Tradiciones Navales y Marineras

Tradiciones A BORDO

Empavesamiento

Desde tiempos remotos, los días festivos o de ceremonias eran conmemorados izándose banderas y colocándose pavesas policromados (escudos) en las bordas, como se usaba en combate. 

Con el tiempo, aparecidos ya los arcabuses, y habiendo las flechas perdido su poder ofensivo, la protección de las pavesas y escudos de madera colorida perdió razón de ser, pero, por vistosos fueron sustituidos por tapicerías, generalmente de fondo rojo, con adornos y atributos que se colocaban en las cestas de gavia, balaustradas y bordas, originalmente llamadas pavesadas. 

Además de eso, eran usadas para sentarse en las embarcaciones. Por economía, fueron suprimidas, y del empavesamiento solo sobrevivieron los embanderamientos en arco y en los topes.

LOS DEFENSORES DE NUESTROS RÍOS El 5 de mayo de 1931, ante numeroso público, los cañoneros “Humaitá” y “Paraguay” llegaron a Asunción.

El  empavesado  de un barco es el izado del conjunto de  banderas  del  código internacional de señales  junto con las banderas de rango y los  pabellones nacionales  que correspondan, para adornar o engalanar una embarcación en días festivos.

Cada bandera se  anuda  a continuación de otra y el conjunto, empavesado, se iza entre  mástiles .

El empavesado debe izarse en toda  fecha patria  del país bajo cuyo pabellón navega el barco, festividad del  puerto de matrícula , o cualquier otra celebración que se considere importante por el capitán.

El empavesamiento se realiza colocando las banderas marítimas alfabéticamente ordenadas e intercaladas, siendo la primera letra en la proa, la segunda en la popa, la tercera en la proa,........

El empavesamiento se realiza también semanalmente, próximos al fin de semana. Esto obedece al mantenimiento de las mismas por si necesiten reparaciones o cuidarlas de la humedad de A Bordo.

El ceremonial marítimo de la Armada Española describe el empavesado de sus embarcaciones de la siguiente manera: 1

los barcos empavesan sólo en puerto izando todas las banderas y gallardetes de los códigos de señales envergadas a espacios regulares en un nervio que va desde el torrotito al coronamiento, pasando por los topes de los palos. El orden de colocación de estas banderas, de forma que tengan cierta uniformidad y presenten una agradable y vistosa combinación de colores, lo determinan las Ordenanzas: del torrotito al palo de proa, rojas y blancas; después azules y blancas; luego la demás, siempre intercalando un gallardete cada 3 ó 4 banderas cuadras.

En los topes de los palos y por encima del nervio, se izan banderas nacionales de mayor tamaño que las banderas de señales. Si el engalanado se debiera a la participación en una fiesta extranjera —bien por encontrarnos en sus aguas o porque buques de otros países celebren las suyas en las nuestras— en lugar de la Bandera española, se iza en el tope la del país festejado. Si nuestra estancia en puerto extranjero coincide con un día de engalanado de nuestro calendario, se comunicará a las autoridades locales nuestra intención de engalanar.

El engalanado se iza y se arría al mismo tiempo que la Bandera, debiendo quedar afirmados de manera simultánea. Estando en movimiento en puerto en día de engalanado, se izarán las banderas de los topes. El engalanado general no se dará hasta estar atracados y se arriará antes de ponerse en movimiento.

El “engalanado de topes”, es decir, sólo las banderas nacionales en los palos, se prescribe para determinadas festividades o en el caso de que el mal tiempo no permita izar el engalanado general.