VII. Amarres y Fondeos

Fondeo

Fondeo

En náutica, la acción de fondear, consiste en amarrar la embarcación al fondo marino, o lacustre mediante un cabo o cadena, ya sea utilizando un ancla o un muerto. Un fondeo con muerto y boya es un dispositivo permanente que permite fondear una embarcación de forma segura. Los elementos de que se compone son:

  • el muerto : elemento de gran peso apoyado en el fondo donde se afirma el cabo de fondeo.
  • la línea de fondeo .
  • la boya : objeto flotante que facilita el acceso a la línea de fondeo.
  • la línea de amarre .
  • los elementos de unión : grilletes y giratorios.

Suelen estar situados en un lugar seguro para fondear, que recibe el nombre de fondeadero. Su capacidad de retención es proporcional al peso del muerto, independientemente del tipo de lecho, y depende del rozamiento producido con el fondo. Cuando el muerto queda semienterrado en el sustrato, el efecto de succión aumenta su fuerza de fijación.

También se denomina fondeo al conjunto de ancla, cadena y cabo, vinculados con grilletes. El ideal es que el fondeo sea totalmente con cadena: el seno que forma por su masa, en condiciones rigurosas de viento y oleaje, suman resistencia y flexibilidad. El peso de una cadena tendida sobre el fondo es parte del “anclaje”, reduciendo las posibilidades de garrear.

Pero el peso se convierte también en un elemento adverso, así que la combinación de cadena y cabo es la alternativa más razonable, excepto que las singladuras se realicen en regiones remotas y en barcos de superior desplazamiento.

Respecto a los grilletes que unen el ancla a la cadena y ésta al cabo, deben ser de resistencia superior, de acero inoxidable, ajustado con herramienta.

La cadena de acero inoxidable es la mejor, pero puede resultar muy costosa, así que se puede optar por cadena galvanizada con eslabones de grosor que no sean inferiores a los sugeridos. Por su parte el cabo debe ser de polyamide (Nylon) o de polyester (Dacron) pero jamás de Polypropylene puesto que es un material que flota, con el riesgo de que se enganche con facilidad en la hélice o en la pala del timón.

Como norma elemental, se tiene que contar con un ancla de leva, es decir, la que muchos denominan como “de trabajo”. Es el fondeo trincado en el pescante o en la caja de ancla, a proa, listo para ser utilizado en cualquier ocasión. Una segunda ancla, estibada en el pañol y llamada “de respeto” (como todos los elementos que por su importancia son redundantes en un barco) o “de la esperanza”, constituye una reserva para el caso de que el ancla principal se pierda o sea insuficiente.

Tradicionalmente, el ancla de respeto fue siempre de mayor peso que la de leva aunque, actualmente, muchas veces se utiliza un ancla de idénticas características. Lo razonable, es que el ancla de respeto esté sobredimensionada en relación a la de leva.

De todas maneras, dos anclas con sus respectivas cadenas, cabos y grilletes, es la dotación mínima de una embarcación. Muchas veces puede ser necesario engalgar dos anclas, fondear a barbas de gato o con un ancla a proa y largar otra con una codera, así que es más conveniente contar por lo menos con tres anclas.

Al fondear con cabos, éstos en general, están formados por varios cordones colchados y éstos, a su vez, por varias filásticas o alambres también retorcidos. Los cabos se miden por su mena, que es sus circunferencias desarrollada y expresada en milímetros.Con el objeto de preservar los cabos de cáñamo de los agentes atmosféricos, se les suele alquitranar, operación que consiste en impregnarlos de alquitrán, lo cual, si bien los proporciona la ventaja dicha, en cambio les disminuye su flexibilidad.

Fondeadero

Fondeadero es un lugar determinado que hemos elegido para fondear el barco, pero, no puede ser cualquier sitio, debe cumplir una serie de características que nos permitan pasar la noche de forma segura. El lugar elegido debe cumplir lo siguiente.

  • Debe estar protegido de los vientos dominantes  y olas, esto debemos hacerlo consultando la carta náutica y derrotero que nos indican las características de la costa. Así como la predicción meteorológica
  • Debemos comprobar en la carta, la profundidad del sitio elegid o o consultamos la sonda y contemplar que la bajamar no nos haga encallar sobre el fondo o sobre algún obstáculo del fondo, rocas…así como, en función de esa profundidad cuál será el círculo de borneo y haya espacio suficiente para que el viento y corrientes muevan el barco sin peligro.
  • Muy importante conocer el tipo de fondo del fondeadero , “tenedero”, debemos elegir un fondo en el que el ancla tenga un buen agarre, no garree y sea fácil de levar, que no se quede atascada.

Técnica y Maniobra de fondeo

  • Antes de iniciar la maniobra de fondeo debemos estudiar bien la carta náutica y el derrotero, seleccionando el lugar más resguardado y a buen abrigo de los vientos y oleajes predominantes de la zona.
  • El tenedero o tipo de fondo es otra de las cosas que debemos tener en cuenta. Los fondos rocosos, de piedras, corales, algas y arcilla no son seguros. Un buen tenedero es de arena gruesa o fango. Tenederos regulares son de arena muy fina, cascajo o conchuela.
  • Una inspección visual de la zona nos ayudará a calcular si disponemos del espacio suficiente para filar toda la longitud de cadena necesaria y que a la vez nos permita tener un seguro radio de borneo.
  • Es también importante que el lugar elegido para fondear tenga una fácil salida en el caso de que las condiciones climatológicas cambien y se vuelvan adversas. Lugares que a priori parecen muy protegidos pueden convertirse en verdaderas trampas mortales de muy difícil escapatoria.
  • Revisar cada una de las condiciones y circunstancias propias y externas que puedan influir en la realización de la maniobra:
  • Número de anclas que se requieren y orden de utilización (cuál es la primera a ser fondeada).
  • De ser un sólo ancla, la del costado elegido, bien por el movimiento relativo esperado del buque, por su estado de mantenimiento y conservación o el largo de cadena disponible.
  • El rumbo y la velocidad en la maniobra de aproximación, al considerar la deriva y abatimiento creados por los agentes externos, siempre en base a los efectos, a los obstáculos o puntos críticos de la maniobra.
  • Determinación de las distancias de seguridad en relación con el entorno, y para cada fase de la maniobra. – Personal de la tripulación necesario para la manipulación y necesidades del equipo. períodos críticos y plan de guardia de fondeo, etc La maniobra del equipo de fondeo debe ser realizada por un oficial competente y experimentado que pueda asumir ciertas decisiones en cualquier circunstancia durante la maniobra.

Longitud de la línea de fondeo

Si la línea de fondeo es toda de cadena, debemos dejar como mínimo 3 veces la sonda del lugar en metros de cadena. Si la línea de fondeo es mixta, formada por cadena y cabo, debemos dejar 5 veces la distancia de la sonda, y si la línea de fondeo es solo de cabo, debemos filar 10 veces la distancia de la sonda. Si las condiciones de mar y viento se hacen complicadas, hemos de aumentar estas distancias mínimas.

Esquema de realización de un fondeo con muerto.

Si bien hay múltiples formas de realizar un fondeo, a continuación se describe un sistema que da buenos resultados por su robustez y seguridad. El esquema es el siguiente: – En el extremo que se apoya en el fondo se encuentra el muerto, generalmente realizado en hormigón, cuyo peso depende del fondeadero -tipo de lecho, exposición al mar y al viento-, y del tipo de embarcación que lo utiliza. Del hormigón debe sobresalir una argolla, para permitir la unión de una cadena. En una buena ejecución el muerto esta hecho de hormigón armado y dicha argolla va soldada a la armadura. De forma orientativa, para un crucero de 8 m de eslora el peso suele ser de 1000 kg.

Al muerto se une un tramo de cadena de diámetro superior a 16 mm por medio de un grillete.

Un segundo tramo de cadena de diámetro 16 mm se une por medio de otro grill ete a la cadena más pesada. – Un cabo de fondeo grueso de nailon unido por medio de un grillete a la cadena más delgada.

Un giratorio, unido por grillete al cabo. El giratorio es fundamental en cualquier fondeadero donde, bien la marea, o una combinación de viento y marea, hace que los barcos borneen recorriendo un círculo.

La cadena gruesa, actúa como amortiguador de impactos cuando el barco se pone a la capa. Sin el grillete giratorio, la cadena se retuerce y se acorta, reduciendo el efecto de amortiguación, y el cabo se destrenza. –

Un cabo de amarre de nailon. Este cabo debe ir unido al giratorio por medio de una gaza con guardacabo y un grillete.

La gaza del chicote debe ser lo bastante grande como para encapillarla en la cornamusa de proa y afirmarla. Los barcos de menos de 8 m de eslora pueden utilizar cabo de 3/4 de pulgada (19 mm) de grosor como mínimo y los de más de 13 m deben usar cabos de pulgada y media (38 mm) de grosor.

Una boya de amarre. Debe tener una flotabilidad tal que sea capaz de sujetar sin problemas el peso de toda su línea de fondeo.

Suelen ser de dos tipos: balones con un extremo en el que se fija su cabo y se une directamente al giratorio con un grillete, o con un orificio pasante para el cabo grueso de fondeo.

Todos los pasadores de los grilletes deben estar asegurados con alambre de acero inoxidable o acero galvanizado, aunque para evitar la electrólisis es preferible utilizar el latón.

La longitud total de la línea de fondeo será igual a la altura máxima del agua en su ubicación definitiva, más 2 metros para absorber en el peor de los casos las fluctuaciones debidas a la mar, más lo que corresponda a la distancia de proa a la bita o cornamusa.

La cadena debe representar al menos una cuarta parte de la altura máxima del agua.

Como Fondear con cadenas

La cantidad de cadena o cabo a largar será acorde a si tenemos cabo o cadena La cantidad de cabo o cadena a tirar va a depender del  tiempo, de si tenemos cabo o cadena y de la Profundidad.

Con buen tiempo:

Con  Cadena  3 veces el valor de  la profundidad.     D=3 x H  /   Con  Cabo  5 veces el valor de la profundidad   D= 5X H

Con mal tiempo:

Con  Cadena  5 veces el valor de  la profundidad.     D = 5 X H   /    Con  Cabo  7   veces el valor de la profundidad  D = 7 X H


Para fondear navegaremos contra la corriente o contra el viento lo que predomine en la zona. Una vez detenidos(no parar el motor solo ponerlo en punto muerto)
procederemos a tirar el ancla con el cuidado de controlar que se encuentre atada a la embarcación.

Debemos saber que el ancla se agarrara mejor si en el fondo hay barro o arena  y menos si hay tosca o piedras. Fondear cerca de otra embarcación traerá sus problemas al no saber cuanto  fondeo largó cada uno. se podría de no saberlo sobre  el ancla del vecino.
En caso de Bornear podríamos golpear con los barcos de las proximidades (no todos los barcos bornean igual) (Borneo radio de giro desde el ancla  por efecto del viento o de la corriente o ambas). En caso de Garrear no tendremos tiempo de levantar el ancla y golpearemos  al barco vecino.


Por ello siempre hay que fondear lejos de nuestros vecinos. La importancia de fondear bien radica que cuando el barco garrea las maniobras para corregir la situación va cargada con una cuota importante  de nerviosismo, subir el ancla, poner en marcha los motores,  colocar defensas,  aguantar los gritos de los vecinos temerosos de que sean tocados etc.
También fondear cerca de la costa puede deparar sorpresas, en caso de bornear  podríamos quedar varados o bien enganchar el barco en las ramas de los árboles.
Una maniobra de fondeo nunca esta terminada hasta que el ancla que firmemente  agarrada al fondo es decir hizo buena cabeza, por ello no pararemos los  motores hasta ese momento  y los pondremos en marcha antes de comenzar a levar.
El fondo en nuestro Delta es de barro o arena, muy difícilmente encontremos  piedra o tosca, si bien existen anclas se agarran mejor en un fondo que otro  sobre fondos duros nada nos da una plena seguridad por lo que deberemos estar  atentos a no garrear.

 
 

Paso 1
Posicionar el Barco

 
 

Paso 2
Frenar la Cadena

 
 

Paso 3
Echar Cadena

 
 

Paso 4 
Garatntizar el Fondeo

 
 

Paso 5
Retirar el Fondeo

Circulo de Borneo

Una vez fondeados el buque, que continua sometido a las fuerzas del viento y la corriente, pivotará, en función de éstas, sobre el ancla describiendo un circulo que se llama circulo de borneo. El radio de este circulo dependerá de la relación de cadena soltada con respecto al fondo en el lugar de fondeo. Cuando se fondea en fondeaderos concurridos el radio del círculo de borneo será una magnitud a considerar ya que si es muy elevado puede dar lugar a que se colisione con otros buques mientras se permanece en el fondeadero, en el caso de que distintos buques evolucionen de forma opuesta a lo largo de sus círculos de borneo.

¿Cómo se calcula el círculo de borneo?


El círculo de borneo tiene un radio igual a la longitud de cadena filada, más la eslora total del barco. Por esto, es importante dejar tanta distancia entre nuestro barco y otras embarcaciones cercanas como la suma de la eslora y cantidad de cadena que hayamos soltado.


A continuación se transcribe la fórmula actualmente empleada por el Lloyds Register of Shipping.

Donde:

  • D : Desplazamiento de trazado en la flotación en carga, en toneladas.
  • B : Manga de trazado, en metros.
  • h : Franco-bordo en la cuaderna maestra, más la altura de cada entrepuente de la –  superestructura , cuya manga sea superior a 0,25 B, en metros.
  • A : Sección longitudinal del buque entre perpendiculares del casco, incluida la dela superestructura, por encima de la flotación, en metros cuadrados.
  • N : Numeral. Es adimensional.

¿Cómo se logra el éxito del anclaje cuando se está muerto en el muelle?

Hay que observar el espacio que se desea ocupar para preparar el amarre adecuado. Intente ver si se trata de anillos sellados en las paredes del muelle o de bolardos de  amarre . ¿Hay otros barcos? ¿Qué altura tiene el agua? ¿Hay algún marinero en el muelle para tomar sus amarras?

Preparación de la embarcación

  • En primer lugar, prepare la embarcación con suficientes defensas para proteger el espejo de popa, ya que serán las que se apoyen en el muelle. Si tiene que sentarse junto a otra embarcación, también vestirá sus defensas.
  • Prepare un mínimo de dos cabos traseros, asegúrese de que pasen por el lado derecho de los balcones y que sean lo suficientemente largos para pasarlos por duplicado.
  • El ancla debe estar lista para ser utilizada: el  molinete  alimentado en el panel eléctrico, cualquier control remoto conectado, el seguro del ancla retirado. Una pequeña prueba para bajar el ancla unos centímetros no es superflua.
  • Para facilitar las maniobras, lo ideal es tener 3 tripulantes: el  primero  en la proa para fondear, el segundo en el timón y el motor y el tercero para amarrar en el muelle.

¿A qué distancia del muelle quieres echar el ancla?

Es difícil dar una distancia al muelle que corresponda a todos los casos. La longitud de  amarre  correcta depende de la profundidad, el tipo de fondo, la estiba y el peso del barco, pero también del  amarre  disponible y, por supuesto, de las condiciones meteorológicas. Digamos que si anclamos a 4 esloras de barco podemos pasar una noche tranquila. Pero, si se prevé que el  viento  sea fuerte, no dude en anclar más tiempo.

Método paso a paso

1 - 

Localiza el lugar donde vas a anclar. Su fondeadero debe formar una perpendicular con el muelle, esta es la mejor garantía para evitar que las cadenas de fondeo de diferentes barcos se crucen. Una vez que haya determinado dónde quiere echar el ancla, haga una aproximación lenta y muévase un poco más allá del lugar donde quiere echar el ancla.

Fondear lo suficientemente lejos del muelle (dependiendo de los diferentes parámetros)


2 - 

Engranar la marcha atrás, hay una cierta inercia antes de iniciar la marcha atrás. Así que tome un marcador y en cuanto note que el barco retrocede, es el momento de soltar el ancla. Mantener la  velocidad  suficiente para maniobrar y mantener el rumbo del barco, el proa debe ajustar el flujo de la cadena.

Suelta el ancla mientras retrocedes hasta que estés cerca del muelle


3 - 

A pocos metros del muelle, disminuya la marcha atrás y la bajada de la cadena para llegar a tope al muelle casi parado. En algunas embarcaciones, será posible sujetar el barco contra el muelle con un ligero apoyo de la marcha atrás, lo que facilitará el descenso de un miembro de la  tripulación  para pasar los cabos.

Pase los cabos de amarre al muelle, ajuste la distancia y apriete el amarre y los cabos

4 - 

Una vez colocados los cabos de amarre, sólo queda ajustar la distancia al muelle y subir la tensión de la cadena para tensar los cabos.

Ya está, ¡la maniobra es exitosa! Admitamos que a menudo es más fácil describir que hacer. Una embarcación con un gran paso de hélice o un viento cruzado puede arruinar tu trayectoria al invertir, pero con un poco de práctica esta maniobra es accesible para la mayoría de la gente.

Maniobra de levar el ancla

Levar el ancla es recuperar línea de fondeo o cadena para subir el ancla a bordo y salir del fondeo. Si tenemos molinete eléctrico debemos encender y desembragar el motor para evitar que se descarguen las baterías.

Comenzamos a recoger cadena, cuando la cadena está vertical con la proa del barco se dice que el ancla está a pique. Si seguimos virando cadena en el momento que el ancla deja de tocar el fondo se dice que  zarpamos  ya que el barco queda libre. A partir de este momento hay que seguir recogiendo con cuidado para que el ancla no golpee el casco. En el momento que el ancla sale a la superficie se da la voz de  Clara y libre.


Elementos de Fondeo

En la siguiente figura enumeraremos diversos elementos que se utilizan en estos equipos, y con posterioridad pasaremos a la descripción de los mismos, y de otros que no aparecen en estos esquemas de las citadas cubiertas de un barco, ya que de acuerdo con las características de cada barco y el fin para el que se destinan, este equipo así va dotado:

Numeral de equipo

Término que sirve, para definir las dimensiones principales de los elementos de fondeo y amarre de un barco, es decir:

Número de anclas que debe llevar un barco.

  • Peso de cada una de ellas.
  • Longitud de las cadenas, caso de ser más de una.
  • Sección del redondo (barra de sección circular) con el cual se construyen las cadenas.
  • Número de cadenas y estachas que, como mínimo, debe llevar un barco.
  • Características que definen la resistencia de las estachas o cables

Las Sociedades de Clasificación han preparado unas tablas cuyo parámetro es una cifra llamada numeral de equipo, que se obtiene por fórmulas empíricas en las que entran las dimensiones principales del barco. Cada Sociedad de Clasificación define el numeral de equipo por una fórmula.

ANCLA

Es un instrumento de hierro o acero, con forma de anzuelo doble , que va unido al extremo de un cabo, cable o cadena de eslabones, estando el otro extremo de este último elemento fijo al buque. Al ser arrojada al agua el ancla, se agarra al fondo marino y sirve para fijar el barco, que tiende a ser arrastrado por la a cción de los vientos y de las corrientes marinas, considerando que se ha parado la propulsión (motor, turbina, etc.). Las anclas han sufrido un proceso evolutivo desde los inicios de la navegación hasta  hoy día, respecto a las diferentes formas y materiales empleados en su fabricación.

DISPOSICIÓN DE LA CADENA DEL ANCLA

Se llama chicotear una cadena a darle la vuelta a la misma, es decir, colocar el extremo del primer largo que antes se unía al ancla, al final unido a la caja de cadenas, en el punto de amarre que tiene, dentro de la caja de cadenas y denominado arraigada.

Esta operación se hace para darle mayor vida a la cadena. El número total de eslabones de un largo de cadena siempre debe ser impar, para que el grillete de unión al entrar en el barboten del molinete lo haga siempre en posición plana. Con relación al número de largos de cadena que debe llevar un barco, ya hemos indicado que está en función del numeral de equipo.

Muerto de Fondeo

Bloques de Hormigón o hierro firmes al fondo en donde son amarrados boyas. Normalmente las boyas reciben el mismo nombre por estar unidas a éste.

Estas boyas pueden utilizarse para amarrar botes cuando se hace un atraque de punta o en forma perpendicular al muelle.

Orinque

Orinque  (del holandés  oorring  ‘arete’) o  gripia  (del italiano  grippia ) en náutica es el  cabo  con el que se une una boya o boyarín, que flota en la superficie, a un objeto situado en el fondo, habitualmente el ancla para balizarlo, es decir, señalar su posición.

El orinque se ata a la cruz del ancla o al arganeo, lo que ayuda a cobrarla, especialmente cuando esta se ha enrocado. Idealmente, el orinque debe tener el largo de la profundidad, para que esté lo más en vertical posible de la posición del ancla en el fondo. Un moderno mecanismo llamado orinque automático consigue ese objetivo ajustando la longitud del orinque a la profundidad; consta de una pieza de plomo y un sencillo mecanismo de poleas.

Se llama «pasar un orinque» a la operación consistente en que un buzo se sumerja para atar un orinque a un ancla situada en el fondo; y «orinquear» a comprobar, tirando del orinque, si un ancla está bien agarrada al fondo.

Línea de Fondeo


Un buen fondeo es la mejor póliza de seguro que puede existir y, sin lugar a dudas, el elemento básico de ese correcto fondeo no es otro que  el Ancla.
Asimismo no podemos pasar por alto la importancia de cada uno de los elementos que constituyen la  línea de fondeo ; esto incluye:

  • La cadena : debe tener una longitud mínima igual a 5 veces la eslora de la embarcación y un diámetro suficiente.
  • El cabo : nos decantaremos por el de poliamida, de gran resistencia a la rotura y a la abrasión al tiempo que dispone de una gran elasticidad, por lo que sirve como amortiguador.

Conviene tener un mínimo de dos puntos de fondeo : uno principal a proa (para fondeos de emergencia) y otro secundario (en un cofre de fácil acceso). Se aconseja que sean dos anchas diferentes. Además se aconseja un tercer fondeo para los fondeos de “recreo”.
A la hora de fondear debemos tener en cuenta la  profundidad , así como  la fuerza del viento , para poder determinar  la longitud de la línea de fondeo , de la siguiente forma:

  • Menos de 10 m:
    • 3 veces la profundidad hasta fuerza 3.
    • 5 veces la profundidad hasta fuerza 6.
    • 7 veces la profundidad hasta fuerza 9.
  • Más de 10 m: limitarse a 5 veces la profundidad.

Si el viento está por  encima de fuerza 9 , conviene que coloque 2 anclas, cada una con una línea o 2 anclas sobre la misma línea, a una distancia de 2 a 5 m. y unidas entre ellas por cadena. Suelte un máximo de línea.

.

CUADRO PARA LA ELECCIÓN DEL EQUIPO DE FONDEO

Eslora máxima del barco Desplazamiento del barco Peso del ancla (kg) Diámetro de la cadena (mm) Diámetro del cabo (mm)
Botes, barcas 2 6 6
Vela ligera, catamarán 300 3,5 6 6-8
Menos de 5.50 m 800 6 6 10
6,50 m 1.000 8 6-7 10
7,50 m 2.000 10 8 14
9 m 3.000 12 8 14
10,50 m 4.500 14 8 14
12,50 m 8.000 16 10 18
16 m 12.000 20 10 18
18m 16.000 24 12 22
20 m 20.000 34 14 24
25 m 30.000 40 14 24
+ de 25 m + 30.000 60 16 28

Tabla a título informativo, peso del ancla calculado en función del peso de la embarcación, criterio que puede variar en función de las características particulares de cada barco.

"La línea de fondeo  es un elemento obligatorio en todas las embarcaciones que, 
además de seguir una serie de principios teóricos, está regulada por normativa
. De modo que todas las embarcaciones deberán disponer de una línea de
fondeo cuya longitud no podrá ser inferior a cinco veces la eslora de la embarcación".


Molinete: Barboten, embrague y freno

El molinete es una máquina ubicada en la cubierta de castillo para levar o arriar la cadena del ancla y puede ser movida hidráulicamente, manual o las más habituales en las embarcaciones de recreo a través de un motor eléctrico.

El  barboten  es una pieza que unida al tambor y lleva unas muecas con objeto de enganchar en ella  los   eslabones de la cadena . La función del  embrague  es  unir el motor eléctrico con el tambor  para transmitir el giro al barboten y así comenzar a levar o arriar. Generalmente cuando se fondea se suelta la cadena y el motor del molinete se desembraga con objeto que la cadena caiga libremente, y una vez que llegue a fondo se accione el  freno.


En el sistema convencional, los molinetes disponen de una sola máquina motriz a cuyo eje pueden embragarse por separado los dos barbotenes. Como puede suponerse, este tipo de molinete es de eje horizontal y los barbotenes trabajan en planos paralelos al plano de crujía del barco. Dada la tendencia actual de disponer los barcos de proa de bulbo, la situación dela boca de escobén está condicionada por las dimensiones del bulbo y por la manga del barco, y al ser ésta grande en algunos barcos, pues al arriar las anclas éstas no pueden rozar en su caída con el casco del barco.

Como consecuencia de la disposición de la boca de escobén que condiciona la de la placa o medallón del escobén, y teniendo en cuenta que la situación de la caja de cadenas está obligada en parte, por las formas del barco, ha sido conveniente pensar que cada barboten tenga una máquina motriz propia, estando obligado a que el plano vertical en el que trabaja sea paralelo al de crujía También es posible, y así se ve en la figura 26, que el barboten trabaje en un plano horizontal, movido por un eje cuya máquina motriz está por debajo de la cubierta.Este tipo se suele utilizar solamente en barcos de la Armada, por ocupar poco espacio en la cubierta. El accionamiento del molinete puede ser por vapor, energía eléctrica o hidráulica, siendo estas dos últimas las utilizadas en los barcos modernos.


Estopor (De la palabra inglesa: Stopper)

Es un dispositivo que va fijado a la cubierta de castillo y situado entre el molinete y el escobén. Es un aliviadero del escobén, ya que su misión es retener la cadena, impidiendo que la tensión de la misma actúe constantemente sobre el molinete. Por ello, cuando el barco está navegando, el estopor muerde a la cadena y el molinete queda libre. Se fabrican de diversos tipos.

Escobén

Se da este nombre a los conductos de sección circular o elíptica que unen la cubierta de castillo y las amuradas del barco a un lado y otro de la roda, para, a tra- y alojar las cañas de las anclas. Estos elementos están sometidos a grandes desgastes, como consecuencia del roce de las cadenas, en las maniobras de arriado e izada.

El escobén consta de tres partes:

  • La concha de escobén, o medallón de escobén , que es una pieza del mismo que protege la amura y que debe lograr la buena estiba del ancla.
  • Tubo de escobén , como su propio nombre indica es un tubo de acero reforzado, cuyo diámetro es al menos nueve veces el diámetro del eslabón de la cadena.
  • Placa o bocina de escobén , es el extremo del escobén en la cubierta de castillo.


Maquinillas de amarre en cubiertas

En los grandes barcos especialmente en los super tanques, los barcos LNG, etc., las maniobras de amarre no sólo se hacen con amarras de proa y popa, sino que también se dan cabos de través, generalmente cables metálicos, que se arrollan en unos tambores de maquinillas de eje horizontal, de accionamiento eléctrico o hidráulico, y que van instaladas en la cubierta principal, y por tanto en la parte cilíndrica del barco.

Hay maquinillas llamadas de tensión constante


Cabrestante de Popa

Para las maniobras de los cabos de popa se colocan uno o dos cabrestante de fricción de eje vertical, generalmente de accionamiento eléctrico o hidráulico, en barcos petroleros y otros de grandes dimensiones. También citaremos que algunos barcos llevan un ancla a popa, y por tanto un molinete a popa.


Caja de Cadenas


Es donde se alojan las cadenas durante la navegación de los barcos, que es cuando las cadenas no se utilizan. Es el caso de barcos dotados con dos cadenas, suele ser una única caja dividida en dos, por un mamparo aligerado, para permitir su comunicación. Modernamente las cajas tienen forma cilíndrica, no son estructurales y cada cadena se aloja en una caja distinta.

El tubo de gatera, o simplemente la gatera, es por donde accede la cadena desde la cubierta a cada caja, y por ello situado en su parte alta. La caja de cadenas debe situarse debajo del molinete y en las proximidades de su vertical para que las cadenas resbalen hacia ella cuando se opere con ellas.

Debido al peso de las cadenas, hay que tener en cuenta el estudio de estabilidad, ya que afectan sensiblemente a la misma. En el fondo de la caja de cadenas, se coloca un piso reforzado en forma de enjaretado, y a través del mismo pasa el agua y el fango que arrastran las cadenas del fondo del mar al ser izadas.

Las cajas de cadenas deben llevar un sistema de achique, para extraer agua y fangos que aportan las cadenas al ser adujadas en la/s caja/s. El extremo de la cadena, opuesto al que se une el ancla, antiguamente se fijaba por un grillete de unión a un anclaje, Llamado arraigada, que estaba ubicado en el interior de la caja de cadenas y que siguen usando muchos barcos.Sin embargo, en los grandes barcos modernos hay unos dispositivos situados por detrás del molinete, por algunos llamados arraigadas de cubierta o disparadores, y antes de los tubos de gatera, que son unos dispositivos de amarre, pero de disparo rápido, de tal forma que cuando es necesario soltar toda la cadena, estos dispositivos saltan, evitando problemas que afectaran a la estructura del barco, al sufrir una parada brusca, es decir, una tracción por impacto, en el argot un trancón.

De todas formas, al acercarnos al punto de fondeo, antes debe iniciarse la maniobra, sacando las anclas de los escobenes, y al menos hasta el nivel del agua cada una de las cadenas, comprobándose así que el molinete trabaja bien tanto al arriar como al izar, que las cadenas salen de sus escobenes, con lo que reduciremos la inercia en parte, disminuyendo la posibilidad de averías.


Boza de Cadena

A veces, el trozo de cadena comprendido entre el estopor y el ancla, cuando ésta se encuentra alojada en el escobén, no queda perfectamente tensado y en dicho caso recurrimos a una boza, que no es más que un dispositivo de amarre.

¿Manual, eléctrico o hidráulico?

Cuando el barco tiene ya una eslora importante y el ancla y la cadena pesan lo suyo, el molinete del ancla deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad. Sin el molinete eléctrico, levantar un fondeo puede resultar agotador y también peligroso. El molinete permite recoger la cadena y levantar el ancla sin morir en el intento.

 Los que son manuales deben ser movidos con nuestros brazos y aseguran que cada palmo de cadena recuperada queda sujeta por el barboten. Para hacerlos girar existen unas palancas que mueven el tambor, para que así la fuerza de nuestras manos sea “amplificada”. La única razón de utilizar uno manual frente a uno eléctrico es el ahorro de costes ya que los eléctricos también pueden funcionar en modo manual.


Los modelos eléctricos, que son la mayoría, se conectan a una batería del barco y se utilizan mediante un par de botones para subir y otro para bajar la línea del ancla. Existen modelos eléctricos desde pequeñas potencias para barcos incluso de solo 6 ó 7 metros, hasta molinetes de varios kilowatios de potencia, capaces de levantar anclas de más de 100 kilos. También existen modelos hidráulicos capaces de manejar grandes potencias y levantar cadenas y anclas muy pesadas de más de 200 kilos. Estos tipos de molinetes son como los demás, salvo que el motor eléctrico es sustituido por uno hidráulico alimentado por un grupo de presión.

¿Molinete vertical u horizontal?

Los molinetes de eje vertical tiene el eje de giro vertical y hacen girar un tambor situado encima de la caja reductora de engranajes que junto con el motor están situados bajo la cubierta. 

Los de eje horizontal son muy frecuentes en potencias medias y hacen girar el barbotén que tira de la cadena o del cabo de fondeo en un eje horizontal. El conjunto con el motor y reductoras suele alojarse en un hueco previsto para ello en cubierta o simplemente atornillado sobre la cubierta.

No apelotonar cadena en el pozo

Algunos montajes mal efectuados, introducen la cadena ligeramente desviados de la vertical y esto tiene a dificultar la distribución de la cadena dentro del pozo de anclas y cadena, haciendo en algunos casos imposible almacenar toda la cadena que deseemos llevar. Esto ocurre con mayor relevancia en los barcos modernos equipados con pozos poco profundos. En la mayoría de los casos la solución pasa por modifica la posición del molinete, lo cual requiere hacer agujeros nuevos y dedicar un buen trabajo. 

 La cadena tiene a formar un "cono" que "desaprovecha" el volumen del pozo. Una solución (que es cara) consiste en cambiar la cadena galvanizada por otra en inox cuyos eslabones son mucho más deslizantes entre sí y por tanto tiende a distribuirse en el pozo y evita en parte su apelotonamiento. 

TIPOS DE ESLABONES

En los equipos de fondeo se utilizan cadenas de eslabones de forma ovalada, fabricados por barras o redondos, y se les colocan normalmente contretes, siendo éstos unas piezas que van alojadas en el interior de los eslabones de la cadena y en el sentido del eje menor, y que al trabajar la cadena a tracción, evitan que se deformen o cierren los eslabones.
Las dimensiones de los eslabones de la cadena vienen todas en función del diámetro del redondo con el cual se construyó el eslabón. En la fabricación de la cadena, los eslabones se unen entre sí para constituir un largo de cadena, también llamado grillete de cadena, que tiene una longitud de 27,50 metros, equivalente a 15 brazas, o 90 pies.

Cada ancla lleva varios largos de cadena y se empalman entre sí median-te grilletes de unión o eslabones de patente tipo Kenter. Diferentes tipos de Cadenas


BOYA

Cuerpo flotante multiforme, sólidamente sujeto a un muerto en el fondo por medio de cable o cadena, llamado orinque, que sirve para amarrar buques o señalar peligros, u otras circunstancias de la navegación.


Las boyas generalmente son huecas y a menudo están infladas con  aire  o con algún gas neutro, aunque también es común encontrar boyas rellenas de un material sólido más ligero que el  agua , como puede ser la espuma de  poliestireno , con el fin de impedir que el contenido se llene de agua o que se desinfle, perdiendo así su eficacia, en caso de un pinchazo o fuga tras un golpe.

La flotación de las boyas se debe al Principio de Arquímedes, ya que su masa es inferior a la de su volumen equivalente en agua.

Boya utilizada para balizamiento

Tipos de boyas

Existen multitud de tipos de boyas, dependiendo de la finalidad que se les dé:

  • Las boyas de balizamiento ayudan a la navegación marcando un canal fluvial o marítimo, así como obstáculos y áreas administrativas, para permitir a los barcos navegar con seguridad.
  • Las boyas salvavidas, diseñadas para ser lanzadas a una persona que haya caído al agua, proporcionándole flotación. Generalmente están unidas mediante una cuerda a la embarcación, para poder rescatar al náufrago tirando de ella.
  • Las boyas DART, de detección de tsunamis o maremotos, que pueden detectar cambios drásticos en la presión del agua y forman parte de los sistemas de alerta de tsunamis.
  • Las boyas respondedoras, que pueden ser interrogadas mediante ondas de radar por los barcos y que responden con su situación y distancia a la nave.
  • Las sonoboyas, utilizadas en la guerra submarina para detectar submarinos mediante sónar.
  • Las boyas a la deriva o correntómetros, tubulares y generalmente de aluminio, pueden regularse para permanecer a un cierto nivel de densidad, y así comprobar la velocidad de las corrientes marinas.
  • Las boyas meteorológicas y oceanográficas, que incorporan sistemas de adquisición de datos para obtener datos meteorológicos y oceanográficos en alta mar.
  • Los submarinista s  utilizan boyas con dos finalidades distintas:
    • Boyas de balizamiento, para indicar su situación a modo de emergencia, en cuyo caso cumplen la misma función que la bandera alfa, aunque el código de señales marítimas no la reconoce.
    • Boyas inflables, para marcar una posición, o como ayuda para sacar objetos pesados del agua. Se pueden inflar con el aire comprimido de la botella.
  • En las regatas, se usan boyas para marcar los puntos de viraje (principalmente en las regatas de vela) o las calles a usar por los participantes (en las de remo).
  • En las cañas y redes de pesca, la boya es el corcho o flotador que se coloca para evitar que éstas se hundan, así como para marcar la posición del anzuelo o de la red.


CORNAMUSAS

Piezas metálicas, de madera o de plástico en forma de T, fijas en cualquier parte del buque, que sirven para amarrar los cabos. 

BITAS

Piezas cilíndricas sólidas de hierro, madera o plástico, afirmadas a cubierta, que sirven para fijar en ellas cabos y amarras.

ELECCION DEL TENEDERO

En primer lugar se tendrá en cuenta el tipo de fondo, siendo los mejores tenederos los de fango compacto o arena fangosa, arena fina y dura o similares. En las cartas viene indicado el tipo de fondo con la inicial correspondiente: A= arena, F= fango, Cº= cascajo, P= piedra, etc. En segundo lugar se deberá de tener en cuenta el viento y la corriente que le pueden afectar al igual que la geografía que lo envuelve, eligiendo siempre el lugar que nos ofrezca mayor abrigo y sea de fácil salida en caso de mal tiempo.

SONDA

La sonda náutica es un instrumento que sirve para determinar la distancia vertical entre el fondo del lecho marino y una parte determinada del casco de una embarcación, generalmente situada en el fondo del casco.

Uno de los problemas fundamentales en la navegación es conocer la profundidad del agua donde se encuentre el buque, definiendo como profundidad la distancia vertical medida en brazas, metros o pies desde la superficie al fondo. Las cartas náuticas pueden reflejar las profundidades en Brazas, metros o pies.

Es importante conocer la unidad de medida empleada en las cartas náuticas en uso, así como la de los equipos de que disponemos para la navegación. Aconsejamos utilizar cartas náuticas que reflejen la profundidad en el sistema métrico decimal. Si está en otra unidad de medida, se hace la conversión según la siguiente equivalencia:

1 braza = 1,83 metros

1 pie = 0,305 metros

ESCANDALLO

El escandallo es una sonda de mano, que consiste en un peso de plomo de forma troncocónica hecho firme al extremo de un cabo llamado sondaleza con nudos que indican los metros y medios metros.

FUNCIONES 

  • Medir la profundidad de las aguas.
  • Observar la calidad del suelo marino.
  • Obtener muestras del suelo marino.

Examinando las muestras del fondo se podía determinar si el lugar era bueno como fondeadero. También se utilizaba para identificar el paraje donde se hallaban, y ya los antiguos derroteros contenían datos sobre la calidad del fondo, que permitían reconocer el lugar donde se hallaban fondeados. Asimismo, los pescadores lo empleaban para localizar las zonas de pesca.

En las cartas viene indicado el tipo de fondo con la inicial correspondiente:
A= arena
F= fango
= cascajo
P= piedra

 

A lo largo de la historia de la navegación, siempre se han utilizado sondas para conocer la profundidad del fondo. En la antigüedad, se trataba de sondas de mano y era una simple piedra o pesa atada a un cabo, que se dejaba caer por la borda y al llegar al fondo, se sacaba y contaban las brazas de cabo que se habían sumergido, para saber la profundidad existente. 

Siglos mas tarde, a este cabo al que iba unida la piedra o pesa, se le hicieron unas marcas a todo su largo, para medir la distancia al fondo instantáneamente, sin necesidad de sacarlo y contarlo manualmente. A este cabo con marcas, se le llamó sondaleza. Unas y otras, servían a los navegantes, para evitar encallar con bajos y para las maniobras de fondeo.

Sonda de mano

La sonda de mano es un cabo de poca mena cuya longitud no excede las 10 brazas (18 m) aproximadamente llamado sondaleza con marcas cada 1 metro unido a una plomada de forma alargada llamada escandallo con peso variable generalmente entre 1 -5 Kg. Si al fondo del escandallo se le hace un cuenco que permita colocar un trozo de jabón o grasa, al hacer contacto con el fondo quedarán adheridos trozos del mismo lo que nos permitirá conocer el tipo de suelo(arena, barro, grava) para la elección del fondeadero. A la sonda de mano comúnmente se llama escandallo y se emplea en zonas de poca profundidad y cuando la velocidad de la embarcación es muy pequeña. . De acuerdo al lugar de la cubierta del buque desde la cual se realiza la medición, habrá que efectuar la corrección para llevarla al plano de la superficie de flotación y de esa forma obtener la profundidad por la que navegamos Los materiales más empleados para la elaboración de la sondaleza son la manila, cáñamo, lino, algodón, coir, yute, así como sisal. También son usadas fibras sintéticas tales como , polipropileno, nylon, poliéster (por ejemplo PET, vectran), el polietileno (como el spectra) y las fibras aramidas (por ejemplo twaron, technora y el kevlar).


Sonda de mano al agua

La lectura se realiza hasta donde se sumerge la sondaleza (se leerá el tramo de cabo mojado), muy incómodo para determinarlo en días de lluvia, si se desea realizar una segunda medición una vez mojada la sondaleza o identificar la marca de noche. Se puede utilizar en todos los barcos.

Sonda de mano a la mano

Antes de efectuar la graduación de la sondaleza y de insertar las marcas de metros y decímetros se selecciona una parte del barco que resulte cómoda para apoyar la sondaleza (candelero), se mide la distancia a la superficie del agua (zaga) y se traslada esta medida a partir del escandallo, fijando a esa distancia el 0 (cero) de la escala. La lectura se realizará en el sector seleccionado (candelero) resultando mucho más cómo y preciso para realizar las mediciones.


Todo buque debe estar dotado de los siguientes escandallos de mano:

  • Dos para profundidades hasta 40 m.; longitud de la sondaleza 60m. plomo de 8 Kg.
  • Uno para profundidades mayores de 40 m.; longitud de la sondaleza 100 a 150 m. plomo de 15 a 20 Kg.
  • Uno para pequeñas profundidades o de puerto; Longitud 25 m. plomo de 5 Kg.
  • Los tres primeros se deben usar siempre desde los bacalaos de sondar y han de estar graduados de modo que el cero se halle en la mano del operador al quedar el plomo a flor de agua. El cuarto se gradúa a partir del plomo y se puede usar desde cualquier punto del buque.
  • La graduación de la sondaleza se puede hacer así; las decenas de metros se marcan con trozos de lanilla azul, encarnada, etcétera; cada 5 m. intermedios con cuero y las unidades con piola, el 1 y el 6 con un nudo, el 2 y el 7 con dos, y el 3 y el 8 con tres, el 4 y el 9 con cuatro.
  • A partir de los 20 m. se marca sólo cada 5 m, y de los 50 en adelante sólo cada 10.

Mas tarde y con embarcaciones de mayor envergadura, se necesitó además conocer el tipo o naturaleza del fondo, para que no garreasen las anclas al fondear en arena o fango. Se empezaron a utilizar desde entonces los escandallos, que eran unas pesas de hierro, bronce o plomo, con una concavidad en su base (parecido a una campana) o en sus lados y también atadas a un cabo. Esta concavidad se rellenaba de sebo y al dejar caer al fondo el escandallo e impactar este en el fondo, el sebo atrapaba o quedaba impregnado con muestras del fondo (algas, arena, fango, grava, etc.). También se utilizó este método, para elaborar las primeras cartas náuticas o mapas batimétricos.

Sondas Thompson

Son sondas mecánicas empleadas para medir la profundidad en función de la presión que ejerce la columna de agua sobre el aire contenido en un tubo calibrado con un extremo cerrado que se sumerge solidario a un peso adecuado. Estos tubos de vidrio calibrado están recubiertos en su interior de una película de cromato de plata o bien son esmerilados de forma que al contacto con el agua cambien su tonalidad y permitan efectuar una lectura.

Ecoicas (Eco sonda primigenia)

El principio de funcionamiento del ecosonda conosida como Sonda Nautica, es básicamente el mismo principio del sonar, transmitir fuertes impulsos sonoros para luego captar y clasificar los ecos que servirán para ubicar la situación del objeto que los produce. La diferencia consiste en que, el ecosonda, mantiene la cara radiante (cristal), del transductor, siempre en posición vertical fija, dirigida hacia el fondo del mar; Y el transductor del sonar puede operar horizontal y lateralmente a voluntad. Al igual que el sonar, la eco-sonda consta de pantalla y de un “transductor”. Normalmente la pantalla se instala en el puente de mando y está compuesto de un registrador, un transmisor y un receptor. El registrador hace funcionar el transmisor y marca el eco después de que el receptor lo ha amplificado cerca de un millón de veces. El transductor, que está instalado en el fondo de la embarcación, trabaja como un parlante para el transmisor y como un micrófono para el receptor. En la unidad registradora, los ecos son marcados por una pluma o aguja que pasa sobre un papel especial o grabados en cinta magnética para su utilización digital.

Las mediciones de estos tipos de sonda pueden verse afectadas por  Ecos múltiples , fruto de sucesivos reflejos en el fondo y en el casco. Este fenómeno se da mucho más en aguas poco profundas. Se disminuye reduciendo la sensibilidad del equipo;  Grandes cardúmenes  que pueden llegar a anular el reflejo en el fondo.

Este hecho da lugar a equipos de principios similares para ayuda a las embarcaciones pesqueras para la detección de peces; Grandes concentraciones de material en suspensión o cambios bruscos de salinidad o temperatura que desvían el haz emitido.Las sondas ecoicas, dado que están instaladas en la parte inferior del casco, dan la distancia vertical bajo la quilla y no la profundidad total. La ecosonda (normalmente reconocida como sonda náutica), emplea pulsos de frecuencias ultrasónicas, para medir la distancia desde la superficie al fondo (o la de animales u objetos en este, o suspendidos a medio fondo). Estos pulsos de frecuencia, recorren una distancia en un tiempo determinado. La sonda emitirá cada pulso y al recibir su eco o rebote, calcula por el tiempo invertido entre uno y otro y establece de esta manera la distancia.

El retardo del pulso sonoro enviado y recogido por el transductor es lo que permite calcular la profundidad utilizando la siguiente ecuación:

Profundidad = (Vs * t) / 2

(La división por 2, se utiliza para tener en cuenta el viaje de ida y vuelta del impulso en el agua.)

Este hecho da lugar a equipos de principios similares para ayuda a las embarcaciones pesqueras para la detección de peces; G randes concentraciones de material en suspensión  o cambios bruscos de salinidad o temperatura que desvían el haz emitido.Las sondas ecoicas, dado que están instaladas en la parte inferior del casco, dan la distancia vertical bajo la quilla y no la profundidad total. La ecosonda (normalmente reconocida como sonda náutica), emplea pulsos de frecuencias ultrasónicas, para medir la distancia desde la superficie al fondo (o la de animales u objetos en este, o suspendidos a medio fondo). Estos pulsos de frecuencia, recorren una distancia en un tiempo determinado. La sonda emitirá cada pulso y al recibir su eco o rebote, calcula por el tiempo invertido entre uno y otro y establece de esta manera la distancia.

El retardo del pulso sonoro enviado y recogido por el transductor es lo que permite calcular la profundidad utilizando la siguiente ecuación:

Profundidad  = (Vs * t) / 2
(La división por 2, se utiliza para tener en cuenta el viaje de ida y vuelta del impulso en el agua.)

La señal emitida desde el transductor (Sonda Ecoica), es una onda de ultrasonido que rebota en el fondo o cualquier otro cuerpo que se interponga y regresa al mismo. Estas ondas se propagan a la velocidad del sonido, en el agua que es de 1.500 m/s. Los procedimientos permiten entregar información de distancias menores a 1 pié, 30,5 cm por lo que el mecanismo deberá medir tiempos con una precisión menor a medio milésimo de segundo. Es muy importante tener en cuenta que en casos de escora de la embarcación, sobre todo en veleros, la lectura del transductor puede ser errónea debido al sentido de propagación y el ángulo de rebote en el fondo. Las lecturas continuas de las profundidades ofrecen la posibilidad de navegar por isobatas (líneas que unen puntos de igual profundidad)

Al principio, las sondas eran de papel y se trataba de una caja, en la que se instalaba un rollo de papel térmico acoplado a un motor que la hacía girar transversalmente sobre la superficie del papel y que se gobernaba en velocidad, al inicio de cada pasada sobre la superficie del papel térmico, accionaba un disyuntor acoplado a un piezoeléctrico, que generaba los pulsos necesarios (y enviaba al transductor), para hacer funcionar la sonda.


A Saber !!!

Garreo

Es el movimiento que el barco realiza cuando ha perdido el ancla su cama (se ha desligado del fondo) y comienza a derivar por la acción combinada de la corriente de marea y viento. Para evitar este riesgo hay que procurar que la línea de fondeo no trabaje directamente sobre la caña del ancla, razón por la cual es aconsejable que el primer tramo de dicha línea de fondeo a partir del ancla sea de cadena y que ésta quede correctamente tendida. De ahí la necesidad de largar una cantidad suficiente de línea de fondeo.
Levar: Se llama levar a la maniobra que consiste en virar la cadena del ancla hasta arriba, quedando aquella estibada en el escobén o en su varadero habitual. Cuando el ancla se eleva del fondo se dice que zarpó. Durante la maniobra de virado de cadena se irá vigilando en que dirección trabaja ésta. Si existiese corriente o mucho viento que dificultara la capacidad de virar debido a que el molinete no tuviese la fuerza necesaria se dará un poco de maquina avante.


Tenedero

Se denomina tenedero al lugar elegido para fondear el buque. La elección del fondeadero o tenedero debe hacerse bajo los puntos de vista siguientes: 

  • a) El lugar elegido debe estar protegido contra los efectos del viento y de la mar cuando haya mal tiempo.
  • b) La clase de fondo debe ser de una calidad tal que el ancla se clave, no arrastre por el fondo y que luego sea fácil de zarpar o arrancar del fondo. La inclinación del fondo también es un factor importante a tener en cuenta.
  • c) Profundidad del agua, zona de borneo y posibilidades de salir rápidamente a aguas libres en caso de que empeore el tiempo bruscamente.

Para cumplir con la primera condición se elegirá el fondeadero examinando la carta náutica para estudiar la configuración de la costa, eligiendo un lugar que nos proteja de los vientos predominantes o reinantes, o al menos de una parte de ellos. También se pueden estudiar los derroteros, libros que nos informan de las características de la costa, de las corrientes y vientos predominantes, de los faros y lugares conspicuos de la costa y de su apariencia desde la mar, de los mejores lugares de fondeo, etc. Si, en este lugar elegido bajo los criterios del primer punto, además, se cumplen las condiciones de del punto segundo, por la calidad del fondo, se dice que es un buen tenedero, en caso contrario se dice que es un mal tenedero.
Son bueno tenederos los fondos de arena fina o gruesa, cascajo, conchuela y fango. Son malos tenederos los fondos de piedra, algas y arcilla. En cuanto al fondo de arcilla, decir que en principio es un buen tenedero pero tiene el inconveniente que si el ancla se desclava del fondo, las uñas ya no vuelven a clavarse por tener gran cantidad de arcilla entre la caña y los brazos.
Para la elección de fondeadero se tendrá, también, en cuenta como es el declive, es decir como aumenta la sonda en el lugar. Por ejemplo, si el declive del fondo es hacia alta mar, si el barco garrea con vientos de tierra, el buque iría a fondos mayores con lo que podría darse el caso de que el ancla quedase colgando o con demasiada poca cadena con relación al fondo. En general se procurará largar una longitud de cadena (o cabo en su caso) de entre 3 y 5 veces la profundidad en el lugar. También será necesario conocer que profundidad tendremos en el fondeadero elegido. Si hay mucho fondo, se arriará el ancla sobre molinete, al menos un par de grilletes, para que el ancla no caiga desde tanta altura, evitando de esta forma esfuerzos al molinete, cadena y ancla.

Velocidad de gobierno, arrancada

Velocidad de gobierno es la mínima velocidad que puede mantener un barco siendo maniobrable y gobernable con el timón.
Arrancada es la velocidad del barco.

Ciabogar

Consiste en hacer girar el buque 180º en el menor espacio posible. El vocablo deriva de las antiguas embarcaciones y barcos de remos. A la acción de remar para que el bote vaya avante se le llama bogar. A la acción de remar para que el bote vaya atrás se le llama ciar. La unión de las dos palabras crea en concepto de ciaboga. Por lo tanto la ciaboga en un bote de remos se hará bogando los remeros de una banda y ciando los de la otras, consiguiendo hacer que el bote evolucione, virando 180º en muy poco espacio. En embarcaciones a motor se hará actuando sobre máquina y timón para conseguir los efectos deseados.

La ciaboga es una maniobra que suele realizarse en puerto, para atracar o desatracar, cuando debemos revirar el barco en un espacio muy reducido.


En embarcaciones de remos

Se practica ciando con los de la banda hacia la cual se quiere que caiga la proa y bogando en forma natural hacia avante con los de la opuesta. El impulso de los remos para girar se hace más eficaz, siendo más limpia y rápida la virada, si se ayuda con el timón, que se cierra a la banda más conveniente.

En buques con motor

En los buques con motor consiste la ciaboga, no teniendo más que una hélice, en revirar maniobrando avante y atrás con la máquina gobernando convenientemente con el timón, y siendo dos las hélices, en hacer funcionar una como en la marcha hacia avante, y al mismo tiempo la otra hacia atrás. Si el barco va para avante, sea cualquiera el sentido en que marcha la máquina, se mete el timón directo, es decir, en el sentido en que se gobierna para avante; cuando el barco está parado, el timón quedará a la vía, y cuando marcha para atrás, se gobierna en contra del sitio para donde caer la proa.

Cuando tengamos claro hacia donde gira nuestra helice, debemos tener muy claro las reacciones de nuestro barco, para esto pongamos por ejemplo que tenemos una motora de motor intraborda y de una sola helice dextrogira.

Si damos avante, nuestra helice girara hacia la derecha y la popa nos caera a Babor. En cambio si damos ciada, nuestra helice girara hacia la izquierda y la popa nos caera a Estribor.

Si ademas acompañamos estas maniobras con la pala del timon, cuando damos avante y metemos la pala del timon a Estribor, la popa nos caera a Babor y la proa a Estribor. Si al dar Ciada, metemos la pala del timon a Babor, la popa nos caera a Estribor y la proa a Babor.

Estas maniobras se han de hacer con toques del mando del morse. Es decir, meteremos el timon a Estribor y al dar avante dejaremos engranado el morse unos segundos y volveremos a la zona neutral, meteremos la pala del timon en la banda contraria y daremos Ciada durante unos segundos.

Repetiremos las maniobras hasta que hayamos podido virar sobre el propio eje de nuestra embarcacion.


Ciaboga con un motor intraboborda

Para realizar la ciaboga con una embarcación a motor de una sola helice, la realizaremos dando paladas de con la misma hélice y ayudados por el timón. Antes de nada, debemos saber si nuestra hélice es Levogira o Dextrogira. Si es levogira, gira hacia la izquierda vista desde popa y marcha avante. Si es dextrogira, gira hacia la derecha vista desde popa y marcha avante.

Cuando tengamos claro hacia donde gira nuestra hélice, debemos tener muy claro las reacciones de nuestro barco, para esto pongamos por ejemplo que tenemos una motora de motor intraborda y de una sola hélice dextrogira.


Si damos avante, nuestra hélice girará hacia la derecha y la popa nos caerá a Babor. En cambio si damos ciada, nuestra hélice girara hacia la izquierda y la popa nos caerá a Estribor.
Si ademas acompañamos estas maniobras con la pala del timón, cuando damos avante y metemos la pala del timón a Estribor, la popa nos caerá a Babor y la proa a Estribor.
Si al dar Ciada, metemos la pala del timón a Babor, la popa nos caerá a Estribor y la proa a Babor.

Estas  maniobras se han de hacer con toques del mando del morse. Es decir, meteremos el timón a Estribor y al dar avante dejaremos engranado el morse unos segundos y volveremos a la zona neutral, meteremos la pala del timón en la banda contraria y daremos Ciada durante unos segundos.
Repetiremos las maniobras hasta que hayamos podido virar sobre el propio eje de nuestra embarcación. Para realizar la Ciaboga con una embarcación de dos hélices, la maniobra es mucho mas sencilla.

Libre a sotavento

Consiste en mantenerse alejado de manera prudencial de cualquier peligro que se encuentre a sotavento, dando el suficiente respeto como para poder maniobrar en caso de necesidad.

A continuación vamos a ver algunas maniobras de atraque en pantalán, con distintas situaciones de viento:

Maniobras habituales

Desatraque y atraque en puerto. Situación del barco atracado

Los barcos suelen encontrarse amarrados en los puertos de dos formas, bien amarrados en punta (con la proa o la popa hacia el pantalán), bien abarloados de costado al pantalán o bien de una forma mixta, como ocurre cuando tenemos un finger y nos abarloamos a el en una de las bandas y amarramos en punta proa o popa.


La imagen de debajo a la izquierda, muestra un barco amarrado en punta de popa a un pantalán. En esa posición habitualmente en ambos costados suelen situarse más barcos, de forma que casi se tocan. Para evitar daños se usan las defensas que se colocan en los guardamancebos.

El barco habitualmente se encuentra amarrado a elementos de un pantalán (norays, argollas, bitas, cornamusas, etc), mediante unas amarras que limitan sus movimientos y que están hechas firmes en las cornamusas del barco.

Puede además que haya amarras a elementos fijos de fondeo dentro del agua, situados en los amarres en punta, como muertos. Estos son muy habituales en los puertos españoles. Para acceder a la amarra sumergida hay que coger un cabo guía unido al pantalán.

También pueden emplearse coderas (amarras opuestas al costado de atraque abarloado). En algún caso, cuando se carece de esos apoyos, puede que se tenga que emplear el ancla como elemento que aporte sujeción al amarre a un pantalán en punta de popa. En este caso el ancla evita los desplazamientos hacia popa.

Ciaboga con 2 motores intraborda

Si queremos realizar una ciaboga cayendo hacia Estribor, lo único que deberemos hacer es dar Avante a la hélice de Babor, y Ciada a la hélice de Estribor. De este modo nuestra embarcación evolucionara sobre su propio eje en muy poco tiempo y de forma muy eficaz.


Ciaboga con hélice de maniobra 

Si nuestra embarcación dispone de hélice de maniobra en la proa, la Ciaboga es un juego de niños. Únicamente deberemos poner el morse en modo neutral y accionar el mando o Joystick de la hélice de maniobra hacia la banda donde queremos caer.

Cada motor es manejado de forma independiente mediante un sistema electrohidráulico que permite orientar a cada motor de forma independiente. El empuje de cada fueraborda no es más que una fuerza que se descompone en dos vectores y que combinados con los del segundo motor, permite obtener como resultante una fuerza en la dirección que deseamos mover el barco.

Los movimientos (a) y (b) son una simple ciaboga en la que la fuerza de cada motor, produce un brazo o par de fuerzas entre el centro de deriva del barco y el eje de la hélice en donde se aplica el empuje propulsor. La combinación de ambos pares consigue un giro en redondo sin traslaciones.

En las figuras (c) y (d) el empuje de cada motor representado por la fuerza en color rojo se puede descomponer en dos fuerzas de colores amarillo y azul. Los dos vectores azules se anulan entre sí al ser de dirección contraria y misma magnitud, quedando como resultante los dos vectores amarillos que producen una fuerza de traslación pura. El esquema está simplificado, pues la fuerza de traslación (amarilla) en realidad produciría un par de giro con el centro de deriva que originaría una traslación combinada con una rotación y que obliga al motor de estribor en (c) a corregir para realizar este giro. Pero de todo ello se encarga automáticamente Helm Master.

Si movemos la palanca en diagonal, conseguiremos que el barco se traslade en trayectorias diagonales que además podremos combinar al mismo tiempo con el giro de la palanca para lograr que el barco gire simultáneamente sobre sí mismo, o anule una corriente molesta que nos tienda a entorpecer la maniobra buscada.

 
 

La Ciaboga

 
 

Efecto de las Hélices

Velocidad de Maniobra

Arrancada

En la maniobra de un buque es fundamental el conocimiento de sus características evolutivas y la experiencia del marino. Distintos tipos de embarcaciones responden de formas diferentes ante iguales circunstancias. En cualquier caso, existen ciertas reglas generales para realizar con éxito una maniobra:

  • Se realizará la maniobra a la menor velocidad que nos garantice el gobierno de la embarcación.
  • En la medida de lo posible, la maniobra se realizará recibiendo el viento y/o la corriente por la proa o por la amura.  Al aproximarse al lugar de atraque se hará con el menor ángulo posible, en función de las circunstancias.
  • Los cambios de rumbo y velocidad requeridos se harán mediante pequeñas modificaciones, evitando, en la medida de lo posible grandes metidas de timón y bruscas alteraciones de las revoluciones.
  • En embarcaciones con hélice de paso a la derecha se atracará o abarloará, en función de las posibilidades, el costado de babor.
  • En caso de que por cualquier circunstancia vayamos a colisionar contra algún obstáculo, será preferible hacerlo con la proa.
  • Las defensas deberán estar colocadas en los lugares idóneos en función de las circunstancias particulares de cada maniobra.

Se denomina velocidad de maniobra o de gobierno a la mínima velocidad que garantiza la plena efectividad del timón.

Se entiende por arrancada aquella velocidad, que debido a la inercia, mantiene una embarcación aún cuando su máquina esta parada. Será mayor cuanto mayor sea el desplazamiento que tiene la embarcación. En maniobras de atraque con corriente en contra si conseguimos igualar la velocidad de la arrancada con la de la corriente podemos atracar fácilmente jugando solo con el timón. Con corriente de popa o a favor se trata de dejar el barco parado en donde va a quedar la popa, dando rápidamente el largo de popa para aguantar la posición, máquina despacio atrás y timón a babor para dejar el barco paralelo al muelle se dan los demás cabos para atracar.

Hacer la ciaboga

También se dice hacer la ciaboga a la operación de dar un buque media vuelta para fondear en un canal o paraje estrecho, o, después de haber fondeado, cambiar en sentido opuesto la situación de su popa y proa, y a la acción de caer una embarcación, borneando o declinando, después de haber hecho por el ancla que se acaba de fondear, hasta ponerse con ella en al dirección del viento o de la corriente.

Agentes que influyen en la maniobra.

  • Viento : el desplazamiento lateral de la embarcación por la acción del viento sobre la obra muerta se denomina abatimiento. Dependiendo de la forma de la obra muerta y la dirección del viento también es posible que la embarcación tienda a orzar (cerrarse hacia barlovento) o arribar (abrirse hacia sotavento).
  • Corriente : el desplazamiento lateral de la embarcación por acción de la corriente sobre la obra viva se denomina deriva.
  • Olas : afectan sobre el conjunto de la embarcación dificultando las maniobras.
  • Libre a sotavento:  es mantenerse alejado cualquier peligro que esté a sotavento y tener espacio de maniobra suficiente a esta banda.
  • Viento   real : es el viento que existe en un momento dado. Se notará en una embarcación sin arrancada.
  • Viento   aparente : en cuento tengamos arrancada el viento que notaremos a bordo será la resultante, tanto en dirección como intensidad, del viento real y el viento originado por la velocidad del barco.
  • Viento de la velocidad del barco:  También llamado viento de la marcha. Es el que se provoca al avanzar con la embarcación. Siempre es en dirección contraria al rumbo del barco e intensidad igual a nuestra velocidad.

Otras consideraciones

El gobierno para atrás es siempre malo, debiéndose, por ello, aprovechar la marcha avante para ganar camino en el giro, siendo conveniente, para lograrlo, maniobrar hacia atrás con poca máquina y meter la caña en su mayor efecto, en tanto que, en la marcha avante, se da media a toda fuerza. Se debe tener muy presente que si la hélice es derecha, lo que es el caso general, el buque tiene tendencia a caer a estribor cuando va para avante y a babor en la marcha atrás.

Las condiciones de viento y corriente influyen mucho en esta maniobra. Cuando hay viento la embarrcación abate con tendencia a orzar cuando va para avante y a arribar al ir hacia atrás. La ciaboga con viento debe hacerse con mucha máquina, para que, la velocidad adquirida venza el efecto de abatimiento del viento; sólo puede ser prudente maniobrar con poca máquina en las estrechuras con mar llana y brisa floja o en torneos donde pueda temerse un abordaje.

Antes de iniciar una maniobra debemos planearla cuidadosamente teniendo en cuenta todas las circunstancias que intervienen, de forma que una vez iniciada no tengamos que rectificarla, con el riesgo de accidente que esto supone.

El viento no siempre es un elemento en contra o negativo ya que actúa sobre la obra muerta como una vela y con viento fresco este se aprovecha para atracar el barco haciendo caer la popa a la banda que más obra muerta o pantalla le presenta.

En cualquier caso, las condiciones evolutivas de una embarcación se ven afectadas considerablemente por el viento y la corriente.

El viento actúa, como se dijo, sobre la obra muerta, y la relación entre la superficie que un barco presenta al viento y su parte sumergida es de gran influencia en la forma en como evoluciona. Dicha relación tendrá como consecuencia que el barco lleve su proa o su popa al viento en función de aquella. Todos estos efectos deberán tenerse en cuenta al planificar la maniobra.

Si una embarcación en movimiento está sometida a la acción de un viento que no incida justamente por su proa o por su popa, la derrota del buque estará afectada por dicha acción, de forma que el barco no se moverá en la dirección del plano de crujía, sino que seguirá una trayectoria que forma un ángulo determinado con la dirección de dicho plano. A este ángulo se le conoce como abatimiento.

El valor de dicho ángulo dependerá de la superficie de la obra muerta, de la superficie de la obra viva, de la velocidad de la embarcación y de la fuerza del viento.

La corriente, masa de agua en movimiento, también afecta al movimiento del buque. Cuando no hay corriente, la embarcación se moverá en la dirección que marca su proa (siempre que no haya viento). Si hay corriente, la trayectoria seguida por la embarcación con respecto al fondo, será la resultante del movimiento de la embarcación y de la dirección e intensidad de la corriente.

El ángulo que forma la dirección de la proa con la trayectoria seguida por la embarcación con respecto al fondo se llama deriva. El valor de dicho ángulo dependerá de la dirección e intensidad de la corriente y de la velocidad de la embarcación.

Asimismo, el impacto de las olas contra el casco modifica la trayectoria de la embarcación y su velocidad. La embarcación para seguir una determinada trayectoria se ve obligada a efectuar constantes metidas de timón para compensar las desviaciones debidas a las olas.

Cuando se está realizando una maniobra se deberá tener en cuenta que navegaremos a velocidad de maniobra, con arrancada limitada, por lo que el barco ve disminuidas sus características evolutivas, aumentando la dificultad de mantener una trayectoria constante. Dicha dificultad aumentará bajo condiciones adversas. Por ello, en condiciones de mala meteorología se deberán tomar con la debida antelación las medidas de planificación oportunas, buscando un ángulo de aproximación bajo el cual la mar y el viento tengan la menor influencia.

Para atracar usaremos nuestros recursos disponibles: motor, timón, anclas y medios de amarres. Asimismo tendremos presente otros elementos como el viento y corriente que influyen de forma determinante en la maniobra. Si se puede elegir el lugar de atraque, intentaremos que este quede a sotavento o a socaire del viento. De esta forma se puede evitar la acción directa de las olas en la embarcación que dificulta la maniobra. Este concepto se conoce como libre a sotavento.

El viento real es el movimiento real de la masa de aire. El viento aparente es el resultado de componer vectorialmente los vectores viento real y movimiento de la embarcación.

La dirección del viento se aprecia mediante la veleta. Si ésta está situado en el muelle nos indicará dirección del viento real. Si, por el contrario, está en la embarcación nos indicará dirección del viento aparente. La intensidad del viento se mide con el anemómetro.

Los vectores viento real y viento aparente vendrán dados por su dirección e intensidad. Para entender la explicación que sigue es necesario conocer el manejo de los instrumentos utilizados en el manejo de la carta, que son el compás y el transportador de ángulos, y conocer como se miden las direcciones sobre la rosa de los vientos. Debe tenerse, también, en cuenta que el viento se denomina por la dirección del punto del horizonte de donde viene.

Efecto de la hélice en la marcha atrás 

La popa cae a la banda a la que gira la hélice. Esto es debido a que las hélices suelen ir instaladas bastante a popa y al efecto de rodadura de la hélice en sentido transversal cuando el barco no tiene  arrancada . Al dar avante, el barco se gobierna con el  timón  sin problemas desde el primer momento, ya que el flujo de agua que expulsa la hélice se dirige directamente contra el timón. El barco obedecerá inmediatamente las órdenes del timón.
Al dar atrás el comportamiento no diferente, ya que las corrientes provocadas por la hélice son hacia la proa y no chocan directamente contra la pala del timón de tal manera que hasta que tiene arrancada el barco, la popa se desplazará lateralmente hacia donde gire la hélice. Los barcos con una hélice  dextrógira  giran su hélice en el sentido de las agujas del reloj en marcha adelante.
Los barcos con una hélice  levógira  giran su hélice en el sentido contrario de las agujas del reloj en marcha adelante.

Ciabogar con una hélice

El término viene del concepto de bogar y ciar. En un barco a motor con una sola hélice dextrógira se puede ciabogar a estribor realizando las siguientes acciones alternativamente:

  • Avante con timón a estribor y antes de que coja arrancada

  • Atrás, aprovechando que la popa caerá a babor y por tanto, la proa a estribor, por el efecto de la hélice en marcha atrás. El timón tiene efecto nulo, se podrá mantener a estribor.

Ciaboga con dos hélices Consiste en meter simultaneamente una hélice avante y otra atrás.La proa caerá a la banda contraria de la hélice que da avante.
En este caso, el efecto de los timones es inapreciable.

Maniobras de Atraque

Ya se ha dicho que previamente a la iniciación de la maniobra, ésta debe planificarse tomando las precauciones que sean necesarias, abortando la maniobra si fuese necesario. Asimismo, es necesario conocer las características del lugar de atraque, el espacio disponible en el muelle, las condiciones de viento, corriente y mar. Hay que asegurarse de que no existen otras embarcaciones maniobrando o que vayan a iniciar su maniobra. Se colocaran defensas en los lugares apropiados y se dejará preparada toda la maniobra de cabos a proa y popa. Se debe comprobar también el correcto funcionamiento del timón y de la máquina. El ancla, de gran ayuda en muchas maniobras, y elemento fundamental de seguridad en las mismas, deberá estar destrincada y lista para fondear, independientemente de si se tiene planificado usarla o no. Todas las maniobras que siguen están realizadas con buque con hélice de paso a la derecha.

Consiste en la maniobra contraria a la de desatraque y suele llevar aparejadas mayores dificultades:

  • Dificultad del punto de atraque,  bien puede ser el punto habitual de atraque del puerto base y que ya conocemos, bien puede ser de un puerto desconocido
  • Condiciones del atraque,  en punta, abarloado, distancias con otras embarcaciones o pantalanes, altura, materiales y protecciones de los pantalanes
  • Condiciones climatológicas,  viento que afecta a la maniobra, suele ser la más habitual y afecta principalmente provocando el abatimiento de la proa al perder arrancada, altura de la lámina de agua por mareas, intensidad de corrientes
  • Comportamiento de la popa al dar marcha atrás,  según el giro de la hélice, levógira o dextrógira y el comportamiento del barco, la popa al meter atrás puede no caer, o caer, más o menos acusadamente, a babor o a estribor. Por lo que debe conocerse el comportamiento del barco antes de intentar atracar.
  • Contar con hélices de proa u otros elementos  que facilitan la orientación de la hélice de propulsión ayuda mucho a la maniobra, y son elementos muy necesarios cuando la eslora es superior a 43 pies.

Atraque en punta empleando ancla

Frecuente en puertos deportivos, donde se dispone de poco espacio y también en lugares sin mareas. Se realiza con más facilidad si la proa queda hacia fuera. Pondremos defensas en ambos costados y tendremos bien presente la posición de las anclas de las embarcaciones entre las que queremos atracar, para no cruzar los fondeos. Para ello es deseable que todas las embarcaciones que atraquen de esta forma usen orinques para balizar sus anclas. Se procederá con la menor arrancada aproando al lugar donde deberemos dar fondo, y procurando que, al llegar a éste punto, la embarcación no haya alcanzado la perpendicular al atraque.

Cuando nuestra popa libre la embarcación ya atracada daremos fondo, máquina atrás y filaremos poco a poco cadena haciendo cabeza sobre el ancla hasta quedar perpendicular al muelle y dentro de nuestro atraque. Cuando la popa esté próxima al muelle, haremos firme la cadena y daremos cabos.


Atraque en punta con muerto

Usual en puertos afectados por mareas. La maniobra es más fácil si quedamos proa al muelle. Procederemos, con la mínima arrancada posible, con las defensas puestas en ambos costados, aproados al atraque disponible. Cuando la proa esté próxima al pantalán pararemos la arrancada dando unas paladas atrás y recogeremos el cabo del muerto con el bichero. Dicho cabo se encontrará firme al muerto. Cobraremos del seno de este cabo, levándolo a popa mientras que damos los cabos de proa a tierra. Izaremos la amarra del muerto hasta asegurarnos de haber levantado del fondo un tramo de cadena, a la cual se encuentra ligada el muerto. Entonces haremos firme en la popa el cabo del muerto. La cadena de éste nos servirá de muelle de compensación de los movimientos.

Los desatraques en los dos casos anteriores se realizan largando o lascando, dependiendo de las condiciones meteorológicas, cabos de tierra y virando el ancla o el cabo del muerto. Deberemos tener cuidado con el cabo del muerto, para no cogerlo con la hélice al dar máquina para proceder a la bocana.

Tipos de Fondeo

Una vez elegido un sitio de fondeo, que se llama tenedero, se prepara el ancla, destrincándola y apeándola, es decir sacando la caña del escobén. El ancla y su cadena, normalmente, se deja firme sobre freno por lo cual para largar el ancla cuando estemos en posición de fondeo sólo debemos aflojar el freno, saliendo ancla y cadena por su propio peso. En condiciones normales se larga o deja salir una longitud de cadena de entre tres o cuatro veces el fondo. 

Cuando hace mucho viento o la fuerza de marea grande se larga una longitud de cadena de entre 5 o 6 veces el fondo. Teniendo en cuenta la resultante de la corriente y viento se lleva proa a la misma con poca maquina hasta llegar al lugar de fondeo, en donde se da fondo y maquina atrás al mismo tiempo que va saliendo cadena hasta parar el barco, se da por terminada la operación cuando veamos que el barco ha hecho cabeza, es decir, cuando comprobamos que la cadena trabaja y vuelve a estar a pique (en posición vertical o casi vertical con respecto al fondo) varias veces. 

Entonces comprobamos la situación y observamos que nos mantenemos en esa posición. Se llama borneo al movimiento circular que por la acción del viento y o la corriente realiza el barco teniendo como punto de giro el ancla y como radio la cadena.

Barco con propulsión a motor:  

La maniobra de fondeo es aquella por la cual el buque deja caer el ancla al fondo.

Una vez elegido el lugar de fondeo, el buque se dirigirá a él con poca arrancada. Cuando se esté a poca   distancia del lugar de fondeo elegido, se dará marcha atrás para parar la arrancada.
Una vez el barco parado se dará fondo. Para que la cadena salga (file) a fin de que la cadena quede bien sembrada por el fondo, es necesario que el barco tenga un poco de arrancada atrás. 

Un poco antes de que se hayan arriado los grilletes necesarios, se aprieta el freno en el molinete, o se dan una vueltas de la línea de cabo de fondeo a una bita (en caso de embarcaciones pequeñas, sin molinete y con ancla afirmada por cabo), para que el ancla agarre al fondo, lo cual sucede cuando vemos que se tensa la cadena. 

Una vez el ancla agarre al fondo, se quitará el freno en el molinete o se largará el cabo de la bita, para permitir que siga saliendo cadena. Una vez largados los grilletes deseados se deberá ver como llama la cadena, es decir la dirección en la que trabaja.


FONDEO A LA GIRA CON UN ANCLA LONGITUD DE FONDEO

La cantidad de cadena que deberá soltar o filar variará entre 3 y 5 veces la profundidad del lugar. En caso de corrientes, mareas o mal tiempo se filará de una mayor longitud: 6, 7 o más veces la sonda. 

Para que el ancla haga el máximo de esfuerzo es necesario que el ángulo que forma la catenaria con el fondo sea el menor posible.

Cuando es necesario fondear procediendo al fondeadero con el viento de popa se realizará la aproximación sólo con el foque desplegado. Cuando el barco se encuentre en posición de fondeo se largará el ancla y se filará seguido hasta que haya salido la cantidad de cadena requerida, en cuyo momento se hará firme dejando que el barco haga cabeza sobre el ancla y se ponga proa al viento.

Barco con propulsión a vela

Cuando debido al lugar de fondeo elegido es necesario fondear con el viento de proa, la aproximación se realizará con el viento de través o de amura y con todo el velamen desplegado para coger arrancada. Durante la aproximación se preparará la maniobra de fondeo (molinete, cabos, etc). Antes de llegar a la altura del punto de fondeo se arriará el foque y se orzará hacia el punto escogido para el fondeo. 

Con el viento de proa se esperará a que el barco se detenga en cuyo momento se largará una longitud de cadena igual a la profundidad del agua. Se conservará la mayor desplegada para ir atrás, evitando así que la cadena se amontone en el fondo. A medida que el barco retrocede se va filando cadena. Al llegar a la longitud deseada se hará firme la cadena en el molinete o si se trata de cabo a la bita. Se arriará la mayor y se comprobará que el barco ha hecho cabeza y ha quedado firme al fondo.

Fondear con viento de popa

Maniobra elegante pero que requiere un buen dominio de la embarcación.

Aproximándonos con viento en popa y a menos de dos nudos, se comienza a filar el ancla.

Habitualmente se irá a palo seco, aunque es posible hacerlo con el foque si hay poco viento.

Cuando se ha filado la cadena, el timonel orza hacia el lado donde está la cadena de manera que el barco «hace cabeza».

El ancla tira de la proa, de manera que la embarcación gira y gracias a la inercia, el ancla se hunde en el fondo con fuerza.

Es más rápido que la maniobra de fondeo clásica, pero presenta algunos riesgos ya que el aparejo de fondeo sufre más al recibir un (relativamente) fuerte tirón.

Maniobra de fondeo con dos anclas

Hay varios tipos de hacer esta maniobra, a saber:
1. Por la proa.
2. A barbas de gato.
3. A la entrante y la vaciante


Fondeo por la Proa

Cuando fondeas en una bahía en que la ola entra de un lado y el viento te viene de otro, este tipo de fondeo con dos anclas te permite tener la ola por la proa y evitas los balanceos laterales, en el vídeo explico además como gestiono el fondeo principal y el ancla de respeto como largo el ancla por popa sin tener que utilizar el dinghy.

 
 

Fondear a barbas de gato

Colocar proa a la enfilación en que deseamos que queden ambas anclas fondeadas y, al llegar al primer punto de fondeo, largamos el ancla de barlovento filando cadena para evitar que el barco se pare. Continuamos hacia el segundo punto de fondeo que estará a una distancia igual al numero de grilletes que queramos dejar fondeados menos uno. Una vez que estemos en esta segunda situación aguantaremos la cadena del ancla ya fondeado, daremos unas paladas atrás para quitar arrancada y fondearemos el ancla de sotavento, paramos, máquina atrás y filamos cadena seguido. A la vez viramos cadena de barlovento con lo que barco irá cayendo hacia esta banda hasta ocupar la posición deseada.

En este tipo de fondeo el plano de crujía del barco deberá quedar situado sobre la bisectriz del ángulo que forman ambas cadenas, que debe ser de 90º a 120º, sólo así será efectivo el hecho de haber fondeado a barbas de gato.

Algunas  consideraciones  a tener en cuenta en este tipo de fondeo son:

  • Las  longitudes  de las líneas de fondeo deben ser iguales
  • Al menos se recomienda una apertura entre líneas de fondeo de  entre 90º y 120º
  • Se procurará que el  viento o corriente dominante  tenga una dirección perpendicular a la línea imaginaria que une ambas anclas
  • La longitud de cabo, cable o cadena a largar debe ser de  3 a 4 veces la sonda , en el caso de buen tiempo. Y aumentar a 5 o 6 veces la sonda si el tiempo empeora
  • Para efectuar el fondeo hay que considerar al elemento gobernante: viento o corriente; y situar el barco proa a este
  • El tipo de  ancla debe ser adecuada al tenedero , para evitar el garreo (si bien esta posibilidad es menor)
  • Para calcular la longitud de la línea de fondeo se puede tomar como valor  2/3 de la distancia entre anclas , considerando la longitud por sonda: por ejemplo, para una línea de fondeo de 40 metros, la distancia entre anclas debería ser 60 metros.

Acoderar

Se llama acoderar cuando un barco fondea con dos anclas.

Una por proa y otra por popa.

Las embarcaciones ocupan entonces menos espacio dado que bornean mucho menos, quedando más sitio libre.

Esta técnica de fondeo se utiliza sobre todo en zonas de mucha corriente como ríos y canales.

Es incluso más segura en estos casos, dado que cuando hay poca corriente, un velero y por ejemplo una lancha bornearán de forma diferente.

Así, si están acoderados, se mantendrán más estables sin chocar entre ellos.

Un post muy completo donde hemos repasado las principales maniobras de fondeo y hemos aprendido conceptos como el borneo y cuánta cadena hay que tirar para fondear.

Fondeo a la Entrada y Variante

Se utiliza cuando viento y corriente vienen de direcciones opuestas o cuando se fondea en el curso de un río o laguna.

Siempre proa al viento y nos dirigiremos al lugar de fondeo. Al llegar a él fondearemos el ancla de barlovento que iremos filando para seguir avante hasta el segundo punto de fondeo, situado a una distancia igual al doble del número de grilletes que deseamos queden fondeados. Una vez en él pararemos la arrancada y fondeamos el ancla de sotavento. A continuación levamos barlovento y filamos sotavento hasta igualar la longitud de ambas cadenas.

Ventajas e inconvenientes de los distintos fondeos con dos anclas.

El fondeo con dos anclas por la proa tiene como inconveniente la posibilidad de que se líen las cadenas, tomen vueltas y el área de borneo es más extensa,
pero tiene la ventaja de que si garrea una de las anclas aún nos aguanta la otra y que el levar es más rápido que al estar a barbas de gato o a la entrante o
vaciante.

El fondeo a barbas de gato tiene la ventaja de que se requiere poco espacio para bornear, en caso de garreo de un ancla nos aguantará la otra y como inconveniente fundamental diremos que es muy laborioso el levar las anclas.

La principal ventaja del fondeo a la entrante y vaciante es el reducido espacio de borneo y en cuanto a inconvenientes la dificultad para levar y la posibilidad de que las cadenas tomen vueltas.

Levar anclas estando fondeados con dos anclas.

Si estamos fondeados con las dos anclas por proa levaremos ambas hasta tener una longitud de cadena de dos grilletes, aproximadamente, en el agua. En este momento desengranamos la de barlovento y la dejamos sobre el freno pasando a levar la otra a la vez que se fila la de barlovento según pida. Cuando el ancla de sotavento esté a la pendura se pasa al freno y se engrana la de barlovento virándola hasta que quede estibada en el escobén. A
continuación se pasa a estibar la de sotavento.

Si estamos fondeados a barbas de gato o a la entrante y vaciante levamos primero la de barlovento y luego la de sotavento evitando, con la máquina, que el barco vaya atrás con rapidez una vez zarpada la de barlovento.

Fondear Proa al Viento

Para fondear, lo primero que debemos hacer es adujar el cabo o cadena del ancla para que en el momento de dar fondo no se enrede y vaya saliendo de cubierta a medida que el ancla lo pida. Deberemos llegar con poca arrancada, si es posible parados, y proa al viento o corriente.

Se debe comprobar que el ancla ha cogido, dando un tirón con la mano. Si notamos que garrea continuamente, levar ancla y cambiar de fondeadero.

Posteriormente filar la cantidad de cadena antes especificada, dejando abatir lentamente el barco y comprobar que no garrea, lo que se aprecia observando que el cabo se tensa y destensa continuamente, o bien tomando enfilaciones a tierra.

Si pasado un tiempo observamos que han variado las enfilaciones, no habiendo rolado el viento, ello quiere decir que el ancla garrea, para lo cual filaremos más cadena.

Fondeo de Embarcación con propulsión a motor

 Una vez elegido el lugar de fondeo, el buque se dirigirá a él con poca arrancada. Cuando se esté a poca distancia del lugar de fondeo elegido, se parará el motor, y cuando la proa haya llegado a la altura del lugar de fondeo se dará máquina atrás para parar la arrancada. Una vez el barco parado se dará fondo. Para que la cadena salga (file) a fin de que la cadena quede bien sembrada por el fondo, es necesario que el barco tenga un poco de arrancada atrás. 

Un poco antes de que se hayan arriado los grilletes necesarios, se aprieta el freno en el molinete, o se dan una vueltas de la línea de cabo de fondeo a una bita (en caso de embarcaciones pequeñas, sin molinete y con ancla afirmada por cabo), para que el ancla agarre al fondo, lo cual sucede cuando vemos que se tensa la cadena. Una vez el ancla agarre al fondo, se quitará el freno en el molinete o se largará el cabo de la bita, para permitir que siga saliendo cadena. Una vez largados los grilletes deseados se deberá ver como llama la cadena, es decir la dirección en la que trabaja.

Fondeo de respeto

Es recomendable llevar lo menos dos anclas por las siguientes razones:

  1. Ancla de respeto por si pierdes la principal

  2. Dos anclas te permiten anclar a proa y a popa o en barbas de gato

Es aconsejable que el ancla de respeto lleve un tramo de cadena de longitud adecuada, puesto que el peso de la cadena es importante para mantener un ángulo adecuado entre el ancla y el fondo, que le permita trabajar de forma adecuada. 

Con Fondeo Principal y Secundario

Sabemos que no siempre vamos a encontrar a la hora de tirar el ancla, encontrar un mismo fondo, estos serán distintos, los agarres variarán y por ello necesitaremos más de un ancla Nos referimos al fondeo principal y fondeo secundario.
Como fondeo principal recomendamos un ancla de tipo arado con caña fija, que suelen ser eficaces en un porcentaje muy alto de las situaciones. Después como segunda opción o fondeo secundario, optaremos por un ancla de tipo plano, que está especialmente pensada para los fondos de arena gruesa blanda (donde suele resultar realmente complicado fondear con seguridad). Pero además de esto, no estará de más que llevemos una tercera línea, por ejemplo con un ancla de aluminio equipada de un cabo con plomo. Este tipo de ancla resulta muy fácil de manejar para toda la tripulación y resulta perfectamente adaptada a los fondeos de un día o para lugares muy abrigados, además puede utilizarse como ancla de emergencia en una situación puntual.

Tomar en Cuenta la Fuerza que hace El Barco 

Para calcular la línea de fondeo que debemos utilizar y seleccionar correctamente el ancla o anclas en cuestión que necesitamos, resulta muy importante que tengamos en cuenta la tracción que ejercerá nuestra embarcación.
Esta tracción se calcula en base a dos puntos
– Fuerza del viento.
– Eslora de la embarcación.

RIESGOS ASOCIADOS A LA MANIOBRA CON BOZAS/ANCLAS/CADENAS

Atascamiento

En caso de un atascamiento, no deberá manipularse la cadena, sin previamente enganchar el freno del molinete, como medida adicional se podrá colocar una retenida con una patezca o una cadena con grilletes.

Previo al desastacamiento, deberá observarse la dirección de  trabajo  de la cadena y trabajar en dirección contraria a las fuerzas generadas, buscando siempre estar protegidos por la estructura de la embarcación.

Para desatascar un cabo, deberá primero dejar que por efecto del mar, el cabo forme un seno, luego con los guantes colocados, procederá a desatascarlo, teniendo cuidado que el cabo pueda volver a tensarse.

Presencia de personal en la zona de maniobra 

Solo permanecerán en la zona de trabajo, el personal designado para la maniobra.


Elementos de maniobra sobre cubierta y en movimiento

Cuando este sobre la cubierta, deberá tener especial cuidado en los cables, bozas y cadenas, que están siendo empleados en una maniobra y que por efecto del mar, estén trabajando (generando tensión). Estos elementos pueden golpearlo ocasionándole heridas y/o fracturas de huesos.


Materiales sobre la cubierta de maniobra

La cubierta deberá encontrarse despejada de todo material ajeno a la maniobra, debido a que cualquier cable/boza/cadena que se encuentre trabajando puede golpearlo haciendo que salga despedido sobre el personal que se encuentra trabajando en cubierta.

 
 

Términos comunes en el Fondeo

ACODERAR.   Dar una codera a un cable sobre la que está fondeada la nave o a otro objeto fijo cualquiera, para presentar el costado de aquella a un punto determinado.

ALCANCE GEOGRAFICO.   Es la máxima distancia a la que un faro puede ser visto por un observador, en función  de la curvatura de la tierra y la refracción atmosférica.

ALCANCE LUMINOSO.   Es la máxima distancia a la que puede ser vista una luz en función de su intensidad, el coeficiente de transmisión atmosférica y del umbral de iluminación del ojo del observador.

ANTEPUERTO.   Es el área de agua ubicada cerca de la entrada, generalmente es atravesado por el canal de acceso, su función es propiciar una expansión de la energía del oleaje que pasa por la bocana y dar servicio para maniobras o fondeo de las embarcaciones.

ÁREA DE ALMACENAMIENTO (Marina Seca).    Es el espacio de tierra destinado para guardar las embarcaciones en seco, pudiendo existir áreas de almacenamiento a cubierto o a intemperie, dependiendo de las necesidades y facilidades del puerto.  Esta área deberá ser proyectada considerando el medio de varada con que se cuente, los medios de transporte interior, así como la disponibilidad de superficie, para alcanzar la máxima eficiencia.

ÁREA DE MANIOBRAS.    Es el área que tiene la función de permitir las maniobras de carga y descarga que se realizan en los muelles pesqueros.

ARQUEO BRUTO O TONELAJE DE REGISTRO BRUTO (T.R.B).   Es el volumen total de los espacios internos de la nave que sirven de alojamiento, bodegas y servicios de buque.

ARQUEO NETO O TONELAJE NETO DE REGISTRO (T.N.R).    Es el volumen del porte del buque destinado a la carga transportada.

ARQUEO.   Medida convencional para medir el volumen de la nave.   La tonelada de arqueo o tonelada MOORSON equivale al volumen de 100 ft³ o 2.832 m³.

ARZADA (HEAVING).   Es el movimiento vertical del barco completo sin considerar ninguna inclinación.

ASTILLERO.   Lugar o sitio en un puerto destinado para la construcción de embarcaciones. Establecimiento marítimo donde las embarcaciones son equipadas, preparadas o se les proporciona servicio de mantenimiento; propiamente la función principal es la construcción de embarcaciones nuevas.

A LA PENDURA.  Soltarla y   dejarla colgada sin tocar fondo  y e n disposición de dar fondo en elmomento que convenga.

A PIQUE. Se denomina cuando la cadena sigue la  dirección vertical  (perpendicular o casiperpendicular con el fondo), al estar  el ancla rozando el fondo .

AVITUALLAMIENTO.   Es el suministro de todos aquellos insumos que requiere la embarcación y sus tripulantes para la realización de sus viajes.

BALANCEO (ROLLING).   Es el movimiento del barco alrededor de su eje longitudinal.

BALIZAS.   Son torres estructurales menores que las de los faros, y su función es la de hacerse notables de día y de noche mediante una señal luminosa fija y destellante.  Operan automáticamente cuando son luminosas o acústicas.

BASE NÁUTICA.    Es una obra de varada y lanzamiento, consistente de rampa de botado, malacate, plataforma flotante, depósito de embarcaciones, estacionamiento de remolques y vehículos, locales de motores comerciales y de lubricantes.

BOCANA.   Es la entrada de mar abierto a la zona abrigada, puede ser natural o artificial, en cuyo caso estará limitada por rompeolas o escolleras debidamente señalizados.

BODEGA DE ARMADORES.   Son áreas destinadas exclusivamente para el almacenamiento de redes, elementos de reparación y equipo en general de la embarcación.  Se construyen aledaños a los patios  de reparaciones.

BOYAS.   Son flotadores sujetos por medio de una cadena o cable a un cuerpo que se afirma en el fondo, de tal manera que no cambien de posición, y que sirven para señalar un canal, bajo, roca, etc.

CABECEO (PITCHING).   Es el movimiento del barco alrededor de su eje  transversal.

CALADO.   Es la distancia vertical medida, entre la línea de flotación y el borde inferior de la quilla.

CANAL DE NAVEGACIÓN.   Es la zona navegable más importante del puerto, en ella el barco aún en movimiento pasa de mar abierto a la zona protegida y debe de realizar además la maniobra de parada.

CANALES SECUNDARIOS.   Son vías navegables dentro del puerto que permiten a las embarcaciones realizar su rutina de entrada o salida, comunicando al canal de navegación principal con las distintas áreas que conforman el puerto.

CAPACIDAD DE ATRAQUE.    Es el número de tramos de atraque que posee un muelle y que pueden ser utilizados simultáneamente.

CAPACIDAD DE CARGA.   Se define como toneladas de peso muerto (T.P.M)

CAPACIDAD DE OPERACIÓN.    Es el número de embarcaciones que un muelle está en posibilidad de atender en forma eficaz y fluida.  Su magnitud depende de los parámetros operacionales de la flota, de los servicios así como de las características físicas de la instalación.

CAPACIDAD NOMINAL.   Es la capacidad representativa de acuerdo al eje de las ruedas y es una aproximación al potencial de carga del carro.  Se denomina CAPY y se expresa en múltiplos de 500 Kg para todos en carros.

CARGA MUERTA. Es la suma del peso de todas y cada una de las partes estructurales del muelle.

CARGAS VIVAS MÓVILES.   Son las producidas por el equipo que se utiliza sobre el muelle para el manejo de la carga.

CIABOGA.   Maniobra de una embarcación, consistente en bogar avante los remos de una banda y hacia atrás los de la otra.  La misma maniobra en un barco, por medio del timón y la máquina.

CLARA Y LIBRE. Se puede emplear esta expresión a la voz que indica que el ancla  afloró clara a la   superficie .

COSTA.   Franja de tierra de ancho indefinido (pudiendo ser de varios kilómetros) que se extiende desde la línea de playa hasta el primer cambio notable del terreno.

DÁRSENA DE CIABOGA.   Es el área marítima dentro del puerto, donde los barcos hacen las maniobras de giro y revire con el fin de enfilarse hacia las distintas áreas del puerto; es la representación esquemática del círculo de evolución que sigue un barco en esta maniobra, puede o no estar incluida la maniobra de parada.

DÁRSENA DE MANIOBRAS.   Son las áreas dentro del puerto destinadas a las maniobras de preparación del barco para el acercamiento o despegue del muelle, se requieren áreas para tal fin en cada grupo de atraque, normalmente se realizan con ayuda de servicio de remolcadores, sin embargo la no existencia de este servicio resulta en dársenas muy grandes.

DÁRSENA DE SERVICIOS.   Son las áreas de agua contiguas a los muelles y las complementarias para permitir reparaciones a flote. Las áreas contiguas a los muelles son conocidas como dársenas de atraque normalmente dependen de la longitud del frente de atraque.

DÁRSENA DEPORTIVA.   Areas de agua abrigada que puede o no formar parte de un  puerto, cuenta con servicios de ayuda a la navegación, amarre, rampa, mantenimiento, almacén en seco y algunos otros servicios para las embarcaciones y los usuarios; teléfono, recolección de basura, escuela de veleo, etc.

DÁRSENA.  Lugar resguardado del mar y el oleaje en los puertos, para abrigo o refugio de las naves.

DERIVA (SWAYING).   Es el movimiento del barco completo a lo largo de su eje transversal.

DESPLAZAMIENTO EN CARGA.   Es el peso del buque listo para navegar y con la máxima carga que puede transportar.

DESPLAZAMIENTO EN LASTRE.  Es el peso de la nave lista para navegar. Incluye combustible, agua, lastre, etc. pero sin carga.

DESPLAZAMIENTO EN ROSCA.   Es el peso que se tiene al botar el buque al agua incluyendo al casco con accesorio, maquinaria, calderas, turbinas, lubricantes y agua.

DESPLAZAMIENTO.   Es el peso del volumen de agua desalojada por el barco en toneladas métricas.

EMBARCADERO.   Es el mayor número de instalaciones existentes en España y evolucionan posteriormente a dársenas deportivas   o          puertos           deportivos, consisten en pequeños planos de agua abrigados con algunos puntos de amarre de embarcaciones y servicios como gasolina, rampa, agua, recepción de basura, etc.

ESCOLLERA.   Conjunto de obra y piedras o bloques echados al fondo del mar, para proteger en forma de dique, la entrada de un puerto, embarcadero, río, etc. contra el embate del oleaje.

ESPIGÓN.   Estructura construida para proteger  una costa   (usualmente perpendicular a la línea de costa) y que sirve para atrapar el transporte litoral o retardar  la erosión de una costa.

ESTADÍA EN PUERTO.   Es el tiempo que dedica la embarcación para efectuar las maniobras de carga o descarga de productos, su mantenimiento y reparaciones, avituallamiento y trámites para iniciar un nuevo viaje.

ESTUARIO.   Parte de un río que es afectado por las mareas, existiendo un mezclado del agua dulce del río y la salada del mar.

EVALUACIÓN.   Es la etapa en la que el procedimiento de impacto ambiental genera sus primeros resultados ya que los documentos de impacto ambiental presentados son evaluados con el fin de identificar aquellas acciones con efectos significativos sobre el ambiente e incluir las medidas que garanticen la prevención.

FAROS.   Torre o estructura con luz en su parte superior, para que durante la noche sirva de señal y aviso a los navegantes y de día la propia estructura cumpla con esta función.

FAUNA.   Población animal de una localidad o región.

FILAR.  Se denomina acción a la acción de  arriar progresivamente la cadena .

FINGER.   Elemento móvil entre los cuales se introducen las embarcaciones deportivas, por lo general estas son amarradas de popa al muelle principal para facilitar el acceso del usuario a la misma.

FLORA.   Población vegetal de una localidad o región.

FONDEADERO.    Son áreas de agua que sirven para el anclaje, cuando los barcos tienen que esperar un lugar de atraque, el abordaje  de tripulación y abastecimiento,       inspección  de cuarentena y  algunas veces aligeramiento de carga; su localización debe ser estratégica, según la función que tenga que cumplir,  aunque  generalmente se ubican junto a los canales de navegación, sin  que entorpezcan los movimientos de otros buques.

FRECUENCIA DE ARRIBOS.   Es el número de embarcaciones que arriban a un puerto por unidad de tiempo (generalmente por día) y que generan demanda de servicios.

GUIÑADA (YAWING).   Es el movimiento del barco alrededor de su eje vertical y es la más importante desde el punto de vista del dimensionamiento de las áreas de agua.

HINTERLAND.   Es la zona en la cual se consumen, producen o transforman  productos que se mueven por el puerto.

IMPACTO AMBIENTAL.   Alteración del ambiente ocasionada por la acción del hombre o la naturaleza.

LIMITE DE CARGA.   Es la carga máxima real de transporte de un carro, se determina restando la tara de la carga máxima permitida sobre cuatro ejes, de acuerdo al diámetro del eje.

LÍNEA DE PLIMSOLL.   Es el diagrama grabado a costados del buque que muestran marcas que determinan el calado, en función de la densidad del agua por la que navega el buque, bajo condiciones de seguridad.

LEVAR.  Se denomina a la acción de  recoger totalmente el ancla , que se tengan trabajando.

MALECÓN.   Muro perimetral que delimita a la dársena.

MANIOBRA.  Arte de dar a las embarcaciones todos sus movimientos. Facha hecha a bordo de un buque con sus aparejos.

MAREA.   Es el movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar debido a las fuerzas de atracción lunar y  solar combinadas con la fuerza centrífuga y el efecto de coriolis causado por la rotación de la tierra.

MARINA.   Es el conjunto de obras y áreas de agua abrigadas para recibir las embarcaciones a vela y de motor que puedan llegar por tierra o mar.  Cuenta con servicios e instalaciones tanto para el usuario como para la embarcación (por ley existen una serie de servicios mínimos que deben reunir) y también con desarrollo inmobiliario residencial o multifamiliar.

MUELLES DE USO PUBLICO (Puertos Pesqueros).   Son aquellos muelles que admiten  la descarga y avituallamiento a cualquier embarcación que no tiene otra posibilidad de efectuar esas operaciones en otro muelle de uso exclusivo para alguna actividad o por razones de propiedad de alguna planta industrial.

OBRAS DE ATRAQUE Y AMARRE.   Es el conjunto de elementos estructurales que forman un paramento vertical, con suficiente calado para el atraque de los buques y una superficie horizontal para el depósito de mercancías y el movimiento de los medios mecánicos terrestres.

OBRAS EXTERIORES.   Son obras que se construyen con la  finalidad de proporcionar abrigo en forma artificial a un sitio en la costa donde existe un puerto o donde se pretende la construcción de uno.

OBRAS  INTERIORES.   Dentro de estas se engloban todas aquellas que dan servicio a la embarcación y que no están sometidas directamente a la acción del mar.

OLEAJE.    Es la acción y efecto de formación de ondas que se desplazan en la superficie de las aguas por la acción de viento.

OPERATIVIDAD.   La operatividad de un puerto consiste en tener condiciones propicias de oleaje, viento y corrientes, de tal manera que las maniobras de navegación en canales y dársenas puedan ejecutarse.

PASARELA  MARGINAL.   La disposición de esta estructura es paralela al malecón conectándose a tierra por medio de la escala o rampa móvil, puede ser fija o flotante.

RADAR.   Equipo electrónico que mediante la emisión de ondas radioeléctricas, determina en dirección, distancia y altura, la situación de las embarcaciones y de la costa.

RADIO-FAROS.   Es un sistema de estación cuya utilización exige tanto que existan en tierra las instalaciones correspondientes (ayudas a la navegación) como que el buque cuente con los receptores adecuados.

RAMPA DE BOTADO.   Elemento que sirve para intercambiar a las embarcaciones, para poner a flote o en tierra a las mismas y es un dispositivo que consiste en una superficie inclinada que partiendo de tierra penetre hasta el agua en la plantilla del canal o dársena y que permite que una embarcación montada en un remolque y empujado por un vehículo se deslice hacia el agua hasta que la embarcación quede a flote y por ello libre del remolque.

RAMPA MÓVIL.   Son estructuras que sirven para ligar el malecón con la zona de  atraque de las  embarcaciones (muelles). Se compone principalmente de una plataforma antiderrapante, pasa manos y en el caso de servir a muelles flotantes utilizará articulaciones en los extremos a fin de trabajar con los niveles de marea.

RAMPA PRINCIPAL.   Es la plataforma longitudinal que conduce a los muelle de atraque, formando así la estructura llamada peine. Esta estructura puede ser fija o flotante; en el primer caso su cimentación será a base de pilotes o algún elemento  estructural semejante en caso de ser flotante usa pilotes como guías y para la flotación usa pontones.

RANGO DE MAREA.   Es el punto fundamental para determinar los niveles máximos y mínimos que puede alcanzar el nivel del agua.

RECINTO PORTUARIO.   Es la zona federal delimitada y determinada por la Secretaría de Comunicaciones  y Transportes y por la Secretaría de Desarrollo Social (actualmente estas funciones se transfirieron a la Secretaría del Medio Ambiente y  Recursos Naturales), en los puertos, terminales marítimas o marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público, destinados al establecimiento de instalaciones y la prestación de servicios portuarios. 

ROMPEOLAS.   Estructura que sirve para proteger una zona costera, puerto, fondeadero o dársena del oleaje.

SEÑALAMIENTO MARÍTIMO.   Es el conjunto  de  dispositivos     óptimos, acústicos      y electromagnéticos      que situados en puntos estratégicos sirven para que la embarcación pueda situarse, orientarse o dirigirse a un lugar determinado, así como también para evitar peligros naturales.

SEÑALES ESPECIALES.   Son señales cuyo objeto principal no es ayudar a la navegación, sino indicar una zona especial o configuración mencionados en los documentos náuticos apropiados.

SEÑALES LUMINOSAS.   Constituyen al grupo más importante de señales para ayuda a la navegación que permiten determinar la posición del lugar donde se encuentre algún bajo, escollo, etc.

SEÑALES RADIOELÉCTRICAS.   Es un tipo de ayuda a la navegación, mediante la   propagación    de        las anclas radioeléctricas.

SEÑALES SONORAS.   Señales cuya finalidad es avisar a los navegantes en tiempo de niebla, la proximidad de un peligro o de un punto determinado de la costa.

SISTEMA CONSOL.   Es una estación que consta de un solo transmisor, en la cual la antena esta compuesta por tres mástiles situados en línea recta, los extremos simétricos respecto al central, separado entre 5 y 6 metros.

SISTEMA DECCA.   Es un sistema hiperbólico            de        radionavegación         que funciona en una frecuencia comprendida entre los 70 y 130 Khz, en el que un par de estaciones fijas emiten, cada una sobre una armónica diferente de una misma frecuencia fundamental o frecuencia de comparación determinándose la línea  de posición del receptor en función de la diferencia de fases obtenida.

SISTEMA LORAN.   Sistema de navegación americano que utiliza emisiones radio eléctricas de gran alcance en el que las hipérbolas o líneas de posición se determinan  por la medida de la diferencia de tiempos de recepción de impulsos sincronizados emitidos por dos estaciones separadas por una distancia dada.

SISTEMA OMEGA.   Es un sistema hiperbólico o de navegación por comparación de fase de gran alcance compuesto por tres o más estaciones con emisiones sincronizadas.

SISTEMAS HIPERBÓLICOS.   Es un sistema de estación, que para ser usada es necesario que el buque este equipado con un receptor especial y disponer de las cartas con las redes de hipérbolas especiales para cada sistema.

SLIP.   Es el espacio destinado entre fingers para el atraque de la embarcación.  El espacio entre un par de finger puede ser para una o dos slips.

SQUAT.   Es el hundimiento aparente que experimenta el barco en movimiento y depende fundamentalmente de la velocidad, de la distancia entre la quilla y el fondo del trim del barco, del área de la sección transversal del canal y de si el canal está localizado en una vía amplia o estrecha.

SUPERVISIÓN.   Es la etapa del procesamiento que representa la garantía del cumplimiento de lo manifestado por parte del responsable, así como de la verificación de las medidas aportadas para prevenir o controlar los aspectos negativos de un desarrollo.

TARA.   Es un factor importante para transbordar la mercancía con todo y su vehículo cuando el peso muerto es relativamente bajo.

TRAMO DE ATRAQUE.   Es la longitud del muelle que ocupa o requiere una embarcación, para estar en posición de recibir algún servicio.  Se representa físicamente por la eslora total del barco más una tolerancia del 15% que se adiciona para permitir maniobrar y evitar riesgos, (Puertos Pesqueros).

TRAVELIFT.   Sistema de varada que puede ser hasta de 250 ton de capacidad y que, se desplaza hacia el agua sobre rieles cimentados sobre el fondo marino.

VAIVEN (Surging).   Es el movimiento longitudinal del barco y en realidad es importante para las amarras cuando el barco esta atracado, no se considera significante para el diseño de las áreas de agua.

VARADERO.  Lugar donde varan las embarcaciones para limpiar sus fondos o componerlas.

VIENTO DOMINANTE. Dirección en la que el viento incide con velocidades máximas durante el período de observación.

VIENTO REINANTE.   Dirección en la que incide el viento con mayor frecuencia durante el período de observación.

VIENTO.   Corriente horizontal (o casi) de aire que circula con relativa proximidad a la superficie terrestre.

VIENTOS LOCALES.   Son los que influyen directamente para el diseño de los muelles (orientación), maniobras de los buques y en general,  diseño y cálculo de obras interiores.

VIRAR.  Se le denomina así a la acción de  subir la cadena (ancla) , sobre todo cuando se utilizan  medios mecánicos  como el molinete.

ZARPARSe denomina así al momento en que el ancla se desprende del fondeadero.