Clasificación de Embarcaciones

Por Tamaño

Embarcaciones Menores

Desde un punto de vista tipológico, las embarcaciones menores ofrecen una mayor variedad que los barcos de altura. Cada litoral presenta características propias que han condicionado la arquitectura naval local, propiciando la diversidad tipológica. La costa vasca se caracteriza por la bravura de sus aguas y la irregularidad de sus vientos, por lo que las condiciones de navegación no son fáciles; además, hasta una intervención reciente en nuestros estuarios, el acceso a la mayoría de los puertos estaba condicionado por la barra arenosa que había que sortear peligrosamente. Estos son los principales factores que han condicionado la morfología de las embarcaciones vascas, dotándolas de características únicas que las han hecho diferentes a las de otras culturas marítimas.


La primera embarcación debió de ser un tronco, agarrado al cual el primer navegante atravesó el curso de un río. Luego este tronco fue vaciado a fin de que pudieran caber en él, además de una o varias personas, pieles, frutos, animales, etc. Del tronco vaciado se debió pasar a la balsa. Según la teoría de Thor Eyerdahl, el audaz navegante de la Kon Tiki, los antiguos peruanos, enlazando troncos de «balsa», un árbol andino, con lianas, consiguieron aventurarse por los mares del Sur y llegar a la isla d e la Pascua y otras de la Polinesia.

Tronco flotando
Balsa rudimentaria

Los primeros navegantes tuvieron que agenciarse con l os materiales que tenían a mano. Así, los esquimales construyen sus kayacks con pieles, mientras los indígenas del Sudán los fabrican con fibras entrelazadas que recubren con barro y los pieles rojas emplean las cortezas de árbol. Encontramos distintos tipos de canoas, góndolas, bateles, piraguas, etcétera, según las épocas y los países.

El primer remo fue la palma de la mano y luego unas hojas de palmera, atadas quizás a un garrote. Al principio el remo se manejó suelto, como aún siguen haciéndolo algunos gondoleros y, como a ellos, sirvió de timón y de elemento propulsivo a la vez.

Ya los egipcios utilizaron los remeros en número considerable. Sus barcos, que surcaban el mar Rojo comerciando con el país de Ofir, llevaban varias filas de hombres encargados de bogar. Roma perfeccionó sus buques, a las que dio gran rapidez de maniobra y velocidad al disponer dos o tres filas de remeros (trirremes). Los que tal oficio realizaban solían ser criminales y condenados, sujetos por medio de cadenas y grilletes al duro banco. El «cómitre», látigo en mano, se encargaba de que remaran a compás, para lo cual un tambor marcaba el ritmo de la boga. Al entrar en combate se aceleraba aquél, y también cuando era preciso huir del enemigo o atacar con rapidez.

Uso de remos
Navegación múltiple con remos

El empleo del remo se prolongó hasta el siglo XVIII. La vida en galeras, que éste era el nombre del buque más corriente en los siglos XV y XVI, era durísima y pocos solían ser los que terminaban con vida los años de condena. Día y noche atados al banco, sobre el remo dormían, enfermaban y morían. La insalubridad, unida a la escasa comida y al mucho esfuerzo hacían que la vida del galeoto fuese corta y triste. El remo fue siempre un complemento y un sucedáneo del viento, utilizado sólo cuando reinaba la calma o soplaba escasa brisa.

Canoa

Del arahuaco-taíno caná-oua, compuesto con canaa (cavar, vacía) y ueé (árbol) que significa barco de un palo. Una canoa es un  bote  relativamente pequeño que se mueve con la  fuerza humana . Las canoas son puntiagudas en ambos extremos y usualmente abiertas por la parte de arriba.

Se mueve por medio del uso de  palas  cuyo número depende del tamaño de la embarcación. Los paleadores se encuentran de cara a la dirección deseada, ya sea sentados en soportes sobre el  casco  o hincados directamente en ella. De esta manera palear una canoa se diferencia con el  remo , ya que los remeros se encuentran de espalda a la dirección deseada. Las palas pueden ser de una sola hoja o de doble hoja.

Diseño y construcción

Materiales
  • Algunas canoas primitivas eran construidas con madera, muchas veces mediante troncos de árbol perforados. Esta tecnología es aún practicada en algunas partes del mundo, especialmente por  indígenas  de  América .
  • Las canoas de madera modernas son típicamente construidas con costillas de madera por  carpinteros artesanos . Tales canoas pueden ser muy funcionales, ligeras y resistentes, y son frecuentemente bellas obras de arte.
  • Los  amerindios  utilizaban corteza de  abedul  y una mezcla de  alquitrán  y  savia  de árbol en  Norteamérica , lo que se convirtió en la forma estándar de transportar viajeros del comercio de pieles.
  • Las canoas de madera y lona son fabricadas asegurando una corteza externa de lona a una armazón de madera.
  • Las canoas de  aluminio  fueron popularizadas por la compañía Grunman en  1944 , cuando la demanda de aeroplanos para la  Segunda Guerra Mundial  empezó a decaer. El aluminio permitió construcción de unidades más ligeras y resistentes que con la tecnología de entonces. Sin embargo, el aluminio es más  denso  que el agua, así que una canoa que se voltee se hundirá a menos que ambas terminaciones se encuentren rellenas de material de flotación.
  • El  Royalex  es un  material compuesto  moderno que permite obtener un casco extremadamente flexible y duradero. Las canoas de Royalex son famosas por recuperar su forma después de haber sido enrolladas alrededor de un árbol con solo distorsiones menores.
  • La  Fibra de vidrio  y el  Kevlar  también se utilizan para la construcción de canoas.

Dependiendo del uso de la canoa, cada uno de los tipos tiene sus ventajas. Por ejemplo, una canoa de lona es más frágil que una de aluminio, por tanto es menos apropiada para su uso en aguas turbias, pero es más silenciosa, y por tanto mejor para observar la fauna silvestre. Sin embargo, las canoas hechas con materiales naturales requieren mantenimiento frecuente y no son muy durables.

Canoa en sus etapas de construcción
Canoa moderna artesanal

Diseños tradicionales por el mundo

En las islas del  Océano Pacífico , las canoas atrincheradas tienen  mástiles  laterales para incrementar la estabilidad en el océano. Estas canoas pueden ser muy grandes, y alguna vez fueron usadas para viajes a largas distancias. En  Hawái , las canoas son tradicionalmente manufacturadas con troncos de  acacia koa . Típicamente llevan una  tripulación  de seis personas; un naviero y cinco paleadores.

En las regiones templadas de  Norteamérica , las canoas son tradicionalmente fabricadas con una armazón de madera de  corteza  de  abedul  con resina para hacerlas resistentes al agua. Más tarde, fueron fabricadas de una armazón, costillas y otras partes de madera (asientos, etc.) y cascos con  lona  con el tamaño adecuado y pintada para obtener suavidad y protección contra el agua.

Chalupas

Embarcaciones semejantes a las canoas, a diferencia de ellas su popa es fina y muy similar a la proa. Lleva 5 bogas. De uso de rescate, que puede ser propulsada a vela, a remo, o a motor.

También se conocen como chalupas a las embarcaciones utilizadas principalmente en formaciones de agua dulce en México y Colombia. Originalmente estas chalupas eran pequeñas embarcaciones alargadas de hasta 9 metros de eslora propulsadas por remos, pero con la llegada de los motores de combustión esto ha cambiado y actualmente utilizan motores tanto fuera como dentro de borda.

Chalupa
Serení ubicada en la proa de los navíos de línea

Sereni

Pequeña embarcación de bancada sencilla, corte fino y dos o mas remos, su uso está restringido a pequeñas distancias, por Ej. buques acoderados a molo; para ir de uno a otro.

Chinchorro

Embarcaciones de resistencia media entre un bote de doble bancada y una chalupa. Tosca en sus líneas, de doble bancada y generalmente de 4 remos. Tiene diversos usos a bordo, por Ej. acarreo de víveres, cantina seca, etc.

 Chinchorro
Guingues

Guingues

Embarcaciones de corte finísimo y usadas especialmente para el deporte de la boga.

Bote Salvavidas

Son los botes de doble bancada o chalupas que llevan cajones de aire a los costados y parte alta de la embarcación. También suelen  usarse los chinchorros.

Bote Salvavidas
Balsas

Balsas

Plataforma de madera apoyadas en dos flotadores que se utilizan en la limpieza del casco, alquitranado de las cadenas, de las anclas y rejeras, etc.

Balsas Salvavidas

Flotadores de forma especial que llevan los buques en calzos ad-hoc, y que en caso de no alcanzarse a echarlos al agua cuando el buque se hunda, por medio de un dispositivo especial de los calzos, se destrincan solos al llegar a cierta profundidad.

Bote Salvavidas
Panga

Panga

Las  pangas  son pequeñas embarcaciones de fondo chato, comunes en América Central, el este de África y el sur de Asia. De fondo plano, usado con motor fuera de borda o remos (una bancada).

Bote o embarcación salvavidas

Es un bote rígido  diseñado para salvar las vidas de las personas en caso de contingencias en el mar. El término se aplica tanto a los botes que se mantienen en puerto o cerca de éste, usados para auxiliar a un barco En apuros, así como a los botes portados por barcos mayores, que permiten al pasaje y la tripulación escapar en caso de emergencia.


El primer bote especializado en salvar vidas fue probado en el río Tyne el 29 de enero de 1790. Tanto William Wouldhave como Lionel Lukin afirmaron ser el inventor del mismo. Un ejemplo de un bote salvavidas primitivo es el Landguard Fort Lifeboat de 1821, diseñado por Richard Hall Gower.

 Los botes salvavidas inflables pueden estar equipados con bombonas de dióxido de carbono o bombas mecánicas para facilitar su llenado. De esta forma, un mecanismo infla rápidamente el bote, al tiempo que lo libera del buque madre. Los aviones comerciales están obligados a portar botes salvavidas inflables en caso de un amerizaje de emergencia. También los hay para casos de emergencia en plataformas petrolíferas y similares


Bote salvavidas clase Severn en Poole Harbour, Dorset, Inglaterra, el mayor tipo de bote salvavidas británico, con 17 m de eslora

Pontin

Se llama asi, a una embarcación filipina de cabotaje, mayor que el panco. Está aparejado de pailebot con velas de lona y se tendría por un buque europeo si no fuera por lo enorme de sus gambotas y brazales, porque tiene anclas de madera, son de abacá las jarcias y de bejuco los zunchos de la arboladura y lleva un baroto en lugar de bote.

Ballenera

Embarcación motorizada provista de cajones de aire y de construcción sólida de excelentes condiciones marineras. Falucho es una embarcación cuya característica principal es que su palo va muy inclinado hacia proa y que la vela que iza es latina de gran superficie.

Los faluchos de mayor desplazamiento aparejan además de dicha vela, una mesana y un foque. El máximo desplazamiento que suelen tener es de unas 100 toneladas. Los faluchos de pesca son más pequeños y no llevan mesana.

La parte característica de su casco es el codaste que tiene cierta inclinación hacia proa. En la marina de guerra los faluchos estaban destinados al servicio de guardacostas y se llamaba de primera clase los que tenían una dotación superior a 60 hombres, y los de segunda los de menor número.

En Chile fueron especialmente conocidos los faluchos maulinos, construidos en los astilleros de Constitución en la Región del Maule. Hasta el año 1990, cuando se construyó la última embarcación, los faluchos de Constitución, manejados por los llamados guanayes, realizaron tareas de cabotaje hasta los puertos del norte (Arica) y Perú. Eran embarcaciones sin cubierta, con un trinquete y una mesana.
En diciembre del año 2012 fue publicado el libro “Los Guanayes: historias de navegantes”, escrito por el periodista Jaime Chamorro Díaz, basado en testimonios que le fueron entregados por los últimos navegantes de esas legendarias embarcaciones. El objetivo del libro, financiado y distribuido gratuitamente gracias a un proyecto FONART, fue recuperar y registrar testimonios orales sobre esa microcultura marinera, los que se estaban perdiendo con el paso del tiempo.


Falucho

Falucho

El Falucho es una embarcación cuya característica principal es que su mástil va muy inclinado hacia proa y que la vela que iza es latina de gran superficie. (fr. Falouche; ing. Felucca; it. Faluccio). Su característica principal es que su mástil va muy inclinado hacia proa y que la vela que iza es latina de gran superficie. (fr. Falouche; ing. Felucca; it. Faluccio). Son grandes embarcaciones destinadas a recibir carga de los buques, muelles o arsenales y transportarlas a bordo y viceversa, no tienen propulsión propia y también se les llama “lanchones”.

No debe ser confundido con el  faluca  o  falua  (embarcación grande a remo) que tienen cognados con otros idiomas, así el  falucho  en inglés es  felucca  que es distinto a  faluca  en español. Teniendo en cuenta lo anterior, los  faluchos  despojados de su  arboladura  y  velamen  se utilizan en competición de remos.


En vela

Batidor (Nervio) : es una cuerdecita que llevan las velas desde la  pena  al  puño de escota , adentro de una jareta hecha en la misma lona, a modo de  relinga .

Rizo grande (Tercerol) :

Rizo chico :

En arboladura

Amante de guindar :

Aparejo de cabeza :

Caza-escota : es una  botavara  corta en que caza la  mesana .

Mena : es la  troza  (cuerda forrada de cuero y su  aparejuelo ) con que se une la  entena  al  palo . Hace la función de un  cojinete  moderno.

En obra muerta

Aleta (Culo de mona) : es un cierto pedazo de  obra muerta  que sale de la parte superior de la  popa , que sirve para llevar en este sitio varias cosas de poco peso. Hace que el  falucho  parezca de mayor  eslora  (mayor largo). Entre constructores se llama  culo de mona .

Campechana : es un  enjaretado  que lleva en popa por la parte de afuera, que sirve para que los marineros puedan maniobrar la  mesana  con más facilidad.

Falcafort:

Fosa : es una abertura practicada en el centro de la  cubierta  de los  faluchos armados , dentro de la cual se pone una  cureña  con su  cañón  sobre  corredera  para hacer fuego por una  porta  abierta para ello en la  roda .

En casco

Carenote (Coston, Escúa) : es cualquiera de los dos tablones paralelos a uno y otro lado de la  quilla  y clavados de canto en el  pantoque  que sirven para que el  falucho  se apoye sobre ellos y se mantenga derecho cuando se vara en tierra. Los  faluchos  que tienen  carenote  se denominan  Embarcaciones de tres quillas . (fr. Drague; ing. Skid).

Escalamotada : es el pedazo de costado que sobresale de la  cubierta . Viene a ser como la  falca  de los  faluchos .

Historia

Su uso se generalizó en muchas regiones del Cercano Oriente y África del Norte; por su naturaleza son especialmente adecuadas para la navegación de cabotaje (cerca de la costa) o ríos del interior y, de hecho, se han utilizado faluchos profusamente en el mar Rojo y el río Nil o .

Actualmente han quedado obsoletas y, con fines comerciales, suelen ser sustituidas por las más modernas lanchas de motor, pero aún se siguen utilizando en algunas circunstancias, por ejemplo, para su uso turístico en lugares como Asuán y Luxor, en Egipto.

Este tipo de barco se utilizó tradicionalmente en Sicilia, incluso actualmente, para la pesca de pez espada en el estrecho de Mesina.

En la marina de guerra los faluchos estaban destinados al servicio de guardacostas y se llamaban de primera clase los que tenían una dotación superior a sesenta hombres, y de segunda los de menor número.

Chile

En Chile fueron especialmente conocidos los faluchos maulinos, construidos en los astilleros de Constitución en la Región del Maule. Hasta el año 1990, cuando se construyó la última embarcación, los faluchos de Constitución, manejados por los llamados guanayes, realizaron tareas de cabotaje hasta los puertos del norte (Arica) y Perú. Eran embarcaciones sin cubierta, con un trinquete y una mesana.

En diciembre del año 2012 fue publicado el libro Los Guanayes: historias de navegantes, escrito por el periodista Jaime Chamorro Díaz, basado en testimonios que le fueron entregados por los últimos navegantes de esas legendarias embarcaciones. El objetivo del libro, financiado y distribuido gratuitamente gracias a un proyecto FONART, fue recuperar y registrar testimonios orales sobre esa microcultura marinera, que se estaban perdiendo con el paso del tiempo.

Descripción

Los Faluchos de mayor desplazamiento aparejan además de dicha vela, una mesana y un foque. El máximo desplazamiento que suelen tener es de unas 100 toneladas. Los Faluchos de pesca son más pequeños y no llevan mesana. La parte característica de su casco es el codaste, que tiene cierta inclinación hacia proa.

Partes

En vela

  • Batidor (Nervio) : es una cuerdecita que llevan las velas desde la  pena  al  puño de escota , adentro de una jareta hecha en la misma lona, a modo de  relinga .

  • Rizo grande (Tercerol) :

  • Rizo chico :

En arboladura

  • Amante de guindar :

  • Aparejo de cabeza :

  • Caza-escota : es una  botavara  corta en que caza la  mesana .

  • Mena : es la  troza  (cuerda forrada de cuero y su  aparejuelo ) con que se une la  entena  al  palo . Hace la función de un  cojinete  moderno.

En obra muerta

  • Aleta (Culo de mona) : es un cierto pedazo de  obra muerta  que sale de la parte superior de la  popa , que sirve para llevar en este sitio varias cosas de poco peso. Hace que el  falucho  parezca de mayor  eslora  (mayor largo). Entre constructores se llama  culo de mona .

  • Campechana : es un  enjaretado  que lleva en popa por la parte de afuera, que sirve para que los marineros puedan maniobrar la  mesana  con más facilidad.

  • Falcafort :

  • Fosa : es una abertura practicada en el centro de la  cubierta  de los  faluchos armados , dentro de la cual se pone una  cureña  con su  cañón  sobre  corredera  para hacer fuego por una  porta  abierta para ello en la  roda .

En casco

  • Carenote (Coston, Escúa) : es cualquiera de los dos tablones paralelos a uno y otro lado de la  quilla  y clavados de canto en el  pantoque  que sirven para que el  falucho  se apoye sobre ellos y se mantenga derecho cuando se vara en tierra. Los  faluchos  que tienen  carenote  se denominan  Embarcaciones de tres quillas . (fr. Drague; ing. Skid).

  • Escalamotada : es el pedazo de costado que sobresale de la  cubierta . Viene a ser como la  falca  de los  faluchos .

Competiciones

Se disputan competiciones entre Faluchos de ocho remeros y un timonel en el Levante español. Miden aproximadamente ocho metros de proa a popa y pesan unos 370 kg, llegando a pesar también alrededor de 500 kg. El primer remero de babor (marca) y el último de estribor (proel) son los únicos que van sin nadie al lado, es decir, van solos. Las posiciones son:

1.º Marca,1.º Contramarca – 2.º Babor, 2.º Estribor – 3.º Babor, 3.º Estribor – 4.º Babor, 4.º Proel.

La función del marca es llevar el ritmo del falucho y la del contramarca es la de seguirle y al mismo tiempo que su banda (estribor) le siga a él. El remo del marca suele ser el más corto, y el del proel el más largo, facilitando así la ciaboga.

A partir de los juveniles (17-18 años) la distancia de recorrido en competición es mayor pasando a ser 2000 m, con tres viradas. También hay travesía, que consiste en remar desde un punto a otro muy lejano, que suelen durar más de 35 minutos. En banco móvil hay mucha técnica porque se utilizan piernas, espalda y brazos en ese mismo orden. En la posición de ataque, la posición inicial, los pies se apoyan sobre una pedalina o sobre una barra (depende del falucho) y se ponen a una distancia en la que las piernas estén un poco plegadas, y apoyando la yema del pie en la pedalina para poder hacer más fuerza cuando las estiras. 

Después de estirar las piernas, hay que impulsar el tronco hacia atrás y una vez “tumbado” es cuando se hace fuerza en los brazos llevándolos a la boca del estómago. Cuando toca subir a la posición de ataque, el orden es al contrario: primero salen brazos, después subes el tronco y pliegas las piernas. e sea un deporte con mucha coordinación y que sea el segundo deporte por detrás de la natación que más músculos trabaja, por lo que es necesario que los remeros tengan mucha fuerza y resistencia.

Falua

Antiguamente se decía  Faluca . La palabra  Faluca  procede del árabe:  فلوکه   Faluka , pequeño barco, que a su vez proviene del término griego  epholkion  “paliskermo”. Es un bote grande, de veinte o más remos, con dos mástiles y carroza a popa, que sirve para el uso de los generales y otras personas de carácter.

Partes

Carroza de falúa

Es la cubierta de armazón sencilla o compuesta, que sirve para defender de la intemperie y lluvia. (fr. Tendelet; ing. Companion, Tilt; it. Coperchio).

Candeleros (Macarrones)

Son los que sirven para establecer la armazón de la carroza. Entre constructores se llaman macarrones.

Crujía:

Es toda la parte que ocupan las panetas.

La falúa real de Carlos II que navegaba por el Retiro

"Paneta (Pana),  Son cada una de las tablitas levadizas que por la línea de centro que va de popa a proa, se endentan o encajan de un banco a otro para que la gente pase sobre ellas con seguridad. Taboada la hace equivalente a pana. (fr. Coursive, Semelle; ing. Gang board).

Un caballito de totora

Es un tipo de embarcación construida desde mil a tres mil años a. C. con tallos y hojas de totora (Scirpus californicus). Está diseñado para transportar a un navegante con sus aparejos, durante las faenas de pesca marina en el Perú y lacustre en Bolivia y el Perú.

El extremo anterior (proa) es aguzado y curvado hacia arriba, siendo el posterior más ancho. Cuenta normalmente con un largo de 4,5 a 5 metros; y un ancho de 0,6 a 1 m; su peso varía entre 47 y 50 kg y puede soportar 200 kg de carga útil.

Desde hace tres mil años no ha variado su diseño. Ya los  Mochica lo utilizaban hacia el 200 d. C.,2 y actualmente es usado por bolivianos y peruanos.

En algunas playas del litoral peruano, como Huanchaco (Trujillo), estas embarcaciones se utilizan también deportivamente para correr olas de forma parecida al Surf.

Bordeando la playa, a lo lejos una línea verde casi imperceptible. De allí se sigue extrayendo el material utilizado durante milenios para la elaboración de estas rústicas naves. Son los totorales, los humedales, los balsares. En la antigua lengua de la zona se les llama "wachakes", palabra que puede traducirse como "ojo de agua" y que dicen da su nombre a Huanchaco, uno de los últimos reductos del caballitos de totora en el océano Pacífico.

Piragua o Dalca

Es cualquier embarcación tripulada por uno o varios individuos que se impulsan por medio de pala (no de remo o remos). La diferencia es que dicho instrumento (la pala) no va fijado, ligado o unido a la propia embarcación sino sólo en las manos de quien lo maneja, esto lo diferencia del remo.

Además, en las embarcaciones de remo o remos quien impulsa la embarcación suele ir encarado a popa (como en barcas, esquifes, traineras, galeras, birremes, trirremes, etc.), es decir avanza de espaldas, mientras en las piraguas se navega de frente.

El término piragua, según la Real Federación Española de Piragüismo,1 engloba a la canoa, el kayak, el surf ski, el canoraft, el hot dog, el hidrospeed (aunque ésta en realidad se aletea en vez de palear y se emplea como auxiliar de flotación y como escudo de protección en vez subirse a ella, que se hace parcial y ocasionalmente). Incluso podrían incluirse la balsa, la almadía, nabata o rai empleada en los Pirineos para el transporte de troncos y algo más…

Piragua

Barca

Es por un lado un barco chato, abierto por ambos extremos que en los ríos demasiado anchos y profundos sirve para el trasporte de personas, ganados y carruajes. Las hay de remo y de cuerda. Estos últimos se guían de la siguiente manera: en un extremo se ata un cable que llevan a la orilla opuesta algunos nadadores, y otro en la parte posterior. Ambos sirven cuando los ríos no son vadeables para que tirando de margen a otra conduzcan tropas, víveres, municiones, etc.

Corocore

Es una ligera embarcación costera malaya, de fondos planos, mucha manga, cabezas o extremidades muy levantadas y apta para navegar a remo y vela.

Suele denominársela también con los nombres de corocora y corocoa, pero en realidad el corocore es el buque, si bien parecido por su construcción y aspecto general a los dos dichos, de menor tonelaje y más veloz que aquéllos.

Corocore

Una trainera

Es, originalmente, una embarcación propia de la costa cantábrica española, impulsada a remo y a veces a vela, antiguamente dedicada a la pesca, pero hoy día, con modificaciones de aligeramiento, al deporte de regatas a remo. De líneas finas, proa alzada y popa redonda, resistía muy bien las olas del mar Cantábrico.

Su nombre deriva de la palabra “traína” o “traíña”, que es una red de malla muy tupida utilizada para las capturas, sobre todo, de anchoa y sardina.

Tras el tratado de Utrecht en 1714 solo los barcos ingleses y neerlandeses podían faenar en los caladeros de la isla de Terranova, por lo que se perdía la opción de pescar bacalao. Para subsistir tuvieron que pescar otro tipo de especies como la sardina, pero las técnicas empleadas eran todavía ineficientes.

Se requería entonces una embarcación más rápida, y según Henri-Louis Duhamel du Monceau esta chalupa se inventó alrededor del año 1750 en Fuenterrabía y permitía capturar sardinas con facilidad. Según Xabier Agote, estas chalupas citadas por Duhamel podían ser traineras.

Las traineras son un claro ejemplo de cómo el uso de un instrumento de trabajo va desapareciendo con el paso del tiempo, dando lugar a la competición y al juego, pasando a ser hoy en día una embarcación deportiva de remo de banco fijo con una estricta reglamentación en cuanto a peso, dimensiones, etc. Tolete en una trainera y detrás una cremallera que está situada debajo de una bancada.

En el carel de la trainera se encuentran las toleteras, lugar donde se posicionan los toletes. Estos son varas de metal o de madera que se clavan en la mitad de su longitud sobre la regala de una embarcación.8 La utilidad que tiene el tolete es para servir de punto de apoyo al remo.

La bancada es un tablón donde se sienta el remero, por lo que existe una para cada uno de ellos, trece en total. Está realizado de un material ligero, y debajo suele llevar pegadas unas cremalleras que ayudan a modificar su posición de una forma sencilla.

Chalana 

Embarcación menor, de fondo plano, de forma semejante a un cajón, que por lo general se mueve a la sirga y se usa en el paso de personas y mercaderías en parajes de poca profundidad.

Jábega o Xabec

Es un arte de red de cerco y tiro (cobrada desde la playa), muy utilizada en otros tiempos en las costas europeas hasta su prohibición. Recibe también el nombre de xabec en catalán (usado en Menorca). Debe su nombre a la red homónima que se emplea y viene de la palabra árabe sabaka, que significa precisamente red.

También se conoce por este nombre a la embarcación de remo utilizada en el litoral de la provincia de Málaga y limítrofes, necesaria para calar la red, aunque en realidad se debe de llamar barca de jábega. Embarcaciones similares son el sciabeco italiano o el sambuk del mar Rojo. Durante el siglo XIX fue ampliamente usada para la pesca de la sardina en el golfo de Cádiz, principalmente en Isla Cristina.

Jabega de Pesca

La jábega mide entre 7 y 14 metros de eslora (longitud total) y unos 2,5 metros de manga (anchura máxima) y su peso está en torno a una tonelada, llegando a tripularse hasta por 15 remeros más un patrón o timonel, aunque actualmente solo existen barcas de jábega de 7 remos, dedicadas al uso lúdico y regatas. Desde la barca se calaba (echar) la red que se recoge luego desde la costa.

Jabega Malagueña


Trincado

Es una embarcación de cabotaje menor, usada en las rías del Ferrol y de la Coruña y otros pueblos de las inmediaciones. Su proa y popa son de figura prácticamente igual con un pedazo de cubierta en cada una de estas partes y sus fondos de tingladillo. Tiene un solo palo muy a proa y muy caído a popa en el cual lleva una vela al tercio cuya relinga de caída del lado de la am ura es más larga que la opuesta. En lugar de bolina usa una horquilla de madera para llevar la relinga hacia proa cuando ciñe el viento. También usa remos cuando hay calma.

Jangada

Denominada asi a una balsa usada en Brasil y compuesta de cinco troncos de árbol, fuertemente reunidos. Su popa es cuadrada y su proa angular, siendo el más saliente el tronco de en medio. Lleva un palo y una vela. Se emplea sobre todo en los ríos, aunque las hay de pesca que salen al mar y tienen cerca de cuarenta pies de largo.

Jangadas del litoral Brasilero

Las canoas polinesias

De vela son una especie de embarcaciones muy marineras y rápidas típicas de la Polinesia. Están basadas en las canoas de Batanga o de balancín propulsadas con pagayas a las que se les añade un palo y una vela muy característica, la vela de mariposa (“crab claw sail”), formada por una vela triangular envergada en dos perchas de forma permanente. Cuando la vela es izada se desarrolla abriendo las perchas. Para arriarla se pliegan las perchas, una contra la otra. Los materiales empleados en su construcción eran los que se encontraban en las islas: troncos de árboles autóctonos, maderas diversas, velas hechas con hojas de palmera y cordelería de fibras de coco.

Canoa polinesia de Nueva Caledonia

Con estas canoas y un sistema de navegación muy sofisticado (principalmente basado en la observación de las estrellas) los polinesios exploraron y habitaron una extensión muy considerable del océano Pacífico. Los viajes entre algunas islas obligaban a singladuras de más de mil millas en embarcaciones muy pequeñas.

Las primeras referencias escritas datan del primer viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano, descrito por Pigafetta. También fueron mencionadas por Cook, Schouten, Anson y Bouganville.

Navegaciones de los primeros Polinesios

La literatura actual en inglés sobre las canoas polinesias con vela las denomina “proas” (SIC) (en singular “proa”), término que parece derivado de la embarcación malaya “prao”. Un prao malayo no tiene nada que ver con una canoa o piragua polinesia. Hay tres partes importantes en una canoa polinesia que suelen designar con nombres hawaianos:

  • El buque principal: “Vaka”
  • El balancín: “ama”
  • La estructura que une el buque y el balancín: “aka”

El buque tradicional se construía a partir de un árbol vaciado. Aprovechaba un poco más de la mitad del tronco. El franco bordo aumentaba cosiendo dos planchas de madera. Por razones de estabilidad las canoas disponían de un balancín (Batanga), sólidamente unido al buque principal con soportes adecuados. Aunque hay muchas variaciones en las llamadas “proas” , el modelo más exitoso (el de las antiguas islas de Los Ladrones o de Las Velas Latinas, en la actualidad Islas Marianas) implica un buque asimétrico hacia el plan de crujía. El lado de sotavento es sensiblemente plano mientras que la banda de barlovento sigue una forma abombada. Todo de cara a minimizar el abatimiento. La proa y la popa son idénticas y simétricas. El palo ardiendo en medio de la embarcación. Se navega siempre con la Batanga a barlovento. Las velocidades estimadas por Cook y otros eran del orden de los 20 nudos.

Lancha de Vela

Son embarcaciones, que pueden ser a remo o motorizadas, a las cuales se les coloca velas para aprovechar así la fuerza del viento.    

El champán

Es un tipo de buque propio de China y de Japón. Un barco de madera chino utilizado para pescadores. La palabra “champán” viene de la dialecto Hokkien par a los barcos, 三 板 ( sam pan), que significa literalmente “tres tablones”.

El champán es largo, de mucho arrufo, de tres palos con velas de estera fina al tercio. El palo de proa muy inclinado hacia esta parte, la vela mayor muy grande y la mesana chica. El buque se compone de seis u ocho cajones grandes unidos y bien calafateados de modo que aunque se deshaga aquél, la gente se salva en estos. Por lo regular navega en los ríos y cerca de las costas aunque con tiempos bonancibles solían antes llegar hasta Filipinas.

El birlinn

( bìrlinn deletreado en gaélico escocés ) era un recipiente de madera propulsado por la vela y el remo, utilizado extensivamente en las Hébridas y las Tierras Altas O ccidentales de Escocia de la Edad Media encendido. Las variantes del nombre en inglés y Lowland Scots incluyen “berlin” y “birling”. El término galonórdico puede derivar del nórdico byrðingr (buque de carga). Se ha sugerido que un linaje de diseño local también podría ser rastreable a buques similares al barco de tipo Broker (siglo I aC), equipado con remos y una vela cuadrada, sin la necesidad de asumir una influencia específica del diseño Viking. Es incierto, sin embargo, si el modelo del Broighter representa un barco de madera o un barco cubierto de la piel del tipo del currach . La mayoría de los eruditos acentúan la influencia de Viking en el birlinn.


Los señores de las islas de la Baja Edad Media mantenían la flota más grande de las Hébridas. Es posible que los buques del tipo birlinn fueran utilizados en la batalla naval de 1156 en la que Somerled, señor de Argyll , antepasado de los señores, se estableció firmemente en las Hébridas confrontando a su cuñado, Godred Olafsson, rey de las Islas .

Réplica de un Birlin

Mo bheud es mo bhròn
Mar a dh’eirich dhò ,
Muir beucach mòr Ag leum mu d ‘bhòrd , ¿Qué te parece? Un reina de ua
Nach d’fhéud sibh treòir a chaitheadh orra .


El birlinn, cuando remadas, se distinguió por su velocidad, ya menudo podía evadir a los perseguidores como resultado. Ningún cañón fue montado incluso en el período posterior: el birlinn era demasiado ligeramente construido y su francobordo era demasiado bajo. Sin embargo, era altamente conveniente para la incursión, y con los tiradores experimentados a bordo, podría montar una defensa formidable contra la pequeña nave. Los buques de este tipo se encontraban en su situación más vulnerable cuando se encontraban varados o cuando eran acorralados por un buque más pesado que llevaba cañones.

Birling Vikingo

NOMENCLATURA DE EMBARCACIONES MENORES.

  • Falcas: Son los tablones que se colocan sobre la tapa regala, generalmente a proa, con el objeto de que no entre agua.
  • Verduguete: Es un listón que corre por fuera de la regala y que sirve para prote ger la embarcación al atracar. Generalmente en las embarcaciones de bancada sencilla (canoas, chalupas, etc.) el verduguete lleva atornillada una varilla de bronce de media caña.
  • Gaviete: Es una roldana grande de fierro que llevan en el caperol algunas embarcaciones menores. Los remolcadores lo utilizan principalmente para llevar y fondear anclas y anclotes.
  • Defensas: Trozos de cabo enrollados, o estopa forrada en lona, cuero o tejido de cabo, que se colocan al costado de las embarcaciones para protegerlas al atracar.
  • Guirnaldas: Es un espía precintada colocada alrededor de la regala de una embarcación menor y bajo el verduguete, con partes más abultadas de trecho en trecho, forradas en cuero generalmente y que sirven para defensa de la embarcación. 
  • ESPEJO: Se denomina así al frente de popa de las embarcaciones menores.
  • Bancadas: Son tablones que unen las bandas de la embarcación, desempeñan el papel de los baos y sirven de asiento a las bogas.
  • Puntales: Trozos de madera que se colocan entre la sobrequilla y el centro de las bancadas con el objeto de aumentar la resistencia de éstas e impedir que se rompan o deformen con el peso
  • Chumaceras: Son piezas de bronce, generalmente en forma de horquilla, y que la usan las embarcaciones que tienen damas (Serení, Canoa, Chalupa). su objeto es simplificar al de las damas, y se hacen firme en la tapa-regala, en los cuales se apoyan los remos para bogar.
  • Achicador: Pequeño balde que sirve para desalojar el agua del interior de la embarcación.
  • Amarrar un Bote: Es la operación de asegurarlo por medio de su boza al varón de un tangón, etc.
  • Atracar un bote: Es la operación de acercarlo al costado de un buque o muelle para que se embarque la gente que ha de ir en él.
  • Desatracar un bote: Es la operación de separarlo del costado de un buque o muelle.
  • Remolcar: Operación que se efectúa entre dos buques o embarcaciones cuando una de ellas arrastra a otra por medio de un cabo llamado remolque.
  • Remolque en linea: Es aquel en el cual la embarcación que remolca (remolcador) va adelante de la embarcación remolcada (remolcado).
  • Remolque abarloado: En el interior de los puertos o bahía a fin de no paralizar el tráfico marítimo, el remolque se efectúa en forma de que ambas embarcaciones van una al lado de la otra.
  • Patrón: Se llama así al marinero encargado del cuidado de la embarcación y que la gobierna. Generalmente es del grado de Cabo de Maniobras (Guardián).
  • Abordar: Operación de atracar a un buque a viva fuerza; se dice también cuando un buque pasa a llevar a otro, lo roza o lo alcanza.
  • Winches: Son máquinas que van instaladas en cubierta y tienen innumerables usos a bordo, tales como: izar embarcaciones, manejo de plumas y cabrias, maniobras con espías (atraques a molos o a otro buque, acorderadas a boyas, fondeo de anclotes de maniobra, etc.). Son más sencillas que un cabrestante y contan de un EJE HORIZONTAL en cuyos extremos lleva los Molinetes, con sus correspondientes palancas de embrague y desembrague para dejar el eje formando cuerpo con la máquina o libre. Los Winches generalmente son movidos por máquinas a vapor de dos cilindros o motores eléctricos.


Vocabulario de las partes y equipo de un bote 

  1. Quilla. Madero fuerte sobre el cual se asientan las cuadernas.
  2. Roda. Madero con parte curva que forma la proa.
  3. Codaste. Madero recto que forma la popa y sobre el cual se colocan las hembras o machos del timón.
  4. Sobrequilla. Pieza de madera que refuerza la quilla y en la que se encastran las cuadernas para su mejor sujeción.
  5. Costado. Cada uno de los lados que forman el casco del bote de popa a proa.
  6. Cuaderna. Conjunto de piezas curvas que nacen en la quilla y que, a manera de costilla, forman el casco o cuerpo del bote.
  7. Palmejar. Tabla apoyada sobre las cuadernas que sirven de refuerzo de estas y para proteger el casco del bote.
  8. Regala. Tablón que cubre la cabeza de las cuadernas y forma la parte superior de la borda.
  9. Falca. Tabla que remata la parte superior de la regala.
  10. Chumacera. Pieza de bronce encastrada en la regala, en la cual se apoya el remo para bogar. (En la lista de piezas sin numerar se explican otros sistemas de apoyar el remo).
  11. Verduguillo. Listón de madera que sobresale del costado y que sirve para proteger este en las atracadas. El ensanchamiento de su parte popel se denomina jamoncete.
  12. Caperol. La parte superior de la roda. Generalmente lleva una defensa de bonce.
  13. Bancada. Tabla de madera que sirve de asiento a los remeros.
  14. Pie de amigo. Pieza de madera vertical que, apoyada en la sobrequilla, sirve para sostener a la bancada.
  15. Curva. Pieza de madera o metal (caso del dibujo) angulares que sujetan la bancada contra el durmiente (Véase esta voz en la lista de piezas sin numerar).
  16. Cámara. Es el espacio contiguo a la última bancada de popa. Lleva generalmente asientos laterales y un asiento transversal en su extremo.
  17. Chupeta. Espacio a popa de la cámara, en el cual va el patrón del bote.
  18. Escudo. Tabla de quita y pon, que separa la cámara de la chupeta.
  19. Espejo. Pieza que forma la cara de popa del bote.
  20. Caña. Pieza de hierro o madera que, encastrada en la cabeza del timón, sirve para maniobrar este con objeto de gobernar el bote.
  21. Machos y hembras del timón. Los pinzotes de hierro o bronce que se fijan en el timón o el codaste y que, encajados en las hembras, forman los goznes que sujetan y permiten el giro del timón.
  22. Boza. Cabo de grosor apropiado que, fijo en la proa, sirve para amarrarla.
  23. Codera. Cabo amarrado a la bancada popel. Sirve para atracar y amarrar la popa. En la figura aparece la codera adujada a la holandesa.

Piezas representadas sin numeración

  • Defensa de las amuras (En los costados de proa). Cabo grueso, forrado, y con barriletes intercalados, que protege las amuras del bote de los roces al abarloarse a un muelle u otra embarcación.
  • Durmiente. Gruesa pieza de madera afirmada, de proa a popa a lo largo del interior del costado. Sobre él, o, en este caso, contra él, se sujetan las bancadas del bote, que actúan, así, de baos.
  • Defensa del costado. (A la altura de la cámara en el costado de estribor). Almohadilla hecha de cajeta rellena de estopa o filásticas, que protege el costado en las atracadas.
  • Horquilla (Sobre la figura principal a la derecha). Horquilla de hierro o bronce, colocada en un barreno de la falca que le permite girar. Sobre la horquilla trabaja el remo durante la boga. Es el sistema mejor para bogar.
  • Tolete o escálamo, estrobo y chumacera. (Sobre la figura principal a la izquierda). El tolete o escálamo es una cabilla de madera dura, que se introduce en un barreno de la pieza de madera, chumacera, colocada sobre la falca. El estrobo es un pedazo de cabo al que se dan dos o tres vueltas anudadas, que, pasado por el remo y el tolete, sirve de apoyo al remo para la boga.

Piezas no representadas

  • Espiche. Es un tapón de madera que sirve para obturar un barreno hecho en el fondo del bote. Este barreno o agujero sirve para achicar el bote cuando se cuelga de los pescantes.
  • Peanas o peañas. Listones de madera que sirven para apoyar los pies de los remeros al bogar.
  • Varones. Son dos cabos hechos firmes al espejo del bote y a la pala del timón. Sirven para evitar que este se pierda si se sale de sus goznes.

La palamenta es el conjunto de los remos de un bote. Dentro de ella se incluye el bichero.

Remo . Palanca de madera flexible, la mejor es la de haya, que apoyada sobre la chumacera, sirve para hacer fuerza sobre el agua impulsando la embarcación.

Pala . La parte más ancha y delgada del remo, que es la que entra en el agua.

Caña . La parte más delgada, larga y redonda del remo, que es la que media entre el guión y la pala.

Luchadero . Es la parte del remo que apoya en la chumacera o la horquilla. Suele ir forrado de cuero para evitar el desgaste. Es el punto de división de la caña y el guión.

Guión . La parte del remo comprendida entre la caña y el puño.

Puño . Es la parte por donde se ase el remo para bogar.

Bichero . Es un asta de madera y bronce que sirve para atracar y para abrir el bote. La uña sirve para atracar y la coz para abrir o separar o desatracar el bote de un muelle u otra embarcación.