IX. El Arte de la Navegación

Meteorología

Los Océanos y los Mares

Los Océanos y los mares.

En muchas ocasiones te referirás al mar y al océano como si dijeras lo mismo, puesto que ambos son una masa continua y extensa de agua salada que hay sobre la superficie terrestre. Por lo general, las personas viven más cerca de algún mar que del océano, y tal vez ésta sea la razón por el uso de ambas palabras. Sin embargo, existen diferencias entre los dos cuerpos de agua: tamaño, profundidad y vida marina.

Muchas veces se ha mostrado esta foto en la que los dos grandes océanos de La Tierra no llegan mezclar sus aguas

Diferencia entre Mar y Océano

La diferencia entre mar y océano radica en la extensión que poseen, ya que los mares son menores que los océanos, siendo, por lo tanto, parte de ellos. Aparte de lo indicado, los mares son cerrados, mientras que los océanos son abiertos y presentan mayor profundidad.

Los mares y océanos corresponden a las masas líquidas del planeta Tierra que cubren a los continentes, ríos, lagos y lagunas. Son formados por grandes porciones de agua salada y cubren cerca del 71% de la superficie terrestre.

Como tal, los océanos poseen una inmensa superficie de agua salada con corrientes marinas y grandes profundidades; en cambio los mares son masas de agua salada, de menor profundidad y tamaño, ubicándose entre la tierra y los océanos. También, existen los mares como grandes lagos salados, como ejemplo: mar Caspio, mar Muerto, Mar Aral.

Por otro lado, en relación a la profundidad también influye en la temperatura. En los océanos, la temperatura es de menor grado, aproximadamente de unos 4 grados en cualquier lugar. Por su parte, los mares al encontrarse más cerca de la tierra reciben radiaciones solares, y las temperaturas pueden variar, por ejemplo: en el mar Caribe o Mediterráneo las aguas son cálidas y, en el mar del Norte son más frías.

Aunque con el calentamiento global, el volumen de agua de los océanos y mares aumentó en los últimos años como resultado del derretimiento de los polos, algunos mares han sufrido con el proceso de desertificación, afectando a otras áreas del planeta.


Con respecto a la vida marina, sin lugar a dudas en el mar vive una diversidad de especies producto del disfrute de las radiaciones solares, mientras que en los océanos suelen vivir pocas especies animales y vegetales adaptadas a la profundidad y bajas temperaturas, por ejemplo: los peces abisales (pez caracol, tiburón, demonio del mar, pez dragón, etc.)Sin embargo, con las poluciones biológicas, físicas y químicas, provocadas por el exceso de basura como los desastres ambientales, en los mares han ocasionado la mortalidad de las diversas especies, y consecuentemente el desequilibrio ambiental. De ahí, se deriva la importancia de preservar el agua del planeta, esencial para la sobrevivencia de las especies animales y vegetales.

Mares / Océanos

Mares del mundo

Según la Organización Hidrográfica Internacional, existen cerca de 60 mares en el mundo, siendo los más importantes:

  • Mar de las Antillas : también llamado Mar Caribe, localizado entre la América Central y América del Sur, con un área de 2.7 millones de km².
  • Mar de Aral : localizado en Asia Central, y cuenta con un área aproximada de 68 mil km².
  • Mar Báltico : situado en el nordeste europeo, con un área de 420 mil km².
  • Mar Caspio : localizado en el sudeste de Europa, cuenta con un área de 371 mil km².
  • Mar Mediterráneo : considerado el mayor mar interior continental del mundo, localizado entre África y Asia, con una extensión aproximada de 4 2,965,800 km².
  • Mar Muerto : ubicado en el Oriente Medio, con una superficie de 650 km².
  • Mar Negro : situado entre Europa, a Anatolia y Cáucaso presenta un área de 436 km².
  • Mar Rojo : localizado entre África y Asia, con una extensión aproximada de 450 mil km².
  • Mar Caribe  localizado en medio de las Américas del Norte y del Sur }, con una extensión de 2,718,200 km² .
  • , Mar del Sur de China  2,319,000 km²
  • Mar Bering  2,291,900  km²


Océanos del mundo

Existen cinco océanos en el planeta Tierra, como:

  • Océano Atlántico : ubicado entre las Américas, Europa y África, con un área de 106 millones de km² y profundidad máxima de 7.750m. Posee los mayores flujos comerciales (exportación e importación).
  • Océano Pacífico : considerado el mayor océano y el más profundo del planeta, situado entre Asia, América y Oceanía, posee un área total de 180 millones de km² y una profundidad de 10.000m aproximadamente.
  • Océano Índico : localizado entre África, Asia y Oceanía, con 74 millones de km².
  • Océano Ártico : situado en el hemisferio norte, con 14 millones de km².
  • Océano Antártico : ubicado al hemisferio sur, con un área de 22 millones de km².

                                      

El océano  es una masa de agua que compone gran parte de la hidrósfera de un cuerpo celeste. En la Tierra, un océano es una de las principales divisiones convencionales del océano Mundial, y «separa dos o más continentes». Los océanos ocupan la mayor parte de la superficie del planeta.

El mar  —considerado de forma genérica, como el conjunto de los mares y océanos, también llamado  océano mundial  o simplemente el  océano , es el cuerpo de agua salada  interconectada que cubre más del 71% de la superficie de la Tierra (361 132 000 km², con un volumen total de aproximadamente 1 332 000 000 km³). Modera el clima del planeta y tiene papeles importantes en los ciclos del agua, del carbono y del nitrógeno. Se ha viajado y explorado desde la antigüedad, mientras que el estudio científico del mar, la oceanografía, se remonta a los viajes del capitán James Cook para explorar el océano Pacífico entre 1768 y 1779. El océano mundial contiene el 97% del agua de la Tierra, y oceanógrafos han afirmado que se ha cartografiado menos del 20% de los océanos.

La palabra «mar» también se usa para indicar secciones más pequeñas del océano, en parte interiores, y para algunos grandes lagos salados, totalmente interiores, como el mar Caspio, el mar Muerto o el mar de Aral. Se habla entonces de mar cerrado o interior, aunque el término correcto sería el de lago endorreico.

El origen de los océanos terrestres es desconocido; una cantidad considerable de agua habría estado en el material que formó la Tierra.  7 Las moléculas de agua habrían escapado más fácilmente de la gravedad de la Tierra cuando ésta era menos masiva durante su formación debido al escape atmosférico. Se cree que los océanos se formaron en el eón Hadeano y pueden haber sido la causa de la surgimiento de la vida.

La salinidad varía ampliamente, siendo más baja cerca de la superficie y en las desembocaduras de los grandes ríos y más alta en las profundidades del océano; sin embargo, las proporciones relativas de sales disueltas varían poco en los océanos. El sólido disuelto en agua de mar más abundante es el cloruro de sodio. El agua también contiene sales de magnesio, calcio y potasio, entre muchos otros elementos, algunos en concentraciones mínimas.

Los vientos que soplan sobre la superficie del mar producen olas que se rompen cuando entran en aguas poco profundas. Los vientos también crean corrientes superficiales a través de la fricción, estableciendo circulaciones de agua lentas pero estables a través de los océanos. Las direcciones de la circulación se rigen por factores que incluyen las formas de los continentes y la rotación de la Tierra (el efecto Coriolis). 

Las corrientes de aguas profundas, conocidas como la cinta transportadora global, transportan agua fría desde cerca de los polos a todos los océanos. Las mareas, generalmente el aumento y la caída del nivel del mar dos veces al día, son causadas por la rotación de la Tierra y los efectos gravitacionales de la Luna y, en menor medida, del Sol. Las mareas pueden tener un rango muy alto en bahías o estuarios. Los terremotos submarinos que surgen de los movimientos de las placas tectónicas debajo de los océanos pueden provocar tsunamis destructivos, al igual que los volcanes, los grandes deslizamientos de tierra o el impacto de grandes meteoritos.

El mar es importante en la cultura humana, con importantes apariciones en la literatura al menos desde  La Odisea  de Homero, en el arte marino, en el cine, en el teatro y en la música clásica. Simbólicamente, el mar aparece como monstruos como Scylla en la mitología y representa a la mente inconsciente en la interpretación de los sueños. Ateniéndose al uso que de la palabra se hace en español, cabe observar que la gente de mar y los poetas tienden a atribuirle el género femenino (la mar). Fuera de esos dos ámbitos, se ha generalizado el uso masculino de la palabra («el mar»).

El día internacional del mar es el 8 de junio y el Día Marítimo Mundial es el 26 de septiembre. En 2008, la Comisión Europea propuso la fecha del 20 de mayo para celebrar el mar en Europa, con el fin de promover la cultura y el patrimonio marítimo. Ese día podrá resultar en operaciones de «puertas abiertas» (puertos abiertos), acciones ambientales que involucren a museos y acuarios, conferencias, etc. La Comisión organiza cada año un Día Marítimo Europeo (en inglés,  European Maritime Day , DME) 5 en una ciudad diferente.

Los océanos presentan numerosos problemas medioambientales, como por ejemplo contaminación marina, pesca excesiva, acidificación de los océanos y otros efectos del cambio climático en los océanos.

El mar es el sistema interconectado de todas las aguas oceánicas de la Tierra, incluidos los océanos Atlántico, Pacífico, Índico, Meridional y Ártico Sin embargo, la palabra «mar» también puede usarse para designar ciertos cuerpos de agua específicos, mucho más pequeños, como el mar del Norte o el mar Rojo. Los océanos serían las mayores extensiones y vendrían luego, de diferentes tamaños, los mares. No existe una distinción clara entre mares y océanos, aunque en general los mares son más pequeños y a menudo están en parte (como los mares marginales) o totalmente (como los mares interiores) bordeados por tierra. 

Sin embargo, el mar de los Sargazos no tiene costas y se encuentra dentro de una corriente circular, el giro del Atlántico Norte. Los mares generalmente son más grandes que los lagos y contienen agua salada, pero el mar de Galilea es un lago de agua dulce. La distinción entre mar y océano obedece a diversas causas, sobre todo cuando se habla de mares abiertos en que suele distinguirse atendiendo a la situación geográfica, generalmente enclavada entre dos masas terrestres o, a veces, las menos, a la posición de la plataforma continental. Algunos ejemplos de esto son: el mar del canal de la Mancha, que comunica con el océano Atlántico por el mar Céltico, pero que se distingue por su posición entre la costa sur de Inglaterra y la costa norte de Francia; el mar Mediterráneo, que comunica con el océano Atlántico por el estrecho de Gibraltar,y se distingue claramente por estar enclavado entre Europa, Asia y África, al punto de que tiene unas condiciones marinas propias (diferentes temperaturas, diferente fauna y flora, y mareas de diferente amplitud). Otro mar abierto, en este caso el de los Sargazos, con su acumulación de algas a lo largo de la Florida, se distingue del océano Atlántico de forma totalmente arbitraria.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar establece que todo el océano es «mar».

Etimología

La palabra Mar,  Mare, maris  es la forma latina de esta palabra; el plural,  maria  (con acento tónico en la primera  a ). No tiene ningún misterio léxico. La única gran diferencia con el latín, es que por la abundancia de derivados con que hemos enriquecido el lexema, dejamos constancia de que hemos sido un pueblo marinero. En latín en cambio, la palabra mar dio poco juego:  Maria et montes polliceri  (prometer mares y montes) decían cuando nosotros prometemos ares y mares.  In mare fúndere aquas  (verter las aguas en el mar) decían del que se esforzaba en cosas poco útiles; y nosotros decimos  arar el mar  o  arar en el mar . Y por lo demás, adjetivaban el mar según su estado. Así decían  mare fluctuosum  (mar movida),   ventosum, tumultuosum, túmidum  (hinchado) , plácidum.  Donde nosotros decimos la mar salada, ellos decían  mare salsum ; y de ellos aprendimos a decir  alta mar , puesto que para ellos el adjetivo  altus  se refería tanto a la profundidad como a la altura. Desarrollaron asimismo el adjetivo  marinus, a, um  para adjetivar todo lo relativo al mar; y al agua de mar la llamaron  marina . Prácticamente aquí se acaba todo su desarrollo léxico.

La palabra  océano  procede del personaje de la antigüedad clásica, Oceanus del griego  Ὠκεανός   Ōkeanós , pronunciado /ɔːkeanós/, que significa “gran corriente que rodea el disco de la tierra”, nombrada así por  Oceanus,  el padre Titán de casi 3.000 dioses en la mitología griega el mayor de los Titanes de la mitología griega clásica, que los griegos antiguos y los romanos creían que era la personificación divina de un enorme río que rodeaba el mundo.

El concepto de Ōkeanós tiene una conexión indoeuropea. El Ōkeanós griego ha sido comparado con el epíteto védico  ā-śáyāna- , predicado del dragón  Vṛtra- , que capturaba a las vacas/ríos. En relación con esta noción, el  Okeanos  se representa con una cola de dragón en algunos vasos griegos tempranos.

Características generales

La profundidad del océano es variable dependiendo de las zonas del relieve oceánico, pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11 034 m de profundidad.

En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a 30 °C) que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 50 o 100 m. Por debajo de esta capa el agua tiene temperaturas de entre 5 °C y –1 °C. Se llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y más fría cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.

Se pensaba que el agua en el mar provenía de los volcanes de la Tierra, un proceso que habría comenzado hace 4000 millones de años en el que el agua era liberada por la desgasificación de la roca fundida. Un trabajo más reciente sugiere que gran parte del agua de la Tierra puede provenir de cometas. Una característica del agua de mar es que es salada. La salinidad generalmente se mide en partes por mil (‰), y el océano abierto tiene aproximadamente 35 g de sólidos por litro, una salinidad del 35 ‰. El mar Mediterráneo es ligeramente más alto, con 38 ‰, mientras que la salinidad del norte del mar Rojo puede llegar hasta el 41 ‰. Los componentes de la sal de mesa, sodio y cloruro, constituyen aproximadamente el 85% de los sólidos en solución, también hay otros iones metálicos como el magnesio y el calcio y los iones negativos, incluidos el sulfato, el carbonato y el bromuro. A pesar de las variaciones en los niveles de salinidad en diferentes mares, la composición relativa de las sales disueltas es estable en todos los océanos del mundo. El agua de mar es demasiado salina para que los humanos la ingieran de manera segura, ya que los riñones no pueden excretar orina tan salada como el agua de mar. En contraste, algunos lagos hipersalinos interiores tienen una salinidad mucho mayor, por ejemplo, el mar Muerto tiene 300 g de sólidos disueltos por litro (300 ‰).

La cantidad de oxígeno que se encuentra en el agua de mar depende principalmente de las plantas que crecen en él. Estas son principalmente algas, incluido el fitoplancton, con algunas plantas vasculares como los pastos marinos. A la luz del día, la actividad fotosintética de estas plantas produce oxígeno, que se disuelve en el agua de mar y es utilizado por los animales marinos. Por la noche, la fotosíntesis se detiene y la cantidad de oxígeno disuelto disminuye. En las profundidades del mar, donde la luz penetra de forma insuficiente para que crezcan las plantas, hay muy poco oxígeno disuelto. En su ausencia, el material orgánico se descompone por bacterias anaeróbicas que producen sulfuro de hidrógeno. Es probable que el calentamiento global reduzca los niveles de oxígeno en las aguas superficiales, ya que la solubilidad del oxígeno en el agua cae a temperaturas más altas.. La cantidad de luz que penetra en el mar depende del ángulo del sol, de las condiciones climáticas y de la turbidez del agua. Mucha luz se refleja en la superficie, y la luz roja se absorbe en los primeros metros. La luz amarilla y verde alcanza mayores profundidades, y la luz azul y violeta puede penetrar hasta 1000 m. No hay suficiente luz para la fotosíntesis y el crecimiento de las plantas más allá de una profundidad de aproximadamente200 m.

Temperatura

La temperatura del agua de los océanos depende de la cantidad de radiación solar que cae sobre su superficie. Además en función de una cantidad de parámetros, entre los que se destacan: la latitud; la presencia de corrientes marinas; la profundidad; etc. Las corrientes cálidas superficiales se enfrían a medida que se alejan de los trópicos, y el agua se vuelve más densa y se hunde. 

El agua fría retrocede hacia el ecuador como una corriente de aguas profundas, impulsada por los cambios en la temperatura y en la densidad del agua, antes de volver a salir finalmente hacia la superficie. El agua del mar profundo tiene una temperatura entre −2 °C y 5 °C en todas partes del globo. El agua de mar con una salinidad típica del 35 ‰ tiene un punto de congelación de aproximadamente −1,8 °C. 

Cuando su temperatura baja lo suficiente, se forman cristales de hielo en la superficie. Estos se rompen en pequeñas piezas y coalescen en discos planos que forman una suspensión gruesa conocida como frazil. En condiciones marinas tranquilas, este se congela en una delgada lámina plana conocida como nilas, que se espesa a medida que se forma hielo nuevo en su parte inferior. 

En mares más turbulentos, los cristales de frazil se unen en discos planos conocidos como panqueques. Estos se deslizan uno debajo del otro y coalencen para formar témpanos. En el proceso de congelación, el agua salada y el aire quedan atrapados entre los cristales de hielo. Las nilas puede tener una salinidad de 12−15 ‰, pero para cuando el hielo marino tiene un año, este cae a 4−6 ‰.

Color del agua

Una forma de pensar común es que el agua de los océanos es azul debido principalmente a la reflexión del color azul del cielo. En realidad el agua posee por sí misma un ligero color azul cuando se almacena en grandes cantidades. La reflexión del cielo contribuye a que el agua se vea azul pero no es la principal razón. El origen se debe a la absorción por las moléculas de agua de los fotones «rojos» provenientes de la luz incidente, siendo uno de los pocos casos en la naturaleza producidos por la vibración y la dinámica electrónica.

Salinidad de las aguas

La salinidad depende de la cantidad de sales que contiene. Aproximadamente una media del 3,5 % de la masa del agua, corresponde a sustancias en disolución. Si hay mucha evaporación, desaparece una mayor cantidad de agua, quedando las sustancias disueltas, por lo que aumenta la salinidad.

Ésta es escasa en las regiones polares, en especial en el verano cuando el hielo se diluye en el agua. En mares como el Báltico, también hay poca salinidad. Cabe destacar que en su gran extensión, el océano presenta todos y cada uno de los elementos químicos naturales existentes, bien sea por escorrentía de estos en los continentes o reservas existentes en él.

La mayor parte del agua en la Tierra, el 94 %, se encuentra en los océanos, de la que se evapora una mayor cantidad de agua pura que aquella que retorna en forma de precipitaciones. El volumen de agua de los océanos permanece inalterable ya que estos reciben agua a través de los ríos. También el agua de los océanos es salada por la erupción de volcanes submarinos. La roca volcánica aporta sales.

El programa Argo ha desplegado más de 3000 flotadores en los océanos para registrar la salinidad y temperatura de la capa superficial de los océanos. Cada uno de los flotadores está programado para hundirse a 2000 metros de profundidad, y se mantendrá a la deriva a esa profundidad durante 10 días aproximadamente. Posteriormente, el flotador emergerá de vuelta hacia la superficie midiendo continuamente la temperatura y salinidad. Una vez que el flotador llega a la superficie, los datos son enviados a un satélite, para que los científicos y el público tengan acceso a esta información sobre el estado de los océanos unas horas después de la captura de los datos.

Composición

En el agua, disueltos, existen prácticamente todos los elementos, en una cantidad ínfima, pero que al tener un volumen tan colosal los océanos, constituyen unas reservas de materias primas inagotables, aunque, a excepción del cloruro de sodio (la sal común), ofrece poca rentabilidad su extracción. Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre paréntesis el contenido en gramos por litro): 1.º Cloro (19); 2.º Sodio (10.5); 3.º Magnesio (1.35); 4.º Azufre (0.885); 5.º Calcio (0.400); 6.º Potasio (0.380); 7.º Bromo (0.065);… 39.º Plata (0.000 000 3);… 57.º Oro (0.000 000 004).

El agua de mar es ligeramente alcalina y tuvo un pH promedio de aproximadamente 8.2 en los últimos 300 millones de años. Más recientemente, las actividades antropogénicas han aumentado constantemente el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera; Los océanos absorben alrededor del 30-40% del CO2 agregado, formando ácido carbónico y bajando el pH (ahora por debajo de 8.1) a través de un proceso llamado acidificación oceánica.   Se espera que el pH alcance 7,7 (lo que representa un aumento de 3 veces en la concentración de iones de hidrógeno) para el año 2100, que es un cambio significativo en un siglo.

Clases de mares

Atendiendo al contacto con el océano, los mares se consideran de tres clases principales: mares litorales (o costeros), mares continentales y los mares cerrados.


  • mar litoral  o  costero , aquel que puede ser considerado como un golfo, muy grande y ampliamente abierto, del océano. No está separado de este por ningún umbral submarino; no obstante se distingue de él por ser, en promedio, menos profundos, por la mayor amplitud de las mareas y por la temperatura más elevada de sus aguas. Son mares litorales el mar de Beaufort en el océano Ártico, el mar de Noruega en el Atlántico o el mar de Omán en el Índico, entre otros.


  • mar epicontinental , aquel que se asienta sobre una plataforma continental con su lecho submarino a una profundidad media de 200 m o menos; ejemplos de este tipo son el mar del Norte, o el mar Argentino. Durante el punto máximo de las glaciaciones, los mares epicontinentales desaparecieron, pasando a ser solo llanuras de los continentes aledaños.


  • mar continental , aquel que se encuentra enteramente situado dentro de un continente, aunque comunicados con el océano por un estrecho cuya escasa profundidad crea un umbral que dificulta los intercambios; estos se producen, no obstante, en forma de corrientes de compensación y de descarga. Entre los mares continentales y el océano existen diferencias de temperaturas y de salinidad, que pueden llegar a ser considerables. Sus mareas son de tan escasa amplitud que en algunos lugares y épocas pasan desapercibidas. Son mares continentales el mar Mediterráneo, el mar Báltico, el mar Negro y el mar del Japón.


  • mar cerrado  o  interior , aquel que ocupar extensas depresiones endorreicas. Corresponden a lagos muy grandes, de agua más o menos salada, entre los que destacan el mar Muerto, el mar Caspio y el mar de Aral.

Delimitación de mares y océanos de la IHO

La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, a efectos de regular el tráfico y segurídad marítima, es la Organización Hidrográfica Internacional (IHO/OHI), siendo la referencia mundial su publicación  Limits of oceans and seas  ( Límites de océanos y mares ) (3.ª edición de 1953). Dicha publicación no establece diferencia alguna entre océanos y mares, sino que se limita a enumerar todos los océanos y mares del mundo, asignándoles un número, llegando hasta el 66, aunque como utiliza a veces números con letra, en realidad son 73. Son un total de 5 los océanos (el Atlántico y el Pacífico están divididos cada uno en dos, Norte y Sur) y 67 los mares, de ellos, dos divididos a su vez en dos cuencas: el mar Mediterráneo y el mar de China. Además algunos mares tienen mares interiores (que se numeran con una letra minúscula) como el Báltico (con 3), el Mediterráneo (con 8) y los mares del archipiélago de la India Oriental (con 13). La publicación considera además algunas grandes extensiones de agua salada, como golfos, bahías, canales y estrechos, y muchas veces, no resulta muy claro cuál es el criterio utilizado, ya que a veces es el simple uso de esos accidentes desde tiempos pasados.

Mares por continente

Aunque la mencionada publicación del IHO no considera los mares incluidos en los océanos —sino como algo aparte de modo que entre todos cubren toda la superficie marina— habitualmente siempre se han considerado así, obedeciendo a una consideración de ámbito más geográfico. A veces en algunos mares situados en los bordes entre dos océanos, hay discrepancia entre asignarlos a uno u otro, y depende de la publicación consultada. Por eso parece más oportuno clasificarlos de acuerdo al continente al que bañan, con las mismas salvedades en cuanto a la situación de borde. Se muestran primero los mares que se nombran como tales y luego los cuerpos marinos (golfos, bahías, estrechos…); entre paréntesis se recoge el número asignado por la IHO: los que no lo tienen no aparecen en su publicación, formando parte de otros más amplios.

 
 

Es por Esto Que Estos Dos Océanos No se
Mezclan

 
 

Los Mares y Océanos

 
 

Si ve olas cuadradas en el océano, salga del agua inmediatamente.

 
 

Este Fenómeno Se Cobra Cientos De Vidas Al Año.

Movimiento de las aguas

Las olas

Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en olas, mareas o corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la superficie. La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del lapso en que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola más alta registrada fue de 64 metros, pero generalmente son mucho más bajas. Desempeñan un papel fundamental en la formación de las costas.

La parte superior de una ola se conoce como la cresta, el punto más bajo entre las olas es el valle y la distancia entre las crestas es la longitud de onda. El viento empuja la ola a través de la superficie del mar, pero esto representa una transferencia de energía y no un movimiento horizontal del agua. A medida que las olas se acercan a la tierra y se mueven en aguas poco profundas, cambian su comportamiento. Si se acerca en ángulo, las olas pueden doblarse (refracción) o envolver rocas y promontorios (difracción). Cuando la ola alcanza un punto donde sus oscilaciones más profundas del agua entran en contacto con el fondo marino, comienzan a disminuir. Esto atrae las crestas más juntas y aumenta la altura de las olas, lo que se conoce como asomeramiento. Cuando la relación entre la altura de la ola y la profundidad del agua aumenta por encima de un cierto límite, se “rompe” y cae en una masa de agua espumosa. Esta se precipita en una hoja por la playa antes de retirarse en el mar bajo la influencia de la gravedad.


Escala Douglas

A continuación, puedes ver la clasificación del oleaje en función de la Escala Douglas, la cual se encuentra estrechamente relacionada con la escala Beaufort:

Los océanos tienen un rol muy importante en la Naturaleza: nos proveen oxígeno, alimento, y también regulan de las condiciones del tiempo y el clima. Estos cuerpos de agua salada también ocupan un rol importante en la transportación marítima, la recreación, el turismo y en la medicina.


Escala 0 → Olas de 0 Metros → Mar lisa o llana

La mar está totalmente calmada, y su superficie apenas tiene movimiento.

Escala 1 → Olas de 0 a 0,10 metros → Mar rizada (olas cortas y bajas):

El mar comienza a agitarse por partes. Pequeñas olas, que pueden ser un poco molestas únicamente para embarcaciones más pequeñas.

Escala 2 → Olas de 0,10 a 0,5 metros → Marejadilla (olas largas y bajas):

Cuando hay marejadilla se forman olas cortas pero bien marcadas. Al romper forman una espuma de aspecto vidrioso, no de color blanco.


Escala 3 → Olas de 0,5 a 1,25 metros → Marejada (olas cortas y moderadas):

Cuando hay marejada las olas que se forman son largas, y al romper forman una espuma de de color blanco. El viento marino es notable y se distingue del mar de fondo.

Escala 4 → Olas de 1,25 a 2,5 metros → Fuerte Marejada (olas medias y moderadas):

Se forman olas más largas, formando crestas con espuma por todas partes. Las olas rompen formando un murmullo constante.

Escala 5 → Olas de 2,5 a 4 metros → Gruesa (olas largas y moderadas):

A partir de esta escala empiezan a formarse olas altas, que forman amplias zonas de espuma blanca. Al romper las olas, el mar produce un ruido un sordo como si estuviésemos arrojando cosas.

Escala 6 → Olas de 4 a 6 metros → Muy gruesa (olas cortas y altas):

En este punto el mar está alborotado. La espuma blanca formada por las olas comienza a agruparse en bandas en la dirección del viento.

Escala 7 → Olas de 6 a 9 metros → Arbolada (olas medias y altas):

La longitud y la altura de las olas aumentan considerablemente. La espuma se agrupa en bandas estrechas en la dirección del viento.

Escala 8 → Olas de 9 a 14 metros → Montañosa (olas largas y altas):

A partir de esta escala las olas son altas y largas, con crestas que caen como cascadas. En las grandes superficies ocupadas por la espuma se empiezan a formar bandas blancas en la dirección del viento, y el mar alrededor de ellas también adquiere un aspecto blanquecino.


Escala 9 → Más de 14 metros → Enorme (olas de longitud y altura indefinible):

Las olas se hacen tan altas a partir de esta escala, que a veces los barcos desaparecen tras ellas. El mar se cubre de espuma blanca dispuesta en bandas en la dirección del viento, y el ruido que produce el mar al romper las olas es fuerte y ensordecedor. El aire está tan lleno de agua pulverizada que la visibilidad de objetos lejanos es casi imposible.


¿Cómo se producen las olas?

Cuando sopla el viento sobre el mar como un espejo, en seguida este empieza a presionar y arrastrarse sobre su superficie formando las olas. Cuanto más fuerte sea el viento más grande serán las olas formadas. Al cabo de cierto tiempo las olas adquieren el tamaño máximo posible para cada fuerza de viento. Cuanta más distancia exista en el mar, más tiempo tiene el viento para conseguir levantar las olas a su máximo tamaño.

Respecto a longitud de onda:

  • Ola corta → 100 metros o menos de longitud de onda
  • Ola media → Entre 100 y 200 metros de longitud de onda
  • Ola larga → más de 200 metros de longitud de onda


Respecto a la altura de la ola:

  • Ola baja → 2 metros o menos de altura
  • Ola moderada → entre 2 y 4 metros de altura
  • Ola alta → más de 4 metros de altura


A continuación te mostramos esta tabla en la que puedes ver como ambas escalas se interrelacionan entre sí. Así por ejemplo, con un oleaje de fuerza 7 suele corresponderse con un temporal de fuerza 6 en la escala de Beaufort

Tsunamis

Un tsunami es una forma inusual de ola causada por un evento poderoso poco frecuente, como un terremoto submarino, un deslizamiento de tierra, el impacto de un meteorito, una erupción volcánica o un colapso de tierra en el mar. Estos eventos pueden elevar o bajar temporalmente la superficie del mar en el área afectada, generalmente unos pocos pies. La energía potencial del agua de mar desplazada se convierte en energía cinética, creando una ola poco profunda, un tsunami, que irradia hacia afuera a una velocidad proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad del agua y que, por lo tanto, viaja mucho más rápido en el océano abierto que en el océano sobre la placa continental. En el mar abierto, los tsunamis tienen longitudes de onda de alrededor de 130−480 km, viajan a velocidades de más de 970 km/h y generalmente tienen una altura de menos de 1 m, por lo que a menudo pasan desapercibidos en esa etapa. En contraste, las olas de la superficie del océano causadas por los vientos tienen longitudes de onda de unos pocos cientos de metros, viajan a hasta 105 km/h y tienen hasta 14 m de altura.

Tanto el sumidero como la cresta de un tsunami pueden llegar primero a la costa. En el primer caso, el mar retrocede y deja expuestas las áreas submareales cercanas a la costa, lo que proporciona una advertencia útil para las personas en tierra, Cuando llega la cresta, generalmente no se rompe sino que se precipita tierra adentro, inundando todo a su paso. Gran parte de la destrucción puede ser causada por el agua de la inundación que regresa al mar después del tsunami, arrastrando escombros y personas con ella. A menudo, varios tsunamis son causados por un solo evento geológico y llegan a intervalos de entre ocho minutos y dos horas. La primera ola en llegar a la costa puede no ser la más grande ni la más destructiva. Ocasionalmente, un tsunami puede transformarse en un, generalmente en una bahía poco profunda o en un estuario.

Corrientes

El viento que sopla sobre la superficie del mar causa fricción en la interfaz entre el aire y el mar. Esto no solo hace que se formen olas, sino que también hace que el agua de mar superficial se mueva en la misma dirección que el viento. Aunque los vientos son variables, en cualquier lugar soplan predominantemente desde una única dirección y, por lo tanto, se puede formar una corriente superficial. Los vientos del oeste son más frecuentes en las latitudes medias, mientras que los vientos del este dominan en los trópicos. Cuando el agua se mueve de esta manera, otra agua fluye para llenar el vacío y se forma un movimiento circular de corrientes superficiales conocido como giro oceánico. Hay cinco giros principales en los océanos del mundo: dos en el Pacífico, dos en el Atlántico y uno en el océano Índico. Otros giros más pequeños se encuentran en mares menores y un solo giro fluye alrededor de la Antártida. Estos giros han seguido las mismas rutas durante milenios, guiados por la topografía de la tierra, la dirección del viento y el efecto Coriolis. Las corrientes superficiales fluyen en sentido horario en el hemisferio norte y en sentido antihorario en el hemisferio sur. El agua que se aleja del ecuador es cálida, y la que fluye en la dirección inversa ha perdido la mayor parte de su calor. Estas corrientes tienden a moderar el clima de la Tierra, enfriando la región ecuatorial y calentando regiones en latitudes más altas. El clima global y los pronósticos del tiempo se ven fuertemente afectados por el océano mundial, por lo que el modelado climático global utiliza modelos de circulación oceánica, así como modelos de otros componentes importantes como la atmósfera, las superficies terrestres, los aerosoles y el hielo marino. Los modelos oceánicos utilizan una rama de la física, la dinámica de fluidos geofísicos, que describe el flujo a gran escala de fluidos como el agua de mar. La cinta transportadora global se muestra en azul, con las corrientes superficiales más cálidas en rojo.

Las corrientes superficiales solo afectan a los primeros cientos de metros superiores del mar, pero también hay flujos a gran escala en las profundidades del océano causados por el movimiento de las masas de aguas profundas. Una corriente principal del océano profundo fluye a través de todos los océanos del mundo y se conoce como circulación termohalina o cinta transportadora global. Este movimiento es lento y está impulsado por diferencias en la densidad del agua causadas por variaciones en la salinidad y en la temperatura. En latitudes altas, el agua se enfría por la baja temperatura atmosférica y se vuelve más salada a medida que el hielo marino se cristaliza. Ambos factores la hacen más densa y el agua se hunde. Desde las profundidades del mar, cerca de Groenlandia, esa agua fluye hacia el sur entre las masas continentales a ambos lados del Atlántico. Cuando llega a la Antártida, se le unen más masas de agua fría que se hunde y fluye hacia el este. Luego se divide en dos corrientes que se mueven hacia el norte en los océanos Índico y Pacífico. Aquí se calienta gradualmente, se vuelve menos densa, se eleva hacia la superficie y se enrolla sobre sí mismo. Algunos vuelven al Atlántico. Se necesitan mil años para completar este patrón de circulación.

Además de los giros, hay corrientes superficiales temporales que ocurren bajo condiciones específicas. Cuando las olas se encuentran con una costa en ángulo, se crea una deriva litoral a medida que el agua es empujada paralelamente a la costa. El agua se arremolina en la playa en ángulo recto con las olas que se aproximan, pero se drena directamente por la pendiente bajo el efecto de la gravedad. Cuanto más grandes sean las olas, más largas las playas y más oblicuo el acercamiento de la ola, más fuertes serán la corrientes de la costa. Estas corrientes pueden desplazar grandes volúmenes de arena o de guijarros, crear cordones litorales y hacer que las playas desaparezcan y los canales de agua se llenen de sedimentos. 

Una corriente de resaca puede ocurrir cuando el agua se acumula cerca de la costa de las olas que avanzan y se canaliza hacia el mar a través de un canal en el fondo del mar. Puede ocurrir en una brecha en un banco de arena o cerca de una estructura hecha por el hombre, como un espigón. Estas fuertes corrientes pueden tener una velocidad de 0,9 m/s, pueden formarse en diferentes lugares en diferentes etapas de la marea y pueden llevarse a bañistas desprevenidos. Las corrientes temporales de surgencia ocurren cuando el viento empuja el agua fuera de la tierra y el agua más profunda sube para reemplazarla. Esta agua fría a menudo es rica en nutrientes y crea una floración de fitoplancton y un gran aumento en la productividad del mar.

Las corrientes marinas próximas a la superficie de los océanos son impulsadas por los vientos, que las arrastran con ellos. Se desplazan a menor velocidad que el viento y no tienen la misma dirección que ellos, ya que se tuercen hacia un lado por efecto de la rotación de la Tierra o fuerza de Coriolis. Cambian de dirección hacia la derecha de su trayectoria en el hemisferio boreal y hacia la izquierda en el hemisferio austral

Las corrientes tienen una influencia importante en el clima, por ejemplo, la corriente del Golfo o corriente Gulf Stream, que nace en el Caribe, proporciona a la zona noroeste de Europa unos inviernos más benignos.

Las 31 corrientes oceánicas son:

Giros oceánicos

En oceanografía es un gran sistema de corrientes marinas rotativas, particularmente las que están relacionadas con grandes movimientos del viento. Los giros son causados por el efecto de efecto Coriolis; a lo largo del vórtice planetario con fricción horizontal y vertical, que determina el patrón de circulación para el bucle de viento (torque).

Existen cinco grandes giros, dos en el norte y dos en el sur para el océano Pacífico y el Atlántico, respectivamente, y uno para el océano Índico. También existen otros: los giros tropicales, los giros subtropicales y los giros subpolares.

Se ha comprobado que en los giros del Atlántico y Pacífico norte existe gran acumulación de desechos marinos flotando a la deriva. Se conocen como la gran mancha de basura del Pacífico norte y la mancha de basura del Atlántico Norte.


Mareas

La fuerza de atracción asociada a la órbita y al período solamente se ejerce sobre puntos situados a la misma distancia que el centro de masas. Las zonas más lejanas están menos atraídas y las más cercanas lo están más. Cuando la Luna y el Sol están alineados, los elipsoides (en punteado) se refuerzan y las mareas son más grandes. Cuando la Luna está en cuadratura con el Sol, los elipsoides se cancelan parcialmente y las mareas son pequeñas.

Las mareas son el aumento y la caída regulares del nivel del agua que experimentan los mares y los océanos en respuesta a las influencias gravitacionales de la Luna y del Sol, y de los efectos de la rotación de la Tierra. Durante cada ciclo de marea, en cualquier lugar dado, el agua sube a una altura máxima conocida como “marea alta o pleamar” antes de disminuir nuevamente al nivel mínimo de “marea baja o bajamar”. A medida que el agua retrocede, descubre más y más de la playa, también conocida como la zona intermareal. La diferencia de altura entre la pleamar y la bajamar se conoce como rango o amplitud de marea.

La mayoría de los lugares experimentan dos mareas altas cada día, que ocurren a intervalos de aproximadamente 12 horas y 25 minutos. Este tiempo es la mitad del período de 24 horas y 50 minutos que le llevaa a la Tierra hacer una revolución completa y devolver la Luna a su posición anterior en relación a un observador. La masa de la Luna es unos 27 millones de veces más pequeña que el Sol, pero está 400 veces más cerca de la Tierra. La fuerza de las marea disminuye rápidamente con la distancia, por lo que la luna tiene un efecto sobre las marea más del doble que el del Sol. Se forma una protuberancia en el océano en el lugar donde la Tierra está más cerca de la Luna, porque también es donde el efecto de la gravedad de la Luna es más fuerte. En el lado opuesto de la Tierra, la fuerza lunar está en su punto más débil y esto hace que se forme otro bulto. A medida que la Luna gira alrededor de la Tierra, esos bultos oceánicos se mueven alrededor de la Tierra. La atracción gravitacional del Sol también está trabajando en los mares, pero su efecto en las mareas es menos poderoso que el de la Luna, pero cuando el Sol, la Luna y la Tierra están alineados (luna llena y luna nueva), el efecto combinado resulta en las altas “mareas vivas”. Por el contrario, cuando el Sol está a 90° de la Luna como se ve desde la Tierra, el efecto gravitacional combinado en las mareas es menos fuerte, causante de las “mareas bajas” más bajas.

Los flujos de marea de agua de mar son resistidos por la inercia del agua y pueden verse afectados por las masas de tierra. En lugares como el golfo de México, donde las tierras que lo delimitan constriñe el movimiento de las protuberancias, solo puede ocurrir un conjunto de mareas cada día. En la costa de una isla puede haber un ciclo diario complejo con cuatro mareas altas. Los estrechos de las islas en Chalkis en Eubea experimentan fuertes corrientes que cambian abruptamente de dirección, generalmente cuatro veces al día, pero hasta 12 veces al día cuando la luna y el sol están separados 90 grados. 6 Donde hay una bahía o estuario en forma de embudo, el rango de marea puede ampliarse. La bahía de Fundy es el ejemplo clásico de esto y puede experimentar mareas de primavera de 15 m. Aunque las mareas son regulares y predecibles, la altura de las mareas altas puede reducirse con los vientos marinos y elevarse con los vientos terrestres. La alta presión en el centro de un anticiclón empuja hacia abajo el agua y se asocia con mareas anormalmente bajas, mientras que las áreas de baja presión pueden causar mareas extremadamente altas. Una tormenta puede ocurrir cuando los fuertes vientos acumulan agua contra la costa en un área poco profunda y esto, junto con un sistema de bajas presiones, puede elevar la superficie del mar con marea alta dramáticamente. En 1900, Galveston, Texas, experimentó una oleada de 5 m durante un huracán que arrasó la ciudad, matando a más de 3500 personas y destruyendo 3636 hogares.

Mareas vivas

Se denominan mareas vivas a los momentos en los cuales se produce la máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna Llena o de Luna Nueva, por lo que se producen cada 14 días, es decir, dos veces cada mes.

Mareas muertas

Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse. Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.

Amplitud de la marea

Es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar, que varía según el lugar, desde menos de 1 metro en el mar Mediterráneo y el golfo de México, a 14,5 metros en la bahía de Fundy, en la costa oriental de Canadá.


Vida en el mar

Los océanos albergan una colección diversa de formas de vida que lo utilizan como hábitat. Dado que la luz solar ilumina solo las capas superiores, la mayor parte del océano está en la oscuridad permanente. Como las diferentes zonas de profundidad y de temperatura proporcionan hábitat para un conjunto único de especies, el entorno marino en su conjunto abarca una inmensa diversidad de vida. Los hábitats marinos varían desde las aguas superficiales hasta las fosas oceánicas más profundas, incluidos los arrecifes de coral, los bosques de algas, las praderas marinas, los pozas de marea, fondos marinos fangosos, arenosos y rocosos, y la zona pelágica abierta. Los organismos que viven en el mar varían desde ballenas de 30 metros de largo hasta fitoplancton y zooplancton microscópicos, hongos y bacterias and viruses, including recently discovered marine bacteriophages which live parasitically inside bacteria. La vida marina juega un papel importante en el ciclo del carbono, ya que los organismos fotosintéticos convierten el dióxido de carbono disuelto en carbono orgánico y esto es económicamente importante para los humanos al proporcionar pescado para su uso como alimento.

La vida puede haberse originado en el mar y todos los principales grupos de animales están representados allí. Los científicos difieren en cuanto a dónde surgió la vida en el mar: el temprano experimento de Miller y Urey sugería una  sopa  química diluida en aguas abiertas, pero las evidencias más recientes apuntan a las aguas termales volcánicas, a los sedimentos de arcilla de grano fino o a las fumarolas negras de aguas profundas, todos ellos ambientes que habrían proporcionado protección contra la radiación ultravioleta dañina que no era bloqueada por la atmósfera de la Tierra primitiva.

La Humanidad y el mar

Hábitats marinos

Los hábitats marinos se pueden dividir:

  • horizontalmente, en hábitats costeros y de océano abierto. Los hábitats costeros se extienden desde la costa hasta el borde de la plataforma continental. La mayor parte de la vida marina se encuentra en los hábitats costeros, a pesar de que el área de la plataforma ocupa solo el 7% del área total del océano. Los hábitats de océano abierto se encuentran en el océano profundo, más allá del borde de la plataforma continental.
  • verticalmente, en hábitats pelágicos (aguas abiertas), demersales (justo por encima del fondo marino) y bentónicos (fondo marino).
  • latitudinalmente, desde los mares polares con plataformas de hielo, hielo marino e icebergs, hasta las aguas templadas y tropicales.

Los arrecifes de coral, los llamados «bosques tropicales del mar», ocupan menos del 0.1% de la superficie oceánica del mundo, pero sus ecosistemas incluyen el 25% de todas las especies marinas. Los más conocidos son los arrecifes de coral tropicales como la Gran Barrera de Coral de Australia, pero los arrecifes de agua fría albergan una amplia gama de especies, incluidos los corales (solo seis de los cuales contribuyen a la formación de arrecifes).

Algas y plantas

Los productores primarios marinos —plantas y organismos microscópicos en el plancton—están ampliamente extendidos y son esenciales para el ecosistema. Se ha estimado que la mitad del oxígeno del mundo es producido por el fitoplancton y alrededor del 45% de la producción primaria de material vivo del mar es aportada por las diatomeas. Las algas mucho mayores, comúnmente conocidas como macroalgas, son importantes a nivel local;  Sargassum  forma derivas flotantes, mientras que el kelp forma bosques de fondos marinos. Las plantas con flores en forma de pastos marinos crecen en “praderas” en aguas poco profundas arenosas, los manglares se alinean en la costa en las regiones tropicales y subtropicales y las plantas tolerantes a la sal prosperan en las marismas salinas regularmente inundadas. Todos estos hábitats son capaces de secuestrar grandes cantidades de carbono y mantener un rango biodiverso de vida animal cada vez más grande.

La luz solo puede penetrar en los 200 m superiores, por lo que esa es la única parte del mar donde pueden crecer las plantas. Las capas superficiales a menudo son deficientes en compuestos de nitrógeno biológicamente activos. El ciclo del nitrógeno marino consiste en transformaciones microbianas complejas que incluyen la fijación de nitrógeno, su asimilación, la nitrificación, anammox y desnitrificación. Algunos de estos procesos tienen lugar en aguas profundas, de modo que donde hay una corriente de aguas frías, y también cerca de los estuarios donde hay nutrientes de origen terrestre, el crecimiento de las plantas es mayor. Esto significa que las áreas más productivas, ricas en plancton y, por lo tanto, también en peces, son principalmente costeras.

Animales y otra vidas marinas

Hay un espectro más amplio de taxones de animales superiores en el mar que en la tierra, muchas especies marinas aún no se han descubierto y el número conocido por la ciencia aumenta anualmente. Algunos vertebrados como las aves marinas, las focas y las tortugas marinas regresan a la tierra para reproducirse, pero los peces, los cetáceos y las serpientes marinas tienen un estilo de vida completamente acuático y muchos phyla de invertebrados son completamente marinos. De hecho, los océanos están llenos de vida y proporcionan muchos microhábitats diferentes. Una de estos es la película de superficie que, aunque se mueve por el movimiento de las olas, proporciona un ambiente rico y alberga bacterias, hongos, microalgas, protozoos, huevos de peces y varias larvas.

La zona pelágica contiene macro y microfauna y una miríada de zooplancton que derivan con las corrientes. La mayoría de los organismos más pequeños son las larvas de peces e invertebrados marinos que liberan sus huevos en grandes cantidades porque la posibilidad de que un embrión sobreviva hasta la madurez es mínima. El zooplancton se alimenta del fitoplancton y unos de otros, entre sí, y forma una parte básica de la compleja cadena alimentaria que se extiende a través de peces de diversos tamaños y otros organismos nectónicos hasta los grandes calamares, los tiburones, las marsopas, los delfines y las ballenas. Algunas criaturas marinas realizan grandes migraciones, ya sea a otras regiones del océano de forma estacional o migraciones verticales diariamente, a menudo ascendiendo para alimentarse por la noche y descendiendo a un lugar seguro durante el día. Los barcos pueden introducir o propagar especies invasoras a través de la descarga de agua de lastre o por el transporte de organismos que se han acumulado como parte de la comunidad de incrustaciones en los cascos de los buques.

La zona demersal soporta muchos animales que se alimentan de organismos bentónicos o que buscan protección contra los depredadores, ya que el fondo marino proporciona una variedad de hábitats en, o debajo de, la superficie del sustrato que utilizan las criaturas adaptadas a estas condiciones. La zona mareal, con su exposición periódica al aire deshidratante, es el hogar de percebes, moluscos y crustáceos. La zona nerítica tiene muchos organismos que necesitan luz para prosperar. Aquí, entre las rocas incrustadas de algas viven esponjas, equinodermos, gusanos poliquetos, anémonas de mar y otros invertebrados. 

Los corales a menudo contienen simbiontes fotosintéticos y viven en aguas poco profundas donde penetra la luz. Los extensos esqueletos calcáreos que extruyen se acumulan en los arrecifes de coral que son una característica importante del fondo marino. Estos proporcionan un hábitat biodiverso para los organismos que viven en los arrecifes. Hay menos vida marina en el fondo de los mares más profundos, pero la vida marina también florece alrededor de las montes submarinas que se elevan desde las profundidades, donde los peces y otros animales se congregan para desovar y alimentarse. Cerca del fondo marino viven peces demersales que se alimentan principalmente de organismos pelágicos o invertebrados bentónicos. 

La exploración de las profundidades del mar mediante sumergibles reveló un nuevo mundo de criaturas que viven en el fondo del mar que los científicos no sabían que existían anteriormente. Algunos como los detritívoros dependen del material orgánico que cae al fondo del océano. Otros se agrupan alrededor de respiraderos hidrotermales de aguas profundas donde los flujos de agua ricos en minerales emergen del fondo marino, soportando comunidades cuyos productores primarios son bacterias  quimioautotróficas  oxidantes de sulfuro, y cuyos consumidores incluyen bivalvos especializados, anémonas de mar, percebes, cangrejos, gusanos y peces,que a menudo no se encuentra en ningún otro lugar. Una ballena muerta que se hunde en el fondo del océano proporciona alimento para un conjunto de organismos que también dependen en gran medida de las acciones de las bacterias reductoras de azufre. Dichos lugares soportan biomas únicos donde se han descubierto muchos nuevos microbios y otras formas de vida.

Historia de la navegación y exploración

Los humanos han viajado por los mares desde la primera vez que construyeron embarcaciones marítimas. Los mesopotámicos usaban bitumen para calafatear sus botes de caña y, un poco más tarde, velas con mástiles. Hacia 3000 a. C., los austronesios en Taiwán comenzaron a extenderse por el sudeste marítimo de Asia. Posteriormente, los pueblos “lapita” austronesios mostraron grandes hazañas de navegación, llegando desde el archipiélago de Bismarck hasta lugares tan lejanos como las isla Fiyi, Tonga y Samoa. Sus descendientes continuaron viajando miles de millas entre pequeñas islas en canoas con balancín, y en el proceso encontraron muchas islas nuevas, incluyendo Hawái, Isla de Pascua (Rapa Nui) y Nueva Zelanda.

Los antiguos egipcios y fenicios exploraron el Mediterráneo y el mar Rojo con el egipcio Hannu llegando a la península arábiga y a la costa africana alrededor del 2750 a. C.. En el I milenio a. C., los fenicios y los griegos establecieron colonias en todo el Mediterráneo y el mar Negro. Alrededor de 500 a. C., el navegante cartaginés Hanno dejó un detallado periplo de un viaje por el Atlántico que llegó al menos a Senegal y posiblemente al monte Camerún. En el período medieval temprano, los vikingos cruzaron el Atlántico Norte e incluso podrían haber llegado a las franjas del noreste de América del Norte. Los novgorodianos también habían estado navegando por el mar Blanco desde el siglo XIII o antes Mientras tanto, los mares a lo largo de la costa oriental y del sur de Asia fueron utilizados por los comerciantes árabes y chinos. La dinastía china Ming tenía una flota de 317 barcos con 37 000 hombres bajo Zheng He a principios del siglo XV, navegando por los océanos Índico y Pacífico.

A finales del siglo XV, los marineros de Europa occidental comenzaron a realizar viajes más largos de exploración en busca de comercio. Bartolomeu Dias rodeó el cabo de Buena Esperanza en 1487 y Vasco da Gama llegó a India a través del Cabo en 1498. Cristóbal Colón zarpó de Cádiz en 1492, intentando llegar a las tierras orientales de India y Japón por los nuevos medios de viajar hacia el oeste. En su lugar, tocó tierra en una isla en el mar Caribe y unos años más tarde, el navegante veneciano John Cabot llegó a Terranova. El italiano Amerigo Vespucci, por quien fue nombrada América, exploró la costa sudamericana en viajes realizados entre 1497 y 1502, descubriendo la desembocadura del río Amazonas. En 1519, el navegante portugués Fernando Magallanes dirigió la primera expedición para navegar alrededor del mundo. El mapamundi de Gerardus Mercator de 1569. La costa del viejo mundo está representada con bastante precisión, a diferencia de la de las Américas. Las regiones en latitudes altas (Ártico, Antártico) están muy ampliadas en esta proyección.

En cuanto a la historia de los instrumentos de navegación, los antiguos griegos y chinos usaron un compás por primera vez para mostrar dónde se encontraba el norte y la dirección a la que se dirigía el barco. La latitud (un ángulo que varía desde 0° en el ecuador a 90° en los polos) se determinaba midiendo el ángulo entre el Sol, la Luna o una estrella específica con respecto al horizonte mediante el uso de un astrolabio, del bastón de Jacob o del sextante. La longitud (una línea en el globo que une los dos polos) solo se pudo calcular con un cronómetro preciso para mostrar la diferencia horaria exacta entre el barco y un punto fijo como el meridiano de Greenwich. En 1759, John Harrison, un relojero, diseñó dicho instrumento y James Cook lo usó en sus viajes de exploración. Hoy en día, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que utiliza más de treinta satélites permite una navegación precisa en todo el mundo.

Con respecto a los mapas, vitales para la navegación, Ptolomeo trazó en el siglo II un mapa de todo el mundo conocido desde las “Insulas Fortunatae”, Cabo Verde o Canarias, hacia el este hasta el golfo de Tailandia. Este mapa se usó en 1492 cuando Cristóbal Colón emprendió sus viajes de descubrimiento. Posteriormente, Gerardus Mercator hizo un mapa práctico del mundo en 1538, con una proyección de mapa que convenientemente volvía rectas las líneas de rumbo. En el siglo XVIII se habían hecho mejores mapas y parte del objetivo de James Cook en sus viajes era seguir cartografiando el océano. El estudio científico ha continuado con los registros en profundidad del  Tuscarora , la investigación oceánica de los viajes del Challenger (1872-1876), el trabajo de los marineros escandinavos Roald Amundsen y Fridtjof Nansen, la expedición de Michael Sars en 1910, la expedición alemana de meteoritos de 1925, el trabajo de reconocimiento antártico del  Discovery II  en 1932, y otros desde entonces. Además, en 1921, se creó la Organización Hidrográfica Internacional, que constituye la autoridad en topografía hidrográfica y cartografía náutica.

Pueblos indígenas del mar

Varios grupos indígenas nómadas en el sudeste marítimo asiático viven en botes y obtienen casi todo lo que necesitan del mar. El pueblo moken vive en las costas de Tailandia y Birmania y en las islas del mar de Andaman. El pueblo bajau es originario del archipiélago de Sulu, Mindanao y el norte de Borneo. Algunos gitanos del mar son buceadores libres, capaces de descender a profundidades de 30 m, aunque muchos están adoptando una forma de vida más asentada y terrestre.

Los pueblos indígenas del Ártico, como los chukchi, inuit, inuvialuit y yupik, cazan mamíferos marinos como focas y ballenas, y los isleños del estrecho de Torres de Australia incluyen la propiedad de la Gran Barrera de Coral entre sus posesiones. Viven una vida tradicional en las islas que implica la caza, la pesca, la jardinería y el comercio con los pueblos vecinos de Papúa y los aborígenes australianos continentales.


En la cultura

El mar aparece en la cultura humana de maneras contradictorias, como poderoso pero sereno y como bello pero peligroso. Tiene su lugar en la literatura, el arte, la poesía, el cine, el teatro, la música clásica, la mitología y la interpretación de sueños. Los antiguos lo personificaron, creyendo que estaba bajo el control de un ser que necesitaba ser apaciguado, y simbólicamente, ha sido percibido como un ambiente hostil poblado por criaturas fantásticas; el Leviatán de la Biblia, Escila en la mitología griega, Isonade en la mitología japonesa,y el kraken de la mitología nórdica tardía. Las civilizaciones han avanzado a través del comercio marítimo y el intercambio de ideas. Pintura neerlandesa de la Edad de Oro :  The Y at Amsterdam, seen from the Mosselsteiger (mussel pier) , obra de Ludolf Bakhuizen,

El mar y los barcos, como tema, han sido abundantemente abordados en la pintura, habiéndose creado un vasto género de origen muy antiguo, el de la marina, que comprende toda obra pictórica cuyo tema principal es el mar. Abarca desde simples dibujos en las paredes de las cabañas en el archipiélago de Lamu hasta los paisajes marinos de Joseph Turner. En la pintura del Siglo de oro neerlandés, artistas como Jan Porcellis, Hendrick Dubbels, Willem van de Velde el Viejo y su hijo, y Ludolf Bakhuizen celebraron el mar y la Marina neerlandesa en la cima de su destreza militar. El artista japonés Katsushika Hokusai creó impresiones en color de los estados de ánimo del mar, incluyendo La gran ola de Kanagawa.

La música también ha sido inspirada por el océano, a veces de compositores que vivieron o trabajaron cerca de la costa y vieron sus muchos aspectos diferentes. Las salomas o canciones de mar, canciones que fueron cantadas por los marineros para ayudarlos a realizar tareas arduas, se han entretejido en composiciones y se han creado impresiones en la música de aguas tranquilas, de las olas y de las tormentas en el mar. Destacadas composiciones de música clásica relacionada con el mar son la ópera  El holandés errante  (1843) de Richard Wagner;  La mer, trois esquisses symphoniques pour orchestre  (1903-1905), de Claude Debussy; las  Songs of the Sea  (1904), de Charles Villiers Stanford; la  Sea Pictures  (1899), de Edward Elgar; y la  A Sea Symphony  (1903-1909) de Ralph Vaughan Williams. En 1946 el compositor francés Charles Trenet graba el tema titulado  La mer , que supuso su mayor éxito, y que tuvo numerosas versiones (más de cuatrocientas). Poema  El Mar , de Jorge Luis Borges.

Como símbolo, el mar ha desempeñado durante siglos un papel en la literatura, en la poesía y en los sueños. A veces aparece allí como un fondo suave, pero a menudo introduce temas como las tormentas, los naufragios, las batallas, las dificultades y desastres, la carrera de las esperanzas o la muerte. En su poema épico  La Odisea , escrito en el siglo VIII a. C., Homero describe el viaje de diez años del héroe griego Odiseo que lucha por regresar a casa a través de los numerosos peligros del mar después de la guerra descrita en la Ilíada. El mar es un tema recurrente en los poemas haiku del poeta japonés del período Edo Matsuo Bashō (松尾 芭蕉) (1644-1694). En la literatura moderna, Joseph Conrad ha escrito novelas inspiradas en el mar, extraídas de su experiencia en el mar, Herman Wouk y Herman Melville. En las obras del psiquiatra Carl Jung, el mar simboliza el inconsciente colectivo y personal en la interpretación de los sueños, y las profundidades del mar simbolizan las profundidades de la mente inconsciente. Aunque el origen de la vida en la Tierra todavía es un tema de debate, la científica y escritora Rachel Carson, en su galardonado libro de 1951  The Sea Around Us , escribió: «Es una situación curiosa que el mar, de donde la vida surgió primero, ahora debería verse amenazado por las actividades de una forma de esa vida. Pero el mar, aunque cambiado de una manera siniestra, seguirá existiendo: la amenaza es más bien la vida misma».

El mar aparece como objeto en algunos de los ensayos de la historiografía, por ejemplo:  El mar  de Jules Michelet o en  El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II  (1946) de Fernand Braudel. Dice Michelet: «Mucho antes de vislumbrarse el mar, se oye y se adivina el temible elemento. Primero un rumor lejano, sordo y uniforme. Poco a poco cesan todos los ruidos dominados por aquel. No tarda en notarse la solemne alternativa, la vuelta invariable de la misma nota, fuerte y profunda, que corre más y más, y brama».

Derecho del mar

La «libertad de los mares» es un principio del derecho internacional que data del siglo XVII. Hace hincapié en la libertad de navegar por los océanos y desaprueba la guerra librada en aguas internacionales.Hoy, este concepto está consagrado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ( United Nations Convention on the Law of the Sea , UNCLOS), suscrita en 1982 y cuya tercera versión entró en vigor en 1994. Es calificada como la  Constitución de los océanos

El artículo 87(1) establece: «La alta mar está abierta a todos estados, ya sean costeros o sin litoral». El artículo 87(1) (a) a (f) ofrece una lista no exhaustiva de las libertades, que comportan la navegación, el sobrevuelo, el tendido de cables submarinos, la construcción de islas artificiales, la pesca y la investigación científica. La seguridad del transporte marítimo está regulada por la Organización Marítima Internacional ( International Maritime Organization ). Sus objetivos incluyen el desarrollo y mantenimiento de un marco regulatorio para el transporte marítimo, la seguridad marítima, las preocupaciones ambientales, los asuntos legales, la cooperación técnica y la seguridad marítima.


UNCLOS define varias áreas de agua. Las «aguas interiores» están en el lado de tierra de una línea de base y las embarcaciones extranjeras no tienen derecho de paso en ellas. Las «aguas territoriales» se extienden a 12 millas náuticas (22 km) de la costa y en estas aguas, el estado costero es libre de establecer leyes, regular el uso y explotar cualquier recurso. Una «zona contigua» que se extiende otras 12 millas náuticas permite el seguimiento de buques sospechosos de infringir las leyes en cuatro áreas específicas: aduanas, impuestos, inmigración y contaminación. Una «zona económica exclusiva» se extiende 200 millas náuticas (370 km) desde la línea de base. Dentro de esta área, la nación costera tiene derechos exclusivos de explotación sobre todos los recursos naturales. La «plataforma continental» es la prolongación natural del territorio terrestre hasta el borde exterior del margen continental, o 200 millas náuticas desde la línea de base del estado costero, la que sea mayor. Aquí la nación costera tiene el derecho exclusivo de extraer minerales y también recursos vivos «ligados» al fondo.

Guerra en el mar

De la Prehistoria y las primeras épocas de la Historia Antigua se conservan numerosas referencias sobre la guerra en el mar. Destacan especialmente en las leyendas homéricas: la  Ilíada , sobre la Guerra de Troya, y su continuación, la  Odisea . El control del mar es importante para la seguridad de una nación marítima, y el bloqueo naval de un puerto se puede utilizar para cortar el abastecimiento de alimentos y suministros en tiempo de guerra.

En el mar se han librado batallas durante más de 3000 años, estando datada la primera batalla naval registrada en documentos escritos hacia el año 1210 a. C.: Suppiluliuma II, rey de los hititas, se enfrentó con sus naves a una flota procedente de Alashiya (moderno Chipre), derrotándola e incendiando los barcos chipriotas en el mar.El Imperio persa —fuerte y unido, pero sin un poder marítimo propio— no pudo vencer a los débiles y desunidos griegos, debido al poder de la flota ateniense. Reforzada por las flotas de otras polis  (ciudades) más pequeñas, siempre consiguió frustrar los intentos persas de subyugar a las polei (ciudades-estado griegas). En la decisiva batalla de Salamina del 480 a. C., el general griego Temistocles atrapó a la flota mucho mayor del rey persa Jerjes II en un canal estrecho y la atacó vigorosamente, destruyendo 200 barcos persas por la pérdida de 40 buques griegos.

El poder y la influencia de las civilizaciones fenicia y egipcia, los de la púnica (basada en Cartago), e incluso los de Roma, dependieron en gran medida de su respectiva capacidad de controlar los mares (talasocracia). También la República de Venecia consiguió destacar sobre sus rivales entre las ciudades-estado de Italia, por su desarrollo naval. Pero su pujanza comercial se eclipsó por el declive del Mediterráneo en la Edad Moderna (las grandes rutas del comercio internacional se desarrollaron lejos de Venecia, en el océano Atlántico).

Algo similar le sucedió al poderío del Imperio otomano, ligado a la decadencia de la Ruta de la Seda y del Mediterráneo en general, durante los siglos XVII y XVIII.

Al final de la Era de la navegación a vela, la armada inglesa, liderada por Horacio Nelson, rompió el poder de las flotas combinadas francesa y española en la batalla de Trafalgar en 1805.

En otras épocas, el dominio del mar dio una gran relevancia a pueblos pequeños y comparativamente atrasados: durante tres siglos (del VI al IX), los hombres del norte, llamados comúnmente vikingos, asaltaron, saquearon e infestaron las costas europeas, llegando incluso a la Rusia central, a Ucrania y a Constantinopla. Remontaron los grandes ríos tributarios del mar Negro, el Danubio, el Don y el Volga, y cruzaron innumerables veces el estrecho de Gibraltar, considerado entre los grandes reinos europeos del momento, centrados en el Mediterráneo y menos avezados en los viajes oceánicos por el Atlántico, como las Columnas de Hércules, la puerta hacia un mar indómito, desconocido y lleno de peligros

Con el vapor y la producción industrial de chapa de acero, se produjo un gran aumento de la potencia de fuego en forma de barcos acorazados (dreadnought) armados con cañones de largo alcance. En 1905, la flota japonesa derrotó decisivamente a la flota rusa, que había viajado más de 33 000 km, en la batalla de Tsushima. Los acorazados lucharon de forma inconcluyente en la Primera Guerra Mundial en la batalla de Jutlandia de 1916 entre la Gran Flota de la Marina Real británica y la Flota de Alta Mar de la Marina Imperial alemana. En la Segunda Guerra Mundial, la victoria británica en la batalla de Taranto de 1940 mostró que el poder aéreo naval era suficiente para vencer a los mayores buques de guerra, presagiando las decisivas batallas navales de la Guerra del Pacífico, incluidas las batallas del Mar de Coral (942), de Midway (1942), del mar de Filipinas (1944) y la culminante batalla del Golfo de Leyte (1944), en la que los barcos dominantes ya fueron los portaaviones.

Los submarinos se hicieron importantes en la guerra naval en la Primera Guerra Mundial, cuando los submarinos alemanes, conocidos como U-boats, hundieron a cerca de 5000 barcos mercantes aliados, incluyendo sin embargo al RMS Lusitania, ayudando así a entrar en guerra a los Estados Unidos. En la Segunda Guerra Mundial, casi 35 000 barcos aliados fueron hundidos por submarinos que intentaban bloquear el flujo de suministros a Gran Bretaña, pero los Aliados rompieron el bloqueo en la batalla del Atlántico, que duró toda la longitud de la guerra, hundiendo 783 U-boats. Desde 1960, varias naciones han mantenido flotas de submarinos de misiles balísticos de propulsión nuclear, embarcaciones equipadas para lanzar misiles balísticos con ojivas nucleares desde el mar. Algunos de estos se mantienen permanentemente en patrulla.

Viajes

Los veleros y paquebotes transportaban correo al extranjero, siendo uno de los primeros el servicio neerlandés a Batavia en la década de 1670. Pronto añadieron alojamiento para pasajeros, pero en condiciones de hacinamiento. Más tarde, se ofrecieron servicios programados, aunque el tiempo de viaje dependía mucho del clima. 

Cuando los barcos de vapor reemplazaron a los veleros, los navíos transatlánticos asumieron la tarea de transportar a las personas. A principios del siglo XX, cruzar el Atlántico tomaba alrededor de cinco días y las compañías navieras competían por tener los barcos más grandes y rápidos. 

El Blue Riband era un galardón no oficial otorgado al transatlántico más rápido que cruzase el Atlántico en servicio regular. Entregado por vez primera en 1830 al  Columbia  por una travesía de casi 16 días, el  Mauretania  retuvo el título con 4 d y 19 h (48,26 km/h) durante casi veinte años desde 1909. El Trofeo Hales, otro premio por la travesía comercial más rápida del Atlántico, fue ganado por el  SS United States  en 1952 por un viaje que llevó tres días, diez horas y cuarenta minutos.

Los grandes barcos de línea eran cómodos pero caros en combustible y en personal. La edad de los transatlánticos disminuyó a medida que se disponía de vuelos intercontinentales baratos. En 1958, un servicio aéreo regular programado entre Nueva York y París que demoraba siete horas condenó al servicio de ferry del Atlántico al olvido. Uno a uno, los barcos fueron apartados, algunos fueron desguazados, otros se convirtieron en cruceros para la industria del ocio y otros, incluso, en hoteles flotantes.​ El mar sigue siendo una ruta por la que los refugiados viajan en pequeñas embarcaciones, a veces poco aptas para navegar, a menudo habiendo pagado dinero a los traficantes de personas por su pasaje. Algunos pueden estar huyendo de la persecución, pero la mayoría son inmigrantes económicos que intentan llegar a países donde creen que sus perspectivas son mejores.

Comercio

El comercio marítimo ha existido durante milenios. La dinastía ptolemaica había desarrollado el comercio con India utilizando los puertos del mar Rojo y en el I milenio a. C. los árabes, fenicios, israelitas e indios ya comerciaban con artículos de lujo como especias, oro y piedras preciosas. Los fenicios fueron conocidos comerciantes de mar y bajo los griegos y romanos, el comercio continuó prosperando. Con el colapso del Imperio romano, el comercio europeo disminuyó pero continuó floreciendo entre los reinos de África, Oriente Medio, India, China y el sudeste de Asia. Desde los siglos XVI al XIX, alrededor de 13 millones de personas fueron enviadas a través del Atlántico para ser vendidas como esclavas en las Américas.

Hoy en día, grandes cantidades de mercancías se transportan por mar, especialmente a través del Atlántico y alrededor de la cuenca del Pacífico. Una importante ruta comercial pasa por los Pilares de Hércules, cruza el Mediterráneo y el canal de Suez hasta el océano Índico y el estrecho de Malaca; gran parte del comercio también pasa por el canal de la Mancha. 

Las rutas marítimas son las rutas en mar abierto utilizadas por los buques de carga, que tradicionalmente utilizan vientos alisios y la corrientes. Más del 60% del tráfico mundial de contenedores circula por una de las veinte rutas comerciales más importantes. El aumento de la fusión del hielo del Ártico desde 2007 permite a los barcos viajar por el Paso del Noroeste durante algunas semanas en verano, evitando las rutas más largas a través del canal de Suez o el canal de Panamá. El flete se complementa con el flete aéreo, un envío más costoso reservado principalmente para cargas particularmente valiosas o perecederas. El comercio marítimo transportaba en 2013 más de 4 billones de dólares en bienes por año.

Hay dos tipos principales de carga, carga a granel ( bulk cargo ) y carga fraccionada o carga general ( break bulk ), la mayoría de las cual ahora se transporta en portacontenedores. Las mercancías en forma de líquidos, polvo o partículas se transportan sueltas en las bodegas de graneleros e incluyen petróleo, granos, carbón, mineral, chatarra, arena y grava. Los cargueros de carga a granel suele ser productos manufacturados y se transporta en paquetes, a menudo apilados en pallets. Antes de la llegada de la contenedorización en la década de 1950, estos productos se cargaban, transportaban y descargaban pieza a pieza. El uso de contenedores ha aumentado considerablemente la eficiencia y ha disminuido el costo de moverlos viajando ahora la mayoría de la carga en contenedores de tamaño estándar con cerradura, cargados en portacontenedores especialmente diseñados para atracar en terminales dedicadas exclusivamente a ellos. Las empresas de transporte de carga reservan la carga, organizan la recogida y entrega y gestionan la documentación.

Alimentos

El pescado y otros productos pesqueros se encuentran entre las fuentes más importantes de proteínas y otros nutrientes que son esenciales para una dieta humana equilibrada y una buena salud. En 2009, el 16,6% de la ingesta mundial de proteínas animales y el 6,5% de todas las proteínas consumidas provenían del pescado. Para satisfacer esta necesidad, los países costeros han explotado los recursos marinos en su zona económica exclusiva, aunque los buques pesqueros se aventuran cada vez más lejos para explotar las poblaciones en aguas internacionales. En 2011, la producción mundial total de pescado, incluida la acuicultura, se estimó en 154 Mto, de las cuales la mayoría fue para consumo humano. La captura de peces silvestres representó 90,4 Mto, mientras que el aumento anual de la acuicultura contribuye con el resto. El Pacífico noroccidental es, con mucho, el área más productiva con 20,9 Mto (el 27% de las capturas marinas mundiales) en 2010. Además, el número de buques pesqueros en 2010 alcanzó los 4,36 millones, mientras que el número de personas empleadas en el sector primario de producción pesquera, en el mismo año, fue de 54.8 millones. 

Los buques pesqueros modernos incluyen arrastreros con una pequeña tripulación, arrastreros de popa, cerqueros, palangreros y grandes buques factoría diseñados para permanecer en el mar durante semanas, procesando y congelando grandes cantidades de pescado. El equipo utilizado para capturar los peces pueden ser redes de cerco, redes de arrastre, redes de enmalle y palangres y las especies de peces más capturadas con frecuencia son el arenque, el bacalao, la anchoa, el atún, el lenguado, el salmonete, los calamares y el salmón. 

La sobreexplotación misma se ha convertido en una seria preocupación y no solo porque causa el agotamiento de las poblaciones de peces, sino que también reduce sustancialmente la población de peces depredadores. Myers & Wworm estimó que «las pesquerías industrializadas generalmente reducen la biomasa comunitaria en un 80% a los 15 años de la explotación». Para evitar la sobreexplotación, muchos países han introducido cuotas en sus propias aguas. Sin embargo, los esfuerzos de recuperación a menudo conllevan costos sustanciales para las economías locales o el suministro de alimentos. No obstante, una investigación publicada en  Nature  en abril de 2018 encontró que el esfuerzo agresivo para reducir la pesca ilegal del Ministro de Asuntos Marítimos y Pesca de Indonesia, Susi Pudjiastuti, ha «reducido el esfuerzo total de pesca en al menos un 25%, (…) [potencialmente] generado un aumento del 14% en la captura y un aumento del 12% en las ganancias». Por lo tanto, el documento concluía que «muchas naciones pueden recuperar sus pesquerías al tiempo que evitan esos costos a corto plazo abordando con dureza la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (IUU)».Barco de pesca en Sri Lanka

Los métodos de pesca artesanal incluyen la caña y la línea, los arpones, el buceo, las trampas y las redes de tiro y redes de arrastre. Los barcos de pesca tradicionales funcionan con motores de paleta, viento o fueraborda y operan en aguas cercanas a la costa. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación está fomentando el desarrollo de la pesca local para proporcionar seguridad alimentaria a las comunidades costeras y ayudar a aliviar la pobreza.


Además del stock silvestre, la acuicultura produjo alrededor de 79 Mto de productos alimenticios y no alimenticios en 2010, un máximo histórico. Se cultivaron alrededor de seiscientas especies de plantas y animales, algunas para su uso en la siembra de poblaciones silvestres. Los animales criados incluyen peces, reptiles acuáticos, crustáceos, moluscos, pepinos y erizos de mar, ascidias y medusas. La maricultura integrada tiene la ventaja de que hay un suministro fácilmente disponible de alimentos planctónicos y los desechos se eliminan naturalmente. Se emplean varios métodos: los recintos de malla, para peces, se suspendenen mar abierto, las jaulas se usan en aguas más protegidas o los estanques se pueden refrescar con agua en cada marea alta; los camarones se crían en estanques poco profundos conectados al mar abierto; se cuelgan cuerdas en el agua para cultivar algas, ostras y mejillones; las ostrastambién se crían en bandejas o en tubos de malla; los pepinos de mar se crían en el fondo marino. Los programas de cría en cautividad han criado larvas de langosta para la liberación de alevines en la naturaleza, lo que ha aumentado la cosecha de langosta en Maine. 

Al menos 145 especies de algas marinas —algas rojas, verdes y marrones— se comen en todo el mundo, y algunas han sido cultivadas durante mucho tiempo en Japón y otros países asiáticos; hay un gran potencial para la algacultura adicional.​ Pocas plantas de floración marítima se usan ampliamente como alimento, pero un ejemplo es el samphire de pantano que se come crudo y cocido..Una gran dificultad para la acuicultura es la tendencia hacia el monocultivo y el riesgo asociado de enfermedad generalizada. En la década de 1990, la enfermedad acabó con las vieiras y los camarones blancos cultivados en China y requirió su reemplazo por otras especies. La acuicultura también está asociada con riesgos ambientales; por ejemplo, la camaronicultura ha causado la destrucción de importantes manglares en todo el sudeste asiático.​

Ocio

El uso del mar para el ocio se desarrolló en el siglo XIX y se convirtió en una industria importante en el siglo XX. Las actividades de ocio marítimo son variadas e incluyen viajes autoorganizados de crucero, navegación de recreo o deportiva, regatas a motor y pesca recreativa; viajes organizados en cruceros comerciales; y viajes en embarcaciones más pequeñas para el ecoturismo como el avistamiento de cetáceos y la observación de aves costeras.

Los humanos gozan al aventurarse en el mar; los niños reman y chapotean en las aguas poco profundas y muchas personas disfrutan bañándose y relajándose en la playa. Este no fue siempre el caso, ya que el baño de mar se convirtió en moda en Europa en el siglo XVIII después de que el doctor William Buchan defendiera la práctica de la natación por razones de salud. El surfing es un deporte en el que un surfista cabalga a una ola, con o sin tabla de surf. Otros deportes acuáticos marinos son el kite surf, donde una cometa impulsa una tabla tripulada a través del agua, el windsurf, en el que la tracción es provista por una vela fija y maniobrable y el esquí acuático, donde se usa una lancha motora para tirar de un esquiador. Buzo con mascarilla, aletas y aparato de respiración bajo el agua.

Bajo la superficie, el buceo libre está necesariamente restringido a descensos poco profundos. Los buceadores de perlas tradicionalmente se han engrasado la piel, se han puesto algodón en las orejas y pinzas en la nariz y se han zambullido hasta los 12 m con cestas para recolectar ostras. Los ojos humanos no están adaptados para su uso bajo el agua, pero la visión se puede mejorar usando una máscara de buceo. Otro equipo útil incluye aletas y tubos de snorkel, y el equipo de buceo permite la respiración bajo el agua y, por lo tanto, se puede pasar más tiempo debajo de la superficie.

Las profundidades que pueden alcanzar los buzos y el tiempo que pueden permanecer bajo el agua está limitado por el aumento de la presión que experimentan a medida que descienden y la necesidad de prevenir la enfermedad de descompresión a medida que regresan a la superficie. Se aconseja a los buzos recreativos que se limiten a profundidades de 30 m más allá de las cuales aumenta el peligro de narcosis de nitrógeno. Las inmersiones más profundas se pueden realizar con equipos especializados y entrenamiento.

Generación de energía

El mar ofrece un suministro muy grande de energía transportada por las olas oceánicas, las mareas, las diferencias de salinidad y las diferencias de temperatura del océano que se pueden aprovechar para generar electricidad Formas de energía verde marina son la energía mareomotriz, energía de las corrientes marinas, energía osmótica, la energía maremotérmica y energía de las olas. La energía de las mareas usa generadores para producir electricidad a partir de los flujos de las mareas, a veces usando una presa para almacenar y luego liberar el agua de mar. La presa de Rance, de 1 km de largo, cerca de Saint-Malo, en Bretaña, se inauguró en 1967, que genera alrededor de 0.5 GW, ha sido seguida por algunos esquemas similares. La energía grande y altamente variable de las olas les da una enorme capacidad destructiva, lo que hace que el desarrollo de máquinas de olas asequibles y confiables sea problemático.

La central eléctrica de marea Rance, en Bretaña genera 0,5 GW, siendo la mayor del mundo entre 1966-2011Walney Wind Farm, en el mar de Irlanda, la mayor granja eólica marina del mundo con 659 MW instalados, suministrados por 138 turbinas en un área de 73 km².

Una pequeña planta de energía de olas comercial de 2 MW, “Osprey”, se construyó en el norte de Escocia en 1995 a unos 300 metros de la costa. Pronto fue dañado por las olas, luego destruida por una tormenta. La energía de la corriente marina podría proporcionar a las zonas pobladas cercanas al mar una parte importante de sus necesidades energéticas. En principio, podría ser aprovechada por turbinas de flujo abierto; Los sistemas de fondos marinos están disponibles, pero limitados a una profundidad de aproximadamente 40 m.

La energía eólica marina es capturada por aerogeneradores ubicados en el mar; tiene la ventaja de que las velocidades del viento son más altas que en tierra, aunque los parques eólicos son más costosos de construir en alta mar. El primer parque eólico marino se instaló en Dinamarca en 1991, y la capacidad instalada de los parques eólicos marinos europeos alcanzó los 3 GW en 2010.

Las centrales eléctricas a menudo se encuentran en la costa o al lado de un estuario para que el mar se pueda usar como un disipador de calor. Un disipador de calor más frío permite una generación de energía más eficiente, lo cual es importante para las costosas  en particular.


Industrias extractivas

El fondo marino contiene enormes reservas de minerales que pueden explotarse mediante dragado. Esto tiene ventajas sobre la minería terrestre, ya que los equipos se pueden construir en astilleros especializados y los costos de infraestructura son más bajos. Las desventajas incluyen problemas causados por las olas y las mareas, la tendencia de las excavaciones a sedimentarse y el lavado de los montones de escombros. Existe el riesgo de erosión costera y daños ambientales.

Los depósitos de sulfuro masivos del fondo marino son fuentes potenciales de plata, oro, cobre, plomo y zinc y metales traza desde su descubrimiento en la década de 1960. Se forman cuando se emite agua calentada geotérmicamente por respiraderos hidrotermales de aguas profundas conocidos como “fumarolas negras”. Los minerales son de alta calidad pero de extracción prohibitiva. La minería a pequeña escala del fondo marino se está desarrollando frente a la costa de Papúa Nueva Guinea utilizando técnicas robóticas, pero los obstáculos son formidables.​

Hay grandes depósitos de petróleo y gas natural en las rocas debajo del fondo marino. Las plataformas marinas y las perforaciones rotatorias extraen el petróleo o el gas y lo almacenan para su transporte a tierra. La producción de petróleo y de gas en alta mar puede ser difícil debido al entorno remoto y hostil. La perforación de petróleo en el mar tiene impactos ambientales. Los animales pueden estar desorientados por las ondas sísmicas que se utilizan para localizar los depósitos, lo que probablemente provoque el varamiento de las ballenas. Se pueden liberar sustancias tóxicas como el mercurio, el plomo y el arsénico. La infraestructura puede causar daños y se puede derramar petróleo.

Hay grandes cantidades de clatrato de metano en el lecho marino y en los sedimentos oceánicos a una temperatura de alrededor de 2 °C y estos son de interés como fuente potencial de energía. Algunas estimaciones establecen la cantidad disponible entre 1 y 5 millones de km³. También en el fondo marino hay nódulos de manganeso formados por capas de hierro, manganeso y otros hidróxidos alrededor de un núcleo. En el Pacífico, estos pueden cubrir hasta el 30% del fondo del océano profundo. Los minerales precipitan del agua de mar y crecen muy lentamente. La extracción comercial de níquel se investigó en la década de 1970, pero se abandonó en favor de fuentes más convenientes. En lugares adecuados, los diamantes se recogen del fondo marino utilizando mangueras de succión para llevar la grava a tierra. En aguas más profundas, se utilizan rastreadores móviles del fondo marino y los depósitos se bombean a una embarcación arriba. En Namibia, ahora se recolectan más diamantes de fuentes marinas que por métodos convencionales en tierra. Planta desaladora de ósmosis inversa

El mar contiene enormes cantidades de valiosos minerales disueltos. El más importante, la sal para uso industrial y de mesa, se ha cosechado por evaporación solar de estanques poco profundos desde tiempos prehistóricos. El bromo, acumulado después de ser lixiviado de la tierra, se recupera económicamente en el mar Muerto, donde se produce a 55,000 partes por millón (ppm).

La desalinización es la técnica de eliminar sales del agua de mar para dejar agua fresca apta para beber o irrigar. Los dos métodos principales de procesamiento, destilación al vacío y ósmosis inversa, utilizan grandes cantidades de energía. La desalinización normalmente solo se realiza cuando el agua dulce de otras fuentes es escasa o la energía es abundante, como en el exceso de calor generado por las centrales eléctricas. La salmuera producida como subproducto contiene algunos materiales tóxicos y se devuelve al mar.


Contaminación marina

Muchas sustancias acaban en el mar como resultado de actividades humanas. Los productos de la combustión se transportan en el aire y se depositan en el mar por precipitación; los efluentes industriales y las aguas residuales contribuyen con metales pesados, pesticidas, PCBs, desinfectantes, productos de limpieza del hogar y otros productos químicos sintéticos. Estos se concentran en la película superficial y en los sedimentos marinos, especialmente en el lodo estuarino. El resultado de toda esa contaminación es en gran parte desconocido debido a la gran cantidad de sustancias involucradas y a la falta de información sobre sus efectos biológicos. Los metales pesados de mayor preocupación son el cobre, el plomo, el mercurio, el cadmio y el zinc que pueden ser bioacumulados por los invertebrados marinos. Son toxinas acumulativas y pasan a la cadena alimentaria.

Mucha de la basura plástica flotante no se biodegrada, sino que se desintegra con el tiempo y finalmente se descompone a nivel molecular. Los plásticos rígidos pueden flotar durante años. En el centro del giro del Pacífico hay una acumulación flotante permanente de residuos plásticos en su mayoría y hay un mancha de basura similar en el Atlántico. 

Las aves marinas que se alimentan, como el albatros y el petrel, pueden confundir los desechos con la comida y acumular plástico no digerible en sus sistemas digestivos. Se han encontrado tortugas y ballenas con bolsas de plástico y sedal en sus estómagos. Los microplásticos puede hundirse, amenazando los alimentadores de filtro en el fondo marino.

La mayor parte de la contaminación por petróleo en el mar proviene de las ciudades y la industria. El petróleo es peligroso para los animales marinos. Puede obstruir las plumas de las aves marinas, reduciendo su efecto aislante y la flotabilidad de las aves, y puede ingerirse cuando se acicalan para intentar eliminar el contaminante. Los mamíferos marinos se ven menos afectados pero pueden enfriarse mediante la eliminación de su aislamiento, cegarse, deshidratarse o envenenarse. Los invertebrados bentónicos se inundan cuando el aceite se hunde, los peces se envenenan y la cadena alimentaria se interrumpe.

A corto plazo, los derrames de petróleo provocan que las poblaciones de vida silvestre disminuyan y se desequilibren, las actividades de ocio se vean afectadas y los medios de vida de las personas que dependen del mar sean devastados. El ambiente marino tiene propiedades de autolimpieza y las bacterias naturales actuarán con el tiempo para eliminar el petróleo del mar. En el golfo de México, donde las bacterias que consumen petróleo ya están presentes, solo toma unos días consumir el petróleo derramado.

Morfología del fondo marino

Los principales accidentes oceánicos son:

  • El margen continental , que es la porción del fondo marino que está más próxima a tierra firme. Se divide en:
  • Plataforma continental o plataforma submarina : es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas, procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
  • Talud continental, escarpadura o escarpa continental.  La extensión del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta 3000 metros de profundidad, aproximadamente.
  • Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el límite con los fondos oceánicos.
  • Dorsales oceánicas . Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En promedio miden 1000 km de ancho con una altura de 3000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80 000 km de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo, dorsal Mesoatlántica, dorsal de Reykjanes o dorsal del Pacífico Oriental.
  • Planicies abisales . Se forman entre las dorsales oceánicas y los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a los 4000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40 % del fondo del océano.
  • Volcanes submarinos
  • Fosas oceánicas o abisales . Son las partes más profundas de los océanos, con una media de 7000 a 8000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La fosa de Las Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de 11 000 m bajo el nivel del mar.

Las palabras marino y marítimo se confunden con frecuencia. La palabra marino se refiere al mar directamente. Por ejemplo, ciencia marina o biología marina. La palabra marítimo se refiere a los objetos o actividades relacionadas al mar. Por ejemplo, las rutas marítimas o pronóstico marítimo. También la palabra marina u oceánica se usa en el vocabulario científico cuando se refiere a cuerpos salados o salinos (con alta concentración de sales), mientras que el término acuático o fresco se refiere a lagos y ríos.


Cuencas oceánicas

La Tierra está compuesta por un núcleo central magnético, un manto en su mayoría líquido y una pesada capa externa rígida (o litosfera), que se compone de la corteza rocosa de la Tierra y de la capa externa más profunda y sólida del manto. En las partes que noy agua, en tierra, la corteza se conoce como corteza continental, mientras que bajo el mar se conoce como corteza oceánica. Esta última está compuesta de basalto relativamente denso y tiene un grosor de unos cinco a diez kilómetros. La litosfera relativamente delgada flota sobre el manto más débil y más caliente debajo y se fractura en varias placas tectónicas. 

En medio del océano, el magma está siendo empujado constantemente a través del lecho marino entre las placas adyacentes para formar las dorsales mediooceánicas y aquí las corrientes de convección dentro del manto tienden a separar las dos placas. Paralelamente a estas dorsales y más cerca de las costas, una placa oceánica puede deslizarse debajo de otra placa oceánica en un proceso conocido como subducción. Aquí se forman profundas fosas y el proceso se acompaña de fricción a medida que las placas se trituran juntas. El movimiento continúa en sacudidas que causan terremotos, produce calor y el magma se ve forzado a crear montes submarinos, algunas de las cuales pueden formar cadenas de islas volcánicas cerca de las fosas profundas. Cerca de algunos de los límites entre la tierra y el mar, las placas oceánicas ligeramente más densas se deslizan debajo de las placas continentales y se forman más fosas de subducción. A medida que se juntan, las placas continentales se deforman y se doblan causando la elevación de montañas y la actividad sísmica.

La fosa más profunda de la Tierra es la fosa de las Marianas, que se extiende por unos 2500 km a través del fondo del mar. Está cerca de las islas Marianas, un archipiélago volcánico en el Pacífico occidental, y aunque tiene un promedio de solo 68 km de ancho, su punto más profundo está a 10 994 km debajo de la superficie del mar. Una fosa aún más larga corre a lo largo de la costa de Perú y Chile, alcanzando una profundidad de 8065 m y extendiéndose aproximadamente unos 5900 km. Ocurre donde la placa oceánica de Nazca se desliza bajo la placa continental de América del Sur y está asociada con el empuje y la actividad volcánica de los Andes.

Costas

La zona donde la tierra se encuentra con el mar se conoce como la costa y la parte entre las mareas de primavera más bajas y el límite superior alcanzado por las olas es la orilla. Una playa es la acumulación de arena o de guijarros en la orilla. Un promontorio es un punto de tierra que se adentra en el mar y un promontorio más grande se conoce como un cabo La hendidura de una costa, especialmente entre dos promontorios, es una bahía, una pequeña bahía con una entrada estrecha es una ensenada y una gran bahía se puede denominar golfo. Las líneas de costa están influenciadas por una serie de factores que incluyen la fuerza de las olas que llegan a la costa, el gradiente del margen terrestre, la composición y la dureza de la roca costera, la inclinación de la pendiente de la costa y los cambios del nivel de la tierra debido a la elevación o la inmersión locales. Normalmente, las olas circulan hacia la orilla a una velocidad de seis a ocho por minuto y se conocen como olas constructivas, ya que tienden a mover el material hacia la playa y tienen poco efecto erosivo. Las olas de tormenta llegan a la costa en rápida sucesión y se conocen como olas destructivas ya que el rebalaje —reflujo y escurrimiento— mueve el material de la playa hacia el mar. Bajo su influencia, la arena y los guijarros en la playa se trituran y desgastan. Alrededor de la marea alta, el poder de una ola de tormenta que impacta en el pie de un acantilado tiene un efecto devastador, ya que el aire en las grietas y fisuras se comprime y luego se expande rápidamente con la liberación de presión. Al mismo tiempo, la arena y los guijarros tienen un efecto erosivo al ser arrojados contra las rocas. Esto tiende a socavar el acantilado, y los procesos de meteorización normales como la acción de las heladas siguen, causando una mayor destrucción. Gradualmente, se desarrolla una plataforma de corte de olas al pie del acantilado y esto tiene un efecto protector, reduciendo aún más la erosión de las olas.

El material usado desde los márgenes de la tierra finalmente termina en el mar. Aquí está sujeto a atrición debido a que las corrientes que fluyen paralelas a la costa recorren los canales y transportan arena y guijarros lejos de su lugar de origen. Los sedimentos transportados al mar por los ríos se depositan en el lecho marino y hacen que se formen deltas en los estuarios. Todos esos materiales se mueven de un lado a otro bajo la influencia de las olas, las mareas y las corrientes. El dragado elimina material y profundiza los canales, pero puede tener efectos inesperados en otras partes de la costa. Los gobiernos hacen esfuerzos para evitar la inundación de la tierra mediante la construcción de rompeolas, diques marinos y otras defensas contra el mar. Por ejemplo, la barrera del Támesis está diseñada para proteger a la ciudad de Londres de una marejada ciclónica, mientras que el fracaso de los diques y diques alrededor de Nueva Orleans durante el huracán Katrina causó una crisis humanitaria en los Estados Unidos. La recuperación de tierras en Hong Kong también permitió la construcción del Aeropuerto Internacional de Hong Kong mediante la nivelación y expansión de dos islas más pequeñas.

Nivel del mar

Durante la mayor parte del tiempo geológico, el nivel del mar ha estado más alto de lo que está hoy. El principal factor que afecta al nivel del mar a lo largo del tiempo es el resultado de los cambios en la corteza oceánica, con una tendencia descendente que se espera que continúe a muy largo plazo. En el último máximo glacial, hace unos 20 000 años, el nivel del mar estaba 120 m por debajo de su nivel actual. Durante al menos los últimos 100 años, el nivel del mar ha aumentado a una tasa promedio de aproximadamente 1,8 mmpor año. 77 La mayor parte de este aumento se puede atribuir a un aumento en la temperatura del mar y a la ligera expansión térmica resultante de los 500 m superiores de agua. Contribuciones adicionales, hasta una cuarta parte del total, provienen de las fuentes de agua sobre la tierra, como el derretimiento de la nieve y de los glaciares y la extracción de agua subterránea para riego y otras necesidades agrícolas y humanas. 78 Se espera que la tendencia al alza del calentamiento global continúe al menos hasta el final del siglo XXI.

Historia de la oceanografía y exploración de aguas profundas

La oceanografía científica comenzó con los viajes del capitán  de 1768 a 1779, describiendo el Pacífico con una precisión sin precedentes desde los 71ºS a los 71ºN. Los cronómetros de John Harrison apoyaron la navegación precisa de Cook y la cartografía en dos de estos viajes, mejorando permanentemente el estándar alcanzable para los trabajos posteriores. Otras expediciones siguieron en el siglo XIX, desde Rusia, Francia, los Países Bajos y los Estados Unidos, así como más de Gran Bretaña. En el HMS  Beagle , que proporcionó a Charles Darwin ideas y materiales para su libro de 1859  On the Origin of Species  [Sobre el origen de las especies], el capitán del barco, Robert FitzRoy, cartografió los mares y las costas y publicó su informe en cuatro volúmenes sobre los tres viajes del barco en 1839. S El libro de Edward Forbes de 1854,  Distribution of Marine Life  [Distribución de la vida marina], argumentó que no podría existir vida por debajo de unos 600 m. Esto fue demostrado erróneoe por los biólogos británicos W. B. Carpenter y C. Wyville Thomson, quienes en 1868 descubrieron la vida en aguas profundas mediante el dragado. Wyville Thompson se convirtió en el científico jefe de la expedición Challenger de 1872-1876, que efectivamente creó la ciencia de la oceanografía. 

En su viaje de 127 580 km alrededor del mundo, el  HMS Challenger  descubrió alrededor de 4700 especies  marinas  nuevas, e hizo 492 sondeos de aguas profundas, 133 dragas de fondo, 151 redes de arrastre en aguas abiertas y 263 observaciones en serie de la temperatura del agua. En el Atlántico sur, en 1898-1899, Carl Chun en el  Valdivia  trajo a la superficie muchas formas de vida nuevas desde profundidades de más de 4000 m. Las primeras observaciones de animales de aguas profundas en su entorno natural fueron hechas en 1930 por William Beebe y Otis Barton, quienes descendieron a 434 m en el esférico Bathysphere de acero. Esto fue descendido mediante un cable, pero en 1960 un sumergible autopropulsado, Trieste, desarrollado por Jacques Piccard, llevó a Piccard y a Don Walsh a la parte más profunda de los océanos de la Tierra, la fosa de las Marianas en el Pacífico, alcanzando una profundidad récord de aproximadamente 10 915 m, una hazaña que no se repitió hasta 2012 cuando el director de cine canadiense James Cameron pilotó el Deepsea Challenger a profundidades similares. Se puede usar un traje de buceo atmosférico para operaciones en aguas profundas, con un nuevo récord mundial establecido en 2006 cuando un buzo de la Marina de los EE. UU. Descendió a 610 m en uno de estos trajes articulados y presurizados.

A grandes profundidades, la luz desde arriba no penetra a través de las capas de agua y la presión es extrema. Para la exploración en aguas profundas es necesario utilizar vehículos especializados, ya sea vehículos submarinos operados de forma remota con luces y cámaras o sumergibles tripulados. Los sumergibles Mir que funcionan con baterías tienen una tripulación de tres hombres y pueden descender a 6000 m. Tienen puertos de visualización, luces de 5000 vatios, equipos de video y brazos manipuladores para recoger muestras, colocar sondas o empujar el vehículo a través del lecho marino cuando los propulsores agitarían el sedimento en exceso.

La batimetría es la cartografía y estudio de la topografía del fondo del océano. Los métodos utilizados para medir la profundidad del mar incluyen ecosondas monohaz o multihaz, sondas de profundidad aerotransportadas por láser y el cálculo de profundidades a partir de datos de teledetección satelital. Esta información se utiliza para determinar el tendido de cables y tuberías submarinas, para elegir las ubicaciones adecuadas para emplazar las plataformas petroleras y las turbinas eólicas en alta mar y para identificar posibles nuevas pesquerías.

La investigación oceanográfica en curso incluye el estudio de las formas de vida marina, la conservación, el medio marino, la química del océano, el estudio y modelado de la dinámica del clima, el límite aire-mar, los patrones climáticos, los recursos oceánicos, la energía renovable, las olas y corrientes, y el diseño y desarrollo de nuevas herramientas y tecnologías para investigar en profundidad. Mientras que en los años 1960 y 1970 la investigación estaba centrada en la taxonomía y en la biología básica, en los años 2010 la atención se centra en temas más amplios como el cambio climático.. Los investigadores utilizan la teledetección satelital para las aguas superficiales, con barcos de investigación, observatorios amarrados y vehículos autónomos submarinos para estudiar y monitorear todas las partes del mar.

Mares del Mudo

El agua del océano es salada o salina, y contiene minerales y gases disueltos. Además, tiene una capacidad calórica alta y puede variar en densidad, dependiendo de la temperatura y salinidad. 

La profundidad promedio de los océanos es de 1, 205 m (3,953 pies) a 4,638 m (15,215 pies). La Trinchera de las Marianas en el Océano Pacífico es el lugar más profundo con aproximadamente 11,034 m (36,200 pies) de profundidad. El Mar Caribe es el mar más profundo con 6,946 m (22,788 pies).

Las aguas saladas del planeta

Las aguas saladas  son el 97% del total de las aguas del planeta, no todas tienen las mismas características. Para determinar como son lo hacemos según su:

  1. TEMPERATURA : Las superficiales están más «calientes», en la superficie entre 12 y 30º y en las profundidades entre 4 y -1º.
  2. SALINIDAD  (Cantidad de agua disuelta en el agua), en mares cerrados y cálidos tienen más sal y los abiertos y fríos son menos salinos.
  3. DENSIDAD , las aguas saladas son más densas que las dulces (son más fáciles para navegar y entre los mares sean más salinos tendremos más dificultad para hundirnos y será más fácil nadar.

Las aguas dulces del planeta

Las aguas dulces del planeta sólo son el 3% del total y están repartidas por diferentes lugares, las de los casquetes polares son el 77% del total, las subterráneas ocupan el 22% y las superficiales sólo el 1%.

Aguas de los océanos y mares

Los océanos son las grandes masa de agua salada que se sitúan entre los continentes

  • La mayor parte de las tierras emergidas se encuentran en el hemisferio norte.
  • Los mares son más pequeños , están alrededor de los continentes y forman parte de los océanos.
  • Hay tres tipos de mares: litorales (mar Cantábrico), continentales (mar Mediterráneo) y cerrados (mar Caspio).
  • El nivel de los océanos y mares cambian como consecuencia de las mareas, de la fusión de los hielos polares y de la evaporación de las aguas.
  • Las mareas son movimientos de ascenso y descenso del nivel de las aguas provocados por la atracción del Sol y la Luna sobre el agua marina.

Aguas continentales

Estas aguas pueden ser dulces (ríos, glaciares, aguas subterráneas y lagos) o saladas (mares interiores).

Los Rios

Se originan por:
– El agua procedente de la lluvia (río pluvial).
– El deshielo de las montañas (río nival).
– Manantiales (aguas subterráneas).

Definición : Los ríos son corrientes continuas de agua que fluyen a lo largo de un cauce, desde tierras altas a otras más bajas, aguas que van a parar al mar, lago u otro río.

Vocabulario sobre los ríos:

  • Caudal : cantidad de agua que circula por el cauce.
  • Cauce : Lugar por donde fluye el agua.
  • Curso : recorrido que sigue el río (alto, medio y bajo)
  • Sistema fluvial : el río y sus afluentes.
  • Cuenca fluvial o hidrográfica : superficie por donde discurre un sistema fluvial.
  • Arroyo : corriente de agua con escaso caudal e intermitente.
  • Valle fluvial : valle originado por un río.

En los ríos se distingues tres cursos o tramos:

Curso alto:  desde su nacimiento y los primeros tramos (zona de mayor pendiente, el agua baja a gran velocidad con gran capacidad de erosión).

Curso medio:  el terreno presenta menor pendiente, las aguas fluyen mas despacio. A menudo se forman curvas o meandros para que el río pueda sortear los obstáculos que se le presentan.

Curso bajo:  es el tramo final del río, acaba en la desembocadura, el río pierde su capacidad erosiva y va depositando en el mar los materiales que ha ido arrastrando.

En la desembocadura  de los ríos pueden formarse un  delta  (formado por la acumulación de materiales, su forma es a menudo de abanico), o un  estuario  (forma de embudo abierto al mar, se origina por las fuertes mareas, el agua del mar a menudo entra en la desembocadura).

Curso alto del agua

Curso medio del agua

Curso bajo del agua

En la desembocadura

Hielos

Los hielos representan el 77% del agua dulce de la Tierra, los tenemos más abundantes en el Polo Norte, Groenlandia algo menos en Alaska e Islandia en el norte y sobre la Antártida en el sur.

Lagos

Los lagos son acumulaciones de aguas en zonas hundidas (depresiones) en la superficie terrestre. Las aguas de las que se alimentan pueden venir por diferentes medios (llivias, ríos, aguas subterráneas, etc.)

Según su formación, los lagos pueden ser:

  • Lagos glaciares, si han sido excavados por los hielos.

  • Lagos volcánicos,  si las aguas han  ocupado un cráter

  • Lagos tectónicos,  se forman en zonas hundidas producidas por fallas o deformaciones geológicas.

Aguas subterráneas

Se forman por las filtraciones de agua de lluvia, ríos o arroyos a través de las rocas permeables y porosas, hasta que una capa de rocas impermeables impide su circulación y forman depósitos subterráneos de aguas. Las aguas subterráneas pueden aparecer en la superficie en forma de manantiales, o se pueden extraer mediante pozos o galerías.

Los acuíferos 

Son acumulaciones de aguas subterráneas en zonas de roca impermeable (no deja pasar el agua). Cumplen una función fundamental en el ciclo hidrológico. . También definirse como una formación geológica que está constituida por una o más capas de rocas, capaz de almacenar y ceder el agua. Se sitúa en el suelo en la zona denominada “zona saturada”.

Los acuíferos se caracterizan por poseer una permeabilidad y una porosidad determinada, los cuales son parámetros que definen las características hidráulicas del acuífero, es decir, el movimiento del agua depende del tipo de rocas del suelo.

¿Cómo se forman los acuíferos?

Los acuíferos se forman gracias a las aguas pluviales que se infiltran en el suelo hasta llegar a estratos impermeables que impidan el paso del agua y se deposite entre las rocas subterráneas. Las aguas pluviales que se infiltran en el suelo permiten recargar de agua las rocas porosas de los acuíferos.

Tipos de acuíferos

Los acuíferos se pueden clasificar de varias maneras según el criterio que se utilice:

  • Características litológicas : detríticos y carbonatados.

  • Tipo de huecos : poroso, kárstico y/o fisurado.

  • Presión hidrostática:  libres o no confinados (en contacto con el aire y separado por la zona no saturada), confinados o cautivos (sometidos a una presión superior a la atmosférica y en zona totalmente saturada) y semiconfinados (algunas capas confinadas son semipermeables).

  • Extensión:  acuíferos locales o puntuales (pequeña extensión) y acuíferos regionales (muy extensos).

Nomenclatura del tratamiento de Océanos y Mares

  • Flujo : Es el proceso de ascenso lento y continuo de las aguas marinas, por el incremento de la atracción lunar o solar.
  • Reflujo : Es el proceso de descenso de las aguas marinas, lento y progresivo, por la decadencia de la atracción lunar o solar.
  • Rango micromareal : Cuando la carrera de marea es menor de 2 metros.
  • Rango mesomareal : Cuando la carrera de marea está comprendida entre los 2m y 4 m.
  • Rango macromareal : Cuando la carrera de marea es mayor de 4 metros.
  • Carrera ó amplitud de marea : Es la diferencia de altura entre pleamar y bajamar.
  • Semiperíodo de marea : Es la diferencia en el tiempo entre pleamar y bajamar.
  • Estoa de marea : Es el momento en el que el nivel permanece fijo en la pleamar o en la bajamar.
  • Estoa de corriente:  Es el momento en que la corriente asociada a la marea se anula.
  • Establecimiento del puerto : Es el desfase existente, debido a la inercia de la hidrosfera, entre el paso de la Luna por el meridiano del lugar y la aparición de la pleamar siguiente.
  • Edad de la marea : Es el desfase existente, por la misma razón, entre el paso de la Luna llena por el meridiano del lugar y la máxima pleamar mensual siguiente.
  • Unidad de altura : Promedio durante 19 años (un ciclo nodal o ciclo de metón) de las dos máximas carreras de marea (equinoccios) de cada año del ciclo.
  • Marea barométrica : Es la denominación que algunos dan de las variaciones del nivel del mar provocadas por las diferencias de presión atmosférica.
  • Marea viva, alta o sizigia : Son las mareas que se producen con la luna llena y la luna nueva, cuando el Sol, la Luna y la

Tierra se encuentran alineados. La Marea Viva que se produce durante la fase de Luna Nueva se denomina “Marea Viva de Conjunción” y la que se produce mientras tiene lugar la fase de luna llena se llama “Marea Viva de Oposición”.Esto tiene lugar entre el 21 de marzo y el 23 de septiembre.

  • Marea muerta, baja o de cuadratura : Son las mareas que se producen durante las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante, cuando las posiciones de la Tierra, el Sol y la Luna forman un ángulo aparente de 90º.
  • Líneas cotidales: Las líneas cotidales (del inglés tide: marea ), son las líneas que unen los puntos en los cuales la pleamar es simultánea.
  • Puntos anfidrómicos o puntos de anfidromia : Son zonas hacia las cuales convergen las líneas cotidales y en las que la amplitud de la marea es cero.
  • Puerto patrón :Son los puntos geográficos para las cuales se calcula y publica la predicción de fecha y altura de marea. –  Puerto secundario : Son puntos geográficos de interés para el navegante pero que no tienen publicado un cálculo de predicción de mareas, pero si una corrección en cuanto a hora y altura que los refiere a un puerto patrón y mediante la cual se puede determinar igualmente los datos de marea.
  • Tablas de marea : Son las publicaciones anuales con la predicción diaria de las alturas de marea. Suministran, entre otros datos, fecha, hora y altura de marea para diferentes puntos a lo largo del litoral marítimo.