IV. Algunas de ellas, como η Centauri, μ Centauri y ν Centauri, están rodeadas por un disco circunestelar relacionado con la rápida velocidad de rotación de la estrella (en el caso de η Centauri, igual o mayor de 310 km/s). Por el contrario, estrellas como ξ² Centauri y ρ Centauri forman parte del llamado cinturón de Gould, anillo parcial de estrellas que incluye multitud de estrellas masivas y calientes de reciente formación.
Centaurus contiene varias estrellas variables interesantes. R Centauri es una variable Mira peculiar: su brillo varía entre magnitud +5,30 y +11,80 en un período de 546,2 días pero su curva de luz presenta un doble máximo, y, además, su período y amplitud han ido decreciendo continuamente a lo largo de los últimos 50 años. UY Centauri es una variable semirregular y prototipo de las «estrellas SC», estrellas muy frías de características intermedias entre las estrellas S y las estrellas de carbono. a Centauri (V761 Centauri) es una estrella Bp químicamente peculiar que presenta una gran variación en la abundancia de helio, con dos hemisferios claramente diferenciados, uno rico en helio y otro pobre en este elemento.
En este sentido, la Estrella de Przybylski (V816 Centauri) es una estrella peculiar extrema, con líneas espectrales fuertes de elementos lantánidos; es una estrella pulsante prototipo de las estrellas Ap de oscilaciones rápidas (roAp). Otra estrella Ap, V827 Centauri, posee uno de los mayores campos magnéticos detectados, 17 300 veces mayor que el del Sol. Otro objeto notable es la Estrella de Krzeminski (V779 Centauri), sistema binario eclipsante compuesto por una estrella de neutrones (Centaurus X-3) y una caliente gigante azul. La estrella de neutrones es un pulsar de rayos X con un período de 4,84 segundos.Además de Próxima Centauri, en esta constelación hay otras estrellas con sistemas planetarios. HD 113538, una enana naranja de tipo espectral K9V considerablemente más fría y tenue que el Sol, tiene dos planetas semejantes al par Saturno-Júpiter, en este caso a 0,7 y 2,4 UA respectivamente. Mucho más parecida al Sol es HD 114729, a cuyo alrededor se mueve un planeta con una masa igual o mayor al 95% de la masa de Júpiter en una órbita excéntrica. Igualmente, Dofida —nombre que designa a HD117618— es otra enana amarilla con un planeta extrasolar a 0,17 ua de la estrella.
WD 1310-472 es una solitaria y fría enana blanca en esta constelación, pues su temperatura es de solo 4158 K. Como las enanas blancas no generan energía por fusión nuclear, su temperatura superficial va descendiendo con el tiempo, siendo la edad estimada de WD 1310-472 —como remanente estelar— de 8870 millones de años. Cúmulo Omega Centauri. Créditos: ESO. En Centaurus se localiza uno de los objetos peculiares del universo, la Nebulosa Boomerang, una protonebulosa planetaria cuya temperatura es de tan solo 1 K (-272 °C) —un grado por encima del cero absoluto—, la temperatura más fría que se ha encontrado fuera de un laboratorio. Es el único objeto conocido con una temperatura inferior a la radiación de fondo de microondas.
Entre los cúmulos estelares existentes en la constelación sobresale Omega Centauri (NGC 5139). Este cúmulo globular ya fue registrado por Ptolomeo, siendo redescubierto por Edmond Halley en 1677, quien lo identificó como objeto no-estelar. Se estima que contiene unos diez millones de estrellas y una masa total equivalente a cuatro millones de masas solares. Es, además, el cúmulo globular más grande y brillante de la Vía Láctea, así como el cúmulo globular más luminoso de nuestra galaxia, siendo su luminosidad más de un millón de veces mayor que la del Sol.
Centaurus cuenta también con dos cúmulos abiertos: NGC 3766 o cúmulo de la Perla es un cúmulo relativamente joven —tiene una edad estimada de 14,4 millones de años— y se encuentra a 5700 años luz de la Tierra; por su parte, NGC 5460 es un cúmulo poco denso distante 2300 años luz.En esta constelación se pueden observar numerosas galaxias, entre las que destaca Centaurus A (NGC 5128), la quinta galaxia más brillante del cielo y una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra. No existe consenso en cuanto a lo lejos que está: diversas fuentes la sitúan a una distancia comprendida entre 11 y 15 millones de años luz. En su núcleo hay un agujero negro supermasivo que expulsa chorros masivos de materia que emiten ondas de radio debido a radiación sincrotrón. Se piensa que en el pasado Centaurus
A se fusionó con, al menos, una galaxia espiral. Imagen en infrarrojo de RCW 86, resto de la supernova SN 185. NGC 4945 es una galaxia de características similares a la Vía Láctea que se puede observar cerca de ζ Centauri. Forma parte del cúmulo de Centauro, uno de los cúmulos de galaxias más cercano al nuestro. Otra galaxia espiral de este cúmulo, que desde nuestro punto de vista aparece de frente, es NGC 4622. Es un raro ejemplo de galaxia espiral con brazos apuntando en direcciones opuestas, probablemente como resultado de su interacción con otra galaxia en el pasado. En el límite entre esta constelación y Circinus, cerca de α Centauri, se pudo observar a finales del año 185 una supernova hoy denominada SN 185. Registrada por astrónomos chinos el 7 de diciembre de aquel año, se piensa que es la primera supernova de la que se tiene un registro histórico.
Estrellas principales
- V824 Centauri (HD 114365), estrella Ap y variable Alfa2 Canum Venaticorum.
- Estrella de Krzeminski (V779 Centauri) , sistema binario compuesto por una estrella de neutrones (Centaurus X-3) y una caliente gigante azul.
- HR 4523 (HD 102365) , estrella binaria a 30,1 años luz, compuesta por una enana amarilla y una enana roja.
- HR 4796 (HD 109573), joven estrella binaria en donde se ha detectado un disco protoplanetario en torno a la estrella principal.
- HD 101930 y HD 114386, ambas enanas naranjas; cada una de ellas alberga un planeta extrasolar.
- HD 113538 , tenue enana naranja con dos planetas extrasolares.
- HD 113766 , también un sistema binario con un disco caliente de polvo alrededor de una de las estrellas.
- HD 114729 , enana amarilla antigua que alberga un sistema planetario.
- HD 116713, estrella de bario de magnitud 5,11.
- HD 131399, sistema de tres estrellas con un exoplaneta, HD 131399 Ab.
- Gliese 438, enana roja a 27,4 años luz de la Tierra.
- Gliese 542 (HD 125072) y Gliese 435 (HD 101581), enanas naranjas situadas a 38,6 y 40,8 años luz respectivamente.
- Estrella de Przybylski (HD 101065) , la estrella peculiar más extrema cuyas anomalías químicas permanecen sin explicación.
- GJ 3770 (WD 1310-472) , tenue enana blanca muy fría y antigua.
- α Centauri (Rigil Kentaurus), estrella de magnitud -0,01, la cuarta más brillante del cielo que se encuentra a solo 4,37 años luz de la Tierra. Es un sistema estelar triple cuya estrella secundaria puede ser resuelta con telescopios de mediana apertura. La tercera componente, Próxima Centauri, es una enana roja con un séptimo del diámetro solar a 4,2 años luz del Sol, lo que la convierte en la estrella más próxima a la Tierra después del Sol.
- β Centauri (Hadar o Agena) , segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 0,61 y la décima más brillante del cielo. Gigante azul a 390 años luz de distancia, tiene una compañera separada 1,3 segundos de arco. A su vez, la estrella principal es una binaria espectroscópica.
- γ Centauri, estrella doble visual cuyas componentes son dos estrellas blancas de igual brillo. Para su resolución se necesita un telescopio de al menos 15 centímetros de apertura.
- δ Centauri, de magnitud 2,60 es una estrella variable Gamma Cassiopeiae.
- ε Centauri , estrella azul caliente de magnitud 2,29, es una variable Beta Cephei con una variación de apenas 0,02 magnitudes.
- ζ Centauri , de magnitud 2,55 es una estrella binaria espectroscópica.
- η Centauri, estrella blanco-azulada Be con un disco circunestelar alrededor. Es también una variable Gamma Cassiopeiae.
- θ Centauri (Menkent), con magnitud 2,06 es la tercera estrella más brillante de la constelación. A diferencia de otras estrellas de la constelación que son blanco-azuladas, Menkent es una gigante naranja a 61 años luz de la Tierra.
- ι Centauri , estrella blanca de magnitud 2,75 a 59 años luz de nuestro planeta. Al igual que Vega, posee un disco circunestelar a su alrededor.
- κ Centauri, estrella blanco-azulada con una tenue compañera de magnitud 11 a 3,9 segundos de arco.
- λ Centauri, gigante blanco-azulada de magnitud 3,12.
- μ Centauri, estrella blanco-azulada de magnitud 3,46 rodeada por un disco circunestelar.
- ν Centauri, estrella de magnitud 3,39 y variable Beta Cephei.
- ξ² Centauri , sistema estelar de magnitud 4,26 cuya estrella principal es una estrella blanco-azulada.
- ρ Centauri, estrella blanco-azulada de magnitud 3,96.
- σ Centauri, de casi igual brillo que la anterior, es también una estrella blanco-azulada.
- τ Centauri , estrella blanca de la secuencia principal de magnitud 3,85.
- ψ Centaur i, binaria eclipsante de magnitud media 4,05.
- C2 Centauri, estrella Am de magnitud 5,26.
- j Centauri (HD 102776), estrella Be de magnitud 4,31.
- 1 Centauri, estrella blanco-amarilla de magnitud 4,23 y binaria espectroscópica.
- 2 Centauri , gigante roja y variable semirregular de magnitud media 4,19.
- 3 Centauri, binaria cuyas componentes están separadas 8 segundos de arco; la más brillante es una estrella químicamente peculiar.
- R Centauri, variable Mira cuyo brillo oscila entre magnitud 5,3 y 11,8 en un período de 546,2 días.
- T Centauri, variable semirregular al norte de la constelación cuya magnitud varía entre 5,90 y 9,0.
- U Centauri, variable Mira de brillo variable entre magnitud 7 y 14 con un período de 220,28 días.
- V Centauri, variable cefeida cuya magnitud oscila entre 6,40 y 7,20 en un ciclo de 5 días y 11 horas.
- RR Centauri, binaria de contacto y binaria eclipsante de magnitud 7,45.
- SS Centauri , binaria eclipsante de magnitud 9,4.
- SV Centauri , variable W Ursae Majoris compuesta por dos estrellas calientes de tipo B.
- SZ Centauri, binaria eclipsante de magnitud 8,89 compuesta por dos estrellas blancas.
- TT Centaur i, variable Mira con un período de 462 días.
- UY Centauri, variable semirregular y prototipo de las estrellas SC.
- XX Centauri, igualmente una cefeida cuya magnitud varía entre 7,30 y 8,31.
- V636 Centauri, binaria eclipsante de magnitud máxima 8,70.
- V761 Centauri (a Centauri), estrella blanco-azulada que exhibe una variabilidad extrema en cuanto a su abundancia de helio.
Objetos de cielo profundo
Cúmulos y nebulosas
- NGC 3766, también conocido como el cúmulo de la Perla, es un cúmulo abierto descubierto por Nicolas-Louis de Lacaille en 1752.
- NGC 3918 , nebulosa planetaria de magnitud 8,1. Posee una envoltura exterior aproximadamente esférica y se encuentra a unos 3000 años luz de distancia.
- NGC 5307, nebulosa planetaria más distante —unos 10 000 años luz— de magnitud 11,2. Tiene una estructura en molinete o espiral muy simétrica.
- Omega Centauri (NGC 5139). AR : 13h 26m 48.0s Dec: -47°29’00” (Época 2000). Cúmulo globular visible al ojo desnudo como un parche difuso, espectacular con telescopios pequeños y binoculares. Orbita la Vía Láctea y es uno de los cúmulos globulares más grandes y brillantes asociados a nuestra galaxia. Contiene varios millones de estrellas de población II con una edad de 12 millones de años.
- IC 2944 es un cúmulo abierto con una nebulosa de emisión asociada.
- Nebulosa Boomerang , protonebulosa planetaria cuya temperatura de 1 K la convierte en el objeto conocido más frío del universo.
- Restos de la Supernova RCW 86, resto de la supernova SN 185.
- R estos de supernova SNR G292.0+01.8 y SNR G306.3-00.9 ; el primero, distante 6000 pársecs, contiene al complejo púlsar PSR J1124-5916.
Galaxias
- NGC 4603 , galaxia espiral a 107 millones de años luz que forma parte del cúmulo de Centauro.
- NGC 4622, galaxia espiral no barrada vista de frente. Tiene una estructura de anillo muy prominente y se encuentra a 111 millones de años luz de distancia.
- NGC 4650A , galaxia anular polar de magnitud 13,9.
- NGC 4696, galaxia elíptica y el miembro más brillante del cúmulo de Centauro. Se sitúa a 116 millones de años luz de la Tierra.
- NGC 4945 . Descubierta por James Dunlop en 1826, es una de las galaxias más brillantes del grupo Centaurus A/M83. Se encuentra a 11,7 millones de años luz de distancia.
- Centaurus A (NGC 5128). AR : 13h 25m 30.0s Dec: -43°01’00” (Época 2000). Galaxia lenticular distante 14 millones de años luz aproximadamente. Es una de las radiogalaxias más cercanas a la Tierra, por lo que su núcleo galáctico activo ha sido ampliamente estudiado por astrónomos profesionales. Es, con magnitud 6,9, la quinta galaxia más brillante del cielo.
- NGC 5253. AR : 13h 39m 54.0s Dec: -31°39’00” (Época 2000). Galaxia irregular descubierta por John Frederick William Herschel el 15 de marzo de 1787. Forma parte del subgrupo M83 dentro del grupo Centaurus A/M83.
- NGC 5408 . Galaxia irregular a 15,7 millones de años luz.
# 20 Cefeo – Rey
Cefeo
Cefeo (Κεφεύς; Cepheus), en la mitología griega, era hijo de Belo (quien a su vez era hijo de Poseidón) y de Anquínoe. Era el padre de Andrómeda y esposo de Casiopea. Juntos gobernaban sobre los cefenos, pueblo que a veces se situaba en Etiopía, a veces a orillas del río Éufrates y a veces en Jopa, en Palestina. Los tres personajes forman parte central del mito de Perseo y Andrómeda. A su muerte el trono pasó a manos de Perses, hijo de Perseo y Andrómeda. Como el resto de los personajes principales de esta historia Cefeo da su nombre a una constelación del hemisferio boreal. Así mismo, el nombre del cráter lunar Cepheus conmemora a este personaje mítico. Por la vanidad de la reina Casiopea, que había dicho que era más bella que las Nereidas, Poseidón envió contra el reino una inundación y al monstruo marino Ceto. El oráculo de Amón vaticinó que las desgracias cesarían cuando se ofreciera a su hija, Andrómeda, como alimento para el monstruo. Cefeo encadenó a Andrómeda a una roca pero antes de la aparición del monstruo apareció Perseo, que mató al monstruo y liberó a Andrómeda.

Cefeo (constelación)
Cefeo es una constelación del norte que representa al legendario rey de Etiopía Cefeo, esposo de Casiopea y padre de Andrómeda. Es una de las 88 constelaciones modernas y una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo.
Características destacables
La estrella más brillante en la constelación es Alderamin (α Cephei),1 una subgigante blanca cuya luminosidad es veinte veces mayor que la del Sol y que se encuentra a 48,8 años luz de distancia. Le sigue en brillo γ Cephei, llamada oficialmente Errai. Es una estrella binaria compuesta por una subgigante naranja de tipo espectral K1IV con un radio de 4,8 radios solares, y una enana roja de clase M1V que la orbita a una distancia comprendida entre 12 y 26 ua. Alrededor de la subgigante se ha descubierto un planeta, denominado Tadmor,3 un 60 % más masivo que Júpiter con una separación de 2 ua respecto a su estrella; emplea 903 días en completar una órbita.
Cefeo contiene dos estrellas variables de especial interés dentro de la astronomía. β Cephei —llamada Alfirk—1 es una estrella de la secuencia principal de tipo B1V con una temperatura efectiva de 26 900 K. Es la principal representante de un tipo de variables (variables Beta Cepehi) que muestran fluctuaciones en su luminosidad debido a pulsaciones en su superficie. Presentan pequeñas oscilaciones de brillo; así, el brillo de Alfirk varía entre magnitud aparente +3,16 y +3,27 en un período de 0,1905 días (4,57 horas).7Por otra parte, δ Cephei es el prototipo de las conocidas cefeidas, estrellas cuya luminosidad varía con un período muy regular y que desempeñan un importante papel como indicadores de distancia. John Goodricke observó ya la variabilidad de esta estrella en 1784, la cual ocurre con una periodicidad de 5 días, 8 horas, 47 minutos y 32 segundos.

Kurhah, nombre de ξ Cephei, es un sistema estelar triple cuya componente principal es una estrella A3m cuya atmósfera está enriquecida en metales. En torno a ella, una estrella de tipo F7V completa una órbita cada 810,9 días. A su vez, alrededor del par interior orbita otra enana amarilla de tipo F8V cuyo período orbital es de 3800 años aproximadamente.9Otra estrella de interés es λ Cephei, una supergigante azul de tipo espectral O6I muy caliente —38 900 K de temperatura superficial—y con una luminosidad 377 000 veces superior a la del Sol. Tiene una elevada velocidad relativa respecto al Sol, por lo que se piensa que es una estrella fugitiva; su movimiento a través del espacio indica que hace 2,5 millones de años λ Cephei salió despedida de la asociación estelar Cepheus OB3.En esta constelación también se localizan μ Cephei y VV Cephei, dos de las estrellas de mayor tamaño de la Vía Láctea.
La primera, que recibe el título de «estrella granate» por su intenso color rojo, es una hipergigante roja de tipo espectral M2Ia o M1I; tiene un diámetro —calculado a partir de la medida directa de su diámetro aparente de 0,021 segundos de arco considerando que está a 2400 años luz— unas 1200 veces mayor que el solar, equivalente a 13,5 ua. VV Cephei es también una hipergigante roja variable, cuyo radio es aproximadamente 1400 veces el radio solar, lo que implica que si se encontrase en el lugar del Sol —considerando el valor máximo—, su superficie se extendería más allá de la órbita de Júpiter. Tanto μ Cephei como VV Cephei son variables semirregulares y esta última es, además, una binaria eclipsante.16Galaxia espiral NGC 6946, donde se han observado diez supernovas desde 1917.De características contrapuestas, el sistema Kruger 60 está constituido por dos pequeñas enanas rojas distantes 13,15 años luz del sistema solar, siendo la estrella más cercana de la constelación.
El tipo espectral de las dos componentes es M3V y M4V respectivamente,1718 y la separación entre ellas varía entre 5,5 ua en el periastro y 13,5 ua en el apoastro.En cuanto a los objetos de cielo profundo, NGC 188 es un cúmulo abierto con unas 120 estrellas situado a unos 1800 años luz por encima del plano galáctico. Es uno de los cúmulos abiertos más antiguos con una edad de 6800 millones de años.1920Por el contrario, NGC 7510 es un joven cúmulo de 10 millones años de edad, distante 11 400 años luz.Otro objeto de interés en Cefeo es la Nebulosa Iris (NGC 7023), una nebulosa de reflexión a 1300 años luz de distancia: en realidad se trata de un cúmulo estelar incrustado dentro de la nebulosa NBL 487.
En cambio, NGC 40 y NGC 7354 son dos nebulosas planetarias dentro de los límites de la constelación. En la primera de ellas, la estrella central es una estrella de Wolf-Rayet con una temperatura de 50 000 K; en la segunda se puede distinguir una envoltura exterior circular y una interior elíptica. Asimismo, en Cefeo se localizan diversas galaxias, entre las que cabe destacar NGC 6946, conocida como «Galaxia de los fuegos artificiales» por el gran número de supernovas observadas en ella, diez en los últimos cien años. Distante unos diez millones de años luz, se encuentra bastante cerca del plano de la Vía Láctea. En esta constelación se localiza el blazar S5 0014+81, uno de los objetos más energéticos del universo. Contiene un agujero negro supermasivo con una masa 10 000 mayor que el agujero negro del centro de nuestra galaxia, equivalente a 40 mil millones de soles.
Estrellas principales
- α Cephei (Alderamin), las estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,44, de color blanco.
- β Cephei (Alfirk), prototipo de las variables Beta Cephei, estrella blanco-azulada de brillo variable entre magnitud 3,15 y 3,21. Además es una estrella Be que expulsa materia de su superficie.
- γ Cephei (Errai), con magnitud 3,22 es una estrella binaria con un planeta extrasolar alrededor de la estrella principal, una subgigante naranja.
- δ Cephei, una de las estrellas más famosas del cielo por ser el prototipo de las variables Cefeidas. Es además una estrella doble.
- ε Cephei (Phicares), cuyo nombre es de origen fenicio, es una variable Delta Scuti de magnitud 4,18.
- ζ Cephei, (Tsao Fu), supergigante naranja de magnitud 3,39 a 725 años luz de distancia.
- η Cephei, subgigante naranja de magnitud 3,41 situada a 47 años luz.
- ι Cephei, gigante naranja de magnitud 3,51.
- λ Cephe i, luminosa supergigante azul y estrella fugitiva de magnitud 5,05.
- μ Cephei , la «estrella granate», una supergigante roja y una de las estrellas visibles cuyo tamaño es mayor.
- ν Cephei , supergigante blanca de magnitud 4,29.
- ξ Cephei (Kurhah o Alkurhah), estrella doble muy vistosa cuyas componentes están separadas 8 segundos de arco.
- ρ Cephei (Al Kalb al Rai) , estrella blanca de magnitud 5,50.
- 9 Cephei (V337 Cephei), luminosa supergigante azul de magnitud 4,79.
- 14 Cephei (LZ Cephei), estrella azul variable de magnitud 5,55.
- 19 Cephei, luminosa estrella de tipo O de magnitud 5,11.
- 31 Cephei, estrella blanco-amarilla con un contenido metálico 3,2 veces superior al del Sol.
- S Cephei, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud +7,4 y +12,9 a lo largo de un período de 486,84 días.
- RW Cephei, variable semirregular de magnitud media 6,51.
- ST Cephei , supergigante roja y variable irregular.
- VV Cephei, una de las estrellas más grandes que se conocen; además es una binaria eclipsante, formada por una hipergigante roja (VV Cephei A) y una estrella azul de la secuencia principal (VV Cephei B).
- WX Cephei y EK Cephei , binarias eclipsantes de magnitud 8,7 y 7,88 respectivamente.
- XX Cephei , sistema triple de magnitud 9,21 que contiene una binaria eclipsante de tipo Algol.
- AH Cephei , también binaria eclipsante de magnitud media 6,88, formada por dos estrellas blanco-azuladas.
- CQ Cephei , binaria eclipsante uno de cuyos miembros es una estrella de Wolf-Rayet.
- DH Cephei, binaria compuesta por dos calientes estrellas azules que forma parte de NGC 7380.
- GP Cephei, sistema cuádruple, uno de cuyos miembros es una estrella de Wolf-Rayet.
- OV Cephei, una gigante roja a solo 3º del polo norte celeste que se encuentra a 500 años luz de distancia.
- V419 Cephei , supergigante roja de magnitud 6,62.
- Kruger 60, un sistema estelar compuesto por dos enanas rojas distante solo 13 años luz del Sistema Solar.
- HR 285 (HD 5848), gigante naranja de magnitud 4,24 conocida también como 2 Ursae Minoris, al estar anteriormente situada en la Osa Menor.
- HR 8938 (HD 221525), subgigante blanca de magnitud 5,56 visualmente a 2,5º del polo norte.
- HR 9038 (HD 223778) , sistema triple a 35,2 años luz cuya componente principal es una enana naranja binaria espectroscópica.
- HD 26367, «enana de bario» de magnitud 6,56.
- HIP 106924 , estrella del halo de muy baja metalicidad.
- Gliese 793 y Gliese 133 , enanas rojas distantes 26 y 46 años luz respectivamente.
- Gliese 842.2 (GJ 9764) , enana roja rodeada por un disco circunestelar de polvo.
- G 261-43, sistema binario cuyas componentes son dos enanas blancas de temperaturas muy distintas.
Objetos de cielo profundo
- NGC 188 , cúmulo abierto, observable a menos de 5 grados del polo norte celeste. Se estima que su distancia es de unos 5400 años luz.
- NGC 6939, AR: 20h 31m 24.0s Dec: +60°38’00” (Época 2000). Cúmulo abierto 2,5 grados al sur de θ Cephei.
- NGC 7142, cúmulo abierto distante 6200 años luz.
- NGC 7510, también un cúmulo abierto situado a unos 11 400 años luz. Es joven, con una antigüedad de 10 millones de años.
- NGC 6946 , galaxia espiral en la que se han observado diez supernovas, más que en cualquier otra galaxia. Por ello es conocida también como «Galaxia de los fuegos artificiales». Su diámetro es de aproximadamente 40 000 años luz, un tercio del tamaño de la Vía Láctea.
- NGC 7023 o Nebulosa Iris, pequeña nebulosa difusa que se localiza 3,5º al suroeste de Alfirk (β Cephei).
- NGC 40 y NGC 7354 , nebulosas planetarias.
- CTA 1 , resto de supernova distante 4500 años luz.
- S5 0014+81, cuásar con un gran agujero negro supermasivo de centro, el más grande conocido.
# 21 Cetus – Ballena
Cetus (Ceto)
En la mitología griega, Ceto (Κητώ / Kētō: «pez grande», de ahí «cetáceo»), era un espantoso monstruo acuático femenino, hija de Gea, la Tierra, y de Ponto, el Mar; por lo tanto, al igual que sus hermanos, era una suerte de titán (o titánide) marino. Casiopea era la madre de Andrómeda y esposa de Cefeo, rey de Etiopía.
Casiopea estaba tan orgullosa de su belleza que, por rivalizar con las Nereidas, éstas pidieron a Poseidón, dios de los mares, venganza y él en respuesta envió al monstruo marino (Cetus) a las costas del país causando grandes males. Ceto estaba asociada con los peligros del mar y los monstruos marinos, como ballenas o tiburones.
La palabra «ceto» terminó siendo una palabra para referirse a cualquier monstruo marino, y sigue usándose así. Su papel en la mitología es la de madre de una progenie de monstruos acuáticos y serpentiformes, en su unión con su hermano, Forcis, con el que tuvo muchas hijas, conocidas colectivamente como las Fórcides (aunque de todas sus hijas las Grayas suelen ser descritas directamente como las Fórcides). Para enfrentar esta situación, Cefeo consultó el oráculo de Amón, quien aconsejó sacrificar a Andrómeda exponiéndola atada a una roca en un acantilado para que fuera víctima del monstruo.
Así, Andrómeda fue ofrecida a Ceto. Perseo, que venía de regreso de su viaje después de derrotar a Medusa, divisó a la víctima y en el acto se enamoró de ella. Propuso al rey liberarla, a cambio de que se le concediera su mano.

Perseo mató al monstruo y posteriormente desposó a Andrómeda. En el arte griego era representada como un pez con forma de serpiente. Cerbero, en la antigua mitología, era un perro con tres cabezas y una serpiente por cola cuya labor era guardar las puertas del Hades, para que ningún humano entrara sin permiso y al mismo tiempo, para que ningún espectro consiguiera salir de los infiernos. fue la pesadilla para todos aquellos valientes héroes que se atrevieron a cruzar aquellas puertas sin el permiso de Hades.
A la orilla del río Estigia, frontera entre los vivos y los muertos, y con la única compañía del barquero Caronte, el Can Cerbero siempre alerta, Su origen se relaciona con la constelación de Cetus, en la que se puede intuir las formas de las puertas del inframundo cerradas y una bestia de tres cabezas en el centro guardándolas. Ceto también dio nombre a la constelación Cetus, la Ballena. En el denominado
ciclo de Perseo
, el héroe mitológico derrota a Ceto antes de que devore a Andrómeda, hecho muy representado en obras de pintores como Tiziano, Rubens o Delacroix. La naturaleza de Ceto es similar a la de otras diosas con las que está asociada, como Caribdis, Escila, Lamia, Equidna y Hécate; diosas engendradoras de monstruos y de naturaleza informe y bestial.
El mito en las fuentes antiguas
En la Teogonía, Hesíodo la nombra como de «hermosas mejillas», y dice que las hijas de Ceto y Forcis fueron, a saber: las Grayas (Enio y Penfredo), «canosas desde su nacimiento», las tres Gorgonas (Euríale, Esteno, y la afamada Medusa) y la enorme serpiente que custodiaba los frutos dorados del jardín de las Hespérides. Equidna es también citada como su hija o descendiente, pues el poema no cita claramente la filiación de esta Siguiendo la tradición hesiódica, Apolodoro nos dice que «de Forco y Ceto (nacieron) las Fórcides y las Górgonas».
Otras versiones varían en la genealogía. Así Higino nos cuenta que un tal Gorgón fue padre de las Gorgonas, nombre que sería entonces considerado como un patronímico y no teónimo. El dragón de las Hespérides, que poetas posteriores nombran como Ladón, es a veces imaginada como hija de Tifón y Equidna.Un escolio sobre Apolonio de Rodas cita a Forcis y Ceto como los padres de las Hespérides, pero esta opinión solo es mantenida por este autor.
En los poemas homéricos Ceto no aparece descrita. En la Odisea Forcis fue padre de Toosa, a su vez madre de Polifemo por obra de Poseidón, pero la madre de Escila era Crataide. Estesícoro se refiere a Escila como hija de Forcis y Lamia (que puede traducirse como “el tiburón” y refiriéndose a Ceto y no a la mitológica reina de Libia).

Crateide
A Ceto se la identifica con dos aspectos, ambos como madre de Escila en los textos homéricos. Los textos homéricos refieren a Escila como hija de una tal Crataide o Crateide (Κραταιις), que puede denotar «la poderosa» o «de las rocas». Apolodoro, que escribió muchos siglos después de Homero, cuenta que «estaba Escila, hija de Crateide y Trieno o Forco, que tenía rostro y pecho de mujer; de sus costados salían seis cabezas de doce patas de perro»; así identifica a Escila como una de las Fórcides. También existe un río llamado Crataide en el territorio de los brutti , cerca del estrecho de Mesina.
Otros personajes homónimos
Las fuentes también nos hablan de los cetos o cetáceos , monstruos marinos que son difíciles de diferenciar con la hija de Ponto. En el arte griego la diosa era representada con forma antropomórfica, pero es muy común confundirla con los monstruos que atacaron Troya y Etiopía y con la constelación de Cetus, la cual deriva de “Κητος Τροιας”, el monstruo enviado por Poseidón a destruir Troya.
Este ceto aparece en dos episodios: el encadenamiento de Andrómeda (en el que Perseo es el héroe que se enfrenta a ella) y el de Hesíone (cuyo rival fue en este caso Heracles). En las fuentes mitológicas también existe una de las oceánides cuyo nombre es Ceto. Era una náyade de la India que en su unión con Helios engendró a Astris o Ástride, que en su unión del dios fluvial Hidaspes fue a su vez madre de Deríades, el principal antagonista de Las dionisíacas de Nono de Panópolis.

Consortes y descendencia
-
Con Forcis (hijo de Ponto y Gea)
- Equidna (dudosamente)
-
Las Gorgonas (o hijas de Gorgón):
- Esteno
- Euríale
- Medusa
-
Las Grayas (o simplemente, las Fórcides):
- Enio
- Pefredo
- (a veces como tríada se añade un tercer nombre como Dino o Persis)
- Las ninfas Hespérides
- Ladón (la serpiente de las Hespérides)
- Escila (como Crataide)
Cetus (Constelación)
Cetus o Ceto 1 (también conocida como la Ballena o el Monstruo Marino) es una constelación del hemisferio sur, en una región conocida como Agua, cerca de otras constelaciones como Aquarius, Piscis y Eridanus.
Características destacables
La estrella más brillante de Cetus es β Ceti —llamada oficialmente Diphda y conocida también como Deneb Kaitos—, gigante de color amarillo-naranja y tipo espectral G9.5III que se encuentra a 96 años luz de distancia. Es una de las estrellas más brillantes en rayos X en las cercanías del sistema solar; dicha radiación se origina en la corona calentada a varios millones de K debido al campo magnético estelar.Le sigue en brillo Menkar (α Ceti), una gigante roja de tipo M1.5IIIa cuyo diámetro es unas 80 veces más grande que el Sol y que está tres veces más lejos de nosotros que Diphda.
Su luminosidad en el espectro visible es 380 veces mayor que la solar, pero por ser una estrella fría una gran cantidad de su luz es emitida como radiación infrarroja no visible, de tal forma que su radiación en todo el espectro electromagnético es 1800 veces mayor que la proveniente del Sol.γ Ceti, llamada Kaffaljidhma, es una binaria compuesta por una estrella blanca de la secuencia principal de tipo A3V y una compañera algo más fría de tipo F3V; la separación entre ambas estrellas es de al menos 70 ua.
La constelación cuenta con varias gigantes naranjas, una clase de estrellas bastante común en el cielo nocturno: Deneb Algenubi (η Ceti), a 118 años luz y de tipo espectral K2IIIb; Baten Kaitos (ζ Ceti), a 260 años luz y 25 veces más grande que el Sol; e υ Ceti, a 293 años luz y cuyo diámetro es el doble que el de Baten Kaitos.Imagen de Mira obtenida con el telescopio espacial Hubble.
Pero el astro más notable de la constelación es Mira (ο Ceti), la primera estrella variable descubierta. A lo largo de su período de 331,96 días alcanza una magnitud máxima de 2,0 —siendo en ese momento la más brillante en la constelación— para caer luego hasta magnitud 10,1. Mira se encuentra en las últimas fases de su evolución estelar y su variabilidad proviene de pulsaciones en su superficie, cambios en el tamaño de la estrella —que pueden suponer un 15 % en cada pulsación— que afectan también a su temperatura y luminosidad.11R Ceti es otra variable de este tipo en la constelación, variando su brillo entre magnitud +7,2 y +14,0 a lo largo de un período de 166,24 días.
Por el contrario, T Ceti es una es una variable semirregular SRC cuyo brillo fluctúa entre magnitud +5,0 y +6,9. De tipo espectral M5-6Se, su temperatura efectiva es de solo 2400 K. Una enana blanca en esta constelación, ZZ Ceti, es el prototipo de una clase de variables que llevan su nombre, variables ZZ Ceti. Se caracterizan porque la variabilidad es debida a pulsaciones no radiales, con períodos de pulsación típicos entre 100 y 1200 s. La variabilidad de ZZ Ceti fue descubierta en 1970 por B.M. Lasker y J.E. Hesser. En Cetus son varias las estrellas que tienen exoplanetas. En la citada Deneb Algenubi se han detectado dos planetas con períodos orbitales de 403,5 y 751,9 días.τ Ceti, la segunda enana amarilla más próxima al Sol, posee un sistema planetario con hasta nueve posibles planetas.
En torno a 75 Ceti, gigante amarilla de tipo G3III, orbita un planeta a una distancia de 2,1 ua y existe cierta evidencia de que podría haber un segundo planeta en el sistema. Igualmente, 94 Ceti es una binaria cuyas componentes son una enana amarilla y una enana roja; alrededor de la primera se mueve un planeta más masivo que Júpiter en una órbita marcadamente excéntrica. Finalmente, Axólotl, nombre oficial de HD 224693, es una subgigante con un planeta gigante que orbita a 0,19 ua.
Además de τ Ceti, en esta constelación se localizan otros análogos solares como 9 Ceti, estrella de tipo G2.5V a 66 años luz, y κ1 Ceti, joven enana amarilla de tipo G5V distante 30 años luz; las dos son variables BY Draconis cromosféricamente activas. En esta constelación hay también estrellas próximas al sistema solar interesantes. El cercano sistema estelar Luyten 726-8, a 8,73 años luz de distancia, está constituido por dos enanas rojas de tipo espectral M5.5V y M6V. Ambas son estrellas fulgurantes: una de ellas, denominada UV Ceti, es una de las estrellas fulgurantes más célebres, siendo conocida esta clase de variables eruptivas como variables UV Ceti.
En 1952 el brillo de UV Ceti aumentó 75 veces en cuestión de 20 segundos. Algo más alejada —a 12,1 años luz— se encuentra la también variable eruptiva YZ Ceti; en 2017 se anunció el descubrimiento de tres planetas extrasolares en órbita alrededor de esta enana roja. Otro sistema cercano, Gliese 105, consta de una enana naranja de tipo K3V, una enana roja de tipo M3 y una segunda enana roja de tipo M7V cuyo diámetro no debe ser mucho mayor que el de Júpiter. Este sistema se encuentra a 23 años luz de distancia de la Tierra.
Otro objeto de interés es el púlsar PSR J0108-1431, el segundo más cercano a la Tierra. Con una edad estimada de 166 millones de años y un período de rotación de 0,8 segundos, es uno de los púlsares más antiguos que se conocen.NGC 246 es una nebulosa planetaria cuya estrella central, probablemente un remanente de una estrella de Wolf-Rayet, tiene una temperatura de 200 000 K, lo que la convierte en una de las estrellas conocidas más calientes.
En Cetus se pueden observar numerosas galaxias, entre las cuales destaca M77, galaxia espiral barrada a unos 47 millones de años luz de la Tierra. Clasificada como una galaxia Seyfert de tipo II, es la representante más cercana y brillante de esta clase de galaxias activas. NGC 1055 es otra galaxia espiral barrada que, al igual que M77, forma parte del Grupo de M77. Por otra parte, NGC 1087 es una galaxia espiral intermedia situada a 80 millones de años luz. Mucho más distante, a 250 millones de años luz, NGC 17 es una galaxia que parece haberse formado como resultado de la fusión de otras dos galaxias.
De distinta índole es Wolf-Lundmark-Melotte (WLM), una galaxia irregular31 situada en los confines del Grupo Local y que está aislada de otras galaxias, ya que su vecina más próxima, IC 1613, se encuentra a un millón de años luz. De forma bastante alargada, su extensión es del orden de unos 8000 años luz, incluyendo un halo de estrellas muy antiguas descubierto en 1996.La eclíptica pasa muy cerca del límite de Cetus, por lo que planetas y asteroides pueden encontrarse en esta constelación durante breves períodos. El asteroide 4 Vesta fue descubierto en Cetus en 1807.
.
Estrellas principales
- α Ceti (Menkar) , gigante roja de magnitud 2,54 que forma una doble óptica con la estrella 93 Ceti.
- β Ceti (Deneb Kaitos o Diphda) , la estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,04, es una gigante de color amarillo-naranja.
- γ Ceti (Kaffaljidhma), estrella binaria de color amarillo y azul a través del telescopio; ambas componentes están separadas unos 3 segundos de arco.
- δ Ceti, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,08 y variable Beta Cephei que se localiza en el ecuador celeste.
- ζ Ceti (Baten Kaitos) , una gigante naranja de magnitud 3,9.
- η Ceti (Deneb Algenubi) , gigante naranja de magnitud 3,45 situada a 118 años luz del Sistema Solar.
- κ Ceti, denominación de Bayer compartida por dos estrellas distintas: κ1 Ceti, enana amarilla a 30 años luz que emite grandes llamaradas, y κ2 Ceti, una gigante amarilla.
- λ Ceti , estrella blanco-azulada de magnitud 4,71.
- μ Ceti, subgigante blanco-amarilla de magnitud 4,27, variable de tipo Delta Scuti.
- ξ Ceti , da nombre a dos estrellas diferentes: ξ1 Ceti, una supergigante amarilla y binaria espectroscópica, y ξ2 Ceti, una estrella blanco-azulada.
- ο Ceti (Mira, en latín «maravillosa»), fue la primera estrella variable descubierta en 1596. Prototipo de variables de largo periodo (ciclo de 332 días variando de magnitud 2,2 a 10) que llevan su nombre (variables Mira).
- σ Ceti, estrella blanco-amarilla de magnitud 4,75.
- τ Ceti, enana amarilla de magnitud 3, a menos de 12 años luz de la Tierra y en donde se comenzó a buscar vida extraterrestre debido a que es un astro muy similar al Sol.
- υ Ceti, gigante naranja de magnitud 4,01.
- φ Ceti es una denominación de Bayer compartida por cuatro distintas estrellas; φ Ceti es una gigante naranja y φ Ceti es una estrella blanco-amarilla distante 50 años luz.
- 3 Ceti , supergigante anaranjada distante más de 2000 años luz.
- 6 Ceti, estrella de magnitud 4,89 que puede estar rodeada por un cinturón similar al Cinturón de Kuiper.
- 9 Ceti (BE Ceti ), enana amarilla muy joven y variable BY Draconis.
- 13 Ceti (BU Ceti) , estrella múltiple y variable RS Canum Venaticorum.
- 18 Ceti , enana amarilla de magnitud 6,15 con una posible compañera estelar.
- 60 Ceti, gigante blanca de magnitud 5,43.
- 75 Ceti , gigante amarilla con un planeta.
- 79 Ceti y 81 Ceti, respectivamente una subgigante y una gigante de tipo G; en cada una de ellas se ha descubierto un planeta extrasolar.
- 94 Ceti, s istema binario compuesto por una enana amarilla y una enana roja; alrededor de la primera se ha descubierto un planeta.
- Luyten 726-8, la sexta estrella más cercana a la Tierra forma un sistema binario de dos enanas rojas. Luyten 726-8 B, llamada también UV Ceti, es un ejemplo típico de estrella fulgurante.
- R Ceti , variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14,0 en un ciclo de 166,24 días.
- T Ceti , variable semirregular de brillo variable entre magnitud 5,0 y 6,9.
- YZ Ceti, también estrella fulgurante a 12 años luz del Sistema Solar.
- ZZ Ceti , enana blanca pulsante, prototipo de un grupo de variables que llevan su nombre.
- AB Ceti (HR 710) , sistema binario compuesto por una estrella Ap y una enana blanca.
- BG Ceti (HD 3326) , variable Delta Scuti de magnitud 6,06.
- CD Ceti, tenue enana roja distante 28 años luz.
- DK Ceti (HD 12039), variable BY Draconis con un disco circunestelar.
- EX Ceti (HD 10008) , también variable BY Draconis; forma parte de la Asociación estelar Hércules-Lyra.
- HD 1461 , enana amarilla con un planeta extrasolar confirmado.
- HD 15115 , estrella en donde se ha descubierto un disco circunestelar marcadamente asimétrico.
- HD 15477 , es una estrella de magnitud aparente +8,75.
- Gliese 84 y Gliese 87 , tenues enanas rojas distantes 29,8 y 34,0 años luz respectivamente.
- Gliese 105 (HR 753) , sistema estelar triple a 23,5 años luz.
- GJ 2012 , enana blanca cercana a 29,5 años luz.
- BD-17 63 , distante enana naranja que alberga un planeta.
- HIP 5158, enana naranja también con un planeta.
- WD 0053-090, enana blanca caliente cuya temperatura superficial supera los 80.000 K.
- PSR J0108-1431, uno de los pulsares más antiguos así como uno de los más próximos al Sistema Solar.
Objetos de cielo profundo
- M77 (NGC 1068) , una de las galaxias más grandes del catálogo Messier, miembro dominante de un grupo de galaxias que lleva su nombre (Grupo de M77). Su área central brillante abarca unos 120 000 años luz, pero sus extensiones más tenues alcanzan hasta cerca de los 170 000 años luz. AR: 02h 42m 42.0s Dec: -00°01’00” (Época 2000).
- NGC 17, galaxia resultante de la fusión de otras dos galaxias, habiéndose observado formación estelar reciente en sus regiones centrales.
- NGC 45, galaxia espiral de muy bajo brillo superficial.
- NGC 217 , galaxia espiral, NGC 1042, galaxia espiral barrada, y NGC 1052, galaxia elíptica.
- NGC 247, galaxia espiral miembro del Grupo Sculptor, una de las agrupaciones galácticas más cercanas a la Vía Láctea. Se encuentra a 9 millones de años luz. AR: 00h 47m 06.0s Dec: -20°46’00” (Época 2000).
- NGC 615, también una galaxia espiral. AR: 01h 35m 06.0s Dec: -07°20’00” (Época 2000).
- NGC 908, galaxia espiral barrada a 60 millones de años luz. Es la galaxia principal de un grupo de galaxias que lleva su nombre.
- NGC 1055 , galaxia espiral barrada de tipo SBb que se encuentra a unos 52 millones de años luz de distancia. Forma un sistema binario con M77.
- Galaxia IC 1613 , galaxia enana perteneciente al Grupo Local. Junto a las Nubes de Magallanes, es la única galaxia enana irregular del Grupo Local en donde se han encontrado estrellas variables RR Lyrae.
- Galaxia de Wolf-Lundmark-Melotte, de magnitud 11,0 es una galaxia irregular en los límites del Grupo Local.
- NGC 246 , nebulosa planetaria de pequeño diámetro.
- Abell 370, cúmulo de galaxias a 5 mil millones de años luz.
# 22 Camaleón – Camaleón
Camaleón
Los antiguos atribuían a este animal varias propiedades fabulosas. Decían que:
-
la lengua del camaleón arrancada estando vivo servía para ganar un pleito al que la poseía
-
hacía tronar y llover si quemaban su cabeza y su tragadero con leña de roble o bien si se asaba su hígado en una teja roja
-
arrancado el ojo derecho del animal aún vivo y puesto en un vaso con leche de cabra, aclaraba la vista
-
su lengua atada a la cintura de una mujer estando encinta le facilitaba el parto
-
su quijada, llevada habitualmente, alejaba todo temor
-
su cola detenía el curso de los ríos
Plinio refiere que Demócrito escribió un libro entero de ellas.
En todo Occidente, el término “camaleón” se usa en el lenguaje coloquial como sinónimo de una persona voluble, que adapta su comportamiento y características a las circunstancias. No siempre el término tiene connotación negativa (de falsedad), pudiendo significar también “flexibilidad”. También es bastante utilizado para adjetivar a buenos actores.
En la simbología de algunas tribus africanas, el camaleón es un animal sagrado, visto como el creador de la raza humana. Nunca muere, y cuando se encuentran alguno en el camino, lo apartan con precaución, con miedo a las maldiciones. Los camaleones son personajes frecuentes de fábulas, donde generalmente representan bichos lentos, astutos y poco confiables.
En pocas palabras, el nombre del lagarto que cambia de color, el camaleón, por exploradores holandeses en el siglo XVI.

Chamaeleon (Constelación)
Chamaeleon (latín de Camaleón) es una constelación menor del Sur. La constelación fue una de las veinte constelaciones creadas por Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman entre los años de 1595 y 1597, y su primera aparición fue en el libro Uranometria de Johann Bayer de 1603.
Características destacables
La estrella más brillante de la constelación es α Chamaeleontis, una estrella de la secuencia principal de tipo espectral F5V. Tiene una masa estimada un 40% mayor que la del Sol y una luminosidad siete veces mayor que la luminosidad solar.La segunda estrella, en cuanto a brillo, es γ Chamaeleontis, una gigante distante 418 años luz —6,5 veces más alejada que α Chamaeleontis— con un radio aproximadamente 87 veces más grande que el del Sol.
La siguiente estrella más brillante, β Chamaeleontis, es una estrella blanco-azulada de tipo B4V cinco veces más masiva que el Sol. Entre las variables de la constelación se encuentran las binarias eclipsantes RS Chamaeleontis y RZ Chamaeleontis. La primera está formada por dos estrellas A8V —con un período orbital de 1,6699 días— y la segunda por dos estrellas F5V idénticas —con un período orbital de 2,8321 días—.Ceibo, nombre oficial de HD 6354, es una enana naranja de tipo K3Vk orbitada por un planeta de tipo «júpiter caliente».
En Chamaeleon también se localiza OTS 44, una enana marrón rodeada por un disco formado por partículas de hielo y roca. Hasta el descubrimiento de Cha 110913-773444, OTS 44 era la enana marrón más pequeña conocida.En esta constelación se encuentra el Complejo de Chamaeleon, una gran región de formación estelar que incluye las nebulosas oscuras Chamaeleon I, Chamaeleon II y Chamaeleon III. La primera de ellas, distante 160 pársecs, es la región de formación estelar más cercana. Mucho más alejada —a unos 2000 pársecs— se encuentra la nebulosa planetaria NGC 3195, descubierta en 1835 por John Herschel.

Estrellas principales
- α Chamaeleontis, estrella blanco-amarilla, la más brillante de la constelación con magnitud 4,05.
- γ Chamaeleontis, estrella gigante roja, la segunda más brillante con magnitud 4,09.
- δ Chamaeleontis , denominación de Bayer utilizada para dos estrellas distintas: δ1 Chamaeleontis, una gigante naranja de magnitud 5,46, y δ2 Chamaeleontis, subgigante blanco-azulada de magnitud 4,45. Están separadas algo más de 4 minutos de arco.
- ε Chamaeleontis, estrella doble de magnitud 4,88, cuyas componentes, muy próximas, están a una distancia de 1 segundo de arco.
- θ Chamaeleontis, estrella doble en donde las componentes, de magnitudes 4,35 y 12,44, se encuentran separadas 31 segundos de arco.
- π Chamaeleontis, gigante blanco-amarilla de magnitud 5,65.
- 9 Chamaeleontis (RS Chamaeleontis), binaria eclipsante de magnitud 6,07.
- DX Chamaeleontis, joven estrella Herbig Ae/Be de magnitud 6,50 que aún no ha entrado en la secuencia principal.
- RZ Chamaeleontis, binaria eclipsante de magnitud 8,09.
- OTS 44, enana marrón con un disco protoplanetario.
- IRAS 12556-7731, gigante roja rica en litio.
- SCR 1138-7721, tenue enana roja descubierta en 2004 distante 26,7 años luz.
Otras estrellas con denominación de Bayer
- β Cha 4,24; ζ Cha 5,07; η Cha 5,46; ι Cha 5,34; κ Cha 5,04; μ Cha 5,53; μ2 Cha 6,60; ν Cha 5,43
Objetos notables de cielo profundo
- NGC 3195 AR: 10h 09m 30.0s Dec: -80°52’00” (Época 2000). Nebulosa planetaria entre δ Chamaeleontis y ζ Chamaeleontis.