Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Veleros
Buques Escuelas
Esmeralda (BE-43)
"Buque Escuela de la Marina de Chile"
Esmeralda (BE-43)
~ Corbeta (Bergantín – Goleta) de 4 Palos ~
Su nombre honra tanto a la fragata Esmeralda —navío de la escuadra española capturado en El Callao la noche del 5 de noviembre de 1820, por el almirante Lord Thomas Alexander Cochrane— como a la corbeta Esmeralda —navío al mando del comandante Arturo Prat Chacón, muerto gloriosamente en el Combate Naval de Iquique—.
El
buque escuela
Esmeralda
es un buque de instrucción de la
Armada de Chile
de construcción española. Es el sexto buque chileno bajo el nombre
Esmeralda
, aunque coloquialmente se le conoce como "La dama blanca". Actualmente es el tercer velero más grande del mundo (considerando la altura y la longitud), junto con su gemelo perteneciente a la
Armada Española
, el
Juan Sebastián de Elcano
.
Navegación en Alta Mar
1820
Captura de la fragata española “Esmeralda” en el puerto de Callao. La nave capturada, junto con pasar a integrar la Escuadra de Chile y pese a que su nombre fue cambiado por el de “Valdivia”, quedó en la memoria colectiva de la naciente república por la audacia con que los marinos, comandados por el Vicealmirante Thomas Alexander Cochrane, lograron hacerse de esta unidad, como parte de las operaciones realizadas para obtener suficiente control sobre el Pacífico sudamericano y dar término al dominio realista.
1856
Corbeta “Esmeralda”, primer buque de guerra propulsado a vapor con el cual la Armada de Chile entraría en una nueva etapa de desarrollo. Se la denomina así, en honor a la fragata española capturada por Cochrane. El 21 de mayo de 1879, se batió con el blindado peruano “Huáscar” en el Combate Naval de Iquique, hasta que fue hundida, sin que su tripulación se rindiera. (Mayores detalles, más adelante).

Bandera del País del Buque
Jack Naval de Chile
Himno de la Armada de Chile

Escudo del Buque Esmeralda
1884
Se construye en Inglaterra el crucero “Esmeralda”, primer crucero protegido en la historia y el más rápido de su época. Su diseño constituyó una revolución en la construcción naval, ya que en él se basaron todos los cruceros construidos posteriormente, hasta evolucionar finalmente en los acorazados. Fue vendido en 1895 a Japón, donde recibió el nombre de “Idzumi”, participando en la guerra ruso-japonesa de 1905.
1896
Entra en servicio el protegido “Esmeralda” construido en Gran Bretaña. Su diseño incorporaba los últimos avances tecnológicos de la época, por lo que se le consideró uno de los cruceros más poderosos de su clase en el mundo. Tuvo una larga trayectoria en la Marina de Chile, hasta que fue desguazado en 1930 y se vendió su casco en 1933.
1946
Se adquiere la fragata canadiense H.M.C.S. “Glace Bay”, que sirvió en la Batalla del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial. Al incorporarse a las fuerzas navales chilenas, recibió el nombre de “Esmeralda”. No obstante, en 1952 debió ceder su nombre, cambiándolo por el de “Baquedano”, con motivo de la adquisición del actual Buque-Escuela.
1954
Ingresa a la lista naval el actual Buque-Escuela “Esmeralda”, un velero con aparejo de bergantín-goleta, construido en astilleros españoles. Desde entonces y por medio de los viajes de instrucción de cada año, el nombre de “Esmeralda” se ha hecho conocido a través de todo el mundo.

La Corbeta “Esmeralda” de Prat.
La resolución de construir el primer buque de guerra a vapor e impulsado por una hélice fue concretada mediante una decisión gubernamental de 1852. El gobierno de Manuel Montt tenía una visión general de progreso y esto explica la adopción de un sistema de propulsión relativamente novedoso para buques de guerra, que ya había sido probado en unidades auxiliares. La selección del diseño más adecuado y la contratación del astillero fueron encomendadas por el Gobierno al Capitán de Navío Roberto Simpson, de larga trayectoria desde la época de la Independencia, a quien se comisionó para establecerse en Gran Bretaña, su patria de origen. El Vicealmirante Manuel Blanco Encalada, su superior en dicho conflicto, que era el ministro de Chile en Francia, quedó facultado para firmar los contratos.
Simpson visitó diversos astilleros públicos y privados, tomó contacto con la Armada Real y recibió de parte de Blanco, informaciones y opiniones vertidas por el Capitán de Navío José María Salcedo, un chileno al servicio del Perú, que se encontraba en Inglaterra supervisando la construcción de buques. Para cumplir su comisión, también se informó que había una considerable alza en los precios de las construcciones navales con motivo de la Guerra de Crimea y después de estudiar diversas alternativas resolvió adquirir, en una oficina especializada del Almirantazgo, los planos de una corbeta con las características deseadas por el Gobierno de Chile.
Enseguida solicitó cotizaciones y recomendó seleccionar al astillero de William Pitcher situado en la aldea de Northfleet a orillas del Támesis, río abajo desde Londres. Los contratos de la construcción del casco y de la provisión del sistema de propulsión y armamento, son importantes fuentes para el conocimiento del buque y fueron suscritos a fines de 1854, siendo colocada la quilla el 13 de diciembre de ese año. Una de las alteraciones más importantes al diseño original, fue la colocación de una cubierta de toldilla generando un espacio cerrado denominado “chupeta” que, debidamente subdividido, fue utilizado para diversas funciones.
La mención en el contrato que la máquina era del tipo de “acción directa”, permite suponer que era de biela de retorno, porque ésta era la clase que construía en esa época la firma Miller Ravenhill & Salkhed que lo suscribió. Las calderas eran cuatro, de estructura prismática y de tubos de fuego, las que fueron cambiadas en Chile en 1867. La hélice era de dos palas y podía ser desconectada e izada dentro de un espacio especial creado en el casco, de manera de evitar el arrastre hidrodinámico cuando se navegaba a vela. Para este mismo propósito, la chimenea era telescópica, lo que evitaba interferencias con las velas.
El armamento original sufrió numerosos cambios a lo largo de la vida del buque y el 21 de mayo de 1879, tenía la siguiente configuración: doce cañones Armstrong de ánima rayada para munición de 40 Libras; cuatro piezas Whitworth de 32 Libras, de ánima de sección hexagonal y dos cañones Armstrong de desembarco de 6 libras. Los cañones de 32 y 40 libras eran de cargar por la boca o de avancarga.
La construcción avanzó con cierta lentitud inicialmente. Durante este proceso, Simpson recibió su ascenso a contralmirante y el Gobierno, por Decreto Supremo del 26 de junio de 1855, resolvió dar a la corbeta el nombre de “Esmeralda”.

El casco fue lanzado al agua a las 15:30 horas del 15 de septiembre de ese mismo año, comenzando el proceso de instalar los equipos. Durante el primer semestre de 1856, se completaron las terminaciones y comenzaron las pruebas que dieron origen a la corrección de algunos defectos.
La corbeta Esmeralda zarpó a Chile el 18 de agosto de 1856, arribando a Valparaíso el 7 de noviembre del mismo año. De esta manera, se incorporó a las escasas fuerzas navales chilenas el primer buque de guerra de propulsión mixta.
Durante sus veintitrés años de servicios, la corbeta prestó importantes servicios durante la Revolución de 1859 y la Guerra contra España, donde apresó la cañonera Covadonga en Papudo el 26 de noviembre de 1865, primer combate para algunos que tendrían posteriormente, una notable participación en la Guerra del Pacífico. El buque sirvió también por extensos períodos en el litoral norte, cautelando los intereses nacionales en la disputa de límites con Bolivia.
A lo largo de su existencia, sufrió tres accidentes que obligaron a realizar reparaciones de gran envergadura en su casco, especialmente después del fuerte temporal en Valparaíso, el 24 de mayo de 1875. También se hicieron modificaciones en los espacios interiores para el funcionamiento de la Escuela Naval y para la realización de viajes de instrucción. La intensa actividad a que estuvo sometida, fue la causa de su estado de decadencia al comienzo de la Guerra del Pacífico y la razón por la cual no zarpó hacia el teatro de operaciones sino hasta marzo de 1879 y después de haber sido llevada al servicio desde su condición de buque inactivo.
No obstante, la señalada situación, era una unidad de casco robusto que, tripulada por marinos de temple y bajo la conducción de un hombre notable, enfrentó el combate final con singular prestancia, hundiéndose en Iquique el 21 de mayo de 1879, en un hecho de armas que alteró el curso de la guerra y que ha dejado profundas huellas en el alma nacional.
Tormenta Tropical - Esmeralda 2016
Recorrido Virtual del Buque Esmeralda
El momento del encuentro: BE “Esmeralda” y BE "Juan Sebastián De Elcano"
Tripulación
La tripulación debía asegurar la manutención de la capacidad bélica de la nave y en caso de guerra ejecutar las operaciones ordenadas. Para ello se le daba un orden establecido de funciones y deberes en una organización jerárquica. Durante su servicio varió el número de tripulantes de la nave. La cubierta de tripulación era utilizada por esta para colgar las coyes en la noche, y durante el día para comer.
Según los registros de “Estado de Fuerza” y “Estado General” de la Armada, la tripulación variaba entre 185 y 205 personas. En un determinado momento en 1856, por ejemplo, se reportaron 1 Comandante, 4 oficiales de guerra, 6 oficiales mayores, 4 guardiamarinas y 181 tripulantes varios, en total 197 personas.1:107
Dotación de la nave el 21 de mayo de 1879
Carlos Tromben Corbalán —autor de La corbeta Esmeralda de Prat y padre del autor de Huáscar , entre otras novelas — ordena la tripulación del 21 de mayo de la siguiente manera:

Tripulación del Esmeralda
Los grumetes menores de 15 años embarcados en las naves que salieron el 16 de mayo rumbo al Callao a buscar batalla fueron transbordados desde los buques salientes a la Esmeralda para no exponerlos a los rigores de una batalla naval. Por esa razón se encontraban en total 34 grumetes en la nave de Prat. 7 :15
De los 202 tripulantes de la corbeta el día del combate, 187 eran chilenos. Había cinco griegos, dos estadounidenses, dos portugueses, un noruego, un inglés, un alemán, un italiano, un belga y un boliviano.
Heráldica del Escudo del Buque Esmeralda
Escudo español de medio antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile. El campo azur, un bergantín-goleta de plata, con el velamen desplegado del mismo metal y con el palo trinquete de su color natural.
En su cantón superior diestro, un lucero de plata. En el punto de pretensión un listón de plata con la divisa “VENCER O MORIR” de esmalte sable.
En el centro de la punta, puestas en aspa un áncora de oro con un sable de plata, alto, desenvainado y guarnecido en oro, resaltando un libro abierto en sinople. Con una filiera formada por un calabrote de oro.
Lleva por timbre una corona naval de oro con incrustaciones de rubíes y esmeraldas, sombreada su base del mismo metal. Cubriendo el borde superior del jefe, enmarcada en un rectángulo de oro, la inscripción: “ARMADA DE CHILE”.
Los esmaltes y figuras contenidos dentro del campo del escudo simbolizan lo siguiente:
– El esmalte azur (azul) simboliza la intensidad de los mares y océanos, que surcan la nave en sus cruceros de instrucción alrededor del orbe.
– La figura del bergantín-goleta representa al buque en toda su blanca majestuosidad.
– “Vencer o Morir”, que es a su vez la divisa de la Armada de Chile, es un mensaje a los alumnos en instrucción sobre el fin ulterior de sus carreras profesionales, que inician a bordo del Buque Escuela.
– Escudo español de medio antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile.Escudo español de medio antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile.
– El campo azur, un bergantín-goleta de plata, con el velamen desplegado del mismo metal y con el palo trinquete de su color natural.
– En su cantón superior diestro, un lucero de plata.
– En el punto de pretensión un listón de plata con la divisa “VENCER O MORIR” de esmalte sable.
– En el centro de la punta, puestas en aspa un áncora de oro con un sable de plata, alto, desenvainado y guarnecido en oro, resaltando un libro abierto en sinople.
– Con una filiera formada por un calabrote de oro.
– Lleva por timbre una corona naval de oro con incrustaciones de rubíes y esmeraldas, sombreada su base del mismo metal.
– Cubriendo el borde superior del jefe, enmarcada en un rectángulo de oro, la inscripción: “ARMADA DE CHILE”.
– En la punta, Orlando su reborde y también con letras esmaltadas de sable la inscripción “B.E. ESMERALDA”.
– Los esmaltes y figuras contenidos dentro del campo del escudo simbolizan lo siguiente:
– El esmalte azur (azul) simboliza la intensidad de los mares y océanos, que surcan la nave en sus cruceros de instrucción alrededor del orbe.
– El lucero representa el firmamento que con sus astros permite a la nao determinar su posición y rumbo a puerto seguro.- La figura del bergantín-goleta representa al buque en toda su blanca majestuosidad.Escudo español de medio antiguo, similar en forma, dimensiones y rebordes al escudo oficial de la Armada de Chile.
– “Vencer o Morir”, que es a su vez la divisa de la Armada de Chile, es un mensaje a los alumnos en instrucción sobre el fin ulterior de sus carreras profesionales, que inician a bordo del Buque Escuela.

Construcción y puesta en servicio
Se comisionó al vicealmirante Manuel Blanco Encalada y al contraalmirante Robert Winthrop Simpson quienes descartaron una oferta del astillero Richard Henry Green, y se decidieron por los astilleros de Henry Pitcher, Northfleet, Inglaterra. Más tarde se integró Juan Williams Rebolledo al grupo de representantes chilenos en el astillero.
Los trabajos de construcción comenzaron en diciembre de 1854 y su lanzamiento fue el 14 de septiembre de año siguiente y en junio de 1856 se hicieron las pruebas de mar para ser entregada en agosto de 1856. El 7 de noviembre de 1856 llegó a Valparaíso. 1 :9 Los padrinos fueron el Almirante Manuel Blanco Encalada y la señora Tránsito Yrarrázabal de Guzmán.
Los costos de la adquisición fueron 3 :163 casco y aparejos, $115.000,00; máquinas motrices $55.000,00; artillería y municiones, 15.964,58; repuestos y obras adicionales, 31.496,42. En total $217.461,00.
Cambios
Por instrucciones del gobierno se acordó con el astillero la construcción del castillo de proa y de la toldilla de popa, que no se construían en las naves británicas. Asimismo se disminuyó el espacio para aljibes de agua dulce para ampliar las carboneras.

Características técnicas de la nave
-
Esquema con las características técnicas de la nave según los autores más conocidos: -
La corbeta Esmeralda de Prat
de Carlos Tromben Editorial RiL,
- «Investigación «histórica y especificaciones originales de la nave» de Mario Sepúlveda Buhring, Plano de la corbeta Esmeralda Archivado el 12 de febrero de 2018 en Wayback Machine., - Máquina propulsora de la corbeta Esmeralda Archivado el 12 de febrero de 2018 en Wayback Machine.,
- Plano de la corbeta Esmeralda Archivado el 12 de febrero de 2018 en Wayback Machine.,
- La Esmeralda de Prat Archivado el 12 de diciembre de 2017 en Wayback Machine. Especificaciones de la maquinaria, planos y dibujos" de Federico Thomas Cavieres,
-
La Esmeralda de Prat Documentos de Alfredo Cea presentados en la página web de la firma Bentos.
Tanto los planos de construcción en el astillero como los guardados en la nave se perdieron y existen solo datos posteriores y contradictorios sobre las dimensiones, distribución del espacio y maquinaria de la nave. 1 :20 Lo que se sabe de la nave ha sido fruto de un minucioso proceso de investigación que a aclarado algunos datos, pero también ha abierto otras preguntas que todavía no han sido respondidas. Se debe tener presente que la nave sirvió para diferentes fines por 24 años durante los cuales tuvo daños, ampliaciones, reparaciones y reemplazo de su armamento y propulsión.
Fuentes de información
Las fuentes que directa o indirectamente aportan datos fidedignos o a veces solo posibilidades sobre la nave, son:
- cuatro fotos panorámicas de la nave y tres de su cubierta. 1 :16-19
- narraciones de los tripulantes que sobrevivieron, como los de Arturo Wilson Navarrete y Vicente Zegers Recasens guardiamarinas en la nave en 1879 .
- óleos, dibujos y maquetas hechos con fines artísticos como los de C. Finsterbusch y Thomas Somerscales
- los croquis y las mediciones hechas por Alfredo Cea Egaña en su investigación arqueológica del pecio
- datos obtenidos de los informes anuales de la Armada al congreso de la república
- datos de naves contemporáneas semejantes, como de la corbeta de la Armada Real HMS Cruzier , que se supone fue muy similar. 6 :41
- informes gráficos y escritos de otras expediciones submarinas al pecio
- el contrato de construcción que aporta muchos datos, pero que no coinciden plenamente con lo que finalmente se construyó
- cartas privadas de tripulantes y también de personas cercanas a los constructores
Dotación de la tripulación del Esmeralda.
Casco y cubiertas
La nave fue construida en madera sujeta ya sea por ensambladura o por clavos de cobre. La carena tenía un recubrimiento con cobre hecho con láminas de 1.2 m de largo y 0.3-0.35 m de ancho 1 :56 para protegerla de la acción de la teredo navalis (un molusco que se taladra en la madera y termina destruyéndola).
Tenía tres cubiertas: la principal, la de tripulación y una de máquinas.
Cubierta principalEn la cubierta principal, continua desde proa a popa y sin arrufo , notas se emplazaba la artillería y dos construcciones llamadas castillo de proa y el castillo de popa (también llamado "toldilla"). El de popa tenía un espacio abierto para la mesana y sus jarcias y aparejos. Bajo ellos estaban ubicados el timón, pañoles y otras dependencias. Estaba protegida de disparos enemigos por la amurada , de 1.9 m de altura, que corría en toda la extensión entre el castillo de proa y la toldilla, a babor y estribor e incluía la batayola que era utilizada para depósito de los coyes y para amortiguar los tiros en combate.
Cubierta de entrepuenteLa cubierta de entrepuente o de tripulación era continua desde proa a popa, pero con una apertura amplia en la zona de las calderas y las máquinas. Servía durante el día para las comidas, en la noche para colgar sus coyes y también para los oficiales aunque en compartimientos aparte. El barandaje era de madera torneada.
Cubierta de máquinaEn una tercera cubierta se asentaba la sala de máquinas y las calderas que sobrepasaban la de tripulación. Según una indicación de Zegers 6 :88, más a proa se almacenaba la pólvora, las granadas, los aljibes de agua dulce, repuestos para velas y jarcias. En los espacios y pañoles más a popa se guardaban vestuario y víveres. Según Carlos Tromben Corbalán, las carboneras pueden haber estado en el espacio entre las máquinas y el casco, que coincide con los cuatro anchos ductos verticales que habrían servido para cargar el combustible directamente desde la cubierta principal.
ProaSu proa original era tipo clipper; pero debido a dos varazones que destrozaron la roda se reconstruyó su bauprés y proa .
PopaNo se sabe si la popa era redonda o con espejo de popa. M. Sepúlveda B. supone que debió haber sido redonda. 1 :46 Sobre la cubierta de artillería se construyó adicionalmente una toldilla que albergaba la chupeta, donde estaban la rueda del timón y algunas otras dependencias de oficiales. La toldilla tenía un espacio abierto para evitar cargar el trinquete, cuya fogonadura estaba en la cubierta de tripulación.
Propulsión
Su sistema de propulsión era mixto, máquina a vapor y vela.

Despedida y zarpada de puertos chilenos con derrota a puertos del mundo.
Velamen
El aparejo de la Esmeralda , a pesar de ser esta clasificada como una corbeta , era una corbeta afragatada. Tenía tres mástiles, mesana (en popa), palo mayor y trinquete (más a proa). Cada uno de ellos con macho (posición inferior), mastelero y mastelerillo (posición superior), que son los tres palos verticales que forman cada mástil. Muy significativo era el bauprés y el botalón que les dan a las naves veleras una especial figura y sirven a las velas del trinquete.
Al momento del Combate Naval de Iquique carecía de mastelerillos y juanetes en su aparejo.
Calderas y máquinas de vapor
En la figura , el carbón ardía en la cámara inferior, el aire caliente atravesaba la cañerías horizontales y salía por la parte superior izquierda hacia la chimenea. El agua en que estaban sumergidas las cañerías se convertía en vapor que era conducido al cilindro.Federico Thomas Cavieres publicó en la Revista de Marina en 1989 que, basado en las disposiciones del contrato inicial, la máquina motriz debía ser una "Trunk Engine" (del inglés máquina con tronco ) construida por John Penn & Sons. Pero Tromben, en su obra La corbeta Esmeralda de Prat , reconoce que fue esa creencia un error de varios autores. El hallazgo en el Archivo Nacional de la "Especificación Técnica del Sistema de Propulsión" permite sostener que el tipo de máquina finalmente instalada fue una de "acción directa" más precisamente una de biela de retorno construida por la firma Miller, Ravenhill and Salkhel.
La máquina de vapor con biela de retorno fue otro de los sistemas con pistón horizontal construidos para naves a vapor pequeñas. Su característica principal era que la biela (la barra que en un lado hace un movimiento lineal y el otro un movimiento de rotación) estaba ubicada al otro lado del eje de fuerza, por eso tenía la ventaja de que el pistón podía estar cerca del eje de fuerza, pero la desventaja de los dos vástagos debían salir de él, lo que impedía variar ampliamente el diámetro y además necesitaba un mecanismo biela-cruceta-guías al otro lado del eje de fuerza. 9 La potencia total era de aproximadamente 150 kW, (200 HP) a 31 revoluciones por minuto, la cual permitía alcanzar en sus primeros años, en buenas condiciones de mar, 8 nudos . 3 :171 Al momento de hundirse apenas daba 2 nudos.
El vapor era generado por una caldera de forma rectangular de relativamente baja presión.
La máquina también podía mover una bomba de agua se utilizaba para llenar la caldera con agua, apagar incendios o labores de limpieza. La bomba de agua podía también ser accionada a mano.

Máquina de vapor con biela de retorno: el émbolo impulsado por el vapor mueve los dos vástagos que trasmiten la fuerza a una cruceta que hace oscilar un lado de la biela en un movimiento rectilíneo. El otro lado de la biela hace girar el eje de la hélice.

Las calderas que abastecían de vapor a la máquina eran del tipo rectangular como las de la imagen. En la figura de la derecha, el carbón ardía en la cámara inferior, el aire caliente atravesaba la cañerías horizontales y salía por la parte superior izquierda hacia la chimenea. El agua en que estaban sumergidas las cañerías se convertía en vapor que era conducido al cilindro.
Hélice levadiza
Debido a la baja potencia de las primeras máquinas a vapor y al desconocimiento de su confiabilidad en viajes largos, los armadores y marinos, en sus inicios, las instalaron como una propulsión adicional al velamen, que siguió siendo la principal. Dado que una hélice sin rotación bajo el agua solo entorpecía la navegación a vela, muchas naves fueron construidas con una hélice levadiza , un invento que, aunque ingenioso, a la larga no pudo salvar a la propulsión a vela de su destronamiento por la máquina de vapor.
En la nave de Prat, la hélice bipala estaba instalada dentro de un marco metálico o "pórtico" en el cual descansaban los dos extremos de su eje de rotación. Su acoplamiento al eje transmisor de la potencia podía ser a- o desacoplado cuando el eje propulsor, que venía desde la sala de máquinas, estaba detenido y ambas palas estaban en la vertical. La ingeniosa construcción tenía el fin de levantar el pórtico, desconectando la hélice del cigüeñal y guardar la construcción en el extremo superior del codaste llamado pozo de la hélice. para mejorar la hidrodinámica de la nave durante la navegación a vela. Para utilizar la propulsión a vapor se bajaba la hélice y se le (re-)acoplaba al eje del cigüeñal.
La operación de levante del pórtico demoraba 20 minutos en el CSS Alabama construido en 1862.
La hélice levadiza se utilizó también para proteger la hélice del hielo durante la Expedición Franklin .
Esquema de una
hélice levadiza
.
El Esmeralda navegando aguas chilenas.
Chimenea
La chimenea de la máquina era graduable en altura introduciendo la parte superior, más angosta, en la parte inferior, más ancha, por medio de cables y poleas, con el fin de mejorar la aerodinámica de la nave.
Timón
Su rueda doble de gobierno principal tenía 1.7 m de diámetro y estaba ubicada bajo la toldilla de popa y llevaba la inscripción "Gloria y Victoria" así como el año de la construcción de la nave: 1856.
Armamento
Su armamento original fue encargado a la firma John and Edmond Walker 6 :51 eran 18 cañones de ánima lisa de avancarga de 32 libras, más dos cañones de 12 libras para botes y señales. Para la artillería existían en la cubierta principal 13 troneras en cada costado del buque ( amurada ), más dos en la popa, que se cerraban con sus respectivas portas .
Durante su último combate, la Esmeralda tenía 10 (según otras fuentes 12) cañones de 40 libras (18 kg) Estos cañones estaban montados sobre una cureña de madera que permitía poca movilidad a la pieza.
Para cargar la pieza, el primer artillero de la izquierda introducía una carga de pólvora en el cañón y a continuación el primer artillero de la derecha la empujaba hasta el fondo usando una baqueta . Luego, el primer artillero de la izquierda introducía la bola y un taco de tela o estopa que impedía que la bola se saliera a causa del balanceo del barco u otra razón. Otra vez, el primer artillero de la derecha empujaba todo con la baqueta.
Una vez cargado, toda la dotación tiraba de los aparejos para arrimar el cañón al portalón. Entonces, el jefe artillero con un punzón y a través del oído del cañón (un fino agujero que llega a la recámara) pinchaba el cartucho de pólvora y rellenaba el hueco con la pólvora que llevaba en un cuerno. A continuación, con la ayuda del tercer y cuarto artillero de cada lado, apuntaba el cañón hacia el objetivo y cuando el jefe artillero lo tenía en posición, el último artillero de la izquierda arrimaba una mecha (botafuego) al oído o tiraba del acollador de la llave de cañón, que detonaba la pólvora del cartucho y provocaba la salida de la bala.
Una vez disparado, de nuevo toda la dotación jalaba de los aparejos para retirar el cañón y el primer artillero de la derecha introducía una esponja mojada hasta el fondo del cañón para limpiar y, sobre todo, para apagar cualquier posible rescoldo que hubiera podido quedar en el interior, ya que eso podría provocar la explosión del siguiente cartucho de pólvora que se introdujera.
La precisión y el alcance de los disparos eran reducidos. El alcance de una bola sólida de 27 kg disparada con una carga de 6 kg de pólvora desde un cañón de avantcarga era de 3620 yardas (3310 m) (elevación: 15°); 2880 yardas (2633 m) (10°). A pesar de lo primitivo del sistema, un cañón de 32 lb necesitaba 6 hombres. :En otras palabras, durante el combate la cubierta de artillería estaba llena de marinos. Si las piezas disparaban bolas u óbuses (con cargas de pólvora en su interior) no quedó registrado. Si se sabe que los disparos no lograban penetrar el blindaje del enemigo.
ProyectilesDurante el combate en Iquique, solo se sabe que los proyectiles disparados por los cañones de la Covadonga fueron balas sólidas, granadas, granadas comunes, granadas de segmento, tarros de metralla.
Otras armas a bordoLa marinería al momento del combate de 1879 estaba armada con fusiles Comblain . Algunos documentos registran el uso de granadas de mano durante el combate en Iquique.
Anclas, cabrestantes, bombas de achique, botes y otros[
Arturo Wilson N. señala en sus apuntes que había dos anclas de leva, que son las que van colocadas en las serviolas , en la proa del buque, y al pie del trinquete una de respeto. 6 :61 Para mover grandes pesos como las anclas, las velas o la hélice levadiza se utilizaban, según el lugar, uno de los tres cabrestantes , que trasmitían la fuerza de varios marinos que hacían girar un cilindro que recogía un cabo.
También tenía la nave bombas de achique manuales para contrarrestar entradas de agua (MNI, pag 66) y una propulsada por la máquina de vapor, llamada donkey. Según Wilson, había siete pequeñas embarcaciones a bordo.

En la Bahía Chilena, anclada el Esmeralda
Mascarón de Proa
Esmeralda (BE-43)

Su plumaje es negro y tiene una corona blanca alrededor de su cuello. De cabeza calva, su piel es rojiza y con una cresta que cubre desde el nivel de sus ojos a la parte superior de su cráneo, esta ave habita en la Cordillera de los Andes en todo el continente Sudamericano y constituye un símbolo importante para varios países latinoamericanos.
El aislamiento que se encuentra el cóndor en los sectores más altos de la cordillera y las leyes que protegen su caza ha permitido un pequeño aumento de su población durante las últimas décadas, aunque continúa en calidad de especie amenazada, por la cacería que es objeto por el hombre.
Este es el segundo mascarón que tiene el Buque Escuela el primero que era de madera se encuentra en el Museo Naval y Marítimo de Valparaíso, el mascarón que tiene actualmente es de fibra de vidrio.
El cóndor esta en nuestro Escudo Nacional y lo lleva el Buque Escuela Esmeralda en su proa representando nuestro escudo nacional por todos los continentes y significa la fuerza de nuestro país.

Bordeando tierras chilenas.

