Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Veleros
Veleros Antiguos
La Balandra
La Balandra
En náutica, la balandra o Sloop es una embarcación de vela tipo cúter, pequeña de madera con cubierta superior, con un solo palo, al menos un foque en estay de proa, y velamen de: vela cangreja y cuadra. (ing. Spanish cutter; it. Balandra). Las balandras son construidas con tablas de madera clavadas parcialmente una encima de la otra, contrariamente a la construcción de una carabela.
A diferencia de los cortadores y otras embarcaciones con un solo mástil, el mástil de una balandra se encuentra más adelante y admite una vela delantera más pequeña. Este barco generalmente lleva una vela de proa y una vela mayor, pero el término puede referirse a una serie de embarcaciones diferentes, desde una «Balandra de Bermudas» (un barco de yates moderno) hasta una «Balandra de guerra» (una gran embarcación utilizada históricamente por la marina británica).
El diseño de balandra es ideal para navegar en contra del viento, y se considera un buen diseño general para la mayoría de los propósitos de navegación. Como una plataforma liviana con líneas y largueros mínimos, el barco tiene menos resistencia a las velas. La misma característica también hace que las velas sean más planas, y menos fuerza lateral sobre las velas. La fuerza lateral es una preocupación importante para evitar la inclinación en una embarcación de vela: mantener la embarcación en posición vertical y evitar que el peso de las velas se vuelque. Una balandra se apoya en su quilla y velas planas para mantenerse erguida.
Las balandras de las Bermudas son el tipo más común que se encuentra en la navegación moderna. Son populares entre los navegantes y para las carreras, debido a la capacidad del barco para navegar en contra del viento. Las plataformas Bermuda son especialmente conocidas por su velocidad y maniobrabilidad. Su diseño generalmente incorpora un espíritu de proa (un palo que se extiende desde la proa de la nave) para aumentar la cantidad de vela que lleva la balandra. El diseño de las Bermudas data del siglo XVII y ha estado en uso regular durante cuatro siglos.
El diseño típico del sloop de carreras se basa en la plataforma Bermuda, pero se enfoca en mejorar la velocidad y el movimiento, excluyendo todo lo demás. Dichos barcos no son necesariamente navegables y corren un alto riesgo de volcar. La mayoría de las competiciones de carreras, por lo tanto, han establecido reglas firmes con respecto a la confiabilidad de las naves competidoras, así como también limitan las nuevas tecnologías.

Balandra de Pesca
Embarcación de reducidas dimensione, con cubierta y un solo mástil para una vela mayor (cangreja) y otra menor (foque), Esta nave, plana y pequeña, muy parecida a la chalana, se solía ver atracar en nuestro puerto ya que se usaba como medio de transporte en la ría onubense.
Curiosamente, por ser su destino eminentemente marinero, una balandra, que en su blanca popa llevaba unas letras que formaban el nombre de “Carmen”, llevaba a Muros, provincia de La Coruña, sardinas y maíz en los años setenta del siglo XIX.
Para la nutrición de las numerosas bestias de carga, la Compañía de Tharsis empleaba cebada. Así, en el Legajo, número 246 el jefe de la citada Compañía recibía dos barcos cargados de tal especie y que aparecen en esta documentación, ya que el inglés Mr. Smeaton se negaba a abonar el impuesto de Pesas y Medidas:
<<Don Mario López, capitán de la polacra goleta “Revolución”, ha conducido a este puerto a flete y a la orden de don Pedro Smeaton, jefe de la Compañía minera de Tharsis, un cargamento de cebada, ascendiente a 6.670 fanegas.
Don Diego Rodríguez, patrón de la balandra “San Rafael” también ha introducido a este puerto a flete, y a la misma orden, otro cargamento de cebada ascendiente a mil ochocientas fanegas. Por no traer medidas propias y reglamentadas, han pasado ambos capitanes para la entrega del grano conducido en las medidas de la contrata que tengo entregada a los medidores de la localidad…. >>.
El 18 de febrero de 1880, la Compañía de Tharsis insertaba en el diario “La Provincia” el siguiente anuncio:
The Tharsis Sulphur & Copper Company (Limited). Esta empresa desea vender las embarcaciones siguientes:
Balandra “San Ernesto” de 28 toneladas.
Balandra “Enriqueta” de 28 toneladas.
Balandra “San Carlos” de 27 toneladas.
Barcaza de hierro número 6 de 28 toneladas.
Barcaza de hierro número 9 de 33 toneladas.
Barcaza de hierro número 10 de 55 toneladas.
Vapor de hélice “Onuba” de hierro, 64 pies eslora, 15 de manga, 6 y ½ puntal, construido en Mary Hill (Inglaterra), con aparejo de pailebot, dos cámaras, etc., de 53 toneladas.
Para otros detalles dirigirse a las oficinas de la Compañía en Huelva>>.
Balandra construida en los astilleros de Huelva en 1889 y denominada “Nuestra Señora de la Estrella. Su autor fue el carpintero de ribera onubense José Carrasco Neto.
Según el Folio 2725, nº 234, esta balandra media trece metros y 15 centímetros de eslora y como propietarios tuvo a Juana Medel Vizcaya y, en 1926, a Juan Miguel Rodríguez Moreno.
Su nombre es como un testimonial recuerdo de aquella gente de mar por la Virgen de la Estrella, bajo cuya advocación estuvo Huelva siglos atrás al tenerla como Patrona y, más tarde, Compatrona.
El 11 de enero de 1884 se encuentran en la balandra “San José”, matriculada en Huelva y surta en el estero de Las Metas, el cadáver de uno de sus marineros. ¿Haría falta hacerle la autopsia? (Legajo, número 258):
<<Comisario Fiscal. Hallándome instruyendo sumaria con motivo de haberse encontrado cadáver a bordo de la balandra “San José” en el estero de Las Metas el individuo Pascual Delgado patrón de esta inscripción marítima, espero merecer de V. S. se sirva dar las órdenes convenientes a uno de los médicos titulares de esa Municipalidad para que a las dos en punto de la tarde de hoy proceda en unión con el médico forense al reconocimiento y autopsia en caso necesario del citado cadáver que se hallará en la casa que habita calle de Rascón, número 4. Dios… Huelva, 12 de enero de 1884. Tomás Briones…>>.
Con la urgencia que el caso requería el mismo día se le avisa a uno de los médicos titulares (Legajo, número 258):
<<…José Cordero López. Huelva, 12 de enero de 1884. Ruego a Vd. se sirva concurrir a las dos en punto de la tarde de hoy a la casa calle Rascón, número 43 a fin de que se proceda a las operaciones facultativas necesarias de un cadáver encontrado en la balandra “San José” de este término marítimo, según se cita en su oficio de hoy la Comisión Fiscal de la Comandancia de este puerto. Dios…>>.
Acerquémonos a las fuentes documentales del diario “La Provincia” del día 8 de septiembre de 1901 y conozcamos cómo fueron aquellas regatas:
<<Regatas. Fiesta choquera por excelencia son las regatas uno de los números de obligo en nuestro programa de fiestas y siempre el más lúcido y animado de cuantos se celebran.
Las de ayer tarde fueron de las buenas y no nos negaran esto cuanto a ellas asistieron.
La balandra del Club –que dicho sea entre “parienteseis”, no sabemos por qué este año ha archivado la casa-botes- fue el centro de la animación y de la alegría y donde más deliciosamente transcurrieron las agradables horas.
También en la que colocó el Ayuntamiento y en muchas lanchas y vaporcitos hubo mucha animación y no escasearon los líquidos y sólidos propios del caso.
A la hora prefijada ocuparon el sitial destinado a la presidencia en la balandra del Club las bellísimas y simpáticas señoritas Pastora Martín Rodríguez, Asunción Cañizares, Pepita Casanovas, Coral de Silva y Anita Tello, a las cuales la directiva de la Sociedad entregó preciosos “bouquet” de nardos y rosas.
Una balandra que surcó muy airosamente por nuestras aguas fue la llamada “Río Tinto”. Según Francisco Gómez, ocupaba el Folio número 133 de la lista segunda de la Comandancia de Marina de Huelva. Era propiedad de Juan Miguel Rodríguez Moreno por venta que le hizo a Manuel Conde Gordillo en la cantidad de quinientas pesetas, según Escritura pública otorgada el día 2 de diciembre de 1896. Una nueva Escritura se tiene que extender el 10 de marzo de 1910 por fallecimiento de su esposa, doña Ana Cordero Bravo.
Esta embarcación pasó a ocupar el Folio número 513 de la cuarta lista de Huelva y tenía las características siguientes:
- Eslora: 11,18 metros.
- Manga: 4,10 metros.
- Puntal: 1,20 metros.
- Porte: 10,06 toneladas.
Expresiones relacionadas
– Estar dentro de balandra: pasar un buque al arsenal en cuyo caso queda a las inmediatas órdenes del jefe de aquel puesto.
– Salir de balandras: salir un buque del arsenal, y empezar en un todo el orden establecido para los armados y en actividad de servicio.
Balandra de arsenal
Es un buque pequeño, que a la entrada de los arsenales sirve de pontón de guardia, donde se colocan rodines para evitar estafas de todo tipo.

Balandras de Guerra
En el siglo XVIII y la mayor parte del XIX, una balandra de guerra de la Royal Navy era un buque de guerra con una cubierta de un solo cañón que transportaba hasta dieciocho cañones. El sistema de clasificación cubría todos los buques con 20 cañones o más; por lo tanto, el término balandra de guerra abarcaba todos los buques de combate sin calificación, incluidos los muy pequeños cañoneros y cúteres . En términos técnicos, incluso los bombarderos y brulotes más especializados se clasificaron como balandras de guerra y, en la práctica, se emplearon en el papel de balandra cuando no desempeñaban sus funciones especializadas.
En la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial , la Royal Navy reutilizó el término "balandro" para los buques especializados en defensa de convoyes, incluida la clase Flower de la Primera Guerra Mundial y la exitosa clase Black Swan de la Segunda Guerra Mundial, con antiaéreos y capacidad antisubmarina. Realizaron tareas similares a las de los barcos de clase de escolta de destructores estadounidenses y también realizaron tareas similares a las corbetas más pequeñas de la Royal Navy.
Una balandra de guerra era bastante diferente de una balandra civil o mercantil , que era un término general para una embarcación de un solo mástil aparejada de una manera que hoy se llamaría cúter cangrejo (pero generalmente sin las velas cuadradas que entonces llevaba el cúter). -buques aparejados), aunque algunas balandras de ese tipo sirvieron en la Royal Navy británica del siglo XVIII , particularmente en los Grandes Lagos de América del Norte.
En la primera mitad del siglo XVIII, la mayoría de las balandras navales eran embarcaciones de dos mástiles, que por lo general transportaban un queche o una plataforma para la nieve . Un ketch tenía palo mayor y mesana , pero no trinquete. Un snow tenía un mástil de proa y un mástil principal inmediatamente detrás del cual se sujetaba un pequeño mástil subsidiario en el que se colocaba el spanker.
Las primeras balandras de tres mástiles, es decir, " aparejadas ", aparecieron durante la década de 1740 y, desde mediados de la década de 1750, la mayoría de las nuevas balandras se construyeron con un aparejo de tres mástiles (de barco). El tercer mástil le dio a la balandra una mayor movilidad y la capacidad de navegar hacia atrás.
En la década de 1770, la balandra de dos mástiles reapareció con una nueva forma de balandra bergantín , la sucesora de las antiguas balandras de nieve. Las balandras de bergantín tenían dos mástiles, mientras que las balandras de barco seguían teniendo tres (ya que un bergantín es un barco de dos mástiles y aparejo cuadrado, y un barco es un aparejo cuadrado con tres o más mástiles, aunque nunca más de tres en ese período).
El USS Constellation de 1854 , una balandra de guerra posterior de la Armada de los Estados Unidos que lleva el nombre de la fragata original

Pintura de 1831 de una balandra Bermuda de tres mástiles de la Royal Navy , entrando en un puerto de las Indias Occidentales .
Balandra de las Bermudas
El balandro de las Bermudas es un tipo histórico de velero de un solo mástil con aparejo longitudinal desarrollado en las islas de las Bermudas en el siglo XVII. Dichos barcos originalmente tenían aparejos de garfio con velas cuadriláteras, pero evolucionaron para usar el aparejo Bermuda con velas triangulares. Aunque el balandro de las Bermudas a menudo se describe como un desarrollo del balandro de Jamaica de vigas más estrechas , que data de la década de 1670, los mástiles altos y rastrillados y las velas triangulares de la plataforma de las Bermudas tienen sus raíces en una tradición de diseño de barcos de las Bermudas que data de las primeras décadas. del siglo XVII. [1] Se distingue de otras embarcaciones con aparejo triangular Bermuda, que pueden tener múltiples mástiles o pueden no haber evolucionado en forma de casco a partir de los diseños tradicionales.Balandras de las Bermudas fondeadas y a vela
Historia
Bermudas balandro aparejado en Convict Bay ca 1879Un barco de trabajo de las Bermudas del siglo XIX en las Bermudas. Jamaica fue el lugar de la construcción de embarcaciones rápidas de un solo mástil que se convirtió en el modelo para los pequeños cruceros de la Royal Navy. La construcción de este tipo de embarcaciones se había vuelto más activa en las Bermudas a principios del siglo XVIII. [1] Los constructores navales de las Bermudas construyeron balandras y otras embarcaciones a partir de mediados del siglo XVII. Sus balandras estaban armadas con garfios, hasta que se introdujeron las primeras velas triangulares ca. 1840. Las balandras se construyeron en una gama de tamaños de hasta 70 pies (21 m). El tamaño más común para tales balandras estaba en el rango de 22 a 28 pies (6,7 a 8,5 m) en cubierta con un bauprés largo .
Las balandras de Jamaica tenían vigas más estrechas que las balandras de Bermuda que navegaban por el océano y podían alcanzar una velocidad de alrededor de 12 nudos . Llevaban aparejo de garfio, mientras que en el uso moderno, un balandro de Bermudas excluye cualquier aparejo de garfio. Las balandras jamaicanas se construían generalmente con árboles de cedro , por las mismas razones por las que los constructores de barcos de las Bermudas preferían el cedro de las Bermudas : eran muy resistentes a la pudrición, crecían muy rápido y alto, y tenían un sabor desagradable para los barrenadores marinos. El cedro se prefería al roble, ya que este último se pudriría en unos 10 años, mientras que el cedro duraría casi 30 años y era considerablemente más ligero que el roble. Cuando los barcos necesitaban ser limpiados de algas y percebes, los piratas necesitaban un refugio seguro en el que volcar el barco. Las balandras estaban bien adaptadas para esto porque podían navegar en áreas poco profundas donde los barcos más grandes encallarían o no podrían navegar en absoluto. Estas aguas poco profundas también proporcionaron protección contra los barcos de la Royal Navy británica , que tendían a ser más grandes y requerían aguas profundas para navegar con seguridad.
Más tarde, en el siglo XIX, el diseño de los barcos de las Bermudas había prescindido en gran medida de las gavias cuadradas y el aparejo de cangrejo, reemplazándolos por velas principales y foques triangulares. El aparejo Bermuda se había utilizado tradicionalmente en embarcaciones con dos o más mástiles, siendo el aparejo de garfio preferido para los barcos de un solo mástil. La razón de esto fue el aumento de altura necesario para un solo mástil, lo que condujo a demasiada lona. Los mástiles de madera maciza a esa altura también eran demasiado pesados y no lo suficientemente fuertes. Las balandras de un solo mástil se convirtieron rápidamente en la norma en las carreras de Bermudas, con la introducción de mástiles huecos y otras mejoras.
Las embarcaciones ligeras de cedro de las Bermudas de la colonia eran muy apreciadas por su agilidad y velocidad, especialmente en ceñida. Los mástiles altos y rastrillados y los largos baupres y botavaras preferidos en las Bermudas permitieron que sus embarcaciones de todos los tamaños llevaran vastas áreas de vela cuando navegaban a favor del viento con spinnakers y múltiples foques, lo que permitía alcanzar grandes velocidades. Los barcos de trabajo de las Bermudas, en su mayoría pequeñas balandras, eran omnipresentes en las aguas del archipiélago en el siglo XIX, transportando mercancías, personas y todo lo demás. La plataforma fue finalmente adoptada casi universalmente en pequeñas embarcaciones de vela en el siglo XX, aunque como se ve en la mayoría de las embarcaciones modernas, es mucho menos extrema que en los diseños tradicionales de las Bermudas, con mástiles verticales más bajos, botavaras más cortas, baupreses omitidos y mucho menos. área del lienzo.

Uso comercial y corso
El balandro de las Bermudas se convirtió en el tipo predominante de velero tanto en la colonia de las Bermudas como entre los aparejos de balandras en todo el mundo cuando los comerciantes de las Bermudas visitaron países extranjeros. Pronto, la construcción naval se convirtió en uno de los principales comercios de la isla y los barcos se exportaron a través de las colonias inglesas en la costa estadounidense, en las Indias Occidentales y, finalmente, a Europa . Los habitantes de las Bermudas, en su mayoría esclavos, construyeron aproximadamente mil barcos durante el siglo XVIII. Aunque muchos de estos se vendieron en el extranjero, la colonia mantuvo su propia gran flota mercante que, gracias en parte a la dominación del comercio en muchos puertos costeros estadounidenses por ramas de familias ricas de las Bermudas y en parte a la idoneidad y disponibilidad de los buques de las Bermudas, transportaba gran parte de los productos exportados desde el sur de Estados Unidos a las Bermudas y las Indias Occidentales a bordo de embarcaciones bermudas, en su mayoría tripuladas por esclavos, navegaban hacia el suroeste (más o menos contra el viento) hasta las Islas Turcas , donde se recolectaba sal. Esta sal se llevó a los puertos de América del Norte y se vendió con grandes beneficios. Los buques de las Bermudas también desarrollaron un comercio de mercancías en movimiento como cereales, cacao, brandy, vino y más desde las colonias de la costa atlántica hasta las Indias Occidentales .
La amenaza de la piratería y el corso fue un gran problema para los marineros de todas las naciones durante los siglos XVII y XVIII, pero también fue una empresa igualmente popular. Durante la guerra, gran parte de la flota mercante de Bermudas se dedicó a labores más lucrativas: el corso. Las capacidades evasivas muy apreciadas por los mercantes también hicieron de las balandras de las Bermudas el barco elegido por los piratas, a principios del siglo XVIII, así como por los contrabandistas. A menudo llevaban suficiente tripulación para regresar con varios premios, y esta tripulación adicional era útil tanto como lastre móvil como en el manejo de los balandros de trabajo intensivo. La forma del barco permitió a los marineros de las Bermudas sobresalir. Las mismas habilidades permitieron a los balandros de las Bermudas escapar de corsarios mejor armados y barcos de guerra británicos aún más grandes que, con sus aparejos cuadrados , no podían navegar tan cerca de barlovento.

La capacidad del aparejo de la balandra en general para navegar en contra del viento significaba que una balandra de las Bermudas podía superar a la mayoría de los otros barcos de vela simplemente girando contra el viento y dejando a sus perseguidores dando tumbos a su paso.
A pesar de que los corsarios de las Bermudas se aprovecharon en gran medida del transporte marítimo estadounidense durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos , algunos historiadores atribuyen el gran número de balandras de las Bermudas (calculadas en más de mil) construidas en las Bermudas como corsarios y vendidas ilegalmente a los estadounidenses como lo que permitió a las colonias rebeldes ganar. su independencia.
La esclavitud y el balandro de las Bermudas
El éxito comercial del balandro de las Bermudas debe atribuirse a la contribución de los negros libres y esclavizados de las Bermudas . Durante la mayor parte del siglo XVII, la economía agrícola de las Bermudas dependió de los sirvientes contratados. Esto significaba que la esclavitud no desempeñaba el mismo papel que en muchas otras colonias, aunque los corsarios con base en las Bermudas a menudo traían negros esclavizados y nativos americanos que habían sido capturados junto con barcos de naciones enemigas. La primera gran afluencia de negros fue de hombres libres que llegaron como sirvientes contratados a mediados de siglo de las antiguas colonias españolas en las Indias Occidentales (el creciente número de probables católicos negros de habla hispana alarmó a la mayoría protestante blanca, que era también alarmado por los nativos irlandeses enviados a las Bermudas para ser vendidos como servidumbre después de la conquista cromwelliana de Irlanda , y se tomaron medidas para desalentar la inmigración negra y prohibir la importación de irlandeses). Después de 1684, Bermudas se convirtió al por mayor en una economía marítima, y los esclavos, negros, amerindios e irlandeses (las diversas minorías se fusionaron en un solo grupo demográfico, conocido como de color , que incluía a cualquiera que no se definiera como de extracción totalmente europea), jugaron un papel cada vez mayor en esto. Los negros de las Bermudas se convirtieron en carpinteros, herreros y carpinteros altamente calificados. Muchos de los constructores de barcos que ayudaron a desarrollar la construcción naval en el sur de Estados Unidos, especialmente en la costa de Chesapeake en Virginia (las Bermudas, también conocidas como Virgineola , habían sido parte de Virginia y habían mantenido estrechas conexiones desde entonces), eran esclavos negros de las Bermudas. , y el diseño y el éxito de las goletas de la zona también les debe algo.
Debido a la gran cantidad de hombres blancos de las Bermudas que estaban en el mar en un momento dado (y posiblemente debido tanto al temor del mayor número de hombres negros esclavizados de las Bermudas que quedaron atrás) se ordenó que los negros debían constituir un porcentaje de la población. tripulación de todos los buques de las Bermudas. Durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, el uso de muchos esclavos negros capaces como marineros aumentó considerablemente el poder de la flota mercante de las Bermudas debido a su conjunto de habilidades muy necesarias, y entre ellos se incluyeron las tripulaciones de los corsarios de las Bermudas. Cuando los estadounidenses capturaron al regulador corsario de las Bermudas , descubrieron que prácticamente toda su tripulación eran esclavos negros. Las autoridades de Boston les ofrecieron libertad a estos hombres, pero casi todos los 70 cautivos eligieron ser tratados como prisioneros de guerra , alegando que la esclavitud era todo lo que sabían y por temor a sus familias que todavía estaban en Bermudas. Enviado a Nueva York en el balandro Duxbury , los que quedaban se apoderaron del barco y lo navegaron de regreso a las Bermudas.
La esclavitud no fue abolida en Bermuda hasta que fue ordenada por el gobierno británico en 1834, la Royal Navy ya había hecho un uso frecuente de balandras de Bermuda para reprimir la trata transatlántica de esclavos (habiendo formado el Escuadrón de África Occidental con este fin en 1808, luego de la aprobación de la Ley de trata de esclavos de 1807 ).
Barcos de trabajo de las Bermudas
El término balandro de las Bermudas también se usaba para describir los barcos de trabajo que históricamente se usaban para mover carga en las islas de las Bermudas, para la pesca y otras actividades costeras, y hoy se usa para designar cualquier yate de un solo mástil con aparejo Bermuda. Los vehículos de motor estaban prohibidos en Bermudas hasta después de la Segunda Guerra Mundial , y las carreteras eran pocas y malas hasta que los requisitos de esa guerra avanzaron en su desarrollo. Como consecuencia, los barcos siguieron siendo el método principal para trasladar personas y materiales por las Bermudas hasta bien entrado el siglo XX. Aunque estos pequeños balandros son raros en la actualidad, el diseño se redujo aún más para producir el Bermuda Fitted Dinghy , una clase de embarcación de carreras utilizada en la competencia tradicional entre clubes de yates de Bermudas. El término balandro de Bermudas se ha utilizado fuera de las Bermudas, hoy en día, para describir cualquier barco de un solo mástil, aparejado de las Bermudas, también conocido como balandras de Marconi , aunque la mayoría son mucho menos extremas en su diseño de lo que era una vez la norma en las Bermudas, con baupres omitidos. , mástiles verticales y acortados, y brazos acortados de forma similar. Rara vez se ven brazos de spinnaker y plumines múltiples. El área de vela reducida hace que los barcos modernos sean mucho más manejables, especialmente para tripulaciones pequeñas o sin experiencia.

Balandras notables
- Quizás el balandro más famoso fue el HMS Resolution , en el que el capitán James Cook realizó su segundo y tercer viaje por el Pacífico . No se trataba de una balandra naval especialmente diseñada, sino de una antigua mina de carbón comprada por la Royal Navy y adaptada para fines de exploración. Cook llamó a Resolution "el barco de mi elección" y "el más apto para el servicio de todos los que he visto".
- USS Independence , un balandro de la Armada Continental que sirvió en misiones diplomáticas en Francia . El Independence fue el primer barco adquirido por el Congreso Continental para su uso durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos . Ella capturó dos premios británicos durante sus cruceros a Europa .
- En 1780, el HMS Vulture , un balandro de clase Swan con 16 cañones de seis libras y una tripulación de 99 marineros, llevó al Mayor John Andre a su reunión con el General Benedict Arnold , cerca de Haverstraw, Nueva York , para finalizar los planes para la rendición de West Point por Arnold. el británico. Después de la captura de Andre y el desenmascaramiento del complot, Arnold huyó a las líneas británicas, llevado por el río Hudson a bordo de Vulture .
- El HMS Beagle , un bergantín balandro de clase Cherokee reacondicionado como una barca de tres mástiles , es famoso porque el barco Charles Darwin navegó alrededor del mundo entre 1831 y 1836.
- En 1804, el comodoro Sir Samuel Hood , encargó Diamond Rock , una pequeña isla al sur de Fort-de-France en Martinica , como HM Sloop-of-War Fort Diamond , luego de su establecimiento de una guarnición fortificada en la roca.
- En 1805, el HMS Pickle (un balandro de las Bermudas ) trajo noticias de la victoria británica en la batalla de Trafalgar .
- En 1800 y 1801 Lord Cochrane comandó el HMS Speedy , un bergantín de 14 cañones, a través de una serie de hazañas famosas en el Mediterráneo . Speedy sirvió de inspiración para el primer comando ficticio de Jack Aubrey , Sophie .
- USS Eagle , un balandro de guerra de la Armada de los Estados Unidos que fue capturado por los británicos en aguas canadienses . Más tarde fue liberada por la Marina de los Estados Unidos en la batalla del lago Champlain .
- En 1813, el HMS Racoon fue enviado a Fort Astoria en la desembocadura del río Columbia durante la guerra de 1812 para tomar el puesto, que resultó que ya había sido vendido a la North-West Company ; El Capitán Black del barco renombró el fuerte como Fort George.
- USS Wasp , un balandro de la Armada de los EE. UU. Que sirvió con distinción durante la Guerra de 1812 . Ella es responsable de hundir o capturar al menos cuatro buques de guerra británicos y capturar varios otros buques mercantes. Esto pocos meses después de su puesta en servicio y antes de su propio hundimiento durante una tormenta caribeña en octubre de 1814.
- En 1826, Karteria , actuando como buque de guerra de la Armada de la 1ª República Helénica bajo el mando del Capitán Frank Abney Hastings , fue el primer buque de guerra a vapor en entrar en acción. En ese momento, las armadas europeas no tenían buques de guerra a vapor.
- USS Portsmouth , un balandro de guerra de la Armada de los Estados Unidos que sirvió durante la Guerra México-Estadounidense en la Campaña de California . Participó en el combate durante la Segunda Guerra del Opio , específicamente la Batalla de los Fuertes del Río Pearl . Más tarde sirvió en la Guerra Civil Estadounidense , en la Batalla de Forts Jackson y St. Philip .
- En 1843, Austin , buque insignia del comodoro Edwin Moore y buque de la Segunda Armada de Texas , participó en la Batalla naval de Campeche , que es el único ejemplo histórico de una marina de vela que ha derrotado a una marina de vapor.
- USS Constellation , un balandro de 1854 que actualmente es un barco museo . Fue el último buque de guerra íntegramente a vela diseñado y construido por la Marina de los EE. UU.
- USS Kearsarge , un balandro de guerra a vapor de 1861 mejor conocido por derrotar al asaltante comercial confederado CSS Alabama en un duelo frente a la costa de Cherburgo, Francia, en junio de 1864.
- HMS Egret , un balandro de 1938 que fue el primer barco hundido por un misil guiado , un evento que ocurrió el 27 de agosto de 1943, cuando fue impactado por una bomba de planeo Henschel Hs 293 lanzada desde un Dornier Do 217 .
- El 4 de marzo de 1942, el HMAS Yarra se hundió con la pérdida de 147 de 160 manos, mientras defendía tres barcos bajo su protección de tres cruceros japoneses y cuatro destructores. Las acciones de su tripulación se consideran algunas de las más valientes en la historia de la Royal Australian Navy .
- El HMS Starling , comandado por el capitán Frederic John Walker , participó en el hundimiento de 14 submarinos entre 1943 y 1944 como parte del segundo grupo de escolta .
- En 1949, el HMS Amethyst , un balandro de la Royal Navy de la clase Black Swan, se vio envuelto en un incidente internacional cuando quedó atrapada en el río Yangtze por baterías costeras comunistas chinas . Hizo una famosa fuga el 30 de julio de 1949, que luego se convirtió en un largometraje Yangtse Incident: The Story of HMS Amethyst .