Clasificación de Embarcaciones
Finalidad

Veleros

Veleros Antiguos

Los Navíos

Navíos de Guardia

Navíos de Guardia

Un  barco de guardia  es un barco de guerra estacionado en una bahía, puerto o río. En el pasado, la Royal Navy lo usaba como base de entrenamiento para los marineros y también formaba parte de la diplomacia de cañonero. Normalmente era el barco insignia del almirante al mando de la flota. Un guardabote es un buque que durante la noche vigila a la flota mientras está anclada.

Origen del término

El término proviene de las guerras coloniales, en que las demostraciones con cañoneros, que era el tipo de barco de guerra más común y simbolizaba los avances militares, eran frecuentes.

Un país negociando con un poder europeo —generalmente sobre temas de comercio— podría ser avisado que un barco, y aún peor, una flota de navíos de guerra se había dispuesto fuera de sus puertos, amenazando todo su tráfico marítimo e incluso la integridad de sus ciudadanos.

Este mero hecho tenía gran efecto para los medrosos gobernantes de la época, y no eran necesarias otras demostraciones como el cañoneo de puertos e instalaciones civiles.

La efectividad de estas acciones de las capacidades de proyección de fuerza implicaba que estas naciones con poderosas fuerzas navales (ahora aeronáuticas, ante todo estratégicas), especialmente Inglaterra, podrían establecer bases militares o navales (por ejemplo, Diego García) y sacar ventajas comerciales alrededor del mundo. Aparte de las conquistas militares, la diplomacia de cañonero es la forma de obtener socios comerciales, coloniales y expandir el Imperio.

Esta falta de recursos naturales junto a sus avances tecnológicos encontraban su poca necesidad de paz o a la inconveniencia de ella, dependiendo de las naciones imperiales para acceder a las materias primas y de mercados transoceánicos.

Barcos en la desembocadura del Támesis

Contexto moderno

La diplomacia de cañonero es una forma de hegemonía. Cuando los Estados Unidos se convirtieron en una potencia en la primera década de siglo XX, apareció la versión del presidente Theodore Roosevelt denominada la diplomacia del gran garrote, alimentada luego por la diplomacia del dólar, que reemplazaba el gran y vil garrote por la “jugosa zanahoria” de la inversión privada estadounidense, generalmente en condiciones bastante desfavorables para los locales. Sin embargo, durante la presidencia de Woodrow Wilson, la diplomacia de cañonero convencional volvió a ocurrir, siendo el caso más espectacular la ocupación estadounidense de Veracruz en 1914, durante la Revolución mexicana.

La diplomacia de cañonero durante la Guerra Fría volvió a ser globalmente demostrada por al poder naval global de la Marina de los Estados Unidos. La Unión Soviética trató de contrapesar esto, especialmente a través de los planes del Almirante Sergéi Gorshkov. Las distintas administraciones de los Estados Unidos cambian frecuentemente flotas para influenciar los diferentes mercados a favor de los capitales estadounidenses.

Al terminar la Guerra Fría más puntos urgentes al respecto se hicieron durante la administración Clinton en las guerras yugoslavas de los 1990s (aliado al gobierno de Reino Unido de Tony Blair ) y donde fuere, usando los misiles navales Tomahawk5 y radares aerotransportados E-3 AWACS en una demostración más pasiva de poder como en Latinoamérica, específicamente desde la base localizada en Manta, Ecuador. El término “Diplomacia de cañonero” se ha convertido en el término más eufemista de “proyección de poder”.

El diplomático británico e ideólogo naval James Cable sentó las bases de la diplomacia de cañonero en una serie de libros publicados entre 1971 y 1994. En estos, define el fenómeno como “el uso o la amenaza del uso de una fuerza naval limitada, o si no [sic] constituye un acto de guerra, para mantener la ventaja, en claro desmedro del país amenazado en una disputa internacional o contra nacionales dentro de su propio. Estado.” Divide el fenómeno en cuatro áreas:

  • Fuerza definitiva:  uso o amenaza de fuerza para crear un fait accompli.

  • Fuerza propositiva:  aplicación de una fuerza naval para cambiar las políticas o carácter en el gobierno o grupo blanco.

  • Fuerza catalítica:  mecanismo para abrirse un espacio o generar cambio de expectativas.

  • Fuerza expresiva:  uso de navíos para enviar un mensaje como la Gran Flota Blanca.

La diplomacia de cañonero se opone a otras ideologías expresadas en el siglo XVIII por Hugo Grotius, De Jure Belli ac Pacis, en el cual se suscribe el uso de la fuerza como temperamental.


Ejemplos notables

Un ejemplo de diplomacia de cañonero fue el:

  • Incidente Pacífico  en 1850, en el cual el Secretario de Relaciones Exteriores británico Lord Palmerston despachó una escuadra de la Royal Navy para bloquear el puerto griego del Pireo en venganza por las amenazas contra un ciudadano británico, David Pacífico, nacido en Gibraltar pero residente en Atenas, y el subsecuente fallo del gobierno del Rey Otón de Grecia para compensar a Pacífico.

  • Incidente Baltimore , a raíz de un altercado protagonizado por marineros del crucero protegido USS Baltimore en el puerto chileno de Valparaíso en 1891. Las implicaciones geopolíticas involucraron bastante más que los hechos puntuales. La manipulación estadounidense buscó presionar al gobierno naciente de Jorge Montt a quedar en una posición precaria de mediación.

  • Bombardeo de Shimonoseki , las fuerzas navales del Reino Unido, los Países Bajos, Francia y los Estados Unidos en contra del poderoso señor de la guerra japonés o daimyō Mori Takachika, que se oponía al comercio con extranjeros, bombardearon el puerto de Shimonoseki.

Siglo XIX

  • Segunda guerra berberisca (1815)

  • Bloqueo francés al Río de la Plata

  • Bloqueo anglo-francés del Río de la Plata

  • Guerras del opio (la primera en 1840, la segunda en 1856)

  • Incidente Don Pacífico (1850)

  • Apertura de Japón por el comodoro Matthew C. Perry y sus Barcos Negros (1853–54)

  • Guerra hispano-sudamericana (bloqueo de los puertos de Valparaíso y El Callao en 1866)

  • Guerra anglo-zanzibariana (1896)

Siglo XX

  • Bloqueo naval de Venezuela (1902-1903)

  • Separación de Panamá de Colombia (1903)

  • Gran Flota Blanca (1907)

  • Crisis de Agadir (1911)

  • Ocupación estadounidense de Veracruz (1914)

  • Incidente del Yangtsé (1949)

  • Primera crisis del Estrecho de Taiwán (1954-55)

  • Segunda crisis del Estrecho de Taiwán (1958)

  • Amenaza estadounidense a la soberanía de India durante la Guerra indo-pakistaní de 1971

  • Tercera crisis del Estrecho de Taiwán (1995-96)

En la Royal Navy del siglo XVIII, los barcos de guardia en tiempos de paz solían ser barcos de línea de tercera o cuarta categoría .  Los barcos más grandes de la flota se amarrarían " normalmente " con tripulaciones mínimas, se quitarían los palos, las velas y los aparejos y se cubrirían las cubiertas con lonas, el equivalente histórico de una flota de reserva . Por el contrario, los barcos de guardia llevarían velas y aparejos a bordo, se contaminarían por debajo de la línea de flotación para aumentar su velocidad a vela y estarían tripulados por al menos una cuarta parte de su tripulación normal. 

A un puerto o vía fluvial importante se le puede asignar un solo barco de guardia que también serviría como cuartel general naval para el área. Se requerían múltiples escoltas en los puertos más grandes y Royal Dockyards , y el buque individual más grande servía habitualmente como el buque insignia del Port Admiral . 

Si se declaraba la guerra o se avistaba una flota enemiga, los barcos de guardia podrían estar completamente tripulados y listos para navegar en cuestión de horas o días, a diferencia de los meses que podría llevar volver a poner en servicio un barco "normalmente". Esto fue de gran utilidad para los británicos antes del estallido de la Guerra de la Oreja de Jenkins contra España. El 10 de julio de 1739 el rey Jorge II autorizó los preparativos para un asalto marítimo a las colonias españolas. Para este propósito, el almirante Edward Vernon pudo reunir una flota de ocho naves de guardia completamente armadas y aprovisionadas dentro de los diez días posteriores al comando real. La flota se reunió tan rápidamente que llegó a las Antillas españolas el 22 de octubre, un día antes de que se declarara formalmente la guerra.

Sin embargo, en la era moderna, recientemente, la Royal Navy ha desplegado muchos barcos para proteger las Islas Malvinas de la amenaza de una invasión argentina, el HMS  Clyde protegió las islas durante toda su vida de servicio activo, reemplazado por el HMS  Forth en 2020, cargo que ocupa. para este día.

En la terminología soviética , un buque de guardia (сторожевое корабль, storozhevoj korabl ' ) era un pequeño buque de patrulla y/o escolta de propósito general. Corresponde a buques tipo fragata .

Barco de guardia de cuarentena  Rhin  , Margate Creek, en 1830