IX. El Arte de la Navegación

Navegación

Navegación A Bordo

Navegación A Bordo

La navegación a bordo se refiere a la actividad de navegar o dirigir una embarcación, ya sea un barco, un avión, un vehículo submarino o cualquier otro medio de transporte en el cual se requiera seguir una ruta o un curso específico para llegar a un destino deseado. La navegación a bordo implica el uso de herramientas y técnicas de navegación para determinar la posición, la velocidad, la dirección y otros parámetros relevantes durante el viaje.

En el contexto marítimo, la navegación a bordo de una embarcación implica el uso de instrumentos de navegación como brújulas, sextantes, cartas náuticas, GPS (Sistema de Posicionamiento Global) y otros equipos electrónicos para determinar la posición y la ruta a seguir. Los navegantes también deben tener en cuenta factores como las corrientes, las mareas, el clima y otros elementos del entorno marítimo para planificar y ejecutar una navegación segura y eficiente.

En la navegación aérea, los pilotos utilizan sistemas de navegación como instrumentos de vuelo, radioayudas, GPS y otros equipos electrónicos para determinar su posición, altitud, velocidad y rumbo durante el vuelo. La navegación aérea también implica el uso de cartas de navegación aérea, procedimientos de navegación y comunicación con el control de tráfico aéreo para seguir rutas específicas y cumplir con las regulaciones y normas de seguridad.

En resumen, la navegación a bordo implica el uso de herramientas y técnicas de navegación para dirigir una embarcación o vehículo en una ruta específica y llegar a un destino deseado de manera segura y eficiente.

Trabajo diario en navegación

El trabajo diario en navegación es un conjunto mínimo de tareas coherentes con una navegación prudente. La definición variará en los buques militares y civiles, y de un buque a otro, pero el método tradicional adopta una forma parecida a:

  1. Mantener un gráfico continuo de navegación a estima.
  2. Tomar dos o más observaciones de estrellas en el crepúsculo matutino para una fijación celeste (prudente observar 6 estrellas).
  3. Observación del sol de la mañana. Puede tomarse en o cerca de la  primera vertical  para la longitud, o en cualquier momento para una línea de posición.
  4. Determinar el error de la brújula mediante la observación acimutal del sol.
  5. Cálculo del intervalo hasta el mediodía, la hora del reloj del mediodía aparente local y las constantes para las vistas meridianas o ex-meridianas.
  6. Observación meridiana o ex-meridiana del sol al mediodía para la línea de latitud del mediodía. Fijación o cruce con la línea de Venus para la fijación del mediodía.
  7. Determinación a mediodía de la carrera del día y de la puesta y deriva del día.
  8. Al menos una línea del sol de la tarde, en caso de que las estrellas no sean visibles en el crepúsculo.
  9. Determinar el error de la brújula por observación acimutal del sol.
  10. Tomar dos o más observaciones de estrellas en el crepúsculo vespertino para una fijación celeste (prudente observar 6 estrellas).

La navegación en los barcos suele realizarse siempre en el  puente . También puede tener lugar en el espacio adyacente, donde se dispone de tablas de cartas y publicaciones.

.

Navegación a vela

La Navegación a vela es un tipo de navegación marítima, fluvial o lacustre que ha sido de una importancia crucial, tanto en la actividad comercial (explotación pesquera, transporte marítimo, transporte fluvial, etc.) como en la guerra naval, hasta la aparición de nuevas técnicas de propulsión naval. En la actualidad es un tipo de navegación que prácticamente sólo se realiza como deporte y en algunos lugares como economía del lugar, pesca.

Preparativos para Zarpar

Antes de iniciar nuestra navegación, debemos de conocer y aprender todas las partes de un velero. Definimos a continuación los elementos principales en el manejo de un velero como la orza, la botavara, las drizas, toda la jarcia y las partes principales de la vela, la baluma, el grátil y el pujamen.



En el anterior gráfico podemos ver y aprender todas las partes básicas de un velero. Definimos a continuación los elementos principales en el manejo de un velero como la orza, la botavara, las drizas, toda la jarcia y las partes principales de la vela, la baluma, el grátil y el pujamen.

  • Palo o mastil de un barco , es el gran palo vertical que sujeta las velas. Los barcos grandes pueden tener varios mástiles, variando su número, tamaño y disposición en función del tipo de barco.
  • Botavara : Es un palo o percha horizontal que unido al mástil sirve para sujetar y orientar la vela mayor.
  • Orza : La orza es una pieza habitualmente retráctil que está situada debajo del casco o de la quilla, tiene la función de evitar la deriva de la embarcación por efecto del viento. El efecto de la deriva es máximo en ceñida, reduciendo su efecto según vamos hacia el través y con efecto nulo en rumbo de popa. Es por este motivo que se hace retráctil, para poder retirar la orza en rumbos portantes.

La Jarcia a bordo podemos describirla e identificarla de:

  • Jarcia firme o Jarcia Muerta , que es el conjunto de cables y cabos fijos, que no se tocan o varían de posición en un uso normal de un barco. Sirven para sujetar los palos. La jarcia firme lo forman:
  • Las crucetas,  son las piezas de Madera o de metal que se colocan horizontalmente en la parte de babor y en la de estribor de los palos. Se coloca a cierta altura.
  • Botavara , es la percha horizontal que permite mantener cazado y orientado al pujamen de una vela.
  • El tangón , es la percha que se engancha al palo por su cara de proa y que tiene como función amurar un foque o un balón.
  • Obenques , Cada cabo grueso que sujeta la cabeza de un palo a la mesa de guarnición o a su cofa.


Principales partes de una embarcación de vela.

  1.  – vela mayor
  2. – foque
  3. – spinnaker
  4. – casco
  5. – quilla (en la imagen, una orza)
  6. – timón
  7. – skeg o alerón
  8. – mástil
  9. – cruceta
  10. – obenque
  11. – escota de mayor
  12. – botavara
  13. – mástil
  14. – tangón
  15. – backstay
  16. – estay de proa
  17. – contra


  • Estays,  aparejo o arboladura de un buque propulsado a vela, a cualquier tipo de nervio metálico concebido para mantener un palo en posición vertical o sujetar lateralmente el bauprés. Estayes (a proa) y baquestayes o burdas (a popa).
  • Jarcia de labor,  Son los cabos y aparejos que utilizamos para orientar las velas y manejar la embarcación. Lo forman:
  • Drizas,  Cabos o cables que se utilizan para izar o arriar las velas
  • De Mayor,  La vela mayor es la vela principal de un barco y está envergada en su palo mayor, que es el de mayor altura e importancia en las embarcaciones. La driza mayor solo se encuentra en los barcos o embarcaciones cuya vela es de forma triangular. Driza con muy poca tensión.
  • De Génova,  Driza con muy poca tensión .  La driza del génova se engancha en este caso directamente sobre el puño de driza y la vela se iza normalmente (relingada sobre el stay, al igual que en el caso anterior). Durante el tiempo que la vela no esté izada, reposará sobre la cubierta y es conveniente mantenerla sujeta a ésta mediante algún mecanismo, con un cabo o una goma, etc. El génova es el más grande y apropiado para vientos flojos o moderados. Si se prevé vientos de fuerza 4 o superior es preferible poner un génova menor, como puede ser uno de categoría 3.
  • De Spinnaker,  La driza se hace firme cuando el puño del spy llega al tope, luego se realiza un incremento en la intensidad del viento y por ende la carga en la driza aumento, si esta es de un material elástico el puño de driza se separa del mástil, en este caso no afecta el trimado de la vela como en el caso de una genoa o una mayor.
  • Escotas,  es la jarcia que sirve para regular el ángulo de la vela en relación con el eje longitudinal del velero y en consecuencia el ángulo de incidencia del viento sobre la vela. Hay una escota dedicada a cada vela izada (vela mayor, genovesa, spinnaker, la de cuchillo, etc.), cabos que se hacen firmes en el puño de escota de las velas o en la botavara para orientar y manejar las velas. 
  • Amantillo,  cabo o cable que sirve para sostener, mantener horizontal o en un ángulo determinado la botavara, el tangón o alguna otra percha.
  • Amantillos de las vergas : Pueden ser sencillos y dobles. Los primeros se unen por un extremo al penol de la verga y con el seno a través de un motón en el palo, bajan al pie de éste; los dobles tienen un extremo firme a un cáncamo del tamborete, pasan por el motón del penol de la verga y vuelven a pasar por otro motón del tamborete, para bajar el chicote libre al pie del palo.
  • Amantillo de la botavara : Hay diversos sistemas; uno muy usado es con los chicotes firmes a los cáncamos del zuncho y los senos pasando por motones en el calcés del palo o en la cara inferior de los baos, desde donde bajan los chicotes a cubierta.
  • Amantillo de pluma o puntal : Aparejo formado por un cuadernal en la cabeza de la pluma y un motón en un arbotante del palo, que con un alambre de acero sirve para izar y arriar las plumas o puntales. En muchos buques estos amantillos son en parte de cadena.
  • Retenida,  Todo cabo o aparejo que sirve para evitar la caída, resbalamiento o movimiento de una cosa.
  • Cunningham,  Nombre que recibe el ollao y el aparejo que permite tensar el gratil de las velas mayores y de los foques. Lo tomó de su inventor el regatista y muy millonario Norteamérica Cunningam, que llegó a poseer un Clase J e incluso un automóvil Bugatti Royal, dos de los objetos más caros y exclusivos que haya construido la humanidad, casi al nivel de las pirámides de Egipto. / Ollao ubicado unos centímetros por encima del puño de amura de la vela Marconi, que se usa para achatar la vela. / Por extensión, se denomina así a todo el aparejo asociado.
  • Pajarín,  es un cabo que tira del puño de la vela mayor más alejado del palo mayor, llamado puño de escota.
  • Trapa : Cabo o cable que sujeta desde la base del palo la botavara para impedir que se levante especialmente en vientos portantes.
  • Puño de driza : Es el vértice superior de la vela utilizado para hacer firme la driza. También es conocido como puño de pena.
  • Puño de amura : Es el vértice delantero de la vela triangular de un barco, es el vértice que se encuentra más próximo a las amuras. En la vela mayor va fijado a la parte baja del mástil y en el foque va unido a la proa del barco.
  • Puño de escota : Es el vértice inferior más a popa de la vela, donde van afirmadas las escotas en el caso del foque y a la parte posterior de la botavara en la vela mayor.
  • Sable s: Son unas varillas o tubos laminados normalmente de fibra de vidrio o carbono que se utilizan para dar forma y rigidez a la vela. Evita también que se formen arrugas verticales.
  • Grátil : El grátil es el lado de la vela que va unido y sujeto al mástil en el caso de la vela mayor y al stay en el caso del foque.
  • Baluma : Es el lado posterior de la vela, va desde el puño de driza al puño de escota.
  • Pujamen : Es el lado inferior de la vela triangular. En la vela mayor el pujamen va unido a la botavara.

Vientos principales

Sotavento y barlovento

Sotavento y barlovento  son términos marinos. Hacia donde el viento se dirige se llama sotavento y de donde sopla el viento se llama barlovento, que aluden a los lugares desde donde sopla el viento y se proyecta sobre las embarcaciones, aunque en la climatología, la geomorfología, la ventilación en incendios y, en general, en geografía física y otras industrias humanas se usa esta terminología, también con el mismo sentido.  Direcciones de barlovento y sotavento en un velero.


En navegación, el viento es de vital importancia y por ello siempre debemos conocer su dirección y tener claro cual es el lado de barlovento y cual es el lado de sotavento. Cuando nos encontramos con dos barcos de vela navegando en una misma dirección, el barco de barlovento es normalmente más maniobrable que el barco de sotavento, ya que el de sotavento recibe el aire contaminado por el de barlovento y además tiene dificultada la maniobra de virada al tener a barlovento al otro barco.  Es por esta ventaja que el reglamento internacional para prevenir abordajes en su artículo 12 estipula que cuando dos barcos de vela se encuentran recibiendo el viento por la misma banda, el barco de sotavento tiene derecho de paso, siendo el de barlovento el barco que deberá gobernar.

Definiciones y etimología

Barlovento  es la parte de donde viene el viento con respecto a un punto o lugar determinado, es decir, la parte de cara al viento. El término proviene de «barloa» (cable o calabrote de amarre), que, a su vez, procede del francés  par lof  y este del nórdico  lof , «viento». Por su parte,  sotavento  (del prefijo latino  subtus , «debajo») es la parte opuesta, es decir, la parte hacia donde se dirige el viento, o la parte al resguardo del viento.

Usos generales

  • En la caza, tanto animales depredadores como humanos evitan que el viento sople desde ellos hacia su presa, para evitar que el olor delate al cazador al acecho. Se procura que el viento venga desde la presa hacia el cazador, esta posición se denomina  viento de cara  o  barlovento .
  • En una embarcación a vela, barlovento es por donde incide el viento a la embarcación. La parte de sotavento es el lado opuesto, teniendo como referencia el centro de la embarcación.
  • En un aerogenerador se dice que la aspas están en configuración de barlovento cuando se enfrentan al viento y sotavento cuando se mueven con el viento que sale tras la góndola. La gran mayoría de los grandes aerogeneradores son de eje horizontal orientados hacia barlovento, mientras que los aerogeneradores de pequeña potencia (varias decenas de kilovatios) son de tipo sotavento y orientación por veleta.

Importancia meteorológica

Los términos “barlovento” y “sotavento” se refieren a la dirección desde donde sopla el viento. Sin embargo, en los países donde predominan los vientos constantes o planetarios, como son los vientos alisios o vientos del oeste, los términos barlovento y sotavento se usan frecuentemente en la toponimia a escala local o regional. Así sucede con la región de Barlovento en Venezuela, depresión abierta hacia el Este-noreste y también en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, donde el municipio de Barlovento se encuentra ubicado también al noreste de la isla (en ambos casos se trata de los vientos alisios, más inclinados hacia el este en el caso de Venezuela y más hacia el norte en La Palma, debido a la distinta latitud).

La gente de mar utiliza los términos, no solo en relación con sus buques, sino también en referencia con las islas y con las diferentes caras de una misma isla. Y en el caso de las islas Canarias, debido a la distinta forma de las islas, la denominación de barlovento y sotavento tiene una pequeña distinción y a menudo, por el efecto orográfico, los vientos pueden variar bastante. Así, lo que hemos referido acerca de la isla de La Palma, en el caso de Tenerife, isla que tiene forma triangular, la región de barlovento se identifica más con el norte que con el este, quedando la región sur como la zona de sotavento.

Así, el lado de barlovento es el lado de la isla sujeto a los vientos dominantes, y es por lo tanto, el lado más húmedo (véase precipitaciones orográficas). El lado de sotavento es el lado protegido del viento por la elevación de la isla, y es generalmente el lado más seco de la isla. Así, el emplazamiento a barlovento o a sotavento es un importante factor climático en las islas oceánicas y en los continentes.

En el caso de las Pequeñas Antillas en el Mar Caribe, se llaman Islas de Barlovento a las que se disponen en un alineamiento de norte a sur cerrando el Mar Caribe hacia el este, desde las Islas Vírgenes hasta la isla de Trinidad. Reciben los vientos alisios desde el este, directamente desde el Océano Atlántico. Y las Islas de Sotavento forman un alineamiento desde el este hacia el oeste, ubicado mar adentro de la costa norte de América del Sur. Incluye los pequeños archipiélagos venezolanos desde Margarita hasta Los Roques y las Antillas neerlandesas de Curazao, Aruba y Bonaire, así como otras más pequeñas.

También en geografía nos referimos a barlovento y sotavento para definir un lugar en relación a la dirección del viento, por ejemplo, la ladera de una montaña a la cual llegan y chocan los vientos cargados de humedad, es la ladera de barlovento y la ladera de sotavento es la cara de la montaña por la cual el viento desciende y se va.

Importancia náutica y naval

Las direcciones de barlovento y sotavento son factores importantes que se deben tener en cuenta cuando se navega un velero – véanse los puntos de la vela. También se utilizan ampliamente otros términos que tienen el mismo significado general, tales como “viento ascendente” y “viento descendente”, y muchas variaciones que utilizan la metáfora de altura (“ascender”, “dejar caer”, “estamos apuntando más alto que ellos”, “diríjanse abajo de esa marca”, y así sucesivamente).

El barco de barlovento es normalmente el más maniobrable. Por esta razón, el artículo 12 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (COLREG por sus siglas en inglés) estipula que el barco de sotavento tiene derecho sobre el barco de barlovento. Por la misma razón, un buque de guerra que forma parte de una escuadra a menudo trata de entrar en la batalla desde la dirección de barlovento, pues así obtiene una importante ventaja táctica sobre su oponente- ya que el buque de guerra a barlovento puede elegir cuándo participar y cuándo retirarse. El buque de guerra situado a sotavento a menudo no puede hacer más que combatir sin exponerse indebidamente. Este principio comenzó a tomar importancia cuando se introdujo la artillería en el combate naval.

Al maniobrar, los buques de sotavento están en peligro al exponer la parte baja de sus cascos a la artillería enemiga, y el riesgo de anegarse con el agua y hundirse es mucho mayor que si el disparo golpea en su lado opuesto, cerca de la borda.

En la ventilación en incendios, se refiere desde donde viene y hacia donde se dirige el viento que ingresa a la estructura para que se pueda realizar una ventilación del humo horizontal.

Modalidades de navegación con respecto al viento

  1. Navegar en ceñida : cuando el rumbo de la embarcación es cercano a la dirección del viento, entrándole el viento por la amura.
  2. Navegar a un descuartelar : cuando un barco navega entre el rumbo de ceñida y el de través.
  3. Navegar de través : cuando el barco recibe el viento por un costado (través) con un ángulo de unos 90º.
  4. Navegar a un largo  : cuando recibe el viento por la aleta.
  5. Navegar en popa : cuando recibe el viento con la misma dirección que su rumbo, entrando el viento por su popa
  6. Navegar amurado a estribor : cuando la embarcación recibe el viento por la banda de estribor.
  7. Navegar amurado a babor : cuando se recibe el viento por la banda de babor.

1. Navegar de Ceñida o de Bolina

En náutica,  navegar de bolina  ( navegar de ceñida,   ceñir,   bolinear,   barloventear)  es la acción de navegar a vela contra la dirección del viento (hacia barlovento) en el menor ángulo posible. Este ángulo varía según el tipo de embarcación o el tipo de vela. Es una técnica empleada por los barcos de vela que consiste en hacer un zigzag contra el viento, que les permite navegar a través de las zonas donde el viento no es favorable.

Etimología

El término  bolina  proviene del término inglés  bowline , «cabos o amarras de proa» que se utilizaron en los barcos de vela cuadra para aguantar las balumas de las velas de proa cuando se navegaba hacia barlovento. La bolina es propiamente el cabo con que se tira de la relinga de barlovento de la vela hacia proa o sotavento, para que cuando se ciñe el viento, este entre en la vela sin hacerla flamear.

Navegar de ceñida es una técnica utilizada en la navegación a vela que implica navegar en contra del viento, lo que requiere una estrategia y técnica específicas para hacerlo de manera eficiente. Aquí hay algunos pasos básicos para navegar de ceñida:

  1. Ajusta las velas: Para navegar de ceñida, necesitas ajustar las velas de tu embarcación de manera que estén lo más recogidas posible, lo que significa que deben estar bien tensadas. Esto permitirá que el viento se divida en dos partes alrededor de las velas, generando fuerza propulsora hacia adelante.

  2. Elige un ángulo adecuado: El ángulo en el que navegas de ceñida depende del tipo de barco que tengas, las condiciones del viento y la dirección a la que deseas ir. Por lo general, se navega en un ángulo de unos 30 a 45 grados respecto al viento. Este ángulo te permitirá avanzar hacia adelante mientras te mantienes en contra del viento.

  3. Haz cambios de rumbo: A medida que avanzas de ceñida, es posible que necesites hacer cambios de rumbo para mantener el ángulo adecuado con respecto al viento. Estos cambios se llaman "trasluchar" o "virar". Para trasluchar, gira el barco en sentido contrario a las agujas del reloj si estás en el hemisferio norte, o en sentido de las agujas del reloj si estás en el hemisferio sur. Esto te permitirá mantener el rumbo deseado mientras sigues navegando de ceñida.

  4. Ajusta las velas según los cambios de rumbo: A medida que cambias de rumbo, también debes ajustar las velas para mantenerlas bien tensadas y aprovechar al máximo la fuerza del viento. Ajusta las velas en consecuencia a medida que trasluchas o viras.

  5. Controla la velocidad: Navegar de ceñida puede ser más lento que otras formas de navegación a vela, ya que estás navegando en contra del viento. Controla la velocidad de tu embarcación ajustando las velas y el ángulo con respecto al viento para mantener una velocidad constante y eficiente.

  6. Mantén la seguridad: Navegar de ceñida puede ser más desafiante que navegar con el viento a favor, así que asegúrate de mantener siempre la seguridad en mente. Mantén un ojo en las condiciones del viento y las corrientes, usa el equipo de seguridad adecuado y sigue las reglas de navegación establecidas.

Recuerda que la navegación de ceñida puede variar dependiendo del tipo de barco que tengas, las condiciones del viento y tu nivel de experiencia como navegante. Es importante practicar y adquirir experiencia para mejorar tus habilidades de navegación de ceñida. Si eres nuevo en la navegación a vela, es recomendable recibir instrucción y orientación de un navegante experimentado o tomar clases de vela antes de aventurarte a navegar de ceñida.

2. Navegar a vela a un descuartelar

Esta maniobra para  navegar a vela  se caracterizan por velas más abiertas que en el rumbo de ceñida, las escotas ceden más. Con este rumbo es posible aprovechar el embolsamiento de las velas para impulsar la embarcación con más potencia, navegar a vela con esta maniobra es más rápido que en el rumbo de ceñida.

Para  navegar a vela mediante el rumbo de través  tenemos que navegar a 90° del viento, que entra por el través del barco. Debemos mantener las velas medio abiertas. La vela delantera forma un embolsamiento pronunciado y proporciona buen impulso. El casco y la quilla ofrecen menor resistencia que en el rumbo de ceñida y descuartelar. Es posible elevar la orza a media altura si navegamos en vela ligera, de este modo reducimos la resistencia y ganamos velocidad.


Navegar a un descuartelar es una maniobra en la navegación a vela que consiste en navegar con el viento en popa, es decir, con el viento directamente detrás de la embarcación. Aquí hay algunos pasos básicos para navegar a un descuartelar:

  1. Ajusta las velas: En esta maniobra, las velas se deben abrir completamente para captar la mayor cantidad de viento posible. Esto significa izar completamente las velas y aflojar las escotas (cuerdas que controlan las velas) para permitir que las velas se hinchen con el viento.

  2. Mantén el rumbo: Una vez que las velas estén correctamente ajustadas, mantén el rumbo directamente con el viento en popa. Esto significa que el viento soplará directamente detrás de la embarcación. Puedes utilizar un compás o un instrumento de navegación para mantener el rumbo adecuado.

  3. Controla la velocidad: Navegar a un descuartelar puede ser rápido y emocionante, ya que la embarcación se impulsa con el viento directamente detrás. Controla la velocidad de tu embarcación ajustando las velas y el ángulo con respecto al viento para mantener una velocidad segura y cómoda.

  4. Estabiliza la embarcación: Navegar con el viento en popa puede hacer que la embarcación sea más inestable, ya que el viento puede golpear las velas de forma repentina y generar cambios bruscos en el equilibrio. Asegúrate de mantener un buen equilibrio a bordo, distribuyendo el peso adecuadamente y evitando movimientos bruscos que puedan afectar la estabilidad.

  5. Mantén la seguridad: Asegúrate de seguir las normas de navegación y mantener la seguridad en mente en todo momento. Mantén un ojo en las condiciones del viento y las corrientes, utiliza el equipo de seguridad adecuado y sigue las reglas de navegación establecidas.

Recuerda que la navegación a un descuartelar puede variar dependiendo del tipo de barco que tengas, las condiciones del viento y tu nivel de experiencia como navegante. Es importante practicar y adquirir experiencia para mejorar tus habilidades de navegación en esta maniobra. Si eres nuevo en la navegación a vela, es recomendable recibir instrucción y orientación de un navegante experimentado o tomar clases de vela antes de aventurarte a navegar a un descuartelar.

3. Navegar a vela mediante el rumbo de través

La tripulación debe llevar el peso hacia la proa y descargar la popa. Se trata de una maniobra eficaz y cómoda.

En la maniobra para navegar a vela conocida como « a un largo «, debemos arribar 30° desde el rumbo de través para conseguir navegar con 120° en relación al viento. Se trata de un rumbo portante, hay que amollar las escotas para mayor apertura de las velas. Se puede amollar también el carro de la mayor, para ello lo abriremos desde su carril para reducir la presión sobre el timón.  Otra posibilidad es amollar el backstay para conseguir más embolsamiento y propulsión en la vela mayor.

Es conveniente tensar las drizas de la vela mayor y el foque para conseguir mayor embolsamiento de la vela hacia el grátil y de ese modo obtener mayor impulso.

El  rumbo de aleta  es otra de las maniobras para navegar a vela, usamos este método al navegar en ángulo de 150° con respecto al viento. Hay que cazar la trapa o contra para que no se eleve la botavara, de ese modo cerramos la baluma. Un inconveniente si el viento sopla fuerte puede ser el balanceo, hay que estar atento al timón.

Navegar a vela mediante el rumbo de través es una maniobra de navegación a vela en la que la embarcación navega con el viento perpendicular a su rumbo, es decir, con el viento llegando por uno de los costados de la embarcación. Aquí hay algunos pasos básicos para navegar a vela mediante el rumbo de través:

  1. Ajusta las velas : En esta maniobra, las velas se ajustan para captar la mayor cantidad de viento posible. Las velas se deben trimar (ajustar) para que estén en un ángulo óptimo con respecto al viento, de manera que se hinchen y generen la mayor propulsión posible. Esto implica ajustar tanto la vela mayor como las velas de proa (genoa, foque, etc.), utilizando las escotas y las drizas adecuadas.

  2. Elige el rumbo de través: El rumbo de través implica navegar con el viento llegando por uno de los costados de la embarcación, en un ángulo aproximado de 90 grados con respecto a la dirección del viento. Puedes elegir el rumbo de través a babor (viento entrando por el costado izquierdo) o a estribor (viento entrando por el costado derecho), dependiendo de las condiciones del viento y de tu destino.

  3. Mantén el rumbo y el equilibrio : Una vez que hayas ajustado las velas y elegido el rumbo de través, mantén el rumbo y el equilibrio en la embarcación. Puedes utilizar un compás o un instrumento de navegación para mantener el rumbo adecuado y asegurarte de que las velas estén constantemente bien ajustadas para aprovechar al máximo la fuerza del viento.

  4. Controla la velocidad: La velocidad de la embarcación en rumbo de través dependerá del ángulo del viento, del trimado de las velas y de las características del barco. Ajusta las velas y el ángulo con respecto al viento para mantener una velocidad segura y cómoda, evitando que las velas se empopen (hinchen excesivamente) o que la embarcación adquiera demasiada velocidad.

  5. Estabiliza la embarcación : Navegar en rumbo de través puede generar cierta inclinación lateral (escora) en la embarcación, especialmente si el viento es fuerte. Asegúrate de mantener un buen equilibrio a bordo, distribuyendo el peso adecuadamente, utilizando los escotas y las velas para controlar la inclinación y evitando movimientos bruscos que puedan afectar la estabilidad.

  6. Mantén la seguridad : Recuerda siempre seguir las normas de navegación y mantener la seguridad en mente en todo momento. Mantén un ojo en las condiciones del viento y las corrientes, utiliza el equipo de seguridad adecuado y sigue las reglas de navegación establecidas.

Recuerda que la navegación a vela mediante el rumbo de través puede variar dependiendo del tipo de barco que tengas, las condiciones del viento y tu nivel de experiencia como navegante. Es importante practicar y adquirir experiencia para mejorar tus habilidades de navegación en esta maniobra. Si eres nuevo en la navegación a vela, es recomendable recibir instrucción.

4 . Navegar a vela a un largo

Desde el rumbo de través arribaremos 30º para navegar a unos 120º con respecto al viento. Es un rumbo portante, amollaremos las escotas para abrir más las velas. El carro de la mayor también lo podemos amollar abriéndolo por su carril para aliviar la presión en el timón. 

El backstay en este rumbo también lo podemos amollar para ganar embolsamiento y potencia de la vela mayor. Navegando  a un largo  conviene tensar las drizas de la mayor y el foque para adelantar el embolsamiento de la vela hacia el grátil y ganar fuerza propulsora.

Navegar a un descuartelar es una maniobra en la navegación a vela que consiste en navegar con el viento en popa, es decir, con el viento directamente detrás de la embarcación. Aquí hay algunos pasos básicos para navegar a un descuartelar:

  1. Ajusta las velas: En esta maniobra, las velas se deben abrir completamente para captar la mayor cantidad de viento posible. Esto significa izar completamente las velas y aflojar las escotas (cuerdas que controlan las velas) para permitir que las velas se hinchen con el viento.

  2. Mantén el rumbo: Una vez que las velas estén correctamente ajustadas, mantén el rumbo directamente con el viento en popa. Esto significa que el viento soplará directamente detrás de la embarcación. Puedes utilizar un compás o un instrumento de navegación para mantener el rumbo adecuado.

  3. Controla la velocidad: Navegar a un descuartelar puede ser rápido y emocionante, ya que la embarcación se impulsa con el viento directamente detrás. Controla la velocidad de tu embarcación ajustando las velas y el ángulo con respecto al viento para mantener una velocidad segura y cómoda.

  4. Estabiliza la embarcación: Navegar con el viento en popa puede hacer que la embarcación sea más inestable, ya que el viento puede golpear las velas de forma repentina y generar cambios bruscos en el equilibrio. Asegúrate de mantener un buen equilibrio a bordo, distribuyendo el peso adecuadamente y evitando movimientos bruscos que puedan afectar la estabilidad.

  5. Mantén la seguridad: Asegúrate de seguir las normas de navegación y mantener la seguridad en mente en todo momento. Mantén un ojo en las condiciones del viento y las corrientes, utiliza el equipo de seguridad adecuado y sigue las reglas de navegación establecidas.

Recuerda que la navegación a un descuartelar puede variar dependiendo del tipo de barco que tengas, las condiciones del viento y tu nivel de experiencia como navegante. Es importante practicar y adquirir experiencia para mejorar tus habilidades de navegación en esta maniobra. Si eres nuevo en la navegación a vela, es recomendable recibir instrucción y orientación de un navegante experimentado o tomar clases de vela antes de aventurarte a navegar a un descuartelar.

5 . Navegar en popa redonda

Navegamos en  popa redonda  cuando el viento entra por nuestra popa y navegamos en la misma dirección del viento, es decir, a 180º de la dirección del viento. Recibe el nombre también de navegar empopada.

El rumbo de popa es un rumbo en el que generalmente no se navega ya que es un rumbo lento y compensa más en tiempo y velocidad navegar en rumbo de aleta trasluchando de una banda a otra. El rumbo de popa redonda es también un rumbo complicado porque es muy fácil trasluchar involuntariamente, especialmente si hay algo de oleaje. Si navegamos en este rumbo es conveniente atangonar el foque y aparejar una retenida en la vela mayor.

Para navegar rumbo de popa redonda, largamos las escotas abriendo las velas al máximo. Al estar la vela de proa a sotavento de la mayor apenas recibe el viento. Para evitar esto podemos poner una vela a babor y otra a estribor. Esto se denomina navegar a orejas de burro. Navegando en rumbo de popa cerrada consideramos barlovento al costado contrario al de la botavara.

Navegar a un descuartelar es una maniobra en la navegación a vela que consiste en navegar con el viento en popa, es decir, con el viento directamente detrás de la embarcación. Aquí hay algunos pasos básicos para navegar a un descuartelar:

  1. Ajusta las velas: En esta maniobra, las velas se deben abrir completamente para captar la mayor cantidad de viento posible. Esto significa izar completamente las velas y aflojar las escotas (cuerdas que controlan las velas) para permitir que las velas se hinchen con el viento.

  2. Mantén el rumbo: Una vez que las velas estén correctamente ajustadas, mantén el rumbo directamente con el viento en popa. Esto significa que el viento soplará directamente detrás de la embarcación. Puedes utilizar un compás o un instrumento de navegación para mantener el rumbo adecuado.

  3. Controla la velocidad: Navegar a un descuartelar puede ser rápido y emocionante, ya que la embarcación se impulsa con el viento directamente detrás. Controla la velocidad de tu embarcación ajustando las velas y el ángulo con respecto al viento para mantener una velocidad segura y cómoda.

  4. Estabiliza la embarcación: Navegar con el viento en popa puede hacer que la embarcación sea más inestable, ya que el viento puede golpear las velas de forma repentina y generar cambios bruscos en el equilibrio. Asegúrate de mantener un buen equilibrio a bordo, distribuyendo el peso adecuadamente y evitando movimientos bruscos que puedan afectar la estabilidad.

  5. Mantén la seguridad: Asegúrate de seguir las normas de navegación y mantener la seguridad en mente en todo momento. Mantén un ojo en las condiciones del viento y las corrientes, utiliza el equipo de seguridad adecuado y sigue las reglas de navegación establecidas.

Recuerda que la navegación a un descuartelar puede variar dependiendo del tipo de barco que tengas, las condiciones del viento y tu nivel de experiencia como navegante. Es importante practicar y adquirir experiencia para mejorar tus habilidades de navegación en esta maniobra. Si eres nuevo en la navegación a vela, es recomendable recibir instrucción y orientación de un navegante experimentado o tomar clases de vela antes de aventurarte a navegar a un descuartelar.

6 y 7 . Navegar amurado a estribor y a babor o en Rumbo de Aleta

Navegamos en  rumbo de aleta  cuando navegamos en un ángulo de unos 150º respecto al viento. Debemos cazar la trapa o contra para evitar que se suba la botavara y así cerrar la baluma. Con viento fuerte el balanceo puede ser un inconveniente y debemos de prestar bastante atención en el timón. Si vamos a navegar durante un largo periodo de tiempo en este rumbo, es conveniente aparejar una retenida el la mayor para evitar tener una trasluchada involuntaria.

Debemos trasladar los pesos hacia la popa, moviendo la tripulación hacia la parte de atrás. Con el spinnaker izado el efecto del balanceo se intensifica.

En rumbo de aleta podemos atangonar la vela de proa colocando el tangón hacia barlovento y de esta forma aplanar un poco la vela. Un exceso de embolsamiento intensificaría el balanceo. 

El rumbo de aleta es uno de los factores que los capitanes y navegantes deben tener en cuenta al planificar y seguir una ruta en el mar, ya que afecta a la velocidad y a la capacidad de maniobra del barco. También es importante para el cálculo de la deriva, que es el efecto del viento y las corrientes en la dirección del barco.

"Navegar amurado a estribor" y "navegar amurado a babor" son dos expresiones que se utilizan en la navegación marítima para describir la posición relativa de la aleta o el timón de un barco en relación con su costado derecho o izquierdo.

Cuando se dice que un barco está "amurado a estribor", significa que la aleta o el timón están colocados en el costado derecho del barco. "Estribor" es el término náutico utilizado para referirse al costado derecho de una embarcación cuando se mira desde popa (la parte trasera del barco). Por lo tanto, cuando un barco está amurado a estribor, la aleta o el timón están en el lado derecho de la embarcación en relación con su línea de crujía.

Por otro lado, cuando se dice que un barco está "amurado a babor", significa que la aleta o el timón están colocados en el costado izquierdo del barco. "Babor" es el término náutico utilizado para referirse al costado izquierdo de una embarcación cuando se mira desde popa.

La posición de la aleta o el timón en el lado derecho o izquierdo del barco afecta a la dirección en la que se puede maniobrar. Por ejemplo, si un barco está amurado a estribor, podrá girar hacia la derecha o estribor, mientras que si está amurado a babor, podrá girar hacia la izquierda o babor. Estas expresiones son utilizadas por los capitanes y navegantes para comunicarse y coordinar las maniobras de navegación a bordo de una embarcación.

Navegar eficazmente implica mantener un buen equilibrio entre todas las fuerzas implicadas de manera que se produzca una mayor propulsión hacia delante. Un barco bien equilibrado es fácil de gobernar y es capaz de mantener por si solo el rumbo, siguiendo una línea recta, y sin que la pala del timón vaya inclinada y ofrezca resistencia al avance del barco.

Si no existe un buen equilibrio entre el centro vélico (fuerza aerodinámica) y el centro de resistencia lateral (fuerza hidrodinámica), el barco tendrá tendencia a orzar o a arribar.


Caer o Arribar

Al  arribar  caer  el buque pondrá la proa a sotavento, o lo que es lo mismo, la maniobra contraria a orzar. Hay que estar pendiente de que el viento no cambie de amura o la botavara cambiará de costado de forma brusca, con el peligro que ello conlleva.

Abatir / Abatimiento

El abatimiento es, en navegación marítima, el desvío de una nave respecto al  rumbo  inicial motivado por la acción del viento sobre la estructura u  obra muerta  de la embarcación.

En navegación aérea no se aplica el término abatimiento porque el avión está inmerso dentro del medio de sustentación que es el aire como tampoco tendría abatimiento un submarino por la misma razón. Con un viento de través o cruzado, el avión experimenta una deriva que debe ser compensada mediante una corrección del rumbo.

En navegación marítima, el abatimiento provoca un desvío del rumbo del buque debido al viento, mientras que la  deriva  es el desplazamiento lateral de la nave debido al efecto de la corriente sobre la obra VIVA del barco. Se puede expresar el abatimiento como diferencia angular entre el rumbo verdadero (Rv) y el rumbo resultante llamado rumbo de superficie (Rs). Esta diferencia angular es denominada con la abreviatura (Ab) y tendrá signo positivo si es a estribor y signo negativo si es a babor. Los signos del valor de Ab se tendrán en cuenta a la hora de introducirlos en los cálculos.

Con ello podremos efectuar la corrección al rumbo para compensar el efecto del viento. Se mide con respecto a la dirección de la línea de  crujía  en sentido semicircular es decir a  estribor  o  babor .

Observamos en el gráfico adjunto, que la "corriente de aire" (se debe decir "el viento") provoca un abatimiento a estribor pero para que el velero pueda seguir el rumbo que le llevará al destino, ahora denominado Rs (el cual coincide con el rumbo sobre fondo en ausencia de corrientes marinas), recorerrá la trayectoria en azul, pero con su proa orientada al Rv (en rojo), es decir, se desplazará de lado.

Fórmulas

Rs = Rumbo de Superficie Rv = Rumbo Verdadero Ab = Abatimiento con su signo dentro del paréntesis.

Esto nos da un rumbo Rs distinto del Rv pero para llegar a nuestro destino inicial, habrá que compensar o enmendar el rumbo con el mismo valor del abatimiento hacia barlovento. Algebraicamente se resuelve restando al rumbo el valor del Ab (con su signo).

Ejemplo

Supóngase que se intenta seguir un Rv de 020º y se estima que, por efectos del viento proveniente de nuestro costado de babor, se observa un abatimiento a  estribor  de 4º (Ab es positivo por la definición antes descrita). Entonces nuestro rumbo pasaría a ser de 024º con lo que no llegaremos a nuestro destino inicial. Para corregir la situación tendremos que restar a 020º los 4º del abatimiento, con lo que tendremos que gobernar a un Rv de 016º.

A efectos de ejercicios de carta, en los ejercicios de Patrón de Embarcaciones de Recreo o Patrón de Yate, no deberemos tener en cuenta la corriente, pues su cálculo es distinto del abatimiento. Cuando un problema combina deriva (efecto de la corriente) y abatimiento (viento), deberemos realizar previamente el triángulo de corrientes que nos dará el Rumbo Efectivo (Ref) y el Rumbo de Superficie (Rs), conociendo el Rumbo de la Corriente (Rc), su Intensidad Horaria (Ihc) y al menos la Velocidad del Buque (Vb) o la Velocidad Efectiva (Ve) o en su defecto la HRB (Hora Reloj de Bitácora) de salida y llegada.

Virar / Virada

Cambiar de rumbo de modo que el viento que antes se recibía por una banda, después de virar se reciba por la otra, es decir, pasar de “amurado a estribor” a “amurado a babor” o viceversa.

Una "virada" es una maniobra mediante la cual se cambia la dirección de un barco de manera que la proa cruza a través del viento. Es una maniobra utilizada en la navegación a vela para cambiar de rumbo en contra del viento.

Durante una virada, el barco gira en sentido contrario al viento, llevando la proa del barco a través del viento en un ángulo agudo, generalmente de unos 90 grados o más, dependiendo de las condiciones del viento y el tipo de embarcación. Durante la virada, las velas se ajustan para cambiar de lado y aprovechar el viento en la nueva dirección de navegación.

La virada puede ser una maniobra compleja que requiere habilidad y coordinación para llevarla a cabo con éxito. Se realiza para cambiar de dirección, evitar obstáculos, ajustar el rumbo o realizar maniobras tácticas en una regata, por ejemplo. Es una parte fundamental de la navegación a vela y se utiliza en diferentes tipos de embarcaciones, desde veleros pequeños hasta grandes barcos de vela.

Una de las maniobras navales más importantes es la virada, que consiste en  cambiar de bordada o de rumbo . Hay dos formas de llevar a cabo una virada. Una es la  virada por avante , que consiste en forzar al navío para que aproe al viento, para caer posteriormente sobre la otra amura. Y la segunda es la  virada por redondo , que consiste en arribar hasta tener el viento en popa y orzar sobre el costado opuesto.

Seguidamente explicamos gráficamente los dos tipos:

Virada por Avante 

  1. El navío navega con el viento por la amura de babor.  «Listo a virar por avante».
  2. Se mete el timón un poco de arribada para que porten todas las velas y coja arrancada el buque.
  3. «Orza poco a poco» . Se mete el timón de orza, se saltan las escotas de los foques para que descarguen el viento y la cangreja se pasa a barlovento para que ayude a orzar.
  4. El navío está casi proa al viento. Ahora  «Carga la mayor» . Se bracean las mayores, se cambian los foques y se cazan sus escotas mientras el buque tiene el viento a fil de roda.
  5. Disminuye la arrancada avante. Con las velas de proa en facha, el navío cae forzosamente a babor.
  6. Cuando las velas del palo mayor se empiezan a llenar, la orden es  «Larga y cambia al medio»  y se bracean las velas de proa.
  7. El buque abate hasta que se llenan las velas que se bracean según se vayan pidiendo.
  8. El navío va cogiendo arrancada avante con lo que su estala se va haciendo normal.
  9. Se aguanta ciñiendo por la amura de estribor y se aclara la maniobra.

Virada por Redondo

  1. El navío navega con el viento a un descuartelar por la banda de babor.
  2. «Listo a virar por redondo» . Se carga la mayor y se preparan las brazas para la maniobra.
  3. Se arría la cangreja.  «Andar todo»  y  «Braza mayor» . Se pone el timón a babor y la verga mayor en cruz.
  4. Sin velas a popa el buque cae rápidamente a sotavento.
  5. El navío va en popa cerrada.  «Braza en cruz trinquete y velacho» . Se bracean las velas de proa y se cambian las escotas de los foques.
  6. El buque está en la nueva amura y las velas de proa evitarán que orce demasiado. Se bracea la mayor.
  7. Se bracean a ceñir todas las velas y se da la cangreja.
  8. El navío se aguanta de bolina con la amura de babor. Se larga de nuevo la mayor y se aclara la maniobra.

 
 

Virada por avante

 
 

"Virada en redondo"

 
 

Virar un velero navegando en solitario

 
 

Virar y trasluchar

 
 

Derivar

En el contexto de la navegación náutica, "derivar" se refiere al movimiento lateral de un barco causado por la acción del viento, las corrientes o las olas, que lo lleva fuera del rumbo deseado. Es el efecto del desplazamiento del barco debido a la acción de las fuerzas externas, en lugar de ser controlado únicamente por el timón y las velas.

La deriva puede ser un factor importante a tener en cuenta al planificar una ruta de navegación, ya que puede afectar el rumbo y la velocidad del barco. Por ejemplo, si el viento o las corrientes empujan el barco hacia un lado, es posible que se desvíe de la ruta planeada y requiera ajustes en el rumbo o la velocidad para compensar la deriva y mantener el rumbo deseado.

La deriva puede variar dependiendo de las condiciones meteorológicas y oceanográficas, así como del tipo de embarcación y del área de navegación. Los navegantes deben tener en cuenta la deriva al planificar sus rutas y al realizar ajustes en la navegación en función de las condiciones del momento. También es importante considerar la deriva al navegar en áreas con corrientes o en condiciones de viento variable, y utilizar técnicas de navegación adecuadas para compensarla y mantener el rumbo deseado.

Orzar

La maniobra de  orzar  es llevar la proa a barlovento, es decir, de donde viene el viento. El barco tendrá tendencia a escorar. El buque ceñirá entonces y si seguimos la maniobra viraremos.

En el contexto de la navegación a vela, "orzar" se refiere a girar la proa de un barco hacia el viento o a navegar en dirección contraria al viento. Es una maniobra opuesta a "abarlar", que es girar la proa del barco alejándola del viento.

Cuando un barco orza, se ajusta la dirección del rumbo para que la proa se acerque lo más posible a la dirección de donde proviene el viento, manteniendo un ángulo lo más estrecho posible con respecto a la dirección del viento. Esto permite que las velas del barco capturen el viento de manera más eficiente y generen propulsión para avanzar en contra del viento.

Orzar es una maniobra importante en la navegación a vela, especialmente cuando se navega en contra del viento o en rumbos cerrados. Requiere de habilidad y experiencia para ajustar las velas y el timón adecuadamente, y mantener el control del barco durante la maniobra. La habilidad para orzar correctamente es esencial para navegar eficientemente a vela y lograr el rumbo deseado en condiciones de viento en contra.


Medidas a tener en cuenta en la navegación

Bordada

La  bordada , dentro de las tácticas de navegación de bolina, es el camino recorrido por un velero sin cambiar (de un modo significativo) la orientación de las vergas o la posición de las escotas. Más concretamente, la bordada es el camino recorrido por el barco comprendido entre un virada y la siguiente. Por ejemplo, si el barco está en el curso de una bordada con el viento llegándole por la amura de babor y vira, acabará en una bordada con el viento entrándole por la amura de estribor. Mirando la imagen de la derecha se puede comprender mejor la explicación (la flecha blanca indica la dirección del viento).

En la práctica, para los veleros tradicionales, en la ceñida, las velas pueden llegar a formar un ángulo de 45° respecto al viento (viento real, no aparente que es más pequeño), y el rumbo de bordada se mantiene el tiempo necesario antes de empezar una nueva bordada. Algunos veleros de competición pueden llegar a un ángulo más pequeño, pero, normalmente a expensas de la velocidad del barco dentro del agua. Los barcos a rotor pueden llegar a un ángulo de ceñida mucho más cerca del viento (de 20° a 30°).

Clasificación

  • Bordo : es la bordada corta.
  • Repiquete : es la bordada muy corta.

Tipos

  • Cuchillada :  es la bordada larga que persigue lograr la maniobra a la que está destinada.
  • Falso bordo :  es la bordada donde se sitúa el  mástil  de la  vela latina  en los barcos que la llevan.

En  náutica bordada  es la  derrota  (trayecto) que
una 
embarcación de vela  recorre entre dos  viradas , cuando navega de  bolina voltejeando , para adelantar hacia  barlovento .

 
 

LA CEÑIDA

 
 

Orzar y Derivar

 
 

Tomar Rumbos

 
 

Navegar en Zig Zag

 
 

Virada por avante

 
 

Adrizando

 
 

Virada por avante

 
 

Virar y Transluchar

Expresiones relacionadas
navegar a toca paños , ceñir tanto el viento o navegar tan orzado que toquen o quieran flamear los paños de barlovento de las velas
navegar en tantas cuartas
navegar de bolina , que también se dice  de bolina y orza a punta de bolina  y  a la relinga , navegar ciñendo el viento
-navegar a un descuartelar , navegar a viento más largo que el de bolina o cerca de las siete cuartas
-navegar arribado , navegar en la dirección que forme con el viento un ángulo mayor que el de las seis cuartas de la bolina
-navegar abierto , navegar braceando el aparejo por sotavento o apartar la dirección de las vergas de la perpendicular de la quilla
-navegar a la cuadra , navegar a un largo de ocho cuartas o en una dirección perpendicular a la del viento que corr
-navegar a un largo , que asimismo se llama  amollado  o  aventado
-navegar en popa, a popa o en popa cerrado , que igualmente se dice  a dos puños , navegar en dieciséis cuartas o recibiendo el viento por –la popa
-navegar con la mar
-navegar a oreja de mulo , navegación de un buque latino de dos palos que navega aen popa
-navegar a cuatro ostas
-navegar con viento escaso
-navegar con la escota al pie del palo , en los buques latinos, navegar en popa
-navegar contra el viento, marea o corriente
-navegar a son de costa, de playa, de marea, de viento
-navegar de la buena, de la mala vuelta
-navegar sobre el palo , ir de la mala vuelta
-navegar a papo de viento , llevar solo este bolso cuando la fuerza del viento no permite otra cosa
-navegar arrizado , navegar con los rizos tomados a las velas
-navegar antagallado
-navegar con los papahígos  o  en papahígos  o  sobre las mayores , llevar solo las dos velas mayores por no permitir otras la fuerza del -viento
navegar con las cuatro o las seis principales
-navegar sobre las gavias , llevar mareadas solamente las tres gavias
-navegar sobre tal aparejo , llevar solo el de que se trate
-navegar con todo aparejo navegar a toda vela navegar con todo trapo  o  a todo paño , llevar largas todas las velas
-navegar a vela llena , navegar con todo el aparejo en viento
-navegar a vela y remo
-navegar con la palamenta , llevar los remos armados y casi horizontales y perpendiculares al costado
-navegar en bandolas , navegar con aparejo provisional hasta llegar a puerto
-navegar de con todo
-navegar a remolque  o  a jorro
-navegar a la sirga
-navegar en lastre , no llevar más carga que el lastre
-navegar a la parte
-navegar a discreción , se dice del marinero que navegaba sin sueldo fijo sino por lo que su trabajo mereciese a juicio del patrón
-navegar al corso , navegación que se hace en busca de piratas y mercancías
-navegar en corso y mercancía , dotar a una embarcación mercante y cargada de género con artillería y gente correspondiente para que -pueda defenderse en caso de ataque
navegar en conserva navegar en convoy , navegar en compañía con dos o más buques
-navegar en pelotones , cuando los cuerpos o divisiones de una escuadra navegan sin formación alguna
-navegar por derrota y altura , dirigir la derrota del buque combinando la estima con la observación
-navegar por loxodromia , navegar por un rumbo oblicuo
-navegar por un meridiano , navegar en dirección norte o sur o conservar la longitud aumentando o disminuyendo la latitud
-navegar por un paralelo , seguir la dirección este-oeste o conservar la misma latitud
-navegar entre golfos , navegación que se dirige entre dos golfos determinados
-navegar entre trópicos , navegar en la faja de mar que encierran los trópicos
-navegar en demanda de tierra
-navegar tierra a tierra  o  costa a costa navegar con la costa en la mano , navegar en dirección paralela e inmediata a ella
-navegar aterrado
-navegar aconchado , navegar forzado del tiempo cerca de la costa y con riesgo de dar con ella
navegar franco con viento ancho , navegar sin necesidad de llevar haladas las bolinas
-navegar sobre la costa o por la costa
-navegar al abrigo de la tierra , navegar en su inmediación cuando el viento así lo obliga
-navegar con la sonda en la mano , ir sondando muy a menudo en parajes no conocidos o de poco fondo
-navegar por tierra  se dice cuando cumplida la estima o según la cuenta de esta, la derrota que se sigue, cae ya sobre tierra en la carta de marear.

¿Qué es el Pampero?

Tripulantes : 2
Eslora : 3,75 mts
Calado : c/s Orza rebatible: 0.15/0.80 mts
Manga : 1.75 mts
Puntal : 0.70 mts
Peso : 145 kgs
Superficie Vélica : 8.55 mts2

El "bote pampero" es una embarcación de vela ligera diseñada y utilizada principalmente en Argentina. Es un tipo de barco de vela muy popular para la navegación deportiva y recreativa en lagos y ríos de Argentina, especialmente en la región de la Pampa.

El bote pampero es un barco de una sola quilla, lo que significa que tiene una sola hoja de quilla que se extiende hacia abajo desde la parte inferior del casco para proporcionar estabilidad lateral. Tiene una estructura simple y liviana, generalmente construida en fibra de vidrio o madera, y su diseño le permite ser fácilmente transportable y maniobrable.

El bote pampero está diseñado para ser tripulado por una o dos personas y cuenta con una vela principal tipo sloop (una sola vela en el mástil principal) y una vela foque (vela más pequeña en la proa), lo que le permite ser una embarcación rápida y ágil. También puede tener un spi (vela de spinnaker) para alcanzar velocidades más altas en ciertas condiciones de viento.

El bote pampero se utiliza principalmente para la navegación deportiva y recreativa, incluyendo regatas y competiciones locales. Es conocido por su facilidad de navegación y su capacidad para navegar en aguas poco profundas, lo que lo hace adecuado para navegación en lagos y ríos. Es un barco popular entre los aficionados a la vela en Argentina y ha ganado una base sólida de seguidores en la comunidad náutica del país.


Pampero

Es una embarcación a vela de 3,65 metros de eslora (largo), dirigida por dos tripulantes, Timonel y proel. Es una categoría que se hizo popular en todo el interior del país, convirtiéndose en la flota de veleros más numerosa de Argentina, destacándose sobre todo por la camaradería de su gente.

Personal de la Misión Naval Argentina de Instrucción en Paraguay dictó un curso de vela

Fue destinado a guardiamarinas de la Armada Paraguaya.

Paraguay – Entre el 21 de agosto y el 18 de septiembre, la Misión Naval Argentina de Instrucción en la República del Paraguay, en coordinación con el Comando de Institutos Navales de Enseñanza de la Armada Paraguaya, desarrolló en la ciudad de Asunción el Curso de Introducción a la Vela destinado a una veintena de guardiamarinas.

El curso fue dictado por los instructores Capitán de Navío Javier Pedro López y Capitán de Fragata Maximiliano Antonio Sastre.

La actividad fue desarrollada en cinco fechas, sumando un total de 27 horas de clases, priorizando fundamentalmente la práctica en el espejo de agua de Bahía de Asunción, de manera tal de lograr un perfil marinero y adaptación al medio de los jóvenes oficiales.

Fue empleada una flota de nueve veleros Clase Pampero pertenecientes al Club de Oficiales de la Armada Paraguaya que fueran donados en su oportunidad por la Armada Argentina a su par como parte del proyecto “El mar nos une”.

La Misión Naval Argentina de Instrucción en la República del Paraguay cumple sus funciones en el seno de la Armada Paraguaya desde 1942, concretando la cooperación militar entre ambas Marinas con fines tecnológicos, culturales y de perfeccionamiento profesional en el campo naval, contribuyendo con el asesoramiento y enlace con sus comandos componentes y el apoyo a sus institutos de formación y enseñanza, tanto de oficiales como suboficiales.




NOMENCLATURA BÁSICA

En el gráfico podemos ver y aprender todas las partes de un velero. Definimos a continuación los elementos principales en el manejo de un velero como la orza, la botavara, las drizas, toda la jarcia y las partes principales de la vela, la baluma, el grátil y el pujamen.

Mástil:   Es el palo vertical en un velero que sirve para sujetar las velas

Botavara:  Es un palo o percha horizontal que unido al mástil sirve para sujetar y orientar la vela mayor.

Orza:  La orza es una pieza habitualmente retráctil que está situada debajo del casco o de la quilla, tiene la función de evitar la deriva de la embarcación por efecto del viento. El efecto de la deriva es máximo en ceñida, reduciendo su efecto según vamos hacia el través y con efecto nulo en rumbo de popa. Es por este motivo que se hace retráctil, para poder retirar la orza en rumbos portantes.

Jarcia firme:  Es el conjunto de cables y cabos fijos, que no se tocan o varían de posición en un uso normal de un barco. Sirven para sujetar los palos. La jarcia firme lo forman los estáis y los obenques.

Estáis, stays o estayes:  Son cabos o cables de acero que se utilizan para sujetar el mástil impidiendo que caiga hacia proa o popa. Forman parte de la jarcia firme de la embarcación.

Obenques:  Son los cables o cabos de la jarcia firme que sujetan los palos o mástiles lateralmente. Se afirman a los costados por unas piezas denominadas cadenotes.

Jarcia de labor:  Son los cabos y aparejos que utilizamos para orientar las velas y manejar la embarcación. Lo forman las drizas, los amantillos, las escotas, trapa y las contras o retenidas.

Drizas:  Cabos o cables que se utilizan para izar o arriar las velas.

Escotas:  cabos que se hacen firmes en el puño de escota de las velas o en la botavara para orientar y manejar las velas.

Amantillos:  Son los cabos cuya función es la de sujetar la botavara desde lo alto del palo cuando la vela no está izada.

Trapa o contra de botavara:  Cabo o cable que sujeta desde la base del palo la botavara para impedir que se levante especialmente en vientos portantes.

La retenida:  Son cabos que se utilizan para sujetar la botavara y evitar una trasluchada involuntaria cuando navegamos en rumbos portantes.

Puño de driza:  Es el vértice superior de la vela utilizado para hacer firme la driza. También es conocido como  puño de pena .

Puño de amura:  Es el vértice delantero de la vela triangular de un barco, es el vértice que se encuentra más próximo a las amuras. En la vela mayor va fijado a la parte baja del mástil y en el foque va unido a la proa del barco.

Puño de escota:  Es el vértice inferior más a popa de la vela, donde van afirmadas las escotas en el caso del foque y a la parte posterior de la botavara en la vela mayor.

Grátil:  El grátil es el lado de la vela que va unido y sujeto al mástil en el caso de la vela mayor y al stay en el caso del foque.

Baluma : Es el lado posterior de la vela, va desde el puño de driza al puño de escota.

Pujamen:  Es el lado inferior de la vela triangular. En la vela mayor el pujamen va unido a la botavara.

Sables:  Son unas varillas o tubos laminados normalmente de fibra de vidrio o carbono que se utilizan para dar forma y rigidez a la vela. Evita también que se formen arrugas verticales.

VELAS

¿Cómo funcionan las velas de un barco? 

El barco para moverse utiliza la energía del viento con la que crea una fuerza de propulsión. En rumbo de ceñida los veleros modernos pueden navegar contra el viento, pudiendo llegar en ocasiones a ser más rápidos que el propio viento.

El viento circula entrando por el grátil hasta la baluma quedando dividido este flujo de vinto por las dos caras de la vela, el lado de barlovento y el de sotavento. El viento corre más deprisa por la parte convexa de la vela o parte de sotavento que por la parte cóncava o lado de barlovento. En 1738 el físico Daniel Bernouilli nos dijo que esa diferencia de velocidad produce una diferencia de presión, cuando aumenta la velocidad, la presión de un fluido disminuye y cuando la velocidad se reduce aumenta la presión. La diferencia de presión entre las dos caras de la vela hace que se genere una fuerza cuya dirección irá de la alta presión a la baja presión produciendo el movimiento del barco.

Por lo tanto, cuanto mayor es el embolsamiento o curvatura de una vela, mayor es la diferencia de presión y  mayor es la fuerza e impulso generado.

Cada punto de la superficie de la vela tiene presiones diferentes, la parte más próxima al grátil es la de mayor curvatura y es por tanto donde el aire corre con mayor velocidad y donde hay más diferencia de presión. Como la fuerza generada se produce perpendicular a la superficie de la vela, la zona de mayor curvatura es la que genera la fuerza en la dirección del avance, a medida que nos acercamos hacia la baluma o parte posterior de la vela, la vela se va aplanando, debilitándose la fuerza y cambiando la dirección a una energía de fuerza y dirección lateral. La parte posterior de la vela produce una fuerza de resistencia negativa, llegando a crear una fuerza de retroceso.

Como resultado de toda esta fuerza vélica conjunta, obtenemos una pequeña fuerza propulsora hacia delante y un gran empuje lateral. El empuje lateral es contrarestado por el casco, la quilla o orza (en rumbo de ceñida o rumbos no portantes), dando como resultado la escora de la embarcación y produciéndose un cambio de dirección hacia sotavento conocido como abatimiento.

Dependiendo del trimado que hagamos de nuestras velas aprovecharemos más correctamente la energía del viento. Una vela plana genera menor propulsión y por tanto menor resistencia, siendo ideal para navegar con viento fuerte. Este principio es también importante en cuanto a nuestra seguridad, una mayor muy embolsada nos puede acarrear problemas con vientos fuertes por el exceso de energía que producirá. Por otro lado, una vela embolsada no ciñe tanto como una vela más plana.

Las velas con gran embolsamiento se utilizan para rumbos portantes como puedan ser velas tipo gennaker o spinnaker que pueden tener un embolsamiento de un 20%.

El principio de Bernouilli y el de la vela de los barcos es el mismo principio que ocurre en las alas de los aviones, la velocidad del viento corre a distinta velocidad por la cara superior e inferior del ala, produciendo una diferencia de presión que al pasar de una alta a una baja presión en sentido horizontal, hace que el avión vuele.

Con un sencillo experimento podemos comprobar fácilmente el principio de Bernouilli, poniendo una cuchara con su parte curva debajo del chorro de agua de un grifo, observaremos como la cuchara es empujada hacia el chorro.

QUÉ ES EL VMG DE UN BARCO Y CÓMO CALCULARLO

Cada velero dependiendo de su construcción, del aparejo, del rumbo y de la intensidad del viento tiene una velocidad óptima.

Si queremos ir a un lugar situado en contra del viento debemos conocer cual es el mejor rumbo para alcanzar ese objetivo en el menor tiempo posible.

Los rumbos más rápidos de un barco de vela se sitúan cercanos al través. Si navegamos a 90 grados del viento real obviamente no avanzaremos ni un solo metro en contra del viento y nunca alcanzaremos un objetivo a barlovento.

Si navegamos a 70 grados del viento real, alcanzaremos una buena velocidad pero avanzaremos poco hacia barlovento. Según vayamos cerrando ángulo y nos vayamos acercando hacia el rumbo de ceñida iremos ganando más barlovento pero a la vez la velocidad irá disminuyendo según forcemos la ceñida.

Si orzas demasiado pierdes velocidad, si arribas o derivas pierdes barlovento y además la velocidad es indispensable para orzar.

En la ilustración superior, vemos tres veleros navegando a barlovento, el barco azul (a la derecha) es el barco más rápido pero no orza lo suficiente. 

El barco rojo de la izquierda ciñe mucho pero no es suficientemente rápido. El barco verde del medio es el barco que mejor relación rumbo velocidad tiene y por tanto el que tiene el mejor  VMG  de los tres barcos, siendo finalmente el más rápido en llegar a su objetivo. 

La relación entre el rumbo y la velocidad es lo que conocemos como el VMG de un barco, en inglés; Velocity Made Good. En rumbos portantes también debemos conocer cual es nuestro mejor VMG. El rumbo de popa cerrada es el rumbo más directo y corto si nos dirigimos totalmente a sotavento pero al tener un menor viento aparente también es el rumbo más lento. Un velero lento navegando de popa ganará velocidad orzando. Navegar a un largo puede ser un rumbo más rápido pero a la vez es un ángulo más abierto y alejado de nuestro objetivo a sotavento.

Una clase de barco no planeador como un raquero o un snipe tendrá un mejor VMG en un ángulo más cerrado popa al viento. Por otro lado, las condiciones del viento y del mar en cada momento harán variar el VMG constantemente.

En esta otra ilustración vemos cuatro veleros navegando sotavento, el barco amarillo (a la derecha) es el barco más rápido pero navega en un ángulo muy abierto a su objetivo. El barco rojo de la izquierda navega en un rumbo directo pero no es suficientemente rápido. El barco verde es el barco que mejor relación rumbo velocidad tiene y por tanto el que tiene el mejor VMG de los cuatro barcos, siendo finalmente el más rápido en llegar a la baliza de sotavento.

CÓMO CALCULAR EL MEJOR VMG DE NUESTRO BARCO

  • Como acabamos de ver, el VMG de cada barco va cambiando en cada momento dependiendo de las condiciones de viento y del oleaje. 
  • Si vamos a hacer una regata o una travesía y queremos conocer cual es nuestro VMG, lo mejor es esperar a hacerlo minutos antes de la salida para poder calcularlo con esas condiciones.
  • Si queremos conocer nuestro VMG en rumbo de popa o rumbo a la baliza de sotavento, lo podremos hacer fácilmente navendo tomando algunas notas y haciendo unos sencillos cálculos.
  • Primero navegaremos a uno de los rumbos que queramos comprobar, por ejemplo a 10°por encima del rumbo de popa cerrada. 
  • Si tenemos compás y piloto automático lo podremos hacer más exactamente. Si navegamos en un barco más rudimentario o en un barco de vela ligera lo podemos calcular observando nuestra veleta Windexy anotando el ángulo al que navegamos.
  • Con un reloj cronometramos durante un minuto mientras medimos con un GPS la velocidad media (over the ground) a la que vamos. 
  • En este ejemplo hemos anotado que a 10°de rumbo de popa cerrada y durante un minuto hemos hecho una media de 5,2 nudos de velocidad.
  • Ahora abrimos el rumbo 20°más poniéndonos a 30°de popa cerrada y cronometrando durante un minuto marcamos una velocidad media de 6,3 nudos.
  • Haciendo un cálculo sencillo ayudados por una calculadora podremos calcular a que rumbo navegar con mejor VMG.
  • Aunque el cálculo y la fórmula es compleja y se necesitaría conocer algunos datos aportados por el astillero de cada barco se puede conocer la VMG de una forma sencilla y aproximada usando la siguiente fórmula: 

𝑉𝑀𝐺 = 𝑉𝑡𝑟𝑢𝑒 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜃

Donde   𝑉𝑡𝑟𝑢𝑒   es la velocidad verdadera sobre la tierra y  𝜃  es el ángulo entre el rumbo y la dirección de destino.

Velocidad del barco  x  el coseno del ángulo en grados por encima de la popa cerrada. 

5,2 X COS 10 = 5,12 VMG

6,3 X COS 30 = 5,45 VMG

Como podemos ver en este ejemplo sería más efectivo navegar a un largo que navegar a un rumbo de aleta más cerrado.

Lo bueno es que hoy en día cualquier Smartphone dispone de calculadora y GPS, pudiendo calcular fácil y rápido el rumbo más efectivo de cualquier barco. 

Calculando diferentes rumbos en diferentes condiciones de viento (viento flojo, medio y viento fuerte) nos ayudará a conocer mejor el comportamiento de nuestro barco.

LAS BASES DE LA VELA


VELAS DE PROA: FOQUES Y GÉNOVAS

Las velas de proa son las velas que llevamos envergadas en el estay de proa. Cuando su tamaño sobrepasa el mástil de la mayor los llamamos génovas y cuando no lo hacen y quedan por delante los llamamos foques. Otra diferencia es que los génovas tienen una altura superior, llegando prácticamente hasta la cubierta. Los foques llevan el pujamen mucho más alto, como por ejemplo los yankees que es un foque con el pujamen alto y el puño de escota muy elevado, los yankees están diseñados así para que las olas sobre cubierta pasen por debajo de la vela y así eviten una sobrecarga. Un génova con enrollador se puede adaptar bien a algunos cambios de intensidad del viento pero es imposible que cubra satisfactoriamente todas las condiciones de viento. Si llevamos un génova máximo, le sacaremos un gran rendimiento con poco viento pero según empiece a aumentar la intensidad tendremos que dar algunas vueltas al enrollador para reducir nuestra superficie vélica, esto provocará que la vela embolse demasiado y que disminuya su rendimiento. Al enrollarse el grátil éste pierde tensión y se produce una gran perturbación en el flujo de entrada de aire. Un foque o un génova algo más pequeño se adaptará mejor a condiciones duras pero se quedará corto con poco viento, especialmente en rumbos portantes.

Medidas y tipos de Velas

En una colección de velas, denominamos por números los tamaños de las velas. El nº 1 es la vela más grande, el número 2 será la siguiente vela con un tamaño algo inferior y al llegar hasta así tormentín que es la vela más pequeña pensada para condiciones extremas o de temporal. Como ejemplo, un surtido de velas típico en un crucero moderno:

Génova

Génova  es un tipo de foque grande utilizado en embarcaciones con aparejo bermuda o Marconi, normalmente de un solo palo (sloop) o en barcos de dos palos como la yola y el queche. Es una vela de proa.

Etimología

Génova tomó el nombre de la ciudad de Génova, donde se empleó por primera vez.

Descripción

Su gran superficie, aumenta la velocidad de la embarcación con vientos moderados, en condiciones de viento fuerte se sustituye por un foque o incluso por un tormentín. La característica que distingue un génova de un foque es que el primero sobrepasa el palo.

Definición

El término  génova  se utiliza a menudo como sinónimo de  foque , aunque técnicamente hay una distinción clara. El foque es menor que el triángulo de proa, que es el triángulo formado por el palo, la cubierta y el estay. El génova es más grande, con la baluma pasando del palo y superponiéndose con la vela mayor. Para maximizar el área de la vela, el pujamen generalmente va paralelo y muy cercana a la cubierta. Los génovas se clasifican por el porcentaje de solapamiento.

Este se calcula midiendo la distancia entre las perpendiculares del puño de amura y del puño de escota del génova, llamado LP. Un génova 150 % tendría el LP un 50 % mayor que la longitud del triángulo de proa. En las Clases homologadas de regatas de vela se suele especificar un límite a la medida de génova. Los diferentes tipos de génova se solapan, un “génova 1” puede ser un 150 %, y un “génova 2”, un 125 %. Los foques se definen también por la misma forma, con superposiciones de 100 % o menos. Bajo las normas de competición, a la mayoría de barcos se les permite un génova de un 155 % sin sanción.

Maniobra

El aumento de la superficie de la vela hace la maniobra más difícil que la de un foque. Es más difícil hacer bordos con un génova, ya que la zona de solapamiento se puede enredar con los obenques o el palo, durante la bordada. Los génovas son muy populares en algunas de las “clases” homologadas de regatas, ya que por el “rating” se cuenta sólo en la zona del triángulo de proa en el cálculo de tamaño del foque, y así un génova permite un aumento significativo de la superficie vélica real respecto de la superficie de la vela que entra en el cálculo del “rating”. En barcos sin restricciones de vela, se pueden encontrar génovas con un 200 % de solapamiento, aunque más de un 150 % no es muy corriente, ya que la superficie adicional queda a la sombra de la vela mayor, y en ciertos ángulos de ceñida genera rendimientos decrecientes en términos de potencia por superficie vélica.

El gennaker

El gennaker existe desde hace varias décadas, y como su nombre indica, es un híbrido entre un génova y un spinnaker. El gennaker,  nombre de marca de North Sails, es una vela de crucero basada en el spinnaker Tipo  0  utilizado en embarcaciones de regatas. Los gennakers (similares al tipo 0) y algunas variantes ofrecidas por otros fabricantes son más grandes que un génova (un 200 % de solapamiento es bastante común) y tienen una cuerda mucho mayor, para generar más empuje cuando se navega un poco abierto que del través. El gennaker de corte plano puede ser eficaz para ángulos cerrados como 60 o 70 grados. Los spinnakers tienen un aprovechamiento del viento mucho mejor que los gennakers con ángulos respecto al viento por encima de los 135-150 grados.


El génova lo diseñó y utilizó por primera vez en regata el navegante sueco Sven Salén (1890-1969) en su R-yacht de 6 m  May-Be , en una regata en Génova (Copa Tirreno). El concepto de foque superpuesto era ya conocido y utilizado hacía siglos por los pescadores holandeses en los barcos tipo Botter. Salén ganó ese mismo año la Gold Cup, en Oyster Bay. El nombre de estas velas conmemora la primera gran regata (Génova), donde se utilizaron con éxito.

En el influyente libro del Dr. Manfred Curry  Yacht Racing , 3  se describen sus experimentos sistemáticos sobre maquetas de yates en túneles de viento durante los años 1920 y 1930. Mostró la analogía del efecto de los foques con los deflectores de las alas de los aviones, y declaró que un mayor solapamiento aumenta el efecto ranura entre el foque y la vela mayor, especialmente cuando se utiliza con una vela totalmente relingada. Indica correctamente que el foque mejora el rendimiento de la mayor, pero parecía ilógico que la mayor mejorara el rendimiento del foque.

Curry, que tuvo dificultades para promover su concepto, escribe:”Parecía imposible convencer a los navegantes mediante la publicación de artículos del valor del “foque superpuesto” para ganar barlovento, hasta que en una regata en Génova (Italia), el barco sueco “Maybe” venció a los estadounidenses de seis metros con estos grandes foques”.

Sin embargo, Curry no evaluó la distribución óptima de la superficie, considerando toda la superficie de la vela. La investigación moderna ha demostrado que cuando se solapa el foque no se libera el área de la mayor. En general es más eficaz utilizar una mayor más grande o un foque alto (o ambos) y reducir el solapamiento correspondiente del foque.

Sin embargo, las primeras explicaciones del la interacción del foque superpuesto con la mayor, resultaron erróneas. Una explicación correcta de la interacción entre el foque y la vela mayor fue publicado por el experto en aerodinámica y navegante Arvelo Gentry en 1981, y “es mucho más complicado de lo que las viejas teorías explicaban”. Gentry indica que la explicación del efecto ranura está “completamente equivocada” y demuestra que no se debe al efecto Venturi (o “efecto de válvula” para utilizar el término de Curry) por la aceleración del aire en la ranura. En cambio, demuestra que el aire en la ranura se enlentece (su velocidad es más baja) y su presión aumenta, lo que reduce la tendencia de la vela mayor a entrar en pérdida. La vela mayor ve cómo la presión en el lado de sotavento disminuye, permitiendo que el barco ciña mejor. Gentry señala que la correcta comprensión de esta interacción permite hacer mejor el trimado de las velas.

Velas Foque

Las velas de foque, también conocidas como foques, son un tipo de vela utilizada en embarcaciones a vela. Son velas de proa que se utilizan para propulsar el barco hacia adelante cuando el viento proviene del frente de la embarcación, es decir, cuando se navega a ceñida o cerca del viento. Las velas de foque son más pequeñas que las velas Genova, otra vela de proa, y suelen tener una forma más triangular.

Las velas de foque son esenciales para controlar la dirección y velocidad de la embarcación, ya que permiten ajustar la superficie de vela expuesta al viento. En condiciones de viento fuerte, se puede utilizar un foque más pequeño para reducir la superficie de vela y controlar la velocidad del barco, mientras que en condiciones de viento suave se puede utilizar un foque más grande para capturar más viento y aumentar la velocidad.

Al igual que las velas Genova, las velas de foque se suelen enrollar o plegar en un enrollador de foque, lo que permite ajustar la superficie de vela expuesta en función de las condiciones del viento y la velocidad deseada. Las velas de foque son un componente importante del equipo de vela en embarcaciones de recreo y regatas, y se utilizan en combinación con otras velas, como la vela mayor y el spinnaker, para optimizar el rendimiento de la embarcación en diferentes condiciones de viento y rumbo de navegación. El tamaño y diseño del foque dependen del tipo de embarcación, su tamaño, diseño y el estilo de navegación deseado.

Velas Tormentín

La vela "tormentin" se refiere a una vela de tormenta, que es una vela más pequeña y resistente que se utiliza en condiciones de viento fuerte o tormenta para reducir la superficie de vela expuesta y controlar la navegación en condiciones adversas.

El tormentin suele ser una vela triangular o trapezoidal, y se suele utilizar en la parte superior del mástil o en la proa de la embarcación. Su objetivo principal es ayudar a reducir la fuerza del viento sobre la embarcación, lo que puede ser especialmente importante en situaciones de viento fuerte o tormentas, donde se busca mantener el control y la seguridad del barco.

El tormentin es una vela de emergencia que se utiliza en situaciones específicas cuando las condiciones meteorológicas se vuelven adversas. Puede ser utilizado en combinación con otras velas, como la vela mayor o el foque, o como una vela independiente. La elección del tamaño y diseño del tormentin depende del tipo de embarcación, su tamaño, diseño y las condiciones de navegación esperadas. Es importante seguir las prácticas de seguridad adecuadas y tener experiencia en la navegación en condiciones adversas antes de utilizar un tormentin o cualquier otra vela de tormenta.


El tamaño de las velas se mide por la relación existente entre las medidas “ J ” y “ LP ”.

J ” es la distancia horizontal formada por la base del estay de proa y el mástil de la mayor.

LP ” es la distancia que hay entre la perpendicular del grátil y el puño de escota.

Así, la longitud de “ LP ” dividida por “ J ” es igual al porcentaje de vela que sobrepasa el palo.

Por ejemplo , si nuestra vela tiene un “ LP ” de 7,5 metros y la medida “ J ” de nuestro barco es de 5 metros, tendremos un génova 1 de 150%:

7,5 : 5 = 1,5 = 150% Génova 1

Si el génova del mismo barco tiene un “ LP ” de 6,5 metros, tendremos un génova 2 de 130%:

6,5 : 5 = 1,3 = 130% Génova 2

Con una vela de “ LP ” de 4.88 metros tendremos un génova 3 de un 98%:

4,88 : 5 = 0,98 = 98% génova 3

Si queremos encargar a nuestro velero la confección de una nueva vela para nuestro barco debemos conocer también otras medidas de nuestro barco.

  • P ” es la distancia desde la parte superior de la botavara hasta la parte más alta donde la mayor puede ser izada.
  • E ” es la distancia que va desde la parte posterior del palo de la mayor hasta el punto más a popa de la botavara que podamos llevar el pujamen de la mayor.
  • I ” es la distancia desde la parte más alta de la driza del foque hasta el nivel de la cubierta.

Cabos Recomendados

  • Cabos de puños : recomendable es utilizar Spectra de 3 mm.

  • Matafiones del mástil : recomiendo de 1,2 mm también spectra.

  • Matafiones de la botavara : Spectra de 1 mm o 0,9 mm.

  • Cabo para la reducción del pico : Aconsejo que la primera parte que engancha en el pico sea de cable de inoxidable, y la otra parte de la reducción sea de spectra de 3,5 o 4 mm.

  • Pata de Gallo : Spectra de 4 mm.

  • Cabo de la pata de gallo al motón: Spectra de 3, o 3,5mm

  • Seguro de mástil : Spectra de 2,5 o 3 mm.

  • Boza : Usa cualquier cabo flotante y en la punta te aconsejo que le pongas una bollita con un ganchito automático.

  • Escota : Te recomiendo que uses algún cabo que sea de 6 mm, tipo spectrón o algún material similar.

  • Contra-Vang : Spectrón de 2 mm

  • Vang : Spectrón o spectra de 4 mm

Armado de la vela

Comenzamos armando la vela en un lugar plano, limpio y seco.

  • Primero hay que colocar el mástil y botavara en posición correcta, con el contra pasado y con buenas.
  • Colocamos la vela encima y la armamos desde arriba, desde el puño de driza, (tope donde va la veleta).
  • Los puños se arman con matafiones de 4mm pasados de forma doble, es decir, con dos vueltas y un nudo llano.
  • Un pequeño truco para poner el puño de driza y retenida: el cabo, al salir del mástil debemos cruzarlo para que no raspe contra el borde del agujero y no se gaste.
  • Armamos la bolsa, y los matafiones, los del mástil deben ir dobles y los de la bolsa (pujámen) pueden ir simples, pero siempre es bueno hacerles un nudo llano más un “candadito” extra: medio ballestrinque después del llano.
  • Todos los nudos y regules quedan del lado de buenas para que sea más fácil en el agua regularlos.
  • Si tenemos que bajar la vela para ajustar algo ya sabemos de qué lado estarán todos los nudos.

Debe observarse la Jarcia de abordo

Puños de driza y amura : estos puños son los que sujetan la vela al mástil, se regulan de acuerdo al viento cazándolos más si sopla más fuerte y filándolos un poquito si hay calma para que la vela pase suavemente de un lado a otro. Con mucha calma es mejor filarlos un poquito de tal forma que la vela quede separada unos 5mm del mástil, puede ser más tambien.

Retenida : la retenida es el cabito que sale del puño de driza hacia abajo y se ocupa de retener la vela para que no suba al cazar el pico. Hay que regularlo muy bien ya que este cabo maneja la posición de la vela verticalmente. En general se intenta usar la vela lo más arriba posible pero sin pasar la marca reglamentaria.

Puño de amura – botavara : Este puño tiene que estar filado cerca del límite de 10mm, debe ser firme ya que maneja la tensión del gratil.

Puño de escota : Este puño también se usa al máximo 10mm, mucho cuidado con viento porque sufre bastante tensión y suele estirarse, controlarlo bien.

Matafiones del mástil : deben ser finitos y con buen agarre, es decir, que el nudo llano no se corra y permita un regule bien fino. Tienen que ir con doble vuelta. El cazado de los matafiones depende del viento. Con mucho viento irán cazaditos para que la vela no se separe del mástil al navegar. Con calma bastante sueltos para lograr una pequeña separación del gratil con el mástil al navegar.

Matafiones de la bolsa (pujámen):  estos van siempre al máximo de filado permitido, 10mm. Pueden ir con vuelta doble o simples, pero hay que controlarlos bien antes de salir a navegar ya que son de difícil regule. El último matafión, al lado del puño de escota, puede ir por afuera del cabo de la bolsa para que pase mejor la vela al virar.

 
 

Posición del mástil (caída)

La caída del mástil hay que encontrarla navegando mucho y probando ya que no es igual para cada chico, ni siquiera depende tanto del peso sino más de la forma de navegar de cada uno.

Se mide desde el tope del mástil hasta el botazo de popa en crujía, se usa una cinta métrica común. Una medida básica puede ser 2,82 m y la variación está entre 2,80 para los más livianos y 2,86 para los más pesados.

Al apopar el barco orza un poquito más pero pierde empuje y al aproar a la inversa. Otra de las cosas que se puede mover para variar la forma de la vela es su posición en el mástil. En el gratil de la vela existe una línea pintada que tiene que estar entre dos bandas pegadas al mástil. De esta forma permite mover el gratil unos 2cm verticalmente sobre el mástil. Cuanto más alto el gratil en el mástil, más cerrada la baluma de la vela. Por lo que cuanto mas abajo este menos tensión tendrá la baluma.

Aclaración , hay que tener en cuenta que la línea que se encuentra en la vela no debe superar los bordes inferiores de las líneas que está pintada en el mástil.


Montaje del Pico

Aunque no lo creas la tensión del pico juega un papel importantísimo. Este modificara la forma en que se desahogara la vela los días de mucho viento, como así y también los días de poco viento en los francos nos dará más o menos bolsa. Los días que hay muy poco viento en los francos el pico forma una arruga ya que al perder tensión de escota el pico no tiene una tensión que contrarreste la de este, por lo que una vez que viramos los barloventos, deberemos filarlo hasta que desaparezca la arruga que este genera por estar cazado. Gracias a esto aprovecharemos al máximo la bolsa de la vela en las empopadas.

Los días que hay mucho viento y no soportas el barco por la escora y la tensión del timón tendrás que hacer lo siguiente. Filar 1cm el pico y probar a ver si puede soportar. Si todavía no puedes hay lo mismo, fila otro cm. y vuelve a probar, haz esto hasta que lo aguantes tranquilamente.

Al filar el pico los días de viento lo que generamos es que la baluma pierda mucha tensión y la vela se abra en la baluma mas precisamente en la parte de superior l oque nos permitirá trabajar solo con la mitad de la vela, ya que la mitad de arriba esta totalmente abierta y descargara todo el tiempo.

También trata de cazar la vela en la ceñida adentro de la aleta así esto de filar el pico genera al máximo lo que estamos buscando, que es que la baluma se abra.

También es muy conveniente que después de filar el pico cazes el vang ya que este en la medida que filas el pico este perderá tensión y te complicara las cosas en los francos.

También será muy conveniente los días de vientos que hallas filiado el pico cuando llegas al barlovento para hacer las empopadas o los reachs que lo cazes así aprovecharas al máximo la vela ya que en la navegación con vientos abiertos aprovechamos al máximo nuestra vela.

En la imagen se muestra la forma de la baluma con el pico cazado y con el pico filado, nótese como con el pico filado la baluma tiene menos tensión por que esta mas abierta.

La inclinación, el ángulo que forma el eje de un mástil con respecto a la vertical, no es fruto del simple azar. La mayoría de las veces viene dictada por limitaciones técnicas y tiene un papel esencial en el comportamiento del barco al navegar.

Barco de vela ardiente o suave

Se dice que un barco es fogoso cuando tiene una tendencia natural a levantarse a barlovento cuando se suelta el timón. Un barco blando hace exactamente lo contrario, se cae a sotavento si no se empuja el timón. Un buen velero, que vaya correctamente de ceñida, debe ser un poco vivo.

Búsqueda nula, velero neutral. El centro de la vela A es vertical al centro de la deriva B
Búsqueda positiva, el barco está ardiendo, el centro de la vela A está detrás del centro de la vela B
Búsqueda negativa, el velero está flojo, el centro de la vela A está por delante del centro de la orza B


Posición de la vela en el mástil

Otra de las cosas que se puede mover para variar la forma de la vela es su posición en el mástil. En el gratil de la vela existe una línea pintada que tiene que estar entre dos bandas pegadas al mástil. De esta forma permite mover el gratil unos 2cm verticalmente sobre el mástil. Cuanto más alto el gratil en el mástil, más cerrada la baluma de la vela. Por lo que cuanto mas abajo este menos tensión tendrá la baluma.

Aclaración, hay que tener en cuenta que la línea que se encuentra en la vela no debe superar los bordes inferiores de las líneas que esta pintada en el mástil.

A medida que cazamos la vela y la acercamos a la línea central del barco, el CLD se retrasa y esto hace que el barco tenga tendencia a orzar, para entender esto fácilmente, simplemente tomar la botavara con la mano y habiendo dejado el timón en posición central, sin tocarlo, tirad de la vela hacia vosotros, ¿que ocurre? Pues seguramente que el barco vire a que si. Claro al tirar de la vela hacia nosotros es como si la hubiéramos cazado, y por lo tanto el CLD lo hemos retrasado y el barco tendera a orzar.

Debido al corte de la vela o al trimado que le hemos dado, la forma de la vela puede afectar considerablemente el equilibrio del barco, una baluma demasiado cerrada retrasa el CLD, y una baluma demasiado abierta tiene el efecto contrario.

La tensión de la percha y la contra o trapa, son muy importantes por los efectos que tiene sobre la baluma.

Aclaración :

  • La posición uno corresponde cuando la ralla que se encuentra en la vela se encuentra tocando el borde inferior de la ralla superior del mástil.
  • La posición 2 corresponde cuando la ralla de la vela se encuentra en el medio de las dos rayitas del mástil.
  • Y la posición 3 cuando la rayita de la vela se encuentra tocando el borde superior de la rayita inferior.

Bueno para poder modificar la posición de la vela en el mástil tendremos que usar el freno. Que es el freno dirás? Bueno en el puño de boca existen dos matafiones, uno que es el que sostiene el puño pegado al mástil, y otro en diagonal. Este matación que esta en diagonal se llama freno.

Por lo que si tenemos que bajar la rayita de la vela en el mástil cazaremos el freno. Y si tenemos que subirla filaremos el freno. Pero ten mucho cuidado y trata de que la rayita este siempre entre las dos líneas pintadas en el mástil.

Vang

En ceñida el vang debe ir cazado al máximo(salvo los días de calma o mas aun con calma y ola) aunque con mas de 20km/h de viento este ya no trabaja en ceñida, ya que la tensión de escota es mayor. Para controlar si el vang esta con la tensión justa ponemos el barco de través llevando la vela con las lanitas y el cataviento del batten de arriba de la baluma debe continuar la forma de la vela. Si no tienes cataviento en el batten, debes calcular aprox. que el batten de arriba valla paralelo a la botavara.

Con vientos abiertos el vang es un buen compinche que ayuda a controlar la tensión de la baluma. Hay que tener mucho cuidado con el cabo que usemos, ya que no debe estirarse, y también este debe amordazar sin filarse en la mordaza (ya que los días de mucho viento este perderá tensión provocando que nuestro barco se ponga inestable y se tumbe en empopada).Una manera eficaz de tensionar el vang es usando la escota.

1. Boom, 2. Mast, 3. Gooseneck, 4. Sail, 5. Topping lift, 7. Mainsheet, 8. Boom vang.

DIFERENCIA ENTRE FOQUE,  GÉNOVA Y TRINQUETA

El foque , el génova y la trinqueta son todas velas de proa.


La principal diferencia entre foque y génova es el tamaño. Un génova es un foque de mayor tamaño. Cuando el pujamen del foque sobrepasa el mástil de la mayor, al foque se le llama génova. Cuando un barco de vela navega en rumbo de ceñida, el génova se solapa sobre la mayor. Un foque no se solapa sobre la vela mayor.

En un rumbo de ceñida las dos velas actúan como un solo perfil aerodinámico. En el caso del génova, al solaparse sobre la mayor, lo que se gana en superficie vélica del génova se pierde en superficie vélica eficaz de la mayor. Para conseguir una ceñida eficaz nos bastará con un foque 100% como máximo.

Tormentín o Trinqueta

La diferencia entre tormentin y trinqueta, aparte del tamaño es el corte, en el tormentin el puño de escota queda bastante mas alto que en la trinqueta.

Muchos responderían tormentin Y trinqueta....

Camino corto:
- Tormentín:   10-15%  de la superficie vélica del barco
- Trinqueta:   20-30%  de la superficie vélica del barco

-

¿QUÉ ES UN TORMENTÍN?

Un  tormentín  es un foque pequeño y resistente que se utiliza en días de temporal.

En condiciones de temporal es posible navegar en rumbos portantes solo con el tormentín. Un  ancla de capa  en la popa ayudará a reducir la velocidad y a evitar la posibilidad de clavar la proa al correr el temporal.

¿QUÉ ES UNA TRINQUETA?

La  trinqueta  es una segunda vela de proa aparejada en un segundo stay situado entre el foque y la mayor.

Cuando las condiciones de viento se ponen duras, la trinqueta ayuda a reducir la superficie vélica bajando y retrasando el centro vélico.

¿Qué tácticas debemos aplicar para navegar en un temporal?

Las personas que han sobrevivido a un fuerte temporal, o a lo que se considera un temporal de supervivencia, coinciden en que ha sido un momento de inflexión en sus vidas. Este tipo de tormentas son algo raras, o al menos, poco habituales. Los avances en predicción meteorológica han ayudado a que vivir este tipo de experiencias sea algo poco generalizado y por tanto hay pocos estudios sobre la idoneidad en adoptar unas tácticas u otras para enfrentarse a ellos. Los marinos supervivientes coinciden en que cada diseño de barco requiere un uso o táctica diferente. Las condiciones del mar, fuerza del temporal, la posición de nuestro barco en la tormenta o la destreza de nuestra tripulación, influirán también en decidir en cada momento cómo mejor afrontar un temporal.La mejor forma de prepararse y entender las diferentes técnicas es practicarlas en nuestro propio barco con los vientos más fuertes con los que nos encontremos seguros de navegar. Con estas prácticas conocerás mejor tu barco y ganarás confianza, destreza y habilidad. Cogerás la experiencia necesaria para que si un día has de enfrentarte a un fuerte temporal puedas tomar la mejor decisión.

Cuando hablamos de fuertes temporales nos encontramos con dos teorías o escuelas principales de cómo afrontarlos. Correr o capear el temporal.

Correr el temporal:

Si el temporal es tan fuerte que el buque no puede aguantarse capeando, tendrá que ponerse a navegar popa o aleta a la mar lo que se llama correr el temporal. Se llama “Correr” por que las olas y el viento aceleran a la embarcación. Es importante recibir las olas por las aletas del barco.

Capear el temporal:

Es aguantar el temporal proa a él o amurado a él hasta que amaine el viento y el mar y se pueda volver a gobernar a rumbo sin riesgos. Capeando el temporal, las olas nos deben impactar por las amuras. Así evitamos los fuertes pantocazos que se producen cuando entran por la proa y que pueden dañar al barco. Además, la navegación recibiendo las olas por la amura, es más cómoda para todos los tripulantes.

Independientemente de si capeamos o corremos el temporal, es  importante frenar el barco.  Una gran ayuda para frenar el barco es el  Ancla de capa  o  Ancla flotante .

Consiste en un saco de lona de forma cónica, lleva cuatro cabos firmes al aro que forma la base y estos cabos van a unirse a una gaza donde se amarra el cabo que irá hacia el barco. El vértice del cono tiene una abertura para dejar pasar el agua.

Se utiliza para aguantarse proa a la mar en los temporales  (capeando el temporal), haciéndola firme en proa, evitando que el buque se atraviese a la mar. También mantiene el barco prácticamente parado, ya que ofrece dentro del agua gran resistencia, evitando la deriva. Las anclas de capa no suelen estar disponibles en barcos de chárter.

Es importante hacer el check de la embarcación  y en caso de que no esté este elemento de seguridad, pedirlo a la empresa que os alquila el barco. Independientemente de la eslora de embarcación, es importante tener elementos de seguridad que nos permitan frenar el barco en una tormenta.

Obviamente,  debemos rizar las velas antes de entrar en un  temporal . La reducción de la superficie vélica es muy importante para poder navegar en una tormenta sin que se dañe el barco. Se debe ir tomando rizos, antes de que suba el viento y así reduciendo la superficie vélica.

No olvides que una ola que este rompiendo y que sea mayor que tu francobordo puede hacerte volcar el barco.

Ahora que tenemos claros qué significados tienen capear y correr,  ¿Cuándo capeamos y cuándo corremos el temporal?

Para poder tomar la decisión correcta, recordemos los elementos básicos  meteorológicos :

1.  en el hemisferio norte,  las borrascas se desplazan de Oeste hacia Este
2.  en el hemisferio norte,  las borrascas circulan en sentido anti-horario

Cuando un patrón navega en medio de una borrasca su objetivo debe ser siempre estar dentro de la borrasca el menor tiempo posible.

Situación 1:
Estamos navegando rumbo  NE  y se acerca una borrasca como la que vemos en la imagen. ¿Damos media vuelta y capeamos o seguimos rumbo y corremos el temporal?

Recomendación :
En esta situación lo recomendable es de dar media vuelta y capear el temporal. Si nos ponemos proa al viento, frenamos el barco ya que estamos en la parte sur de la borrasca. La borrasca que se desplaza de oeste a este, nos “sobrevuela”. Estaremos el menor tiempo posible dentro de la zona de peligro. Estando con la proa al temporal, capeando las olas, estaremos en una posición estable y segura.

Situación 2:
Estamos nuevamente navegando  rumbo NE . pero en este ejemplo, la borrasca nos alcance estando en su parte norte. ¿Qué decisiones tomaremos?

En esta situación mantenemos rumbo. Nos encontramos en la parte norte de la borrasca. Cuando ésta nos alcanza, estamos capeando el temporal.


Situación 3:
Estamos en la misma situación que en el segundo ejemplo: Navegamos a NE, la borrasca nos alcanza por nuestro costado de babor. Pero en este ejemplo estamos a 4 millas de la costa. 

¿Qué es recomendable hacer?
En esta situación, lo más importante es de alejarse de la costa. Estamos más seguros en el mar abierto. Por lo cual es aconsejable dar media vuelta y correr el temporal.

Cambiando de rumbo y corriendo el temporal, nos alejaremos de la costa por la acción del viento.

Situación 4:
La situación 4 es la más habitual. Estamos navegando y notamos cómo entra el aire frío. De repente nos encontramos rodeados de olas y vientos fuertes sin conocer nuestra posición dentro de la borrasca. ¿Qué es recomendable hacer?

Recomendación:
Ante la duda siempre capeamos el temporal y frenamos el barco. Para frenarlo se lanza el ancla de capa. Si navegas con un velero, es recomendable reducir la superficie de las velas y ponerse al pairo.

Resumen:

  • El primer paso es reducir la superficie vélica.
  • Ante la duda, es recomendable capear el temporal.
  • Si estás cerca de la costa y te sorprende una borrasca, aléjate de la costa.
  • En situaciones extremas, usa el ancla de capa para frenar el barco.

 No olvides que tus decisiones dependen de la eslora del barco, tu experiencia y la de tu tripulación.

PONERSE A LA CAPA

Ponerse a la capa  es una maniobra que consiste en acuartelar el foque, para ello viramos dejando cazada su escota. La mayor, que estará rizada de acuerdo a la intensidad del viento al que nos estemos enfrentando, la iremos filando hasta encontrar una posición de equilibrio, ayudada también por el timón que empujará al barco a barlovento contrarrestando junto a la mayor la fuerza que ejerce el foque acuartelado hacia sotavento. El barco debe adoptar una posición de equilibrio amurándose al viento a unos 45 ó 50 grados.

En definitiva, ponerse a la capa es una suma y resta de fuerzas que dejará el barco en equilibrio con una velocidad prácticamente nula. El abatimiento del barco forma unos remolinos o vórtices a barlovento que protegen el barco de la cresta de las olas, ya que estas rompen sobre el remolino formado. Este efecto es más pronunciado y funciona mejor en barcos de quilla corrida. Si nuestro barco es de quilla corta moderna y nos encontramos con una mar con olas rompientes, esta táctica de temporal puede no ser la mejor opción ya que podemos terminar siendo arrollados por una de estas olas rompientes.

Al ponerse a la capa, el barco experimenta una mejora considerable, adoptando una posición más cómoda en la que el timonel puede tomar descanso ya que no es necesario mantenerse agarrado constantemente al timón.

Cuando el timón está totalmente a barlovento se dice que es  capa cerrada.  Si el timón lo llevamos en posición de ceñida y cerramos más la vela mayor, el barco aumenta su velocidad y estaremos en lo que llamamos  capa corrida . Tanto la capa cerrada como la capa corrida, son dos buenas maneras de enfrentarse a capear un temporal.

Ponerse a la capa es una técnica muy útil que debemos de dominar y podremos utilizar habitualmente no solo para capear un temporal, sino para detener el barco rápidamente en caso de emergencia, para estabilizar el barco mientras reparamos una avería o simplemente para poder descansar o comer plácidamente.

Origen de la expresión «me la trae al pairo»

“Pairo” o “pairar”, son voces de origen occitano que implican la idea de soportar, de tener aguante.

Antes y para centrarnos, hay que saber que, en náutica, el término de “ponerse al pairo”, o “pairar”, se refiere a una maniobra bastante corriente en las embarcaciones a vela, por la cual se mantiene la embarcación estática con respecto al fondo y aproada a la corriente de marea, si la hubiere, contrarrestándola con poca superficie de trapo, y así quedarse en la misma posición. Para ello, lo mejor es acuartelar el foque (contraamurarlo), largar algo la escota de la mayor, y la caña del timón a sotavento, para lograr un equilibrio entre las fuerzas de proa que hacen arribar el barco y las de popa que hacen el efecto contrario. y mantener la proa del barco al viento, como si se tratará de una ceñida, así ambas velas trabajarán contrapuestas y el barco se quedará parado.

En los veleros que porten “rueda” de gobierno en lugar de “caña”, hay que poner la pala del timón hacia barlovento. La maniobra se expresa con la frase de hacer y “ponerse al pairo”.

Una vez visto cual es el significado de la palabra pairo resulta mucho más sencillo ver como se relaciona esta palabra con el dicho “me la trae al pairo”, pues como ya todos sabemos, cuando alguien nos dice que algo “se la trae al pairo”, lo que quiere decir es que no le importa lo más mínimo, es decir, que se mantiene inmutable ante dicha cuestión, más o menos igual que ocurre con las embarcaciones que se encuentran “pairadas”, que no se inmutan, que se mantiene firmes, a pesar de las corrientes de las aguas.

Para acabar, una divertida historia que nos cuenta que la expresión, viene de “Alpairo de Guimeraes”, el hijo más chico del rey de Portugal, Joâo III. del cual se dice que su inteligencia y sus dotes para el gobierno estaban muy por debajo de la media, por lo que su padre, para evitar que Alpairo se sintiera discriminado respecto a sus hermanos, insistía en mandarlo en misiones tan sencillas como innecesarias para el reino. Cada vez que Alpairo de Guimeraes volvía de una de sus misiones, João convocaba a todos sus ministros y exponía la conclusión de su viaje; por ejemplo: “Se nos informa que en la ciudad de Setúbal existen ochenta y tres casas que miran a poniente”. Esta noticia nos la trae Alpairo. Es por eso por lo que los ministros y el personal de la corte comenzaron a utilizar esta expresión con tono jocoso y burlón para decir “no me importa nada”.


Joao III Rey de Portugal

El rey João III de Portugal, apodado “El Piadoso”, reinó entre los años 1521 y 1557, y tuvo nueve hijos, pero, como es lógico suponer, ninguno de ellos se llamaba Alpairo.

TEMPORAL EN EL MAR. PREPARARSE PARA EL MAL TIEMPO

La preparación más importante que debemos hacer contra el mal tiempo es evitarlo. Para evitar afrontar un temporal en el mar, debemos comprobar siempre la previsión meteorológica antes de salir a navegar. Conocer los partes meteorológicos de los días previos nos ayudará a pronosticar mejor la evolución del tiempo. También, durante los días que dure la singladura, debemos hacer un seguimiento diario de los partes meteorológicos, observando y anotando los cambios de presión atmosférica. Analizar concienzudamente todos estos datos nos ayudará a tomar una decisión y saber como actuar.

Salir o no salir

La decisión de salir o no salir la debemos sopesar en función de nuestro nivel y del nivel y preparación de la tripulación que nos acompaña.  ¿Tienes tú y tu tripulación la capacidad suficiente para realizar el viaje previsto?  Una tripulación experimentada sabe como organizarse, como actuar en cada situación y sabe mantener la calma en momentos difíciles.

¿Qué aptitudes tiene el barco?  La eslora de la embarcación y el tipo de barco es también un factor importante a determinar dependiendo de la altura de las olas e intensidad del viento esperados. “Barco grande ande o no ande” es un dicho marinero que ha demostrado su sabiduría y así podemos disfrutar navegando en un crucero de 10 metros con un viento fuerza 5 de la  escala beaufort  y a la vez pasar serios problemas ese mismo día en un vela ligera de 5 metros de eslora.

Otra de las cosas que debemos valorar es la dirección del viento respecto al rumbo previsto. Una travesía en ceñida con un viento fuerza 6 puede ser incómodo y sin embargo navegar a un largo con un fuerza 7 puede ser algo más cómodo y factible.

Conocer bien la zona y los vientos por donde vamos a navegar es un factor importante a determinar antes de salir.  ¿Hay puertos seguros donde refugiarse? ¿Hay zonas durante la singladura con posibilidad de abrigo o resguardo?

Si después de analizar todo, aún te quedan dudas, recuerda estos dos dichos marineros: “En caso de duda, no se duda y uno se queda en puerto” y “Más vale arrepentirse de no haber salido que arrepentirse de haber salido”.

Si a pesar de la buena planificación, la cosa se complica…

A pesar de salir a navegar con previsiones favorables, se pueden producir sorpresas, mares como el mediterráneo son cambiantes y traicioneros. Fuertes rachas de viento pueden explosionar en cuestión de minutos sin aviso previo, estos vientos repentinos no suelen llegar a la categoría de temporal sin un aviso previo pero fácilmente pueden alcanzar un fuerza 8 que sin la preparación adecuada en el barco o sin haber reducido a tiempo el tamaño de las velas, nos pueden causar serias dificultades.

Anticiparse es fundamental

El horizonte se oscurece, el barómetro va en descenso y comenzamos a presentir una extraña sensación… Se avecina mal tiempo.

Anticiparse es la clave, cuando la cosa se complica todo se hace más difícil y ¡ya es tarde! Ante los primeros síntomas, es el momento de estibar bien todo el equipo, trincando y asegurando correctamente todos los objetos grandes y pesados y asegurando los pequeños en armarios y cajones.

Hay que cerrar con tiempo escotillas, lumbreras y portillos, sin olvidarnos de comprobar que los grifos de fondo de fregadero y cuarto de baño están bien cerrados.

Revisar y poner a cargar las baterías del motor. Vigilar también que no haya papeles o otros objetos en las sentinas para que no puedan dificultar el funcionamiento de sus bombas.

Debemos aprovechar también para comer algo y dejar preparados algunos bocadillos y termos con bebidas calientes. Si la cosa se complica será difícil o imposible ponerse a preparar comida y la falta de energía puede mellar aún más la moral de la tripulación.

En cubierta también debemos dejar bien estibado todo aquello que pueda salir volando, asegurando correctamente el bote auxiliar, la sujeción de la balsa salvavidas y que el aro salvavidas y su rabiza, estén libres y listos para ser lanzados. La  línea de vida  debe de estar colocada a lo largo de toda la cubierta por ambas bandas, y debemos comprobar que los imbornales estén limpios y despejados.

El ancla y cadena de fondeo deben estar correctamente trincados y mejor si lo podemos asegurar hacia el centro o línea de crujía y hacia la parte baja del barco.

Tenemos que dejar preparado y a mano todo el material que podamos llegar a necesitar, como los diferentes tamaños de velas; la mayor de capa y el tormentín. También dejaremos preparados diferentes estachas y el ancla de capa.

Con tiempo suficiente debemos ponernos la vestimenta adecuada, abrigándonos adecuadamente y poniéndonos gorros y trajes de agua.

El material de seguridad como el chaleco salvavidas , la línea de seguridad y el arnés de seguridad, no hay que dejarlo para el final ni esperar a que la cosa se vaya poniendo fea. Una cosa aparentemente sencilla como ponerse un arnés de seguridad puede llegar a ser algo bastante complicado en una tripulación no experimentada. Preparad también el resto de equipos personales como una linterna o la radiobaliza personal, si disponemos de ella.

El mareo  durante un temporal puede causar grandes estragos en la tripulación, dejando inutilizada a una buena parte de ella. Repartir a tiempo pastillas anti mareo puede solucionarnos muchos problemas posteriores.

Es también fundamental adelantarse y no esperar a poner rizos en las velas. Debemos reducir el trapo siempre antes de vernos obligados a hacerlo, disminuyendo el foque y la mayor, de tal manera que el centro vélico se mantenga siempre equilibrado. Las velas de proa con enrollador se pueden ir reduciendo según vamos necesitando, pero debemos saber que no son muy eficaces si navegamos en rumbo de ceñida, no permitiéndonos orzar lo suficiente.

Recordad este dicho marinero: “Si estáis pensando en rizar, ¡hacedlo ya!, pero si estáis pensando en quitar los rizos, tomad una taza de café antes”.

Es posible que durante el azote de un temporal nos fallen los equipos electrónicos así que es una buena idea anotar nuestra velocidad, rumbo y posición GPS por si tenemos que navegar más tarde por estima.

Si navegamos a vela debemos alejarnos de la costa de sotavento y no debemos olvidarnos de avisar al servicio guardacostas de nuestro rumbo, situación, destino y hora prevista de llegada.

ESCALA BEAUFORT. LA INTENSIDAD DEL VIENTO

La  escala Beaufort  mide la intensidad del viento basándose principalmente en la fuerza del viento, el estado de la mar y la forma y altura de las olas.

La e scala Beaufort  está dividida en 12 grados:

FUERZA 0; CALMA

El grado 0 ó fuerza 0 de la escala Beaufort representa una velocidad de viento de 0 nudos en un estado de mar de calma total. Un barco sin motor quedaría a la deriva. En tierra observaríamos el humo ascendiendo verticalmente.

FUERZA 1
(1-5 km/h)

VENTOLINA

Con una velocidad de viento de 1 a 3 nudos la mar se muestra un poco rizada. Un barco de vela crucero quedaría a la deriva y necesitaría la ayuda del motor para poder navegar. El humo indicaría la dirección del viento.

FUERZA 2
(6-11 km/h)

FLOJITO

Velocidad del viento entre 4 y 6 nudos. Se empiezan a formar olas pequeñas en el mar que no llegan a romper. Podemos navegar a vela con la mayor totalmente desplegada y el génova 1 o vela de proa de mayor tamaño. En tierra podemos observar como se empiezan a mover las hojas de los árboles.

FUERZA 3
(12-19 km/h)

FLOJO

Velocidad del viento entre 7 y 10 nudos. Se forman olas algo más mayores en el mar y aparecen borregos algo dispersos. En tierra las hojas de los árboles se agitan con más fuerza y ondulan las banderas. Navegamos con un vela crucero con la mayor entera desplegada y el génova 1.

FUERZA 4
(20-28 km/h)

BONANCIBLE

Velocidad del viento entre 11 y 16 nudos. En el mar vemos la aparición de borreguitos ya bastante frecuentes. En tierra vemos como las hojas de los árboles se agitan y se levantan polvo y papeles del suelo. Navegamos con toda la mayor y podemos reducir un poco el tamaño del génova.

FUERZA 5
(29-38 km/h)

FRESQUITO

El grado 5 de la escala beaufort tiene una velocidad del viento entre 17 y 21 nudos. Fuerte marejada, de olas más largas con presencia de borregos abundantes que producen rociones y salpicaduras. En tierra observamos el movimiento de los árboles. Ponemos el primer rizo de la vela mayor.

FUERZA 6
(39-49 km/h)

FRESCO

Velocidad de viento entre 22 y 27 nudos. Mar gruesa de olas grandes con crestas rompientes de espuma blanca. Empiezan a ser peligrosas para embarcaciones menores. En tierra observamos como se mueven las ramas de los árboles y tenemos dificultad para mantener abierto el paraguas. Reducimos más la vela de proa y mntamos el segundo rizo de la mayor.

FUERZA 7
(50-61 km/h)

FRESCACHÓN

Velocidad de viento entre los 28 y 33 nudos. Mar muy gruesa con espuma blanca arrastrada en la dirección del viento. En tierra observamos el movimiento de árboles grandes y notamos dificultad en caminar en contra del viento. Navegamos con la mayor rizada al máximo y un foque pequeño en proa.

FUERZA 8
(62-74 km/h)

TEMPORAL

Viento entre los 34 y 40 nudos de velocidad. Mar arbolada de olas grandes de cuyas crestas se desprenden fuertes rociones y espuma. En tierra se rompen las copas de los árboles y hay dificultad para poder caminar. Condiciones peligrosas para la navegación con las que debemos navegar con la mayor rizada al máximo y tormentín en proa.

FUERZA 9
(75-88 km/h)

FUERTE TEMPORAL

Vientos entre los 41 y 47 nudos de velocidad. Mar arbolada con olas muy gruesas que arrastran gran cantidad de espuma que dificulta la visibilidad. En tierra se empiezan a quebrar los árboles y hay imposibilidad de andar en contra del viento. Navegamos con la mayor de capa y el tormentín de proa.

FUERZA 10
(89-102 km/h)
TEMPORAL DURO

Velocidad de viento entre 48 y 56 nudos. Mar montañosa de olas muy altas con grandes crestas. La superficie del mar se vuelve totalmente blanca por la espuma arrastrada. Muy mala visibilidad. En tierra observamos árboles arrancados y daños estructurales en las viviendas. Navegación de supervivencia.

FUERZA 11
(103-117 km/h)

TEMPORAL MUY DURO

Velocidad de viento entre los 57 y los 63 nudos. Mar montañosa de olas enormes con rompientes que forman una mar totalmente blanca por las nubes de espuma blanca que son arrastradas. En tierra observamos grandes estragos en árboles, construcciones y tejados. Navegación con tácticas de supervivencia.

FUERZA 12
(más de 117 km/h)

HURACÁN

Velocidades de viento por encima de los 64 nudos. Olas excepcionalmente enormes con rompientes. La mar totalmente blanca por la espuma sin visibilidad. Entierra destrozos estructurales en todo tipo de construcciones. Imposible la navegación. Tácticas de supervivencia.

Hay una sencilla regla mnemotécnica que nos permite pasar de los grados de la escala Beaufort a la velocidad del viento en nudos y viceversa:

Hasta fuerza 8:
Fuerza Beaufort = (Velocidad del viento  (en nudos)  / 5) + 1
Velocidad del viento  (en nudos)  = 5 x (fuerza Beaufort – 1)

Superior a fuerza 8:
Fuerza Beaufort = Velocidad del viento  (en nudos)  / 5
Velocidad del viento (en nudos) = 5 x (fuerza Beaufort)

Por ejemplo:
Si navegamos con 30 nudos de viento:
Fuerza Beaufort = (30 / 5) + 1 = 7      
Por tanto navegaremos con fuerza 7

Si queremos saber cuantos nudos de viento es un fuerza 5:
Velocidad del viento = 5 x (5 – 1) = 20 nudos de viento

EL MAREO EN BARCO, MEDICAMENTOS Y REMEDIOS NATURALES

El mareo en barco es un tipo de mareo por movimiento. En el artículo «El mareo en el mar o mal de mar» nos centrábamos en las causas que nos llevan a marearnos y en los posibles remedios y prevenciones. En este artículo, «El mareo en barco, medicamentos y remedios naturales» nos centramos en todos los medicamentos que podemos encontrar tanto en España como internacionalmente contando también los efectos secundarios que pueden tener algunos de ellos. También hablamos de medicamentos naturales que nos ayudarán a evitar el mareo en el barco.

MEDICAMENTOS CONTRA EL MAREO

Dimenhidrinato

El dimenhidrinato es un medicamento que tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas, antimuscarínicas y antieméticas. Los efectos anticolinérgicos inhiben la estimulación vestibular del laberinto que se produce en los viajes y en el vértigo. En España los medicamentos más conocidos a base de Dimenhidrinato son la  Biodramina  y el  Cinfamar , otras marcas son  Travel Well  y  Sin Mareo x 4 . En otros países su nombre comercial es  Dramamine . En su administración oral sus efectos aparecerán a los 30 minutos y la duración del efecto es de 3 a 6 horas. Los adultos podrán tomar de 50 a 100 mg cada 4 ó 6 horas sin exceder los 400 mg/día. Estos medicamentos producen somnolencia y aunque se venden sin receta médica deberá leer el prospecto para conocer todas sus contraindicaciones.

Meclizina

Es un derivado de la piperazina y tiene efectos antihistamínicos y antieméticos. Actúa bloqueando los receptores de la histamina y también disminuye la estimulación vestibular deprimiendo la función laberíntica. En España podremos encontrar este medicamento bajo los nombres comerciales de  Chiclida  y  Dramine  en forma de tabletas masticables y  Navicalm  en comprimidos. En otros países lo podemos encontrar con otros nombres como  Sea-Legs  en Reino Unido,  Bonine  en Estados Unidos o  Bonamine  en Méjico entre otros. Se debe de administrar 1 hora antes de embarcar tomando   1 chicle o comprimido de 25 mg por día y si fuese necesario alcanzando como máximo los 50 mg/día. Antes de empezar a tomar  Meclizina , deberá leer su prospecto y consultar con su médico para saber todas las contraindicaciones y las dosis recomendadas para cada persona y circunstancia. La Meclizina puede provocar somnolencia, fatiga, visión borrosa o sequedad en la boca y si es así debe de llamar a su médico de inmediato. Este medicamento se puede adquirir sin receta médica.

Escopolamina

Es una droga altamente tóxica que debe ser usada en dosis muy pequeñas. Fue inventada por la NASA para combatir el mareo de los astronautas. Una sobredosis por escopolamina puede producir delirios, psicosis, parálisis e incluso la muerte. La escopolamina viene envasada en forma de parche para ser colocado detrás de la oreja y pueden durar sus efectos hasta 3 días, no debe de usarse más que la dosis indicada y siempre siguiendo las instrucciones de su médico. Este medicamento puede provocar fuertes e impredecibles efectos secundarios como visión borrosa, alucinaciones, pupilas dilatadas, pérdida de memoria, alta frecuencia cardiaca y nunca debe de ser usada si tiene o ha tenido glaucoma, enfermedades del corazón, hígado o riñón. Este medicamento es de los más efectivos contra el mareo pero debido a sus efectos secundarios ha sido retirado del comercio en la mayoría de los países, entre ellos España, donde está prohibido. En Estados Unidos se comercializa bajo el nombre de  Trandem-scop , en Italia bajo el nombre de  Transcop , en Andorra  Scopoderm  y siempre bajo prescripción y receta médica.

Prometazina

Es un fármaco antihistamínico que actúa bloqueando los receptores H1 de la histamina. Se utiliza para el tratamiento de síntomas alérgicos y del mareo cinético. Requiere de receta médica y es una solución inyectable para el tratamiento de casos graves de cinetosis. Se comercializa bajo el nombre de  Frinova  50mg/2 ml.

Cinnarizin

Es un medicamento que bloquea los enlaces de la histamina en el cerebro y parece uno de los más efectivos. Se comercializa en España bajo los nombres de  Cinarizina  y  Stugeron . Este medicamento requiere receta médica.

REMEDIOS NATURALES CONTRA EL MAREO

Cocculus Indicus

Es un remedio homeopático que se obtiene del fruto de una planta leñosa tropical llamada Anamirta Coccuius. Se utiliza como preventivo antes del viaje, durante el mismo o como tratamiento en caso de mareo. El medicamento lo encontramos bajo el nombre de  Cocculine , como preventivo: 2 comprimidos a disolver lentamente en la boca 3 veces al día, el día antes del viaje y el día del viaje. Como tratamiento en caso de mareo, 2 comprimidos cada hora. Lo pueden tomar adultos y niños. Las embarazadas deben consultar con su médico o farmacéutico.

Jengibre

La especia del jengibre tiene buena fama como remedio contra el mareo, lo podemos tomar como infusión, en comprimidos o cápsulas, masticando un trocito crudo o también en forma de galletas de  jengibre . No causa somnolencia y es un gran remedio natural muy fácil de encontrar en mercados o hervolarios. Diferentes estudios han demostrado la efectividad del  jengibre  para combatir el mareo por movimiento. Al ser una medicina natural es también apta para mujeres embarazadas y niños.

Vitamina C

El profesor austriaco Dr. Jarisch establece que un alto contenido de histamina tiene relación directa con el mareo. La  vitamina C  es un antihistamínico natural y eso es un agente que inhibe la acción de la histamina a través de los receptores de histamina. La  vitamina C  impide tanto la liberación de histamina como aumenta la detoxificación de la histamina. Tomar 2 gramos de  vitamina C  al día reduce los niveles sanguíneos de histamina en un 38 por ciento en sólo una semana. Si aparecen los primeros síntomas del mareo chupando una pastilla de  Vitamina C  de 500 mg se reducirán los niveles de histamina y nos recuperará del mareo.

Medicina Tradicional China.

Presionando en el punto  PC6  o  Neiguan  durante unos minutos con el dedo pulgar. Este punto se encuentra dentro del antebrazo, dos pulgares por encima del pliegue de la muñeca y entre dos tendones. El punto está debajo de la superficie de la piel, así que es necesario presionar con fuerza para que sea más efectivo y controle las náuseas y los vómitos.

 Las pulseras antimareo  también actúan presionando en el punto  PC6  o  Neiguan . Estas pulseras llevan un botón que, al incidir en la muñeca, ejerce la función de una aguja de acupuntura, actuando en pocos minutos y ayudando a prevenir el mareo. La acupresión trabaja de la misma forma que la acupuntura pero utilizando una presión continua en vez de agujas.

Trimado de Velas

El trimado de velas es el proceso de ajuste y configuración de las velas en una embarcación para obtener el mejor rendimiento posible. Un correcto trimado de velas puede mejorar la velocidad, el equilibrio y el control de la embarcación en diferentes condiciones de viento y mar.

La vela mayor es la primera vela en ser izada y la última en ser arriada. Generalmente se navega con dos velas, la vela mayor y el foque o génova. Estas dos velas se combinan formando un mismo perfil aerodinámico dependiendo del rumbo con respecto al viento en el que naveguemos.

Aquí hay algunos consejos básicos para el trimado de velas:

  1. Ajuste las velas según la dirección y fuerza del viento: El ángulo y la tensión de las velas deben ser ajustados de acuerdo con la dirección y la fuerza del viento. En general, con vientos suaves, las velas deben estar más sueltas y abiertas, mientras que con vientos fuertes, las velas deben estar más tensas y cerradas.

  2. Equilibre las velas : Las velas principales y las velas de proa deben estar equilibradas para obtener el mejor rendimiento. Esto significa que las velas deben estar ajustadas de manera que la presión del viento se distribuya de manera uniforme en ambas velas. Si la embarcación se desvía hacia un lado, es posible que necesite ajustar el trimado de las velas para equilibrarla.

  3. Ajuste el ángulo de ataque: El ángulo de ataque es el ángulo formado entre la vela y la dirección del viento. En general, el ángulo de ataque adecuado para una vela es aquel en el que la vela está ligeramente abombada hacia el lado de sotavento (el lado contrario al que sopla el viento). Esto permite que el viento fluya de manera suave y eficiente sobre la vela, generando la mayor cantidad de fuerza propulsora.

  4. Ajuste la tensión de las escotas y las drizas: Las escotas son las cuerdas que controlan el ángulo de las velas respecto a la embarcación, y las drizas son las cuerdas que controlan la altura de las velas. Ajuste la tensión de estas cuerdas de manera que las velas estén bien estiradas pero no demasiado tensas, evitando arrugas innecesarias en las velas.

  5. Observe y ajuste constantemente: El trimado de velas es un proceso continuo que requiere observación constante y ajustes en función de las condiciones cambiantes del viento y el mar. Observe cómo responden las velas a los cambios en el rumbo y la velocidad de la embarcación, y realice ajustes según sea necesario para obtener el mejor rendimiento.

Es importante tener en cuenta que el trimado de velas puede variar según el tipo de embarcación y las condiciones específicas de navegación. Por lo tanto, es recomendable consultar el manual de instrucciones de su embarcación y recibir instrucción y práctica adecuadas en el trimado de velas antes de salir a navegar en condiciones exigentes.

Entender bien como funciona una vela nos ayudará a comprender bien la base y los principios del trimado de las velas. Para un buen trimado de las velas, debemos considerar las dos velas, mayor y génova, como si de una sola vela se tratase. Este conjunto tendrá la entrada de aire por el  grátil  del génova y la salida del flujo por la  baluma  de la mayor, de esta forma debemos ajustar siempre las dos velas para que trabajen en conjunto formando un único perfil aerodinámico. Debemos de observar que el grátil del génova no flamee, cazando con la escota si es necesario hasta detener el flameo de la vela.

La vela mayor en rumbo de ceñida, debe de trimarse siempre en relación al génova. Con un buen trimado de velas, el génova influye en el flujo de aire de la mayor, aumentando el flujo de aire entre las dos velas y así aumentando la velocidad del barco. En rumbo de popa, es la mayor la vela principal y la que nos producirá la mayor fuente de energía.

Para poder comprobar que el flujo de aire que pasa entre las dos caras de las velas son los correctos, utilizaremos los catavientos. Los catavientos son unas cintas de tela o unas simples lanitas que van situadas en la superficie de las vela.

En el foque o génova irán situados a unos 20 centímetros del grátil, por las dos caras, de forma que siempre veremos el catavientos de barlovento y a trasluz veremos también el catavientos de sotavento. En la vela mayor los catavientos van situados en la baluma, pegados a la altura de los sables. Los catavientos deben ondear horizontales, rectos y paralelos como resultado de un flujo de aire correcto y se agitarán elevándose cuando el flujo es turbulento indicándonos la necesidad de ajustar nuestras escotas para corregir la posición de las velas.

Como funcionan las Velas ?

Las velas de un barco son un componente clave del sistema de propulsión a vela, y funcionan aprovechando la fuerza del viento para generar fuerza propulsora que impulsa el barco hacia adelante. Aquí se describe el funcionamiento básico de las velas de un barco:

    a)

    Forma de la vela:  Las velas tienen una forma aerodinámica que les permite generar fuerza propulsora a partir del flujo de aire generado por el viento. Las velas suelen tener forma de ala de avión, con una superficie convexa (lado de mayor curvatura) y una superficie cóncava (lado de menor curvatura). Esto crea un gradiente de presión entre ambos lados de la vela, lo que genera una fuerza hacia adelante que impulsa al barco.

La forma de una vela náutica puede variar según el tipo de vela y el diseño específico de la embarcación. Sin embargo, en general, las velas náuticas suelen tener una forma aerodinámica similar a la de un ala de avión, con una superficie convexa (lado de mayor curvatura) y una superficie cóncava (lado de menor curvatura). Esta forma permite que el viento fluya suavemente sobre la vela y genere fuerza propulsora para impulsar el barco.

La parte delantera de la vela, conocida como la "proa" o "cabeza" de la vela, suele ser más estrecha y afilada, mientras que la parte trasera de la vela, conocida como la "popa" o "culo" de la vela, suele ser más ancha. Esto crea una forma de ala asimétrica, con la mayor curvatura en el tercio delantero de la vela y una menor curvatura en el tercio trasero.

La forma exacta de la vela también puede variar según el tipo de vela náutica. Por ejemplo, una vela mayor (la vela principal más grande en un velero) puede tener una forma más rectangular con una curvatura uniforme, mientras que una vela de proa, como un foque o un génova, puede tener una forma más triangular con una curvatura asimétrica.

Es importante tener en cuenta que la forma de la vela también puede ser ajustada mediante las cuerdas de control, como las escotas y drizas, para adaptarse a las condiciones específicas del viento y del mar, optimizando el rendimiento del barco en la navegación a vela. El diseño y el ajuste adecuado de las velas son elementos clave para obtener el mejor rendimiento y velocidad en la navegación náutica.

    b)

      Ángulo de ataque: El ángulo de ataque es el ángulo que forma la vela con la dirección del viento. Al ajustar el ángulo de ataque, se puede controlar la cantidad de fuerza propulsora que se genera. Normalmente, las velas se ajustan de manera que estén ligeramente abombadas hacia el lado de sotavento (el lado contrario al que sopla el viento), lo que permite que el viento fluya de manera suave y eficiente sobre la vela, generando la mayor cantidad de fuerza propulsora.


El ángulo de ataque se puede ajustar mediante las cuerdas de control de la vela, como las escotas y las drizas, que permiten trimar o ajustar la vela en relación con la dirección del viento. El ajuste adecuado del ángulo de ataque es esencial para obtener un rendimiento óptimo de la vela y mantener la velocidad y el rumbo deseados en diferentes condiciones de viento.

En general, el ángulo de ataque óptimo de una vela varía dependiendo del tipo de vela, del diseño del barco, y de las condiciones del viento y del mar. Sin embargo, en términos generales, se busca mantener un ángulo de ataque que permita que el flujo de aire sobre la vela sea lo más laminar posible, evitando la separación del flujo y minimizando la resistencia aerodinámica. Esto suele implicar ajustar la vela para que esté lo más perpendicular posible a la dirección del viento, lo que se conoce como "vela arriba" o "vela plana".

En condiciones de viento más suave, se puede permitir un ángulo de ataque ligeramente mayor para generar más fuerza propulsora, mientras que en condiciones de viento más fuerte, es posible que se necesite reducir el ángulo de ataque para controlar la velocidad y mantener la estabilidad del barco. El ajuste preciso del ángulo de ataque es una habilidad importante en la navegación a vela y requiere experiencia y conocimiento del diseño y funcionamiento de las velas.

    c)

        Efecto Bernoulli: El flujo de aire sobre la superficie convexa de la vela se mueve más rápido que el flujo de aire sobre la superficie cóncava debido al principio de Bernoulli, que establece que la velocidad del flujo de un fluido (como el aire) está inversamente relacionada con su presión. Esto crea una diferencia de presiones entre los dos lados de la vela, con una presión más baja en el lado convexo y una presión más alta en el lado cóncavo, lo que genera una fuerza hacia adelante en el barco.



El efecto Bernoulli es un principio fundamental de la mecánica de fluidos que describe el comportamiento de un fluido en movimiento en relación con la presión y la velocidad del fluido. Fue formulado por el matemático y físico suizo Daniel Bernoulli en el siglo XVIII.

El efecto Bernoulli establece que en un flujo de fluido constante, cuando la velocidad del fluido aumenta, la presión del fluido disminuye y viceversa. Es decir, a mayor velocidad del fluido, menor presión, y a menor velocidad del fluido, mayor presión. Este principio se aplica a cualquier fluido en movimiento, ya sea líquido o gas, y es especialmente relevante en la aerodinámica de objetos que se mueven a través del aire, como aviones, automóviles, y veleros.

El efecto Bernoulli se puede entender a partir del principio de conservación de la energía en un flujo de fluido. A medida que el fluido se mueve más rápido, su energía cinética aumenta, lo que implica que su energía potencial (presión) debe disminuir para mantener constante la energía total del fluido. Esto da lugar a una disminución de la presión en las regiones de mayor velocidad del fluido y una mayor presión en las regiones de menor velocidad del fluido.

Una aplicación práctica del efecto Bernoulli es el funcionamiento de las alas de un avión. La forma curva de las alas hace que el aire que fluye por encima del ala se mueva más rápido que el aire que fluye por debajo del ala. Esto crea una diferencia de presión, con una menor presión en la parte superior del ala y una mayor presión en la parte inferior del ala. Esta diferencia de presión genera una fuerza hacia arriba, conocida como sustentación, que permite que el avión se eleve en el aire.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el efecto Bernoulli es solo una parte de la explicación completa del fenómeno de la sustentación en las alas de un avión. Otros factores, como el ángulo de ataque, la forma del ala, y la viscosidad del flujo de aire, también influyen en la generación de sustentación en un avión.

    d)

          Ajuste de las velas : Las velas se ajustan utilizando cuerdas llamadas escotas y drizas, que permiten controlar el ángulo de ataque, la tensión y la forma de la vela. Al ajustar las escotas y drizas, se puede modificar la forma de la vela y su ángulo de ataque para adaptarse a las condiciones específicas del viento y del mar, optimizando el rendimiento del barco.



Los ajustes de la vela son las modificaciones o configuraciones que se realizan en una vela de un barco para optimizar su rendimiento en función de las condiciones del viento y del mar. Aquí te presento algunos ajustes comunes de las velas:

  1. Escotas: Las escotas son las cuerdas que se utilizan para controlar el ángulo de la vela con respecto al viento. Se ajustan para trimar o aflojar la vela en función de la dirección del viento y del rumbo deseado. En general, en vientos suaves se tiende a aflojar las escotas para permitir que la vela se abra más y capture más viento, mientras que en vientos fuertes se tiende a trimar las escotas para cerrar la vela y reducir la fuerza propulsora.

  2. Drizas: Las drizas son las cuerdas que se utilizan para izar o bajar la vela. Se ajustan para controlar la cantidad de superficie de vela expuesta al viento. En condiciones de viento suave, se puede izar la vela completamente para capturar más viento, mientras que en condiciones de viento fuerte, se puede bajar parcialmente la vela para reducir su superficie y disminuir la fuerza propulsora.

  3. Rizos: Los rizos son las cuerdas o velcros que se utilizan para reducir la superficie de la vela cuando se navega en condiciones de viento fuerte. Se ajustan para plegar o recoger la vela en secciones, lo que disminuye su área expuesta al viento y reduce la fuerza propulsora.

  4. Pajote o burda: El pajote o burda es un ajuste que se realiza en las velas de proa (foque o génova) en condiciones de viento fuerte. Consiste en enrollar la parte delantera de la vela sobre sí misma para reducir su tamaño y disminuir la fuerza propulsora.

  5. Caida de la botavara o la entena: En veleros con velas cangrejas, como las velas de cuchillo o las velas de spinnaker, se puede ajustar la caída de la botavara o la entena para controlar la forma y la tensión de la vela. Esto permite optimizar la eficiencia de la vela y su rendimiento en diferentes condiciones de viento.

Estos son solo algunos ejemplos de los ajustes que se pueden realizar en las velas de un barco. La configuración y los ajustes específicos pueden variar según el tipo de vela, el diseño del barco, las condiciones del viento y del mar, y las preferencias del navegante. Es importante contar con experiencia y conocimientos en navegación a vela para realizar los ajustes adecuados y obtener un rendimiento óptimo de las velas en cada situación.


    e)

          Combinación de velas : En un barco con varias velas, como un velero, las diferentes velas se combinan y ajustan en conjunto para obtener el mejor rendimiento. Por ejemplo, se pueden combinar la vela mayor (la vela más grande y principal) con velas de proa, como el foque o el génova, para aprovechar al máximo la fuerza del viento en diferentes condiciones de navegación.



La combinación de velas náuticas se refiere a la selección y configuración adecuada de las velas en un barco de vela para optimizar su rendimiento en función de las condiciones del viento y del mar. Aquí te presento algunas combinaciones comunes de velas utilizadas en la navegación a vela:

  1. Mayor y foque: Esta es la combinación de velas más básica y común en un barco de vela. El mayor es la vela principal que se encuentra en el palo principal del barco, y el foque es la vela más pequeña que se encuentra en el palo delantero o en la proa del barco. Esta combinación se utiliza en condiciones de viento moderado a fuerte, donde el mayor proporciona la mayor parte de la fuerza propulsora y el foque ayuda a equilibrar el barco y a mantenerlo bajo control.

  2. Mayor, foque y génova: Esta combinación de velas se utiliza en condiciones de viento ligero a moderado. El mayor proporciona la mayor parte de la fuerza propulsora, mientras que el foque y el génova, que es una vela más grande que el foque, ayudan a capturar más viento en condiciones de viento suave y a optimizar el rendimiento del barco.

  3. Mayor, foque y spinnaker: Esta combinación de velas se utiliza en condiciones de viento ligero a moderado y se utiliza para navegar en rumbos más abiertos o para realizar maniobras de downwind. El spinnaker es una vela asimétrica o simétrica que se utiliza para capturar el viento desde el costado del barco y proporcionar una fuerza propulsora adicional en condiciones de viento suave o en rumbos de downwind.

  4. Mayor y vela de cuchillo: Esta combinación de velas se utiliza en barcos de vela cangreja, donde la vela de cuchillo, que es una vela triangular montada en un mástil inclinado, proporciona la fuerza propulsora principal junto con el mayor. Esta combinación se utiliza en condiciones de viento fuerte y permite un mayor control y capacidad de maniobra del barco.

  5. Mayor y velas de tormenta: Las velas de tormenta son velas más pequeñas y resistentes diseñadas para ser utilizadas en condiciones de viento fuerte o tormentas. La combinación de mayor y velas de tormenta se utiliza en situaciones de clima adverso para mantener el control y la seguridad del barco en condiciones de viento extremo.

Es importante tener en cuenta que la combinación de velas a utilizar puede variar dependiendo del tipo de barco, el diseño de las velas, las condiciones del viento y del mar, y las habilidades y preferencias del navegante. Es recomendable contar con conocimientos y experiencia en navegación a vela para seleccionar y configurar adecuadamente las velas en función de las condiciones de navegación.

En resumen, las velas de un barco funcionan aprovechando la forma aerodinámica de la vela, el ángulo de ataque, el efecto Bernoulli y el ajuste adecuado de las cuerdas de control para generar fuerza propulsora a partir del viento y permitir el movimiento del barco a través del agua. El trimado adecuado de las velas es esencial para obtener el mejor rendimiento y velocidad en la navegación a vela.

 
 

Sailing Downwind by Kevin Wensley

 
 

Basics of Jibing by Kevin Wensley

 
 

Offshore Sailing School - Adjusting the Fairlead on the Loaded Jib Sheet

 
 

Offshore Sailing School - Removing Lazy Jacks to Hoist Mainsail

 
 

Offshore Sailing School - Heaving-to

 
 

Offshore Sailing School - Easy Furling of Jib-Genoa

"No puedo cambiar la dirección del viento, pero sí ajustar mis velas para llegar siempre a mi destino“.

Trimado de Velas

Ajuste su mayor en 5 pasos

El trimado de las velas es fundamental para aprovechar al máximo la energía del viento.  Un buen trimado nos garantiza velocidad, comodidad y seguridad.

Generalmente navegamos con dos  velas, la mayor y la Génova o foque.

La función principal de la mayor es complementar y amplificar la energía propulsora de la genoa y ayudar al control del timón.

La genoa genera parte de la energía, la mayor la complementa y cierra el flujo de aire creando un perfil aerodinámico unificado.  

Es decir que al navegar el aire entra por el gratil de genova y sale por la baluma de la mayor.

complementar y amplificar la energía propulsora de la genoa y ayudar al control del timón.

La genoa genera parte de la energía, la mayor la complementa y cierra el flujo de aire creando un perfil aerodinámico unificado.  

Es decir que al navegar el aire entra por el gratil de genoa y sale por la baluma de la mayor.

Esto da lugar a una de las principales máximas del trimado:  “Ajustar la parte delantera del foque y la parte posterior de la Mayor”

Ajustar donde entra y donde sale el aire. Ajustar el gratil en la genoa y concentrarse en el ajuste de la parte trasera de la mayor: La baluma.

La baluma, ejerce una importante influencia en el mantenimiento del rumbo.

Una baluma muy cerrada desarrolla una gran fuerza lateral en la popa. Esto gira  la proa hacia barlovento y el barco tiende a orzar.

Por el contrario, una baluma abierta, permite que el aire fluya fácilmente por la mayor. Esto impide que se desarrolle mucha fuerza lateral y el barco tenderá a orzar menos.

Por ello, una mayor de baluma abierta es buena para navegar más derivado y rápido, para darle camino.

Una mayor con  baluma cerrada le permite a usted apuntar más pero con alguna pérdida de velocidad.

Ajuste la mayor teniendo siempre en mente la importancia de la baluma

Los 5 pasos

Este procedimiento de ajuste es un proceso cíclico de 5 pasos. Ni bien lo completamos para un nuevo ajuste debemos comenzar otra vez desde el principio.

Además debemos tener en cuenta que cuando ajustamos un control conseguiremos un efecto primario y una serie de efectos secundarios que deberemos contrarrestar o no según el caso.

El ciclo será:

  • Primer paso: Tensar la escota
  • Segundo paso: Curvar el mástil y repicar puño de escota
  • Tercer paso: Tensionar el Cunninghan
  • Cuarto paso: Establecer el traveller
  • Quinto paso: Medir y ajustar la potencia de la vela

Primer paso: 

Tensar la escota para establecer el twist

El twist es la distribución de la profundidad de la vela en forma vertical.  Desde la base hasta el tope. Para observar el twist en la mayor  debemos observar la baluma

La escota de la mayor controla el twist

En cualquier barco desde un optimist hasta un velero de 12 metros, el ajuste básico del twist consiste es cazar la escota hasta que el batten superior de la mayor quede paralelo a la botavara

Cuando cazamos la escota, el ángulo de la botabara con el batten superior disminuye y el twist también

Caze la vela hasta que el batten superior quede paralelo a la botabara. Si su vela es full battens, será la parte trasera del batten superior el que tendrá que quedar paralelo.

No obstante, este ajuste básico tiene sus excepciones:

Con poco viento y sin olas, en un aparejo al tope, puede ser útil cazar un poco más la escota y cerrar el batten superior hacia barlovento.

Haciendo esto, ganamos algo de velocidad. Provocaremos que  la parte superior de la mayor entre en pérdida y se incremente la fuerza total hacia adelante.

Por el contrario, hay situaciones en las que conviene que el batten superior  caiga un poco más a sotavento.

Por ejemplo cuando navegamos con ola y poco viento o después de una virada . Aquí conviene filar escota y abrir ligeramente la baluma para evitar entrar en pérdida de sustentación.

Como efecto primario, la tensión de la escota reduce el twist porque cierra el ángulo del batten superior pero, como efecto secundario, aumenta la fuerza lateral y la tendencia a irse de orza.

Segundo paso: 

Curvar el mástil y repicar puño de escota para aplanar la vela  

Curvar el mástil afecta la profundidad horizontal de la vela en los dos tercios superiores y, repicar el puño de escota afecta la profundidad del tercio inferior.

La profundidad de una vela es importante para su rendimiento.

Con vientos fuertes, aplanamos la mayor para quitarle  potencia. El viento fluirá tranquilamente por ella evitando que se vaya de orza

Curvando el mástil, el gratil se aleja de la baluma y esto provoca varios cambios:

Se aplana la vela, se abre la baluma y se mueve la máxima profundidad de la vela hacia popa.

Generalmente se curva el mástil con el  único propósito de aplanar la mayor por lo cual,  habrá que contrarrestar los otros dos cambios no deseados  

Para contrarrestar la abertura de la baluma debemos cazar escota y afirmarla nuevamente.

Luego tiraremos fuertemente el cunninghan para reintroducir la máxima profundidad el la vela al frente. El mástil al curvarse aplanó el gratil y desplazó la máxima profundidad de la vela hacia atrás


Con fuerte tensión en la escota y el cunningham, su máxima profundidad debe desplazarse hacia proa alrededor de un 8%.

Si sobrecurvamos el mástil observaremos una diagonal de arrugas que van desde la escota hacia la mital del mástil. En este caso se dice que la mayor se invierte y la baluma cae a sotaventoEsto perjudica bastante la capacidad de ceñir y apuntar. En este caso file un poco el stay popel

La flexión de mástil es necesaria tanto en condiciones de poco viento como de mucho.

Por razones aerodinámicas, el viento suave que se mueve lentamente y tiende a pegarse más a una vela plana que una vela con más profundidad.

Tendremos entonces que curvar el mástil hasta que la profundidad de la vela se reduzca aproximadamente hasta un 14-15 %.

Repique del puño de escota y pajarín

Cuanto más cerrada está la baluma baja mas tendencia a orzar tiene el barco.

El pajarín aplana la base aún más de lo que logramos con la máxima tensión del repique  del punto de escota.

Por eso, con vientos fuertes, es necesario darle tensión al pajarípara que abra la baluma baja y reduzca la necesidad de meter la caña a barlovento.

Estas son las posiciones básicas a la hora de ceñir:

  1. Vientos leves: Repique del puño de escota filado

  2. Vientos medios a fuertes: Repique del puño de escota bien tenso

  3. Vientos fuertes: Pajarín tenso, la base queda super plana

Tercer paso: 

Tensionar el Cunninghan y establezcer la posición de máxima profundidad

El cunningham aplica tensión al gratil de la Mayor y controla la posición de la maxima profundidad. Cácelo para mover la máxima profundidad hacia adelante y fílelo para moverla hacia atrás

Por lo general la posición de máxima profundidad debe ubicarse alrededor de un 50%

Recuerde que cuanto más se flexione el mástil, más tendrá que cazar el cunningham para llevar la profundidad a ese sitio.

Con vientos leves file el cunninghan y manténgalo suelto hasta que algunas arrugas aparezcan a lo largo del gratil, esto le aportará un poco más de velocidad

Como efecto secundario la tensión del cunninghan abre la baluma y reduce las posibilidades de orzar

.

.

Cuarto paso: 

Establezca el traveller para balancear el timón

El traveller controla el ángulo de toda la mayor respecto de la línea de crujía y el viento

Evite cazar el el traveller demasiado dejando que la botavara quede a barlovento de la línea de crujía. Sólo puede hacerlo con vientos leves para orzar más pero, por lo general, perderá sustentación.

En el otro extremo, no lo abra demasiado ya que el flujo de aire del genoa puede  desventar la Mayor.

Ajuste el traveller hasta que el cataviento del batten superior fluya la mayor parte del tiempo. Deberá flamear entre un 50 a 90% del tiempo

Cuando el catavientos se curva hacia sotavento de la mayor es porque la parte superior de la baluma entra en pérdida

Filando el traveller se abrirá la baluma y se reestablecerá el flujo

Cuando el catavientos superior entra en pérdida en el barco apunta mejor pero pierde velocidad.

Cuando fluye, la baluma generará menos fuerza lateral y el barco orza menos pero navega más rápido  

Juegue con el traveller y observe el velocímetro para determinar la mejor posición.

Quinto paso: 

Ajuste la potencia con los controles ya mencionados o tome rizos

Por último mediremos la potencia de la mayor.Como sabemos si la mayor tiene la potencia justa o está excedida?

La indicación general de su exceso es el ángulo de escora.

Sin embargo, la velocidad del barco y la tendencia a irse a la orza son indicadores más importantes y sensibles

La velocidad como indicador:

 Cuando usted crea que está sobrevelado, file el traveller hasta que la mayor parte de la mayor se encuentre flameando y observe el velocímetro. Si la velocidad aumenta sin una pérdida apreciable en capacidad de apuntar, la mayor tiene exceso de potencia.

Hay que restar potencia y lo mejor es hacerlo gradualmente. Primero la aplanamos con la curvatura del mástil y tensión de la base, luego filando el traveller en las rachas y eventualmente tomando rizos.

De nuevo observe el velocímetro para confirmar que su velocidad es mayor con un rizo, que sin él. Porque, restar potencia cuando el barco tiene exeso de potencia, aumenta la velocidad

Irse a la orza como indicador:

Tenga en cuenta que en gran medida la potencia de la mayor es lateral y afecta el balance de timón

Controle la potencia observando si  navega en línea recta y no está abatiendo

Si se va de orza, réstele potencia a la mayor, abriendo la baluma (filando la escota y el traveller), o tomando rizos.

Esto disminuirá la presión en el timón.

AJUSTE DEL FOQUE: UN JUEGO DE EQUILIBRIO ENTRE LA ESCOTA, EL CARRIL Y LA DRIZA

Ajuste del Foque

Como hemos visto en el caso del  ajuste de la vela mayor , también para el  foque  el objetivo es dar a la vela una  forma correcta . En términos generales podemos decir que si actuamos con el  carril , es decir, moviendo hacia adelante y hacia atrás el escotero que corre sobre el carril moviendo así el punto donde la escota del foque se pospone , intervenimos sobre todo en el alabeo, mientras que con la  escota  modificamos especialmente la concavidad. La combinación de las dos maniobras significa que la acción del carril modifica principalmente la  forma de la vela en la parte superior  mientras que la tensión de la escota interviene para modificar la forma especialmente en la  parte inferior.

Cuando llevamos el carril hacia adelante, la escota tiende más la baluma con respecto a la base, bajando así el puño de escota, produciendo un “cierre” de la vela y una reducción sustancial, hasta anularla, del alabeo.

Moviendo el carril hacia la popa, la escota actúa sobre la base del foque, estirándola. Como resultado, la vela se “aplana”, el puño tiende a tomar una posición más alta con una deformación más pronunciada. El foque se abre en alto y descargando la presión del viento.

Siempre, en términos generales, al reforzar el viento, tendremos que mover el carril hacia atrás, mientras que cuando necesitamos más potencia, debemos moverlo hacia adelante. Sin olvidar la escota. Las dos maniobras interactúan entre sí. Por ejemplo, si dejamos la escota y no hacemos avanzar el carril, el puño tenderá a elevarse, haciendo aflojar el foque, debilitandolo.

Básicamente, lo mejor que se puede hacer es observar y leer la vela, interpretando correctamente lo que nos dice. Las señales son múltiples. Mientras tanto, fijemos una regla mnemotécnica: una posición correcta del carril hace que la escota se convierta en una continuación ideal de la bisectriz que comienza desde la mitad del grátil, cortando en dos el àngulo de escota.

Con viento fuerte, tendemos a mover el carril hacia atrás. La base se estira y el puño de escota se eleva permitiendo un mayor aleteo del foque y por lo tanto la apertura de la parte superior donde se descarga la presión del viento.

Una pequeña regla que se debe aplicar con las pinzas, en el sentido que es necesario leer juntas todas las otras señales que nos indica el foque.

Veamos en la práctica una forma en nuestra opinión correcta para proceder.

Por lo general, navegamos en barcos de cruceros con el enrollador, es decir con la vela ya izada. Pero nadie nos prohíbe modificar la  tensión de la driza  si vemos pliegues que perturbarán el flujo laminar del aire en los andares desde la ceñida cerrada a la transversal. Teniendo en cuenta también que la tensión de la driza también afecta la posición de la vela cóncava: cuanto mayor es la tensión, más se mueve la forma cóncava hacia la proa. Esto, por supuesto, se aplica solo a los tejidos tradicionales, y mucho menos o para nada a los materiales modernos, mucho más rígidos y menos susceptibles a las acciones de tensión de la driza. En este caso, la tensión del estay que, en un barco con mástiles, puede modificarse al actuar sobre el  backstay.

De hecho, al poner el backstay en tensiòn, el masthead tiende a moverse hacia atrás dandole tensión al  estay de galope . Igualmente a la inversa,  dejando caer el backstay , el stay se lasca aùn más produciendo una catenaria más o menos acentuada. El backstay, entonces, puede usarse para reducir la grasa y aplanar el foque en la parte más alta si se tiende. Por el contrario, lascando el backstay, y por lo tanto dar más holgura al stay, se atribuye más grasa a la vela.

También en este caso debemos comprender  el equilibrio correcto entre dos maniobras que interactúan , es decir, la tensión del stay y la de la driza. Si tenemos un stay retardante, es  inútil, si no perjudicial, cazar bien la driza.

Una vez que se ha desenrollado el foque y, eventualmente, ajustada la tensión de la driza, procedemos a ajustar el foque observando  los catavientos en la parte inferior  de manera que queden paralelos entre sí y con la cubierta. Ahora miremos la  parte superior de la vela . El objetivo siempre es el mismo: dar a esta parte también una orientación y una forma correcta.

Sabemos que el viento es más fuerte allí arriba. Así que incluso el viento aparente, en lo que realmente estamos interesados, será más fuerte y con un ángulo más amplio que el eje del barco de lo que sentimos en la cabina de pilotaje y en la parte inferior de la vela. Las velas se desfloran por esta razón, pero pueden no ser suficiente. Si el cataviento en contra del viento no es paralelo a la cubierta, tendremos que mover el carril hacia atrás para abrir la parte alta y orientarlo correctamente hacia el viento; viceversa, si la vela en esa área vuela, tendremos que  hacer avanzar el carril para cerrar la baluma y reducir el alabeo.

Pasando a la navegaciòn con viento largo, ya no tendremos los catavientos para ayudarnos a ajustar el foque. Pero el discurso hecho antes sobre la interacción entre la escota y el carril permanece sin cambios

Para esquematizar podemos establecer algunas reglas generales:

  • Con  viento ligero  y navegaciòn con viento largo, además de ajustar la escota para dar concavidad, podemos transportar el carril hacia adelante para reducir el alabeo del foque y hacerlo más poderoso.
  • Con un  viento más fuerte , podemos mover el carril hacia atrás y cazar la driza y el backstay para aflojar la vela y dar a la parte más alta un mayor alabeo.
 
 
 
 
 
 

Ajuste en velas Foque y Genova (Genoa)

  • sotavento horizontal, barlovento algo inclinado hacia arriba, más cuanto mayor escora: ok. sotavento bailando, barlovento horizontal: demasiado cazado/arribado.
  • Sotavento como sea (en general horizontal), barlovento bailando(en general hacia arriba): demasiado largado/orzado.

Además, lógicamente, sirve para regular la torsión: si está demasiado torsionado el foque, va a cantar lanas de abajo demasiado cazada, arriba bien, o lanas de abajo bien, arriba demasiado filado, etc.

Para torsionar foque/génova: atrasar escotero. Para destorsionar, al revés.


Mnemotécnico: "mueve la vela hacia el bailarín.Si baila el de dentro, caza, si baila el de fuera, fila en la mayor".


si las lanitas se esconden a sota, demasiado cazada. Y lo mismo ocurre con la torsión. Si se esconden los altos, tienes que torsionar la mayor.

Para torsionar la mayor, carro de escotero a barlovento. Si no hay escotero, dejar la trapa floja. Tensar el cunningham adelanta la bolsa de la vela y abre algo la baluma, y puede ayudar.

Para destorsionar la mayor, carro hacia abajo de la botavara, o bien cazar la trapa (*), e incluso tensar la driza (lo que adelanta la bolsa igual que el cunningham y en cambio cierra la baluma algo).

*(ojo con la trapa cazada y las trasluchadas, puede haber roturas)

Colocación de los catavientos: uno a media vela, y otros dos equidistantes entre la mitad de la vela y el puño correspondiente, retrasados una o dos cuartas desde el borde de ataque del génova, y dispuestos de modo que el de estribor y el de babor no vayan a la misma altura. Ten en cuenta que tienes que "verlos" a través del génova, así que si se ponen exactamente a la misma altura, se dificulta "intuir" el catavientos de sotavento.

A pesar del desarrollo de equipos y aparatos electronicos de alta presicion, para la medicion de la velocidad e incidencia del viento aparente sobre las velas, la mayoria de los timoneles utilizan a modo de referencia, el sistema de las "lanitas", que brinda una ayuda real, rapida y simple, en todo momento, y sin la necesidad de controlar uno o varios dispositivos electronicos, con todo lo que ello implica.

A partir de 1970 fue generalizada la utilizacion de catavientos en las velas,

ubicandose en la mayoria de los casos, cerca de la relinga en las velas de proa, y sobre la baluma en la mayores.

El fundamento teorico del funcionamiento de las lanitas es simple: como la eficiencia maxima de una vela se consigue cuando pasa a traves de ella un flujo laminar uniforme de aire, en vez de turbulento. Las lanitas, por sus caracteristicas fisicas adoptan la orientacion de dicho flujo, brindando de esta forma una ayuda visual eficaz para interpretar cuando la vela esta trabajando correctamente. Estas pautas visuales, con la practica, nos dan la posibilidad de establecer patrones de navegacion y cazado, y son instrumento de medicion que constantemente nos

informan sobre el resultado de la mas compleja interaccion de muchas variables: Velocidad del viento, direccion verdadera del viento, velocidad del barco, angulo de ceñida, forma de las velas, cazado de las velas, estado de las aguas, etc...

El comportamiento deseado en las "lanitas", esta directamente relacionado con el maximo rendimiento de la vela, obtenido como consecuencia de la apropiada puesta a punto de las variables que controla la tripulacion. Por lo tanto, las "lanitas" se transforman en un indicador que, no solo nos dice si estamos orzando o derivando, sino que tambien, en su extraño lenguaje, nos dice si las velas estan cazadas correctamente, si la posicion de la bolsa es la apropiada a la condicion, y si el barco esta excedido en potencia.

De que estan hechas?

Luego de probar diversos materiales como catavientos en las velas, nos inclinamos, porsus prestaciones promedio en todas las condiciones de navegacion, por la lana, pudiendo ser de diversos espesores, dependiendo de cada vela. La longitud promedio de este dispositivo es de 15 cm de cada cara de la vela.

Ubicacion

En los genoas, se ubican generalmente 3 pares, c/u de ellos a aprox. 15cm del gratil y a distintas alturas. El primero se ubica en el cuarto inferior del gratil, y los restantes, en los puntos que resulten de dividir en tres el largo remanente.

En el caso de las mayores, se coloca generalmente uno en la punta de cada batten. Tambien suelen colocarse de a pares sobre la bolsa, en el tercio inferior de la vela. En ambos casos conviene que el radio de accion de las lanitas no intersecte alguna costura, pues pueden enredarse y perder su efectividad.

Uso Basico

Cuando ambas lanitas flamean paralelas, el flujo de aire es continuo y laminar, y por lo tanto el rendimiento de la vela es el apropiado para ese angulo de incidencia


Largar e izar el foque y las demás velas de estay

Velas llamadas foques o de estay en color rojo.

Voces que se deben dar para mandar la maniobra

Reflexiones y circunstancias a que se deben atender para dar estas voces

1ª  Largo foque

Esto se ejecuta con quitar las vueltas del apagavelas, o tomador, con que está aferrada esta vela.

2ª  Amura foque

Para esto se arría su cargadera, y se hala del palanquín de barlovento, para que sirva de sostén o viento al botalón. Esta vela se dispone según más o menos viento; a saber: si es fresco al tercio de dentro, si menos a medio botalón, y si es fresquito o bonancible a su penol.

3ª Vuelta, o amarra la amura

Dispuesto todo mandará la voz 3ª y 4ª

4ª  Iza foque .

Para esto se arriará la cargadera, y aguantará la escota de sotavento, a fin de que no de mayores zapatazos, y se halará por la driza, hasta que la relinga de su gratil esté tesa, en cuyo punto mandará la voz 5ª y 6ª.

5ª Vuelta a la driza
6ª Caza foque

Para esto se arriará la escota de barlovento y se hala por la de sotavento, hasta que el puño de la escota esté en línea recta con su costado, y entonces mandará la voz 7ª.

7ª Vuelta, o amarra escota

De esta vela no se debe usar con vientos que den mar de proa, por estar expuesto a descabezar el mastelero de velacho. Las demás velas de estay se largan y se izan del mismo modo que el foque, pero se diferencian en la voz de la amura; para lo cual atenderá a las reflexiones siguentes:

El contrafoque y periquito tienen el puño hecho firme al pie de su caña o nervio, por lo que se ejecuta de esta voz, pero si es de la nueva invención se amura la segunda en la jarcia de velacho por barlovento, o en el nervio de la amura del volante, y después se dan las voces de driza, cargadera y escota.

La vela de estay mayor se amura en el costado de barlovento en el castillo.

La de gavia en el segundo o tercer obenque de barlovento, debajo de las arraigadas de trinquete.

Pero si es de la nueva invención en figura de media luna, se debe amurar al pie del trinquete o en su obenque popez de barlovento.

La vela de estay volante se amura a media jarcia de velacho por barlovento.

Pero si es de la nueva invención debe tener su caña y cargadera para el gratil y otra para la amura alta y baja.

La vela de estay de mesana se amura en el propao del alcázar por barlovento.

Pero si es de la nueva invención necesita de caña y cargadera como la volante, y se amura al pie del palo mayor en el alcázar.

La de sobremesana en todo es como la de gavia, pero se amura dentro de las arraigadas mayores; y siendo de la nueva invención al pie del palo mayor.

El contrafoque, vela de estay mayor y de mesana son de lona por ser velas, que con todos vientos sirven.

Pero las demás velas de estay son de lienzo brin o bitre, por ser velas, que solo sirven con vientos galenos o fresquitos; por tanto deben ser grandes y en figura de media mesana.

«La Flamand». Navío francés de 64 cañones, botado en 1765. Acuarela de Frederic Roux. En esta pintura podemos apreciar los foques a proa y otras velas de estay entre el trinquete y el mayor.


El modo de disponer el aparejo según el viento con que se navegue

Velas llamadas foques o de estay en color rojo.

Para la más fácil inteligencia de este artículo, se debe imaginar un semicírculo, cuyo centro es el intermedio de la roda y codaste. Este diámetro que es la quilla es la dirección o rumbo a que el navío debe navegar.

Del centro de este semicírculo, que es el intermedio, que está dicho, se levantará una perpendicular imaginaria por el costado por donde tiene el viento, el que dividirá al referido semicírculo en dos cuadrantes, o partes iguales.

Los vientos, que tuviese por el cuadrante de popa serán largos o cuasi en popa, y los que tuviere por el cuadrante de proa serán contrarios o escasos, y le impedirán llevar la dirección de su rumbo, respecto de que los vientos de la perpendicular del costado y sus inmediatos con alguna marejada le harán abatir algo.

1ª.- Siempre que el viento siga en la dirección de su rumbo, navegará viento en popa; así las vergas de las velas que estuvieran largas se dispondrán en cruz, con la recta de la quilla formando unas con otras paralelas y perpendiculares, que se dicen iguales unas a otras.
Si llevare el trinquete mareado serán sus puños cazados igualmente, que serán hasta que las relingas de sus caídas estén tesas o que la del pujamen llegue a tocar sus obenques proeles.

2ª.- Siempre que el viento se separe de la dirección del rumbo, para cualquiera de lo costados, este es el barlovento y el opuesto el sotavento, y suponiendo que el viento abre dos cuartas por babor, el puño de barlovento del trinquete llevará algo para proa, y será hasta media jarcia y respectivamente el puño de sotavento para popa. Para esto se dará la voz 1ª y 2ª.

Marcadores por babor y estribor. Ilustración de Todo a babor.

2ª  Caza y braza por estribor

Esto se ejecutará según está prevenido en el artículo antecedente, dejando las vergas sujetas por las brazas de barlovento, y con algún juego por las de sotavento porque en una cabezada no se rompa una verga.
Esta misma precaución se tendrá con todas las vergas, aunque sus velas no estén mareadas.

3ª.- Si se abre el viento de dicha dirección cuatro cuartas se llevará el puño de barlovento a proa de su primer obenque y respectivamente para popa el de sotavento dando las voces.

Voces que se deben dar para mandar la maniobra

Reflexiones y circunstancias a que se deben atender para dar estas voces

1ª El trinquete a proa del primer obenque

Se ejecutará como queda prevenido en el artículo anterior.

2ª Caza y braza por estribor o sotavento

Con este viento podrá valerse del puño de sotavento de la mayor, teniendo cargado el de barlovento y sus apagapenoles para lo cual le dará la voz de…

Caza el puño de sotavento de la mayor

Para esto se valdrá de las voces que están dadas en el artículo 1º capítulo 7, número 3.
4ª.- Si abriere el viento seis cuartas de la referida dirección, se llevará el puño de barlovento a la serviola, a la mayor se tiramollarán los apaga penoles y respectivamente se cazarán los puños de mayor y trinquete por sotavento, dando para esto las siguientes voces 1ª, 2ª y 3ª.

1ª  El trinquete a la serviola

2ª  Caza y braza mayor y trinquete

3ª  Tiramolla los apagapenoles de la mayor  

A este tiempo, si fuere necesario se puede cazar la mesana dejándola aventada.
También se pueden largar todas las velas de estay y el foque. Muchos ponen este al penol de barlovento de la cebadera, cuando el viento es en popa, pero si lleva rastrera de proa será excusado el foque, y solo usará con vientos abiertos.
5ª Si abriere el viento ocho cuartas, vendrá del perpendicular del costado y se mandará la voz de:

Amura mayor y trinquete, y braza por sotavento

A este tiempo, si fuere necesario se puede cazar la mesana dejándola aventada.
La mayor se puede amurar cuando el viento abriere siete cuartas y se caza hasta que la relinga se su pujamen toque en el obenque proel de sotavento, y el trinquete se debe cazar hasta más a proa del ojo de la amura mayor de sotavento, sujetando al mismo tiempo las bolinas de barlovento, mediante la voz:

Apunta las bolinas
Afirma brazas de barlovento

Estas se deben sujetar contra las bolinas.
6ª Pero si pasase el viento del perpendicular del costado para proa, una o más cuartas, mandará la voz de:

Caza y braza por sotavento todo el aparejo

7ª El trinquete se caza hasta que el puño esté en igual o más a popa del ojo de la mura mayor, y esta hasta que la relinga de su pujamen ciña bien su obenque proel de sotavento, la mesana y velas de estay, hasta que sus relingas del pujamen estén bien tensas y la cebadera hasta que la relinga de su caída esté tensa; advirtiendo que esta vela, como llevo expresado, más sirve de perjuicio habiendo mar.
8ª Luego que se haya acabado de bracear y cazar todo el aparejo, se mandará:

Sujeta los amantillos de barlovento, de mayor y trinquete

Estos se deben sujetar para que al tiempo de halar sus bolinas embicándose las vergas, las relingas de sus caídas no formen mucho saco.
9ª Para halar bien estas bolinas, se navegará algo arribado, mandando:

Andar en buena vela.
Hala bolina mayor

Esta voz se da según la vela que fuere la bolina; pero si es después de virada, o principio de ceñir el viento, se empieza de la mayor, y acaba con el juanete de proa si estuviere largo.
10ª Siempre que halare una bolina, la braza de barlovento de su verga y la de la baja deben estar en banda, y a la de sotavento de su verga, al mismo tiempo que dicen, ronza, se va dando un salto, que es aflojar tres o cuatro dedos, mandando la voz:

Un salto a la braza de sotavento  

Este salto se va dando para que no encuentre oposición el penol de barlovento en la braza de sotavento. Al tiempo de halar la bolina, esta hace inclinar dicho penol hacia abajo, y por la sujeción de la braza de sotavento puede partir una verga. Esto no se debe entender con el trinquete ni sobremesana.
11ª Luego que se acabó de halar las bolinas, se arriarán un poco las brazas de sotavento y se afirmarán las de barlovento, dejando a las vergas algún juego, mediante la voz:

Arría un poco las brazas de sotavento y afirma las de barlovento  

La razón de afirmar estas brazas es a fin de que el viento haga más efecto en las velas, y las sirva de sostén a las vergas y que estas no trabajen contra los obenques de sotavento de sus palos y masteleros. Concluida su maniobra ceñirá el viento mandando para esto la voz: :

Orza lo que se puede

12ª El modo de bracear bien la verga mayor cuando hay viento bonancible será halando a un tiempo de su braza de sotavento, y de la bolina de gavia, dejando a esta verga la braza de sotavento en banda, con lo que se logrará bracear la verga cuando se quisiere con mucha facilidad, y fin del riesgo de romper, luego braceará y bolineará la gavia y demás velas.

Advertencia

Para disponer estas vergas en el ángulo que han de formar con el viento para el mayor andar del navío, debemos atender a las grímpolas de los topes, pues estas son las que nos demuestran con alguna certeza la dirección del viento y omitiendo lo discursivo y prolijo del cálculo, nos valdremos de lo que la práctica nos ha manifestado llegar más a la razón, y respecto de que las vergas mayores forman menor ángulo que las relingas del pujamen de sus velas con la dirección de la quilla y roda, debemos valernos del ángulo que forman estas relingas para calcular el que deben formar la verga o vergas con el viento.

Dejo dicho que navegando con viento a popa las vergas deben estar en cruz o perpendiculares a los costados, o a la recta de la quilla, que será el ángulo de cero por el que principiará el cálculo; Asimismo que según el viento va abriendo de dos en dos cuartas de la recta de la quilla y codaste, que también es la del rumbo para uno de los costados en los parajes, que se debe colocar el trinquete.

Estas velas forman los ángulos de verga y pujamen, según más o menos fuere el navío abierto de boca o tuviere de guinda en los palos mayores. Y según el más o menos juego del racamento; por esto nos aplicaremos a una proporción común a todo nao, que será al del ángulo de 40º: daré por regla sentada que en el primer movimiento que dejo dicho de haber abierto dos cuartas para uno de los costados se deben bracear las vergas, o verga, de suerte que del perpendicular del costado de barlovento para proa forme el ángulo de 10º: en el segundo movimiento el de 20º: en el tercero el de 30º: en el cuarto que será cuando el viento estuviere por la perpendicular del costado, deberá abrir el ángulo de 40º: y en el quinto, será el ángulo máximo de los 50º, advirtiendo que después de haladas las bolinas y afirmadas las brazas de barlovento vendrá a herir el viento la vela por un ángulo de 15º de separación; y en este será su mayor andar de bolina que si llega a cerrar este ángulo andará menos y abatirá más.

Este cálculo no es el más cierto, pero si el más llegado a la razón en la práctica común de maniobras quienes a fuerza de experiencia han podido adquirirlo.

Por tanto se manifiesta porque los principiantes se impongan con más prontitud en el modo de disponer el aparejo de un navío.

Navíos españoles con diferentes aparejos según su navegación. Ilustración del «Tratado instructivo y práctico de maniobras navales para uso de los caballeros guardiamarinas». Agustín de Zuloaga. 1766