IX. El Arte de la Navegación

Meteorología

El Agua

El Agua

El agua es un elemento esencial para la vida en nuestro planeta, ya que juega un papel fundamental en la supervivencia de los seres vivos, el mantenimiento de los ecosistemas y el desarrollo de las actividades humanas. Comprender qué es el agua, sus características y su importancia en la vida cotidiana es crucial para la promoción de su uso sostenible y la protección de este recurso de valor incalculable.

Generalidades

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).El agua es un recurso natural imprescindible para el desarrollo de la vida. En la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente en los océanos, sólido (hielo en los glaciares, icebergs y casquetes polares), así como nieve (en las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire. Está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía y la producción de alimentos, los ecosistemas saludables y para la supervivencia misma de los seres humanos.

El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

 
 

Porque el agua es una de las cosas mas raras

 
 

EL AGUA: características químicas, físicas y biológicas

 
 

Top Secret: Agua - La Investigación de un Fenómeno Inexplicable

 
 

15 aguas mas escalofriantes del mundo

 
 

El agua cotiza en bolsa, ¿empezó el fin del mundo?

Las características del agua pueden ser químicas, físicas o biológicas y según el contenido puede clasificarse en  diferentes tipos (agua dulce, salada, blanda, dura...).  A continuación, se describen las principales características del agua:

  • La densidad del agua es 1.

  • El agua es la sustancia con mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC), aunque varía según la tem­peratura.

  • El calor latente que el agua requiere para romper un puente de hidrógeno y formar vapor es muy elevada (539 Kcal/Kg).

  • La tensión superficial del agua es muy alta.

Además, las características del color, la turbidez y la conductividad se utilizan como parámetros de la calidad del agua.

La geometría de la molécula de agua es la causante de una buena parte de sus propiedades, por su elevada constante dieléctrica y actuar como dipolo.

Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20 % del consumo mundial, empleándose en tareas de refrigeración, transporte y como disolvente en una gran variedad de procesos industriales. El consumo doméstico absorbe el 10 % restante. El acceso al agua potable se ha incrementado durante las últimas décadas en prácticamente todos los países. Sin embargo, estudios de la FAO estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de 2030; en esos países es vital un menor gasto de agua en la agricultura, modernizando los sistemas de riego.

La geometría de la molécula de agua es la causante de una buena parte de sus propiedades, por su elevada constante dieléctrica y actuar como dipolo.

Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1782 que el agua es una sustancia compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la antigüedad. Los resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent de Lavoisier, dando a conocer que el agua está formada por oxígeno e hidrógeno. En 1804, el químico francés Louis Joseph Gay-Lussac y el naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de oxígeno (H2O).

Color, olor y sabor del agua

El agua como tal no tiene olor, ni color ni sabor, sin embargo, el agua en la Tierra contiene minerales y sustancias orgánicas en disolución que le pueden aportar sabores y olores más o menos detectables según la concentración de los compuestos y la temperatura del agua. El agua puede tener un aspecto turbio si contiene partículas en suspensión. La materia orgánica presente en el suelo, como los ácidos húmicos y fúlvicos, también imparte color, así como la presencia de metales, como el hierro. En la ausencia de contaminantes, el agua líquida, sólida o gaseosa apenas absorbe la luz visible, aunque en el espectrógrafo se prueba que el agua líquida tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul turquesa. El color que presentan las grandes superficies de agua es en parte debido a su color intrínseco, y en parte al reflejo del cielo. Por el contrario, el agua absorbe fuertemente la luz en el resto del espectro, procurando protección frente a la radiación ultravioleta.

Polaridad del agua

Otra consecuencia de la polaridad del agua es que, en estado líquido, es un disolvente muy potente de muchos tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales, azúcares, ácidos, álcalis y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas— se denominan sustancias hidrófobas. Igualmente, el agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido homogéneo. Puede formar azeótropos con otros disolventes, como el etanol o el tolueno. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre su superficie. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.

Propiedades eléctricas y magnéticas

El agua tiene una constante dieléctrica relativamente elevada (78,5 a 298 K o 25 ºC) y las moléculas de sustancias con carga eléctrica se disocian fácilmente en ella.30 La presencia de iones disociados incrementa notablemente la conductividad del agua que, por el contrario, se comporta como un aislante eléctrico en estado puro.

El agua en el Universo

Superficie cubierta de hielo de Europa, un satélite de Júpiter. Se piensa que existe un océano de agua líquida bajo su superficie helada.

El agua es un compuesto bastante común en nuestro sistema solar, y en el universo donde se encuentra principalmente en forma de hielo y de vapor. Constituye una gran parte del material que compone los cometas y en 2016 se ha hallado «agua magmática» proveniente del interior de la Luna en pequeños granos minerales en la superficie lunar. Algunos satélites de Júpiter y Saturno, como Europa y Encélado presentan posiblemente agua líquida bajo su gruesa capa de hielo. Esto permitiría a estas lunas tener una especie de tectónica de placas donde el agua líquida cumple el rol del magma en la tierra, mientras que el hielo sería el equivalente a la corteza terrestre.

La mayor parte del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formación de estrellas que posteriormente produjeron el vapor de agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choque producidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso.Se ha detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas nubes interestelares pueden condensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los más comunes del universo. En la primera década del siglo XXI se encontró agua en exoplanetas, como HD 189733 b4748 y HD 209458 b.

En julio de 2011, la revista Astrophysical Journal Letters publicó el hallazgo por un grupo de astrónomos del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA y del Instituto de Tecnología de California (CALTECH) de una nube de vapor de agua que rodea el cuásar APM 08279+5255, que supone la mayor reserva de agua en el Universo descubierta hasta la fecha, unas 140 billones de veces más que en la tierra.

Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.

El manto terrestre contiene una cantidad indeterminada de agua, que según las fuentes está entre el 35 % y el 85 % del total. Se puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la biósfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso. El agua presente en cualquier estado por encima o por debajo de la superficie del planeta, incluida la subterránea, forma la hidrósfera, que está sometida a una dinámica compleja de transporte y cambio de estado que define un ciclo del agua.

Los océanos y mares de agua salada cubren el 71 % de la superficie de la Tierra. Solo el 3 % del agua terrestre es dulce, y de este volumen, solo el 1 % está en estado líquido. El 2 % restante se encuentra en estado sólido en capas, campos y plataformas de hielo o banquisas en las latitudes próximas a los polos. Fuera de las regiones polares el agua dulce se encuentra principalmente en humedales y, subterráneamente, en acuíferos. Según un estudio publicado en la revista Nature Geoscience, se estima que el agua subterránea total en el planeta supone un volumen de 23 millones de kilómetros cúbicos. En total, la Tierra contiene unos 1 386 000 000 km³ de aguan. 3 que se distribuyen de la siguiente forma.

El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre también afecta a la formación de volcanes.[cita requerida] En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.

Clases de Aguas

Agua potable

El agua potable es el agua apta para el consumo humano, que tras un tratamiento adecuado, puede ser consumida sin que exista peligro para la salud. Es limpia, transparente, sin olores o sabores desagradables y está libre de contaminantes

Agua dulce

El agua dulce es aquella que se encuentra naturalmente en la superficie de la Tierra en capas de hielo, humedales, lagunas, lagos, ríos y arroyos, y bajo la superficie como agua subterránea en acuíferos y corrientes bajo tierra. Se caracteriza generalmente por tener una baja concentración de sales y sólidos disueltos.

Agua salad a

También se denomina agua de mar, siendo la que se encuentra en los océanos y los mares de la Tierra. Se caracteriza por tener una concentración de sales minerales disueltas en torno al 35%.

Agua salobre

El agua salobre es agua con una salinidad entre el agua dulce y el agua de mar.  La salinidad del agua salobre no es condición definida con precisión y se considera que puede abarcar una gran variedad de regímenes de salinidad. El agua salobre puede contener entre 0,5 y 30 gramos de sal por litro.

Agua dura

El agua dura es aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos, en particular, sales de magnesio y calcio. En química, también se denomina agua calcárea.

Agua blanda

El agua blanda es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales. Se consideran aquellas que tienen menos de 50 mg/l de carbonato cálcico.

Agua destilada

El agua destilada es aquella sustancia cuya composición se basa en la unidad de moléculas de H2O y ha sido purificada o limpiada mediante destilación.

Agua bruta

El agua bruta o agua cruda es el agua que no ha recibido ningún tratamiento. Se encuentra en fuentes y reservas naturales de aguas superficiales y subterráneas.

Aguas residuales

Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente por la influencia antropogénica. Según la FAO, se trata de agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad o al momento en que se dispone de ella. 

Aguas negras

Dentro de las aguas usadas, las aguas negras son aquellas que están contaminadas con heces u orina.

Aguas grises

Las aguas grises son las aguas resultantes del uso doméstico. Tienen mucho menos nitrógeno y fósforo que las aguas negras y están compuestas por materia orgánica e inorgánica y microorganismos. Deben su nombre a su aspecto turbio y su condición de estar entre el agua dulce y potable y aguas residuales.

Agua congelada 

El hielo es agua en estado sólido, uno de los tres estados naturales del agua que forman parte de los cuatro estados de agregación de la materia. Se reconoce por su temperatura, su color blanco níveo y su flotabilidad. El agua pura se congela a 0 °C cuando se halla sometida a una atmósfera de presión.

CICLO DEL AGUA

El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra esta siempre en movimiento y constantemente cambiando de estado, desde líquido, a vapor, a hielo, y viceversa. El ciclo del agua ha estado ocurriendo por billones de años, y la vida sobre la Tierra depende de él; la Tierra sería un sitio inhóspito si el ciclo del agua no tuviese lugar.

La cantidad de agua que tenemos en la Tierra siempre es la misma, lo único que cambia es su estado (líquido, gaseoso y sólido) y, esta se encuentra repartida por nuestro planeta.

Toda el agua está en permanente movimiento, este proceso en forma de circuito se le denomina Ciclo del agua»

El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera.

La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial.

Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca subsuperficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se “scierra”…y comienza nuevamente.

Etapas del ciclo del agua

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico,  es el proceso de circulación del agua en la Tierra . Se trata de uno de los ciclos biogeoquímicos más destacados: el agua sufre transformaciones físicas por la acción de factores como el calor y el frío, desplazamientos y atraviesa los 3 estados de la materia, es decir, líquido, sólido y gaseoso.

Cabe decir que el ciclo del agua  se compone por una serie de etapas  y procesos en los que el agua varía su estado en un ciclo que se va repitiendo de manera continuada e ilimitada. El agua es una sustancia básica para la vida en el planeta Tierra ya que todos los seres vivos necesitan del agua para desarrollarse y vivir: su ciclo le permite circular a través de la hidrosfera y estar disponible.

Tal es la importancia del agua que se trata de una de las sustancias más abundantes de la Tierra, ya que cubre la mayor parte del planeta. Se encuentra en estado líquido en mares y océanos, en estado sólido en los glaciares y en estado gaseoso en el vapor de agua.

Ahora bien, ¿cuáles son las fases del ciclo del agua? El ciclo hidrológico está formado por 4 etapas principales:  la evaporación, condensación, precipitación y recolección . Intervienen varios factores ambientales como la energía solar (impulsora principal de este ciclo) y el viento.

El U.S. Geological Survey (USGS) ha identificado en el ciclo del agua 15 componentes:

  • Océanos y Mares
  • Evaporación
  • Agua en la atmósfera
  • Condensación
  • Precipitación
  • Agua almacenada en los hielos y la nieve
  • Escorrentía superficial
  • Agua dulce almacenada
  • Infiltración
  • Manantiales
  • Transpiración
  • Agua subterránea almacenada
  • Distribución global del agua

Ciclo simplificado del agua

EVAPORACIÓN  
Paso lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso.

CONDENSACIÓN
Cambio de estado en que se encuentra el agua, en forma gaseosa a forma líquida.

PRECIPITACIÓN
Se designa como cualquier tipo de forma en que el agua cae desde las nubes a la tierra.

Otros procesos:

Sublimación

Es el proceso que consiste en el cambio de estado de sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.


Licuefacción

En términos generales, es el paso de un componente u objeto, de un estado sólido o gaseoso a un estado líquido.

La cantidad de agua que tenemos en la Tierra siempre es la misma, lo único que cambia es su estado (líquido, gaseoso y sólido) y, esta se encuentra repartida por nuestro planeta. Toda el agua está en permanente movimiento, este proceso en forma de circuito se le denomina Ciclo del agua»

Filtros lentos de arena: una alternativa de depuración de agua en pequeñas comunidades

Falta de Agua

En las comunidades  mas pequeñas del mundo, el hecho de llevar agua tratada es una cuestión muy compleja, no solamente por los altos costos que representa esta actividad sino también por la calidad de la fuentes de agua que en muchos casos dificulta su depuración. En ese sentido, la filtración es el proceso mediante el cual el agua es separada de la materia en suspensión haciéndola pasar a través de un material poroso . En este proceso se busca mejorar el color del agua, al retener los sólidos en suspensión presentes en ella a través de unas capas de material poroso o granular y contribuir enormemente en la remoción de Coliformes fecales, huevos de helmintos, virus y quistes de protozoarios y otros patógenos que pueden colocar e riesgo la salud de las personas.

Los filtros lentos son entonces uno los  procesos de tratamiento de agua más económico y efectivo en poblaciones que carecen de agua potable, ya que permiten ser operados por mano de obra poco calificada y materiales locales para su construcción.

Factores que influyen la filtración lenta

Según CAWST (2009), los factores que influyen la filtración lenta son:

  • Tamaño de las partículas suspendida
  • Densidad de las partículas suspendidas
  • Resistencia y dureza de los de las partículas suspendidas (floculos)PUBLICIDAD
  • Temperatura del agua a filtrar
  • Concentración de partículas suspendidas en el afluente
  • Potencial zeta de la suspensión
  • pH del afluente


Ventajas

Para Collins et al, (1992) y Buenfil ( 2009), las principales ventajas de los filtros lentos de arena son:

  • Alta eliminación de patógenos
  • Eliminación de turbidez, color, olor y trazas de hierro.
  • Pueden fabricarse con materiales disponibles en la zona.
  • Simplicidad en la construcción, operación y mantenimiento.
  • El proceso de filtración es llevado a cabo por gravedad por lo tanto no requiere energía para su funcionamiento.
  • Larga vida útil (estimada> 10 años)
  • No es necesario la aplicación de productos químicos.


Desventajas de los filtros lentos

De acuerdo a lo establecido por Buenfil (2009) y Gualteros & Chacon( 2015) en sus diferentes investigaciones, las desventajas de los filtros lentos de arena pueden ser:

  • La capa biológica tarda de 20 a 30 días en desarrollarse hasta su madurez.
  • Baja tasa de inactivación de virus.
  • La alta turbidez (> 30 NTU) hará que el filtro se obstruya y requiera mayor mantenimiento.
  • Requiere que el filtro sea usado regularmente.
  • No se pueden eliminar los compuestos disueltos.
  • Falta de protección residual (riesgo de nueva contaminación).
  • Las bajas temperaturas reducen la eficiencia del proceso debido a una disminución en la actividad biológica.
  • Pérdida de productividad durante los períodos de maduración del filtro.


La Gravilla ataja cualquier objeto indeseable, hojas, ramas, etc.

La Arena filtra mucho mejor el agua dejando pasar un agua mucho mas bebible.

El Carbón oxigena al pasar por ella el agua.

En algunas opciones, muchos colocan algodón para un mejor filtrado.

Al final del proceso asegurando una potabilización mas adecuada, se hierve el agua por 10 minutos.