X. Seguridad Marítima y de Navegación
Accidentes Navales, Zafarranchos y Llamadas de Auxilio
Llamadas de Auxilio
Comencemos definiendo un siniestro marítimo como un accidente o daño que
sufre un buque en operación, entre los cuáles podemos poner los siguientes ejemplos:
Daño material (incendio, explosión, grietas).
Una varada o avería.
Pérdida o abandono del buque
.
Procedimientos de las llamadas de Auxilio
En el Reglamento de Radiocomunicaciones de llamadas de auxilio tienden a la Salvaguarda de la Vida Humana y el realizar dichas comunicaciones tienen la siguiente prioridad:

- Se establece en las generalidades que la llamada de socorro, los mensajes y el tráfico de socorro tendrán prioridad absoluta sobre todas las demás comunicaciones. Todas las estaciones que la oigan, cesarán Inmediatamente cualquier transmisión que pueda perturbar el tráfico de socorro y seguirán escuchando en la frecuencia utilizada para la emisión de la llamada de socorro.
- Esta llamada no se dirigirá a una estación determinada y no se deberá acusar recibo de ella antes de que se halla terminado la transmisión del mensaje de socorro.
- Las transmisiones en radiotelefonía se efectuarán en forma lenta, utilizándose abreviaturas, código de deletreo y señales separando las palabras y pronunciando cada una de ellas, a fin de facilitar su trascripción.
- Se recomienda utilizar en casos de dificultades de idioma el Código Internacional de señales y el vocabulario normalizado OMI. Para estos casos, de solicitud de auxilio inmediato utilizaremos la palabra INTERCO para indicar que lo que a continuación expresamos se basa en estas normas internacionales.
- La llamada y el mensaje de socorro solamente podrán transmitirse por orden del capitán o de la persona responsable del barco, la aeronave o el vehículo portador de la estación móvil o de la estación terrena de barco.
- El capitán o la persona responsable, así como todo aquel que haya tomado conocimiento de cualquier comunicación a bordo tienen la obligación de guardar y garantizar el secreto del contenido de las mismas.
- En casos de FALSAS ALERTAS será prioritario alertar por los mismos medios utilizados – sean estos analógicos y/o digitales- terrenos o por SAT, llamar a todas las Estaciones “CQ” y fundamentalmente a las autoridades competentes, dando el QRA del barco ó la identificación digital MMSI y proceder a la anulación de la llamada efectuada.

El procedimiento radiotelefónico de socorro comprenderá, en orden sucesivo:

- Una vez transmitido por radiotelefonía el mensaje de socorro, podrá pedirse a la estación móvil en peligro, señales adecuadas seguidas de su distintivo de llamada o de cualquier otra señal de identificación, a fin de facilitar a las estaciones radiogoniométricas que determinan su situación. Esta petición podrá repetirse, en caso necesario, a cortos Intervalos.
- Sin embargo los Intervalos deberán ser suficientemente largos, a fin de que las estaciones que se preparen para responder tengan tiempo de poner en funcionamiento sus equipos transmisores.
- Esta repetición deberá ir precedida, siempre que sea posible, de la señal de alarma.
- En caso que las estaciones móviles en peligro no reciban respuesta al mensaje de socorro transmitido en la frecuencia de socorro, podrá repetir dicho mensaje en cualquier otra frecuencia disponible en laque sea posible llamar la atención.
- Tener en cuenta que para dichas oportunidades, se podrán utilizar en principio las alternativas se los canales internacionales destinados a S alvaguarda de la V ida H umana ( SVH ) y los canales de trabajo en cada zona, en nuestro territorio nacional observar lo expuesto en RESMMA (Reglamento del SMM argentino). En otros territorios ver los Apéndices del RESMMA y/o el Nomenclator de Estaciones Costeras y de Barco de la UIT. Con radiotelefonía SAT, será conveniente contar con el Directorio Inmarsat Actualizado.
- En el caso de una aeronave e inmediatamente antes de un aterrizaje a todo riesgo o de un aterrizaje o amaraje forzoso, así como antes del abandono total de un barco o de una aeronave, los aparatos radioeléctricos, siempre que se considere necesario y la circunstancia lo permita, deberán quedar en posición de emisión continua.

Señal de ALARMA |
- La señal radiotelefónica de alarma consiste en dos señales de audiofrecuencia o tonos, transmitidas alternativamente; la primera de ellas tendrá una frecuencia de 2200 Hz y la otra de 1300 Hz.
- Cada una de ellas se transmitirán durante 250 milisegundos en forma alternativa.
- Cuando segenera automáticamente la señal de alarma, se transmitirá de modo continuo durante 30 segundos , como mínimo, y un minuto como máximo . Cuando se produzca por otros medios, la señal se transmitirá del modo más continuo posible durante un minuto aproximadamente. Obsérvese dicho comando a utilizar en los equipos SSB –COM (generador automático de señal de alarma).
- La señal de alarma radiotelefónica transmitida por una estación costera será la especificada en el primer párrafo y podrá ir seguida de un tono de 1300 Hz , con una duración de 10 segundos.
Estas señales se emplearán únicamente para anunciar:
a) Pre-aviso :
Que va a seguir una
LLAMADA
o un
MENSAJE DE SOCORRO.
b) La Tx de un aviso de ciclón:
El aviso irá precedido de la señal de
seguridad
. En este caso, solamente podrán utilizarla las estaciones costeras que están debidamente autorizadas por su gobierno.
c) La caída por la borda de una o varias personas
. En este caso sólo podrán utilizarse cuando se requiera la ayuda de otros barcos y no pueda conseguirse por el sólo uso de la
señal de urgencia
.
La señal de alarma en estos casos no se repetirá por otras estaciones. El mensaje irá precedido por la
señal de urgencia.
Enestos casos en principio es aconsejable, si fuera necesario se llamará a una nave determinada ó se recurre al CQ (llamada general) anteponiendo la la señal de urgencia. Finalmente al no obtenerse los resultados esperados, recién entonces se emplearemos la señal de alarma.
d) Retransmisión QSP: En este caso solo la utilizarán aquellas estaciones que deban retransmitir una llamada y un mensaje de socorro, dado que la estación en peligro no esta en condiciones de comunicar su alerta por si misma.
Llamada de Socorro


Mensaje de Socorro
Luego de enviar la llamada de socorro se realizará una espera prudencial para luego enviar lo más Importante que es el mensaje de socorro, es decir cuando más completo lo enviemos mejor será la ayuda que recibiremos.

Los barcos indicarán su QTH :
· En el mar , dando su situación en grados y minutos de latitud y longitud (GREENWICH), Indicados por cifras, que irán acompañadas de una de las palabras NORTH; SOUTH; EAST o WEST.
· En el río, puede además mencionar en forma clara el Km del mismo indicado en la carta.
Las aeronaves , si tienen tiempo para ello, transmitirán en su mensaje de socorro, los datos siguientes:
1. Situación calculada y hora en que se ha efectuado el cálculo;
2. Rumbo en grados (indicando si es rumbo magnético o de rumbo verdadero);
3. Velocidad que marca el indicador con relación al aire;
4. Altitud;
5. Tipo de aeronave;
6. Naturaleza del peligro y clase de asistencia solicitada;
7. Cualquier otra Información que pueda facilitar el salvamento (incluyendo la intención del comandante de efectuar por ejemplo una amaraje forzoso o un aterrizaje a todo riesgo).
Por regla general, las aeronaves en vuelo señalarán su situación:
* Ya sea por su latitud y longitud (GREENWICH) en grados y minutos, Indicados en cifras, seguidos de una de las palabras NORTH, SOUTH, EAST 0 WEST .
* Ya sea indicando el nombre de la localidad más cercana, y a la distancia aproximada con relación a dicha localidad, acompañando, si procede, de una de las palabras NORTH, SOUTH, EAST o WEST , o eventualmente, de otras palabras que Indiquen la dirección Intermedia. Ej.Procedente de Mar del Plata, destino EZE, 10 nm fuera , nivel de vuelo... Otro Ej. EZE control , aqui Lima Victor Charlie Alfa Mike ,12 nm al Este....
* Ya sea por su radiogoniometría ó por su marcación: indicando el radial VOR (p.ej,) su nivel de vuelo FL y la distancia aproximada con relación a dicha localidad, acompañando, si procede, de una de las palabras NORTH, SOUTH, EAST o WEST.

DE NO RECIBIRSE RESPUESTA (ACUSE DE RECIBO), USANDO TODO RECURSO QUE TENGAMOS A NUESTRO ALCANCE, REPETIREMOS LA SEÑAL DE ALARMA, LA LLAMADA Y EL MENSAJE A INTERVALOS, TOMANDO EN CUENTA LOS PERÍODOS QRT RADIOTELEFÓNICOS UIT ESPECIALMENTE. |
Acuse de Recibo de un Mensaje de Socorro
Las estaciones del servicio móvil que reciban un mensaje de socorro de una estación móvil cuya proximidad no ofrezca duda, deberán acusar, Inmediatamente, recibo del mensaje.
Sin embargo, en las zonas en las que puedan establecerse comunicaciones seguras con una o varias estaciones costeras, las estaciones de barco deberán diferir durante un corto intervalo su acuse de recibo, a fin de dar tiempo a que una estación costera pueda transmitir el suyo.
Las estaciones del servicio móvil que reciban un mensaje de socorro de una estación móvil que sin duda alguna, no se halle en sus Inmediaciones, dejarán transcurrir un breve Intervalo antes de acusar recibo, a fin de que las estaciones que se encuentren cerca de la estación móvil en peligro puedan responder y acusar recibo sin Interferencia.
No obstante, las estaciones de¡ servicio móvil marítimo que reciban un mensaje de socorro de una estación móvil que, sin duda alguna, se halle muy alejada, no estará obligada a acusar recibo, salvo en el caso de que cuando aún no estando en condiciones de prestar auxilio, halla oído un mensaje de socorro al que no se hubiera acusado recibo.
El acuse de recibo de un mensaje de socorro, se hará en la forma siguiente:

Toda estación móvil que acuse recibo de un mensaje de socorro, deberá trasmitir, tan pronto como sea posible y por orden del capitán o de la persona responsable del barco, aeronave o vehículo, los siguientes datos y en el orden que se Indican:
- - Su nombre-,
- - Su situación;
- - La velocidad de su marcha hacia la estación móvil en peligro y el tiempo aproximado que tardará en llegar a ella;
- - Si la posición del barco en peligro fuese dudosa, las estaciones de barco que estén en condiciones de hacerlo, conviene que trasmitan la marcación verdadera del barco en peligro, precedida de la abreviatura "QTE" (marcación verdadera con respecto a...... ).
No solo alcanza con estar en condiciones de prestar ayuda , antes de transmitir el mensaje la estación deberá asegurarse de que no perturbará las comunicaciones de otras estaciones que puedan encontrarse mejor situadas para prestar un auxilio inmediato a la estación en peligro

Tráfico de Socorro
El tráfico de socorro comprende todos los mensajes relativos al auxilio Inmediato que precisa la estación móvil en peligro.
La dirección del tráfico de socorro corresponderá a la estación móvil en peligro o a la estación que, por la aplicación de las disposiciones del presente, haya transmitido el mensaje de socorro.- Sin embargo, estas estaciones podrán ceder a cualquier estación la dirección del tráfico de socorro.
La estación en peligro o la que dirija el tráfico de socorro podrá Imponer silencio a todas las estaciones del servicio móvil de la zona o a alguna en particular que perturbe el tráfico de socorro, dirigiendo sus Instrucciones según sea el caso de la siguiente manera:
Cuando se trate de imponer silencio o todas las estaciones:

Cuando la estación que interfiere está identificada:

Toda estación del servicio móvil que tenga conocimiento de un tráfico de socorro y no pueda por sí socorrer a la estación en peligro, seguirá no obstante, este tráfico hasta que esté segura de que se presta auxilio.
Se prohibe a todas las estaciones que tengan conocimiento de un tráfico de socorro y que no tomen parte en él, transmitir en las frecuenclas en que se efectúa el tráfico, en tanto no reciban el mensaje que Indica que puede reanudarse el tráfico normal.
La estación móvil que, sin dejar de seguir el tráfico de socorro, se encuentra en condiciones de continuar su servicio normal, podrá hacerlo cuando el tráfico de socorro esté bien establecido y a condición de observar lo dispuesto en el párrafo anterior y no perturbar las comunicaciones.
En casos de importancia excepcional, y con la condición de que no se cause Interferencia ni demora en el tráfico de socorro, los mensajes de URGENCIA y SEGURIDAD podrán anunciase en las frecuencias de socorro, preferentemente por las estaciones costeras, durante un silencio en el tráfico de socorro.
Dicho anuncio irá acompañado de la Indicación de la frecuencia de trabajo en la que se vaya a transmitir el mensaje de urgencia o seguridad. En tal caso, se procurará que sólo se transmitan una vez las señales previstas para tal fin.
Tan pronto como una estación terrestre u otra reciba un mensaje de socorro, adoptará las medidas necesarias para avisar a las autoridades competentes, responsables de la organización de las operaciones de salvamento.

Levantamiento Parcial del Silencio (Frecuencias Restringidas)
Cuando ya no sea necesario el silencio total en la frecuencia que haya sido utilizada para el tráfico de socorro, la estación que tiene a su cargo la dirección de este tráfico, transmitirá en dicha frecuencia un mensaje dirigido a todas las estaciones (CQ), Indicando que pueden reanudar el trabajo restringidamente.


Levantamiento Total del Silencio
Terminado el tráfico de socorro en una frecuencia que haya sido utilizada para dicho tráfico, la estación que tuvo a su cargo la dirección, transmitirá en dicha frecuencia un mensaje dirigido a todas las estaciones móviles, que pueden reanudar su trabajo porque la frecuencia ha quedado liberada a un tráfico normal.
Es recomendable que todas las estaciones que han permanecido en QAP, tomen nota del QTR en UTC y en el caso de las embarcaciones lo registren en sus Libros de Guardias, ya que a partir de ese momento han concluido las operaciones SAR que hayan sido efectuadas.

Transmisión de un mensaje de Socorro por una estación que no se halle en peligro
Si una estación móvil o una estación terrestre tiene conocimiento de que una estación móvil se halla en peligro, deberá transmitir un mensaje de socorro en cualquiera de los siguientes casos.
-
Cuando la estación en peligro no está en condiciones de transmitirlo por sí misma;
-
Cuando el capitán o la personal responsable del barco, aeronave u otro vehículo que no se halle en peligro, o cuando la personal responsable de la estación terrestre considere que se necesitan otros auxilios;
-
Cuando, aún no estando en condiciones de prestar auxilio, haya oído un mensaje de socorro al que no se hubiera acusado recibo.
Esta transmisión del mensaje de socorro Irá precitada de la llamada que se Indica a continuación, además, siempre que sea posible, dicha llamada Irá a su vez, precedida por la señal de alarma.

Cuando una estación del servicio móvil transmita un mensaje de socorro en QSP , por las condiciones ya mencionadas, deberá tomar todas las medidas necesarias para informar a las autoridades que puedan prestar auxilio.
Una estación de barco no acusará recibo de un mensaje de socorro transmitido por una estación costera hasta que el capitán o la persona responsable confirme que la estación de barco se encuentra en condiciones de prestar asistencia.
Señal de Urgencia
La señal de urgencia consistirá en la transmisión del grupo de palabras " PAN PAN" repetido tres veces; esta señal se transmitirá antes de la llamada.

La señal de urgencia solamente podrá transmitirse por orden del capitán o de la persona responsable del barco, aeronave o de cualquier vehículo portador o de la estación móvil o de la estación móvil terrena del servicio móvil marítimo por satélite.
Las estaciones terrestres o terrenas situadas en puntos fijos determinados, no podrán transmitir la señal de urgencia sin el conocimiento de la autoridad responsable.
En el servicio móvil marítimo, el mensaje se transmitirá en una frecuencia de trabajo cuando:
Se trate de un mensaje largo o de un consejo médico;
En las zonas de tráfico Intenso, se trate de repetición de un mensaje transmitido anteriormente por las frecuencias Internacionales de socorro.
La señal de urgencia tendrá prioridad sobre todas las demás comunicaciones con excepción de la de socorro. Todas las estaciones que oigan, cuidarán de no producir Interferencia en la transmisión del mensaje que siga a la señal de urgencia.
En el servicio móvil marítimo, los mensajes de urgencia podrán dirigirse a todas las estaciones o a una estación determinada.
Las estaciones que oigan la señal de urgencia deberán permanecer a la escucha, tres minutos por lo menos. Transcurrido este período sin haber oído ningún mensaje de urgencia, deberá, de ser ello posible, notificar a una estación terrestre la recepción de la señal, hecho lo cual podrá reanudar el tráfico normal.
Cuando la señal PAN PAN haya precedido a la transmisión de un mensaje «a todas
las estaciones» (CQ), pidiendo, a las estaciones que lo recibieran, la adopción de medidas, la Estación responsable de la transmisión deberá anularla tan pronto como sepa que las medidas no son ya necesarias. Este mensaje de anulación deberá dirigirse también «a todas las estaciones» (CQ).

Transporte Sanitario |
El término ‘”Transporte sanitario”, según aparece definido en los Convenios de Ginebra de 1949 y en los Protocolos adicionales, se refiere a cualquier medio de transporte por tierra, agua o aire; militar o civil, permanente o temporal, destinado exclusivamente al transporte sanitario y controlado por una autoridad competente (de una parte en conflicto,de un Estado neutral,de otros Estados que no sean partes de un conflicto armado) cuando estos barcos, embarcaciones y aeronaves asistan a heridos, enfermos y náufragos.
Con el propósito de anunciar e identificar los transportes sanitarios protegidos por los Convenios antes citados, la transmisión completa de las señales de urgencia descriptas como PAN PAN, va seguida de la palabra única ME-DI-CAL. (repetida tres veces).Los transportes sanitarios pueden utilizar las frecuencias internacionales de socorro para la autoidentificación y el establecimiento de comunicaciones.Tan pronto como sea realizable, las comunicaciones serán transferidas a una frecuencia de trabajo adecuada.El uso de la señal PAN PAN ME-DI-CAL, indica que el mensaje que sigue se refiera a un transporte sanitario protegido.El mensaje proporcionará los siguientes datos:
1. La señal de llamada u otro medio reconocido de identificación del transporte sanitario;
2. La posición del transporte sanitario;
3. El número y tipo de los transporte sanitario;
4. La ruta prevista;
5. La duración estimada del recorrido y la hora prevista de salida o llegada según sea el caso,
6. Cualquier otra información, como altura del vuelo, frecuencias radioeléctricas de escucha, idioma utilizado, así como modos y códigos del radar secundario de vigilancia.
Las disposiciones del presente se aplicarán, cuando corresponda, a la utilzación de la seña¡ de urgencia por los transportes sanitarios, La utilización de radiocomunicaciones para anunciar e identificar los transportes sanitarios es optativa, sin embargo, se aplicarán las disposiciones del presente reglamento, y especialmente lo atinente a las disposiciones sobre Socorro y Seguridad, y las frecuencias correspondientes.
Consejos Médicos |
Se puede solicitar Consejos médicos de cualquier Estación Costera Nacional (Ver en el RESMMA-SECOSENA) ó a nivel internacional (habrá que consultar en el NOMENCLATOR UIT – Servicios Especiales). Donde se proceda a un enlace radiotelefónico, el Capitán o Patrón del barco puede en forma directa tener la asistencia de la autoridad médica requerida. En estas conexiones –sean por la vía radiotelefónica o por via radiotelegramas, se las puede encabezar de la señal PAN PAN.En nuestro país, como en una gran mayoría de administraciones, las consultas médicas son de carácter gratuito.
Señal y Mensaje de Seguridad |
En radiotelefonía, la señal de seguridad consiste en la palabra SEGURITE, repetida tres veces. Se transmitirá antes de la llamada.

La señal y la llamada se transmitirán en una o más de las frecuencias Internacionales de socorro (500 Khz en telegrafía; 2182 Khz y 156,8 Mhz en radiotelefonía) o en cualquier otra frecuencia que pueda utilizarse en caso de peligro,
Se procurará que el mensaje de seguridad que sigue a la llamada se transmita en una frecuencia de trabajo, a este fin se hará la Indicación apropiada al final de la llamada.
Por regla general, en el servicio móvil marítimo, los mensajes de seguridad se dirigirán a todas las estaciones, pero en ciertos casos podrán dirigirse a una estación determinada
Con excepción de los mensajes transmitidos a horas filas, la señal de seguridad cuando se utilice en el servício móvil marítimo, deberá transmitiese hacia el fin del primer período de silencio que se presente. La transmisión del mensaje se efectuará Inmediatamente después del período de silencio siguiente.
Las estaciones que oigan la señal de seguridad deberán escuchar el mensaje de seguridad hasta que tengan la certidumbre de que no les concierme. Se abstendrán de efectuar toda transmisión que pueda perturbar la del mensaje.
EJEMPLO:
El b/m Doña Flor indica que en km 175 en el Rio Parana Guazú se ha encontrado con una boya corrida y hace una llamada general:
SECURITE SECURITE SECURITE
CQ CQ CQ
AQUÍ
Doña Flor Doña Flor Doña Flor
En LAT 3840 S y LONG 5900 W
PASO A LA FREC DE 2065 KHz
SECURITE
INMEDIATAMENTE DESPUES DEL PERIODO DE SILENCIO:
SECURITE, CQ, AQUÍ Doña Flor
En LAT 3840 S y LONG 5900 W
GRANDES FORMACIONES DE HIELO A LA DERIVA,
SOLICITO TOME INTERVENCION L5B QUEQUEN RADIO
SECURITE
Estas comunicaciones se encuentran en el marco del RESMMA-SECOSENA, donde se pueden agregar los partes por QAM (meteorología).En los últimos 10 años se ha buscado aplicar los canales Weather en la República Argentina y la PNA y la CNC le han dado uso WX4 y al WX9 (Canadienses) para el servicio Mateorologico del RESMMA-SECONADE en el Rio de La Plata y Zona del Delta que trabajan junto con el canal 15 que es el que historicamente se viene utilizandoa nivel nacional para estos fines.
Períodos de Silencio Radiotelefónico |
A cada hora en los periodos de 00 a 03 minutos y de 30 a 33 minutos.
Señal de Aviso a los Navegantes |
La señal de aviso a los navegantes consistirá en un tono aproximadamente sinuosídal de 2200 Hz, Interrumpido cada 250 milisegundos por Intervalos de la misma duración.
Las estaciones costeras procurarán transmitir contínuamente esta señal durante un período de 15 segundos, precediendo a los avisos de gran Importancia para la navegación.
Los mensajes que contengan información sobre la presencia de hielos peligrosos, restos peligrosos de naufragios o de cualquier otro peligro inminenete para la seguridad de la navegación, se transmitiran sin demora alguna a las embarcaciones que se encuentren en las inmediacionesy a las autoridades competentes del Puerto mas próximo. Estas tx serán precedidas por la señal SECURITE.
Es de destacar que estos tipos de mensajes, como así los QAM también podrán ser captados en la frecuencia de 518 KHz en los Receptores del servicio NAVTEX, que se encargarán de imprimirlos para que podamos contar de dichos MSG y con ellos con la fecha y hora en que fueron realizados para asentarlos en libros de Guardia.
Señal de Radiobalizas de radiolocalización de Siniestro |
Las radiobalizas son dispositivos transmisores que funcionan por sí mismas, en modo automático, al flotar en el mar, frente a una vuelta campana y que en los últimos años están siendo usadas por la gran mayoría de buques para que sean utilizadas en caso de socorro (Ver GMDSS –STCW 95 ).
Las señales de las radiobalizas se pueden clascificar en:
1* Señales de radiobalizas de localización de siniestros radiotelefónicas
* Señales de radiobalizas de localización de siniestros por satélite
1*La señal de una radiobaliza de localización de siniestros consistirá:
a) para las ondas hectométricas (2 182 kHz):
1) en una emisión modulada por una audiofrecuencia de 1300 Hz (± 20 Hz), que tenga un periodo de emisión de 1,0 a 1,2 s y un periodo de silencio (portadora suprimida) de 1,0 a 1,2 s alternativos.
2) en la señal radiotelefónica de alarma, seguida de la transmisión en Morse de la letra B o del distintivo de llamada del barco al que pertenezca la radiobaliza o de ambos, manipulando una portadora bitonal modulada por una audiofrecuencia de 1 300 Hz y otra de de 2 200 Hz;
b) para las ondas métricas, es decir, para las frecuencias de 121,5 MHz y 243 MHz, en una señal cuyas características estén de acuerdo con las indicadas en la Recomendación de EPIRBs : de ellas se emite una señal bitonal de las características establecidas.
c) para las ondas decimétricas, es decir, en las bandas 406-406,1 MHz y
1645,5-1 646,5 MHz, link-up en señales digitales cuyas características se ajustarán a llevar el N° de identificación del usuario de la baliza pertinente.
Las señales de las radiobalizas de localización de siniestros tendrán
esencialmente por objeto facilitar la determinación de la posición de supervivientes en las operaciones SAR de búsqueda y salvamento.
Estas señales indicarán que una o varias personas se hallan en peligro, que es
posible que no se encuentren ya a bordo de un barco o de una aeronave y que quizá no disponen de medios de recepción.
3) Toda estación del servicio móvil que reciba una de estas señales en ausencia
de todo tráfico de socorro o de urgencia considerará aplicables las disposiciones prescritas en la SVH y transmitirá un mensaje de MAY DAY RELAY.

El alerta de socorro, el cual, sólo podrá transmitirse por orden de la persona responsable del barco, la aeronave o cualquier otro vehículo portador de la estación móvil o la estación terrena móvil.se emitirá por medio de un satélite con prioridad absoluta en los canales de comunicaciones generales o en las frecuencias exclusivamente destinadas a socorro y seguridad, o bien en las frecuencias destinadas a socorro y seguridad en las bandas de ondas hectométricas, decamétricas y métricas empleando la llamada selectiva digital.
En lo sucesivo recibirá una mayor información al respecto, ya que para la utilización de esta nueva tecnología, también se debe tener una capacitación pertinente respecto del área y tipo de navegación que se efectúe.
MAY DAY !!!
Mayday es una señal de socorro utilizada como llamada de emergencia en ámbitos relacionados con la navegación, como la marina mercante, las fuerzas policiales, la aviación o los transportes. En la llamada inicial de socorro, se repite tres veces ( mayday, mayday, mayday ). El término se acuñó como adaptación gráfica al inglés del verbo francés en su forma pronominal m'aider («ayudarme», en francés ), abreviación a su vez de la expresión Venez m'aider! («¡Vengan/venid a ayudarme!»).
El artículo 32 del Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones , en el numeral 32.13BA indica que la pronunciación debe ser «meidei», y numeral 32.47 dice que el centro de salvamento que coordine el rescate puede imponer silencio radiofónico mediante la señal «Silence Mayday», pronunciado «siláns medé», la cual es pronunciación de las palabras francesas «silence m'aider».

Origen del término
Aider es el infinitivo en francés del verbo «ayudar». Sin embargo, no es utilizada como una orden imperativa por sí sola. Esto ha llevado a varios etimólogos a asegurar que la conversión realmente quiere decir, abreviado en francés, « venez m’aider » («venid a ayudarme»). La forma imperativa « m'aidez » (gramaticalmente, lo correcto sería « Aidez-moi ») es considerada una alternativa aceptable. En ambos casos, sin embargo, mayday debe ser considerada una representación fonética inglesa. Se debe recalcar que en inglés la frase es utilizada sólo como llamada de socorro; en francés contiene menos sentido de urgencia que su traducción al inglés. Los francoparlantes prefieren, para casos de emergencia, utilizar la frase interjectiva Au secours! («¡Socorro!»).
La llamada de mayday fue ideada en 1923 por Frederick Stanley Mockford (1897-1962). Mockford, un operador de radio del aeropuerto de Croydon en Londres, recibió el encargo de encontrar una palabra que indicara señal de socorro y fuera entendida fácilmente por todos los pilotos y personal de tierra en una emergencia. Debido a que gran parte del tráfico estaba en ese entonces entre Croydon y el aeropuerto de Le Bourget en París, Mockford propuso la palabra «mayday», proveniente del m’aider francés (ayúdenme).
Hasta su adopción en 1927 por parte de la Convención Radiotelegráfica Internacional de Washington, el SOS era su equivalente en código Morse.
La situación en que se utiliza “mayday” es cuando una embarcación, un avión o un vehículo se encuentra en peligro grave e inminente, y requiere ayuda inmediata. Las situaciones de «peligro grave e inminente» en los cuales sería apropiada una llamada de mayday pueden ser fuego, explosión, o hundimiento. También se utiliza en aeronáutica, cuando la aeronave está en grave riesgo de accidente, ya sea por fallos en los sistema de navegabilidad, condiciones climáticamente adversas, secuestro o amenaza terrorista, etc.
La Administración Federal de EEUU recomienda hacer una llamada de atención en el espacio de los Estados Unidos que utilicen el siguiente formato, omitiendo las partes según sea necesario para la conveniencia o cuando sean irrelevantes (mayúsculas como en la fuente original):
Llamada de Auxilio Mayday.
Mayday, Mayday, Mayday; (Nombre de la estación dirigida); Señal y tipo de llamada de avión; Naturaleza de la emergencia; Clima; Intenciones y / o solicitudes del piloto; Posición actual y rumbo, o si se perdió la última posición conocida y el rumbo y el tiempo cuando la aeronave estaba en esa posición; Altitud o nivel de vuelo; Combustible restante en minutos; Número de almas a bordo; Cualquier otra información útil.
Mayday: Buque Arvin se parte a la mitad frente a Turquía en el Mar Negro
S. O. S.
SOS es la señal de socorro más utilizada internacionalmente. Se comenzó a utilizar a principios del siglo xx y se aprobó durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para reemplazar a la hasta entonces utilizada “CQD” en las transmisiones telegráficas en Código Morse.
Se eligió esta representación debido a que podía ser radiada fácilmente en código morse con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos ({\displaystyle \cdots ---\cdots }
). De igual manera, debido a su simpleza, es menos probable que se pierda o malinterprete por interferencias. En realidad, ni siquiera se trata de tres letras separadas (que se deben transmitir como tres pulsos cortos - pausa - tres largos - pausa - tres cortos), sino de un único código continuo.
Popularmente, se cree que la señal significa " Save Our Ship " ("salven nuestro barco"), " Save Our Souls " ("salven nuestras almas") o " Send Out Succour " ("envíen socorro"). Sin embargo, SOS no es la sigla de ninguna frase y fue seleccionada por su simplicidad. No obstante, algunos investigadores creen que SOS es la sigla de la frase " si opus sit " ("si fuera necesario" o "cuando sea necesario"), de manera que sería la abreviación de una frase que, extraída del contexto de urgencia o de precariedad, llegó a significar "es necesario" y, de ahí, "es necesario el socorro inmediato".

Historia
La radio (inicialmente conocida como "telegrafía inalámbrica") se desarrolló a fines de la década de 1890 y rápidamente se reconoció como una ayuda importante para las comunicaciones marítimas. Anteriormente, los buques de navegación marítima habían adoptado una variedad de señales de socorro visuales y de audio estandarizadas, utilizando elementos como banderas de semáforos, bengalas de señales, campanas y sirenas de niebla. Sin embargo, inicialmente la cooperación para estandarizar las señales de radio de socorro se vio limitada por las diferencias nacionales y las rivalidades entre las empresas de radio competidoras.
En 1903, un representante italiano en la Conferencia Preliminar de Telegrafía Inalámbrica de Berlín, el Capitán Quintino Bonomo, discutió la necesidad de procedimientos operativos comunes, incluida la sugerencia de que "los barcos en peligro... deberían enviar la señal SSS DDD a intervalos de unos minutos". Sin embargo, las cuestiones de procedimiento estaban más allá del alcance de esta conferencia, por lo que no se adoptó una señal estándar en ese momento, aunque el Artículo IV del Protocolo Final de la conferencia establecía que "las estaciones de telégrafo inalámbricas deberían, a menos que sea prácticamente imposible, dar prioridad a las llamadas de ayuda recibidos de barcos en el mar".
En ausencia de regulaciones internacionales, se dejó que las organizaciones individuales desarrollaran sus propias prácticas. El 7 de enero de 1904, la Marconi International Marine Communication Company emitió la "Circular 57", que especificaba que, para las instalaciones de la compañía en todo el mundo, a partir del 1 de febrero de 1904 "la llamada que deben realizar los buques en peligro o que requieran asistencia será 'CQD'". Una propuesta alternativa, presentada en 1906 por la Marina de los Estados Unidos, sugirió que las señales de bandera del Código Internacional de Señales deberían adoptarse para uso de radio, incluido "NC", que significa "En peligro; quiero asistencia inmediata".
Alemania fue el primer país en adoptar la señal de socorro SOS, a la que llamó señal Notzeichen, como una de las tres secuencias de código Morse incluidas en las regulaciones de radio nacionales que entraron en vigor el 1 de abril de 1905. En 1906, la primera Internacional Convención radiotelegráfica celebrada en Berlín, que produjo un acuerdo firmado el 3 de noviembre de 1906 que entró en vigor el 1 de julio de 1908. La convención adoptó una amplia colección de Reglamentos de servicio, incluido el artículo XVI, que decía: "Los buques en peligro utilizarán la siguiente señal: ▄▄ ▄ ▄ ▄ ▄ ▄ ▄ ▄▄▄ ▄ ▄▄▄ ▄ ▄▄▄▄ ▄ ▄ ▄ ▄ ▄ ▄ repetido a breves intervalos".
Tanto en la ley alemana del 1 de abril de 1905 como en las regulaciones internacionales de 1906, la señal de socorro se especifica como una secuencia de código morse continua de tres puntos / tres guiones / tres puntos, sin mencionar ningún equivalente alfabético. Sin embargo, en International Morse, tres puntos comprenden la letra "S" y tres guiones la letra "O", y pronto se hizo común referirse informalmente a la señal de socorro como "S O S", con el 12 de enero de 1907 Electrical World indicando que "Los buques en peligro utilizan la señal especial, SOS, que se repite a intervalos cortos". (En código morse americano, que fue utilizado por muchos barcos costeros en los Estados Unidos durante la primera parte del siglo xx, tres guiones representaban el número "5", por lo que en algunos casos la señal de socorro se denominó informalmente "S 5 S").
Los primeros barcos que se han reportado haber transmitido un SOS de llamada de emergencia fueron de la Cunard Line RMS Slavonia el 10 de junio de 1909, mientras navegaba por las islas Azores, y el vapor SS Arapahoe el 11 de agosto de 1909, mientras que fuera de la costa de Carolina del Norte, Estados Unidos. La señal del Arapahoe fue recibida por la estación de United Wireless Telegraph Company en Hatteras, Carolina del Norte y enviada a las oficinas de la compañía de vapor. Sin embargo, hubo cierta resistencia entre los operadores Marconi para adoptar la nueva señal y tan tarde como el hundimiento del RMS Titanic en abril de 1912, los operadores Marconi del barco entremezclaron llamadas de socorro CQD y SOS. En aras de la coherencia y la seguridad del agua, el uso de CQD parece haber desaparecido a partir de entonces.

Hundimiento del Titanic
Se suele pensar, equivocadamente, que se hizo uso de ella por primera vez en el hundimiento del buque RMS Titanic, acaecido el 15 de abril de 1912, pero algunos buques europeos ya habían hecho uso de esta señal anteriormente. El primer barco en apuros en radiar un SOS fue el Slavonia cuando naufragó cerca de las islas Azores el 10 de junio de 1909. Posteriormente fue empleado por el barco Arapahoe el 11 de agosto de 1909, por el Kentucky el 4 de febrero de 1910 y por el Mérida el 13 de mayo de 1911, antes del hundimiento del Titanic .
Sí es cierto que la tragedia del Titanic contribuyó enormemente a su popularización e hizo que pasara a sustituir casi por completo al anterior código de socorro, el CQD.
Otros buques famosos que radiaron un SOS ]
- RMS Lusitania, torpedeado en 1915 durante la Primera Guerra Mundial.
- HMHS Britannic, hundido en 1916 durante la Primera Guerra Mundial.
- TN Andrea Doria, hundido en 1956.

CQD
CQD era una señal de socorro que se utilizaba en las transmisiones telegráficas a principios del siglo XX. CQD se interpretaba como « Come Quickly, Distress » («Vengan Rápido, Problemas»), aunque su auténtico significado era: CQ (« Copy Quality », código de llamada general) y D (« Distress », «Problema»).
Se originó el 7 de enero de 1904 en la «Circular 57» de la Compañía Marconi Internacional de Comunicaciones Marítimas y se comenzó a utilizar el 10 de febrero de ese año en sus instalaciones.
Los telégrafos habían utilizado tradicionalmente la «calidad de copia» (CQ, « Copy Quality ») para identificar mensajes del interés a todas las estaciones a lo largo de una línea de telégrafo y se sigue utilizando hoy en día por radioaficionados para iniciar el contacto (CQ suena a seek you ). El prefijo CQ se trasladó a la radio y a los barcos, pero ni el telégrafo ni la radio tenían una llamada de auxilio, por lo que Marconi sugirió el uso de una «D» para señalar que había problemas.
Tras la Conferencia Internacional de la Comunicación Inalámbrica en Mar de Berlín en 1906, en la que se aprobó un nuevo código más sencillo, el SOS adoptado casi un año antes por Alemania, el CQD comenzó su lenta desaparición, aunque cabe señalar que nunca fue realmente adoptado como una señal internacional.
En código morse se escribe — · — · / — — · — / — · ·, con lo que se demuestra por qué se sustituyó por SOS ( ··· — — — ··· ), mucho más sencillo.
En 1912 el buque Titanic usó tanto el código CQD como el SOS para pedir ayuda durante su hundimiento.
Código Q de señales
El código Q es un código de señales de tres letras utilizado en radiocomunicaciones .
Historia de los códigos 'Q'
Los primeros códigos Q fueron creados hacia 1909 por el gobierno británico como una lista de abreviaturas (...) preparada para el uso de barcos británicos y estaciones costeras autorizadas por las autoridades .
El código Q fue rápidamente adoptado, porque permitía facilitar las comunicaciones, ya que en esa época permitía la comprensión entre operadores de barcos de distintas nacionalidades (y por ende, que hablaban distintas lenguas). Como en esa época se usaba el código Morse, era mucho más simple y rápido para los radiotelegrafistas transmitir tres letras que todo un mensaje. Luego, al estar tan arraigado el significado, se continuó utilizando en la radiotelefonía.
Treinta y cinco códigos aparecieron en la primera Lista de Abreviaturas para ser usado en comunicaciones por radio, las cuales fueron incluidas en la Tercera Convención Internacional de Radiotelegrafía. Esta conferencia tuvo lugar en Londres y fue firmada el 5 de julio de 1912. Entró en vigor el 1 de julio de 1913.
Sus ventajas eran:
- Aceleración de las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían a la transmisión de tres letras
- Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por todos los operadores independientemente de su idioma materno.
- Mejora de la seguridad: la semántica era clara y precisa.
Luego de hacer sus pruebas en las radiocomunicaciones marítimas, el código Q fue adoptado por la aeronavegación y por los radioaficionados; quienes siguen usándolo en la actualidad. En aeronáutica ha caído en desuso, excepto algunos códigos muy precisos.
Según la forma, los códigos Q son afirmativos o interrogativos y se utilizan en telegrafía y en telefonía.
Todos los códigos tienen exactamente tres letras; la primera es siempre la letra Q, que viene de question (pregunta, en francés e inglés). Para evitar toda confusión, la letra Q nunca se usa en un indicativo.
Los códigos en el rango QAA-QNZ quedan reservados al uso aeronáutico; los del rango QOA-QOZ para el uso marítimo, y los del rango QRA-QUZ para todos los servicios.
Códigos Q usados normalmente por los radioaficionados
QRA | Mi barco (o estación) se llama...) | ¿Cómo se llama su barco (o estación)? | Mi QRA es EA7FOY |
QAP | Estoy atento o en frecuencia | ¿Esta atento o en frecuencia? | QAP Departamento |
QRG | Mi frecuencia es... | ¿Cuál es su frecuencia? | Tu QRG es 10.368 MHz. |
QRJ | estoy herido, mala frecuencia | ¿esta herido? ¿su señal es ilegible? | Señor QRJ, no se escucha. |
QRK | Su señal es ininteligible. | ¿Es mi señal inteligible? | Tu transmisión es QRK. |
QRL | Esta frecuencia está ocupada. | ¿Esta frecuencia está ocupada? | Utilizada casi exclusivamente con código Morse. |
QRM | Interferencia artificial. | ¿Tiene interferencias? | Hay otro QSO 2 kHz abajo que me produce mucho QRM. |
QRN | Ruido de electricidad estática o atmosférica. | ¿Tiene problemas de estática? | Hoy la banda esta ruidosa; oigo mucho QRN. |
QRO | Aumentar potencia de emisión. | ¿Puede aumentar la potencia de emisión? | Necesito QRO cuando la propagación es mala. |
QRP | Bajar potencia de emisión. | ¿Puede bajar la potencia de emisión? | Estoy usando un equipo QRP casero de 3 vatios. |
QRQ | Aumento la velocidad de transmisión. | ¿Puede aumentar la velocidad de transmisión? | Aumento la velocidad de transmisión. |
QRS | Envío el código Morse más despacio. | ¿Puede enviar el código Morse más despacio? | Por favor QRS, soy novato en código Morse. |
QRT | Cesó la transmisión. | ¿Puede cesar su transmisión? | Me ha encantado hablar contigo, pero quedó QRT para cenar. |
QRU | Estado | ¿Cuál es su estado? | Acá todo esta QRU positivo. |
QRV | Listo para recibir. | ¿Está Ud. listo para recibir? | ¿Estarás QRV en la próxima expedición? |
QRX | Esperar un momento, lo llamaré nuevamente. | ¿Puede Ud. esperar a ser llamado nuevamente? | Por favor QRX en... (hh/mm/ss). |
QRY | Turno. | ¿Cuándo es su turno? | ¿Cuándo es mi QRY? |
QRZ | Identificación. | ¿Quién me llama? | Le llama ... (en kHz (o MHz)). |
QSA | Intensidad de señal. | ¿Cuál es su intensidad de señal? | Tu QSA es 9+40. |
QSB | La señal se desvanece. | ¿La señal se desvanece? | Recibo tu señal con QSB. |
QSL | Acuse de recibo. | ¿Acusa Ud. recibo? | QSL a tu última transmisión. |
QSO | Establecer conversación con... | ¿Puede Ud. establecer comunicación con...? | Por favor, haga Ud. QSO con (nombre o estación). |
QSY | Cambio de frecuencia a... | ¿Podemos cambiar de frecuencia a...? | Haz QSY 5 kHz arriba. |
QTA | Cancelo Mensaje, anulo | ¿Cancela mensaje, anula? | QTA el procedimiento |
QTC | Tengo mensaje para terceros | ¿Tiene mensaje para terceros? | Te envío QTC para... (Nombre o estación). |
QTH | Posición geográfica o Ubicación | ¿Cuál es su posición o ubicación? | Mi QTH es Pilar, Ñeembucu. |
QTR | Hora exacta. | ¿Cuál es la hora exacta? | QTR es 2000 Z. |

Procedimiento de emergencia oceánico
El procedimiento de emergencia oceánico , es una reglamentación que se da en el contexto de la emergencia aeronáutica que se aplica solamente en caso de vuelos sobre el océano . Consiste en tres fases progresivas, las cuales van desde la incertidumbre hasta el desastre. 1
La finalidad de estos procedimientos es la de evitar la especulación acerca de la seguridad de las aeronaves y sus tripulantes, movilizando equipos de emergencia de forma incierta y con probable perdida de tiempo y orientaciones.
INCERFA
La primera fase se denomina INCERFA, o fase de incertidumbre, y es cuando hay preocupación acerca de la seguridad de la aeronave o sus ocupantes. Esta fase se aplica cuando se cumple una o ambas de las situaciones:
- Cuando no se ha recibido comunicación desde la aeronave a 30 minutos del momento que debió haberse contactado, o en caso de intentar comunicarse con ésta, no se obtiene respuesta.
- Cuando la aeronave lleva más de 30 minutos de retraso respecto a su tiempo estimado de llegada .
ALERFA
Corresponde a la segunda fase, la cual es de alerta, ya que existe real preocupación por la seguridad de la aeronave y sus ocupantes, esta fase al ser subsecuente de INCERFA, se compone por una o más de los siguientes sucesos:
- Cuando pasada la INCERFA, se insiste en solicitar información acerca de la posición de la aeronave, y su resultado es negativo.
- Si al recibir información de la aeronave, esta indica que su eficiencia operativa ha sido desmejorada, pero no lo suficiente como para un aterrizaje forzoso.
- Cuando pasado 60 minutos del momento que debió comunicarse, o en caso de intentar comunicarse con ella y la respuesta es negativa.
DETRESFA
Por último, DETRESFA, o fase de siniestro, indica que la aeronave y sus ocupantes están en una verdadera situación de peligro. Esta última fase corresponde si:
- Pasada ALERFA, se continúa sin recibir comunicaciones por parte de la aeronave.
- El combustible a bordo de la aeronave se estima insuficiente para su seguridad.
- Al recibir información de la aeronave, esta indica que su eficiencia operativa ha sido desmejorada, lo suficiente como para un aterrizaje forzoso.
- La información recibida indica que existe una gran probabilidad que se haya realizado un aterrizaje forzoso.
Sistema mundial de socorro y seguridad marítima
El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM), en inglés Global Maritime Distress Safety System ( GMDSS ) es un conjunto de procedimientos de seguridad, equipos y protocolos de comunicación diseñados para aumentar la seguridad y facilitar la navegación y el rescate de embarcaciones en peligro.
Este sistema está regulado por el Convenio Internacional para la protección de la vida humana es en mar (SOLAS), aprobado bajo los auspicios de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo dependiente de la ONU.
El SMSSM es un sistema de radiocomunicaciones de alta fiabilidad de alertas barco-tierra que posibilita que los Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo (CCS), bien directamente o a través de las Estaciones Radio Costeras (CCR), reciban las llamadas de emergencia transmitidas por los buques en peligro, de manera que puedan coordinarse las operaciones de salvamento más adecuadas en cada caso y con la mínima demora posible.
Para lograr este alto nivel de fiabilidad, el sistema incorpora a los sistemas de comunicaciones de radio tradicionales nuevos medios automáticos para transmitir y recibir las señales de alerta, bien mediante el uso de la Llamada Selectiva Digital (LSD) o bien a través del sistema INMARSAT.
Además, el sistema incrementa la efectividad de las comunicaciones de socorro proporcionando:
- Medios de alerta barco-barco , de forma similar al sistema tradicional de salvamento marítimo.
- Mensajes escritos con información urgente de seguridad marítima (ISM), avisos a los navegantes, información meteorológica, etc. (Sistema NAVTEX y satelitario).
- Medios para transmitir y localizar señales de emergencia automáticas , que facilitan la posición donde se ha producido el siniestro, incluso en caso de hundimiento (Radiobalizas y Respondedores Radar). En la figura se puede apreciar el funcionamiento básico del SMSSM con los diferentes medios de comunicaciones utilizados.
¿Que zonas de navegación cubre el SMSSM/GMDSS?
En el SMSSM existen 4 zonas de cobertura radioeléctrica para cubrir todas las zonas marítimas del mundo, las cuales se encuentran definidas por el grado de cobertura. Estas zonas son:
-
Zona A1 : zona comprendida en el ámbito de cobertura VHF de una estación costera, en la que se dispone del alerta de llamada selectiva digital (aproximadamente 35/40 millas) en el canal 70.
-
Zona A2 : zona comprendida en el ámbito de cobertura MF de una estación costera, en la que se dispone del alerta de llamada selectiva digital LSD en la frecuencia de socorro de 2.187,5 kHz, excluyendo la zona A1.
-
Zona A3 : Es aquella zona de la que se excluyen las zonas marítimas A1 y A2, es el área de cobertura de la onda corta y de la red de satélites geoestacionarios de INMARSAT, red que abarca hasta los 76º Norte y los 76º Sur.
-
Zona A4: Comprende las zonas polares, en las que no existe cobertura de los satélites INMARSAT. Actualmente sería aproximadamente por encima de los 76º norte y de los 76º sur (zonas polares, excepto aquellas zonas que sean A1, A2 o A3).
Los principales equipos usados por el sistema GMDSS son:
Baliza de indicación de posición en situación de emergencia (EPIRB-RLS)
Una radiobaliza EPIRB-RLS (Emergency Position-Indicating Radio Beacon, Radiobaliza de Localización de Siniestros) está diseñada para transmitir a un centro de coordinación de rescate la identificación y posición exacta de un buque en cualquier lugar del mundo. Se activa automáticamente al entrar en contacto con el agua en caso de hundimiento. Emiten en las frecuencias 406 MHz. (EPIRB), 121.5 MHz. (PLB – Radiobalizas personales) y 243 MHz. (ELT – Emiter Local transmiter, usadas por las aeronaves SAR). Es obligatoria en los buques mayores de 300 TRG que efectúen viajes internacionales desde el 1 de agosto de 1993, asimismo a los buques de pasaje cualquiera que sea su tamaño (Convenio SOLAS).
NAVTEX
El NAVTEX es un sistema automático de telegrafía de impresión directa que distribuye avisos de seguridad marítima, pronósticos del tiempo, noticias y otros tipos de informaciones similares a los buques (MSI) Maritime Safety Information.
Navtex es un receptor que debe ser previamente programado para recibir desde estaciones costeras determinadas, también denominadas ÁREAS y también el tipo de mensaje que se quieren recibir además de los obligatorios (A, B, D y L).
Información Sobre Seguridad Marítima = Información de ayuda a los navegantes marítimos tales como meteorología, radio avisos náuticos, búsqueda y salvamento, servicios de practicaje y algunas radio ayudas náuticas.
Radioavisos náuticos = avisos que pueden afectar a la navegación tales como hielos a la deriva, faros apagados, balizas desaparecidas o fuera de su sitio, ejercicios de armas, etc.

INMARSAT
La red de satélites operados por Inmarsat, bajo supervisión de la Organización Marítima Internacional l (OMI), es un elemento clave del sistema GMDSS.
Esta red proporciona comunicación de voz o fax entre buques o entre buques y tierra, sistema de avisos de alerta y noticias, así como servicios de transferencia de datos y télex a los centros de coordinación de rescate. Actualmente gran parte de la flota mercante dispone de correo electrónico a través de este sistema.
Estos satélites se encuentran en órbita geoestacionaria o geo sincrónica , a una altura de 34.000 km aproximadamente, se denominan AOR-E (1) o del Atlántico Este, POR (2) o del Pacífico, IOR (3) o del Índico y AOR-W (4 o 0) o del Atlántico Oeste.
Los satélites de INMARSAT proveen servicios de comunicaciones de voz, télex, data y televisión, y por medio de los canales de voz se puede enviar Facsimile y datos.
Originalmente se denominaba INMARSAT = International Maritime Satélite, actualmente y habiendo incluido servicios diferentes a los de las comunicaciones, como es la localización, se conoce como Organización Internacional de Servicios Móviles por Satélites.

Radio de alta frecuencia (HF)
El sistema GMDSS incluye radioteléfono de alta frecuencia HF, rango de frecuencias de 3 Mhz a 30 MHz. También se pueden recibir avisos por medio de este sistema utilizando llamada selectiva o DSC, aunque va quedando obsoleto ante nuevas tecnologías. No obstante algunos gobiernos contratantes de países del tercer mundo o subdesarrollados siguen utilizando el sistema. La tecnología de radio de HF, si bien es antigua, funciona muy bien incluso en zonas de baja cobertura de satélites, como son las zonas más allá de los 60° de latitud sur o norte (Zona A4)
Transpondedores
El sistema GMDSS incluye generalmente al menos dos transpondedores (SART – Search And Rescue Transponder ) que se utilizan para localizar los botes de rescate. Existen dos variantes, SART Transponder, que funcionan con el radar de banda X y el AIS Transponder, que activa su emisión al recibir una señal de un AIS activo. Tras un abandono del buque, cada uno de los botes debe montar uno de los transpondedores a bordo del buque.
Falsas alarmas y herramientas de capacitación
Los elevados niveles de falsas alarmas (más del 90 por ciento), la pobreza de los cursos de formación de los operadores, el incumplimiento de las instalaciones de salvamento en tierra de muchos países, la falta de una base globalizada de datos o la precariedad de asistencia técnica en los puertos ha puesto en entredicho la efectividad de este sistema. Un ejemplo de ello es el hundimiento del transbordador egipcio Al-Salam Bocaccio 98 en febrero de 2006.
Con objeto de disminuir la cantidad de falsas alarmas existen diversas herramientas de capacitación en el mercado, entre las más destacadas se encuentran los siuladores de equipos GMDSS con el propósito de capacitar a la gente de mar en el uso de los mismos.
La necesidad de estas herramientas reside en que no pueden realizarse pruebas ni simulacros sobre el sistema real, pues no es posible generar “alarmas de prueba” ni tampoco interferir en el espacio de comunicaciones reales. Hacerlo sería poner en riesgo la eficacia del sistema. De esto se desprende la importancia que tiene el contar con un simulador GMDSS/SMSSM que reproduzca fielmente las condiciones existentes en las comunicaciones marítimas.
Recomendaciones del uso del sistema
Se deben de seguir una serie de prácticas para el buen funcionamiento y uso del sistema SMSSM, en especial en las embarcaciones de recreo ya que en ellas el buen funcionamiento de las instalaciones y componentes dependen de la diligencia de los usuarios. Por ello es recomendable seguir ciertas prácticas:
- Las radiobalizas deben estar con baterías y zafa hidrostática de liberación en debidas condiciones de carga y periodo útil. Esto se puede asegurar mediante la inspección de las etiquetas o certificar mediante informe de la Entidad Colaboradora de Inspección (por lo general las baterías de la radiobaliza tienen una validez de 4 años y la zafa hidrostática de 2).
- Tener en vigor la licencia de estación de barco en la que conste los equipos de radio de a bordo.
- Mantener los equipos encendidos y estar a la escucha del canal 16 de VHF. Si se dispone de un equipo de llamada selectiva digital. (LSD), se mantendrá en la escucha del canal de socorro en las frecuencias del canal 70 de VHF y 2.187,5 Khz de Onda Media/MF.
- Respetar el uso de los canales de socorro.
- Estar al tanto de las previsiones meteorológicas.
- El teléfono móvil no forma parte del sistema SMSSM y no puede sustituir a ninguno de sus componentes.
- Si se ha emitido una falsa alarma hay que avisar lo más rápidamente posible para impedir movilizaciones de los equipos de salvamento innecesarias.
- El Número de Identificación del Servicio Movil Marítimo, el MMSI, debe estar programado en el equipo LSD.
Actuación en situaciones de emergencia
Ante una situación de emergencia se deben seguir ciertas pautas de actuación. Las situaciones de emergencia pueden ser propias o de terceros.
Situaciones propias
- Transmitir la alerta por el equipo LSD (Llamada Selectiva Digital) pulsando el botón de socorro del equipo de radio (DISTRESS) hasta recibir “acuse de recibo”. Si se dispone de tiempo es mejor realizar la llamada de socorro mediante el canal 16 de VHF o la frecuencia 2.182 kHz de Onda Media del siguiente modo:
- MAYDAY, MAYDAY, MAYDAY . Pronunciando MEDÉ, MEDÉ, MEDÉ (del francés M’aidez! “¡Ayúdenme!”).
- AQUÍ LA EMBARCACIÓN (nombre de la embarcación). Call Sign de la embarcación (y número MMSI si se realizado la llamada por DSC y no por voz) Repetir tres veces.
- ESTOY EN POSICIÓN (coordenadas GPS o coordenadas respecto a un punto fijo a tierra (demora y distancia)).
- NECESITO AYUDA INMEDIATA A CAUSA DE (causa de la emergencia).
a) Activar la radiobaliza.
b) Si se precisa ayuda pero no hay situación de peligro se debe utilizar el sistema LSD en la categoría de urgencia y emitir a continuación la señal “PAN PAN, PAN PAN, PAN PAN” en las frecuencias de socorro canal 16 de VHF o la frecuencia 2.182 kHz de Onda Media.
c) Si se ha solventado la emergencia antes de la llegada del socorro se debe avisar lo más rápidamente posible del hecho.

Situaciones de terceros
- Si recibe una señal de socorro de otra embarcación acudir lo más rápidamente posible a su auxilio sin poner en peligro la propia vida. Si no recibe un May Day Realay de ninguna costera se realizará un “MEDE RELE” a nombre de la embarcacción en situación de Distress.
- Contactar con los centros de socorro u otros buques que estén en las proximidades.
- Mantenerse a la escucha de las frecuencias de socorro (canal 16 de VHF o la frecuencia 2.182 kHz de Onda Media) y seguir las instrucciones del Centro de salvamento o de la estación Costera correspondiente.
Equipamientos a instalar en embarcaciones de recreo
En el caso de España, la legislación actual regula que, según la zona de navegación señalada en su certificado de navegabilidad, una embarcación de recreo debe montar los siguientes equipos radioeléctricos :

Todos los equipos de radio deben de llevar la marca ” CE” o disponer del Certificado de Conformidad, que otorga la Marina Mercante
Llamada selectiva digital
Aparato de DSC
La llamada selectiva digital o LSD (en Inglés DSC Digital Selective Calling) es una técnica de transmisión automática de llamadas por radio de frecuencias medias (MF), altas (HF) o muy altas (VHF) que utiliza mensajes codificados en formato digital, es decir que no son verbales. La LSD permite llamar selectivamente a una estación de barco o una estación de tierra, o bien hacer una llamada colectiva a determinados buques/ estaciones costeras. Es una parte fundamental del Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM, en inglés GMDSS) ya que con sólo un botón, puede lanzar una alerta de socorro automática a cualquier estación, incluyendo en el mensaje datos del buque como el MMSI o su posición global.
Sistema
Este sistema emplea un código corrector de errores de 10-bit. Los primeros siete elementos del código contienen información y los tres últimos proporcionan la detección de errores de transmisión recepción. Los bits se diferencian mediante diferentes frecuencias (FSK): en MF/ HF se utilizan dos tonos diferenciados +/-170 Hz de la portadora, con una velocidad de transmisión de 100 baudios, mientras que en VHF se utilizan tonos de 1300 y 2100 Hz (el estándar utilizado es el ITU-R M.493, revisión 14, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones)2 La velocidad de transmisión en VHF es de 1200 bits por segundo, ya que cada carácter se transmite dos veces con una extensión en el tiempo de 33,33 ms.
Los radios VHF equipados con DSC mantienen escucha permanente en el canal 70. En MF/ HF hay diferentes bandas estandarizadas para DSC, aunque mínimamente se monitorean las frecuencias 2187.5 kHz y 8414.5 kHz más un canal adicional.
Cada barco cuenta con un MMSI único3grabado en la memoria ROM del aparato. El MMSI incorpora los tres dígitos del MID que determina el país. El MMSI es enviado en el mensaje codificado en 5 caracteres, cada 2 dígitos forma un carácter, al noveno dígito se agrupa con un cero para formar el carácter.
ej: MID X4X5X6X7X8X9 → (M,I) (D, X4)(X5,X6)(X7,X8)(X9,0)
Además del MMSI se dispone de la posición geográfica y pertenencia o no a un grupo determinado. El mensaje recibido lee el número MMSI, la ubicación y el grupo, lo que posibilita activar o no el equipo receptor, dar la alarma, etc. Las organizaciones de la Búsqueda y Rescate pueden advertir mediante DSC a todos los buques que operan dentro de un área geográfica determinada. Las unidades de búsqueda y salvamento también puede enviar sus mensajes a un área geográfica. Los buques equipados con DSC, también pueden hacerlo. Es posible llamar de una sola vez a un grupo de estaciones costeras dependientes de la misma administración y que se encuentran en una única área geográfica. Esto es posible ya que el MMSI se forma de manera idéntica para las estaciones costeras. Todas las estaciones de costa empieza por 00, después viene tres dígitos del país y luego cuatro dígitos propios de cada estación
Ejemplo :
- estaciones costeras de Francia: 00 227 0000
- estaciones costeras de España: 00 224 0000
Categorías de los aparatos
Existe varios tipos de aparatos con DSC:

Frecuencias de llamada en la llamada selectiva digital
Funcionamiento
DSC fue desarrollado para reemplazar los antiguos procedimientos de llamada. Debido a que la señal LSD es estable emplea un ancho de banda estrecha y el receptor no emplea supresor de ruido, tiene un alcance mayor que las señales analógicas, de hasta un 25 por ciento más y es de manera significativa más rápido.4 Los radios con DSC se programan con la identidad del servicio móvil marítimo (MMSI) y puede ser conectado al Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que permite que el aparato transmita qué hora es y dónde está. Esto permite que la señal de socorro se envíe muy rápidamente y facilita la identificación de la emergencia.
A menudo, los barcos utilizan por separado sistemas de control LSD de VHF y MF / HF. Para VHF, LSD tiene su propia receptor para el seguimiento de Canal 70, pero utiliza el transceptor principal VHF para la transmisión. No obstante, para el usuario, todo se presenta como una sola unidad. Los dispositivos MF / HF de LSD mantienen escucha de mensajes de emergencia, urgencia y seguridad en múltiples canales: 2, 4, 6, 8, 12 y 16 MHz. Como mínimo, se deben vigilar los canales 2187,5 kHz, 8414,5 kHz y un canal más.

Socorro
Cuando se envía una señal de socorro, el dispositivo LSD, como mínimo, debe incluir el número MMSI de la nave. También se incluyen la coordenadas (si el transmisor cuenta con ellas) y, si es necesario, el canal elegido para los siguientes mensajes radiotelefonía o radiotélex.5 La señal de socorro puede ser enviada ya sea como un intento de frecuencia única o de multi-frecuencia. En el primer caso, una señal de socorro se envía en una banda y el sistema espera durante cuatro minutos la recepción de un reconocimiento DSC de una estación costera. Si no se recibe, se repetirá la alerta de socorro hasta cinco veces. En un intento de multi-frecuencia, la señal de socorro se envía en el MF y todas las frecuencias de socorro de HF, a su vez. Esto requiere resintonizar la antena para cada envío, sin esperar un acuse de recibo. Un intento de multi-frecuencia se debe hacer solamente si quedan unos pocos minutos hasta que las baterías de la nave están bajo el agua. A medida que el mensaje de socorro se envía en una de las bandas, muchos barcos y estaciones costeras puede estar escuchando otras bandas, y después de cinco minutos realizar retransmisión de la señal de socorro a una estación costera.
Las llamadas de socorro puede ser designado y no designado. Este último permite que alguna de las diez denominaciones pre-definidas se envíen junto con la señal de socorro. Estas son “abandono del barco”, “incendio o explosión”, “inundación”, “colisión”, “encalladura”, “escorado, en peligro de zozobra”, “naufragio”, “sin gobierno y a la deriva “, “piratería”, “hombre al agua” y “peligro no definido”. Para evitar falsos alertas de socorro, los botones de socorro suelen tener cubiertas protectoras, a menudo con una tapa de resorte que obliga a emplear ambas manos al mismo tiempo. Alternativamente, algunos dispositivos tienen un sistema con dos botones.7 Los operadores están obligados a cancelar alertas de socorro falsamente enviadas con una transmisión en el canal designado por la señal de socorro.
Las estaciones costeras que recibe una alerta de socorro DSC enviará inmediatamente un acuse de recibo. El dispositivo emisor entonces dejar de repetir la alerta, y sintoniza el canal designado por el mensaje de socorro para las comunicaciones posteriores. Los buques que recibieron una alerta de socorro pero que se encuentran fuera del rango de estación costera o no recibe un acuse de recibo, están obligados a retransmitir la alerta de socorro por cualquier medio a la tierra.
Otras prioridades
Dispositivos de Clase A , que se utilizan en los buques comerciales, tienen la capacidad de enviar socorro, de retransmisión de socorro, urgencia, todos los buques, todos la seguridad de los buques, individual, de grupo, área geográfica y las alertas telefónicas.
Los dispositivos de Clase D , que se utiliza para la mayoría de los buques de recreo, puede enviar socorro, urgencia, todos los buques, todos los barcos de seguridad e individual en los canales 06, 08, 72 y 77. Este último solo se requiere tener una antena y no se requiere por lo tanto para ver el canal 70 cuando está en uso. Para las alertas de rutina, que se utilizan para establecer comunicación con otra estación en un canal de trabajo, el receptor reconoce para confirmar que la comunicación se puede hacer en el canal apropiado.