Nomenclatura Náutica
Nomenclatura respecto a sus dimensiones
Tanto buques, barcos o embarcaciones definen al conjunto: casco, estructura, superestructuras, arboladura y a los medios de propulsión y de gobierno, accesorios, etc., necesarios para navegar.
Se denomina buque al flotador, dotado o no de propulsión propia, destinado a navegar en mares, ríos y lagos. Para la ley nacional buque es toda construcción flotante destinada a navegar por agua. Existen varios sinónimos de buque: navio, barco, embarcación, etc., pero la más empleada en la reglamentación y lenguaje marinero es la de buque, correspondiendo la designación genérica de embarcación a la de escaso porte y reducidas dimensiones.
Eslora
La eslora es la dimensión de un barco tomada a su largo, desde la proa hasta la popa. Esta distancia se mide paralelamente a la línea de agua de diseño, entre dos planos perpendiculares a línea de crujía; un plano pasa por la parte más saliente a popa de la embarcación y el otro por la parte más saliente a proa de la embarcación.

Se incluyen todas las partes estructurales o integrales como son proas o popas, amuradas y uniones de casco con cubierta. Se excluye el púlpito de proa, en cuyo caso, el plano de referencia pasa por el punto de intersección de la cubierta con la roda. Asimismo, se excluyen todas las partes desmontables que puedan serlo de forma no destructiva y sin afectar a la integridad estructural de la embarcación:
La teoría del buque distingue entre varias esloras:
-
Eslora Máxima o entre perpendiculares , es la distancia longitudinal medida entre las dos perpendiculares trazadas desde los puntos más salientes de la Proa y la Popa en la línea de crujía, entiéndase esta como la línea diametral o central que divide el barco en dos costados igual o simétricos. Se excluyen en el concepto de eslora máxima todos aquellos apéndices que no forman parte de la estructura del casco, como timones, púlpitos, baupreses, etc. (Ppr) y la perpendicular de popa (Ppp). LBP Length Between Perpendiculars.
-
Eslora de Flotación, Es la longitud medida horizontalmente y paralela a la flotación entre las perpendiculares a la misma que pasan por las intersecciones del casco de flotación, en proa y popa. LWL Length Water Line. Existen infinitas esloras de flotación, utilizándose comúnmente la de “plena carga”.
-
Eslora de Carena, Es la longitud horizontalmente y paralela al agua de la obra viva de la embarcación.
-
Eslora de Reglamente, El 197 reglamento de FRANCO-BORDO indica que será la mayor eslora de la de entre perpendiculares con una flotación del 85% del puntal de FRANCO-BORDO o el 96% de la eslora de flotación con igual calado que la anterior.

Asi sabemos que …….
La eslora de flotación está relacionada con las capacidades de navegación del navío. En particular, determina la velocidad máxima que puede alcanzar un navío con casco de desplazamiento.La eslora total se usa para efectos civiles (cálculo de primas de seguro, etc.) y para determinar el espacio necesario para atracar en un muelle y otras aplicaciones similares.Todas las medidas longitudinales a bordo reciben el nombre de eslora, por tanto se habla de eslora de una escotilla o de una bodega, etc.
Manga
Es la medida del barco en el sentido transversal, es decir de una banda a otra (de estribor a babor). Se mide en la parte más ancha del barco. El ancho del barco en la cuaderna maestra, medida desde el forro exterior, La manga según desde donde se mida pueden ser: manga del medio, manga de flotación, manga de arqueo, manga máxima, manga de trazado, manga de flotación, manga de reglamento, etc.
Al igual que en la eslora, pueden existir variaciones de esta dimensión dependiendo de las formas del barco y donde sea medida, teniendo:
-
Manga en flotación : Es aquella que es medida en la línea de flotación del navío.
-
Manga máxima : Es la máxima medida que tiene la embarcación en el sentido transversal.
La manga interviene directamente en la estabilidad y en la resistencia al avance, puesto que en un barco más ancho el brazo adrizante será mayor, pero también aumentará la resistencia al avance.

Puntal
Es la altura de buque en la cuaderna maestra. Se mide desde la quilla hasta la unión de la traca de cinta con la cubierta principal. El puntal de acurdo a la medida a obtener pueden ser: manga del medio, manga de flotación, manga de arqueo, manga máxima, manga de trazado, manga de flotación, manga de reglamento, etc.
P= C+F
donde:
P = Puntal
C = Calado.
F = Francobordo


Astilla Muerta
Es la altura en el costado del buque que hay desde un plano paralelo a la flotación que pasa por la quilla y el plano tangente al fondo.
Pantoque, Arrufo y Brusca
Los costados y fondo suelen ser geometría diversa (planos o curvos) y se unen por medio de una superficie curva, casi siempre circunferencia, denominada PANTOQUE . Las cubiertas tienen una forma específica doble curva-tura, denominándose ARRUFO a la que tienen el sentido longitudinal, es la curvatura de construcción que recibe la cubierta principal respecto del plano horizontal en los extremos de proa y popa. También se denomina arrufo al esfuerzo al que se ve sometido el buque cuando su proa y popa flotan en sendas crestas de olas mientras que el centro se halla en un seno, pudiendo ser:
- Arrufo de astilla muerta : el que tiene la línea curva que determina el peralto de todas las varengas y horquillas y la altura de los dormidos de popa y proa.
- Arrufo del cuerpo principal : el de la línea curva que determina la altura de los extremos o escoas de las varengas, horquillas y piques o bien la coincidencia de la parte convexa con la cóncava del cuerpo principal a lo largo de los fondos del buque.
- Arrufo aparente: el que tienen las bordas de una embarcación que carece de él en las cubiertas.

Brusca
Es la transversal, y que se miden generalmente según la flecha con respecto a las rectas paralelas al plano de flotación transversal.
Asiento
Es la inclinación que existe en la quilla respecto a la flotación, que se mide por la diferencia entre los calados de popa y de proa. Puede ser dado al buque en el proyecto como solución de las formas o bien puede ser accidental por efecto de carga, en cuyo caso se mide por TRIMADO . Será positivo o apopante si el calado de popa es mayor que el de proa, y negativo o apropante si el calado de popa es menor que el de proa.


Línea de flotación
En náutica, la Línea de flotación ( Línea de agua , Línea de calado , Línea de navegación , Cinta del agua ) de una embarcación ss la línea que separa la obra viva de la obra muerta y que quedaría representada por la superficie del agua. Esta es la línea que se utiliza para la lectura de los calados. es la línea formada por la intersección del plano formado por la superficie del agua con el casco; separando la obra viva (parte sumergida), de la obra muerta (parte sobre el agua).
Línea de Flotación
Obra Viva y Obra muerta
Obra viva
Se denomina obra viva a la superficie sumergida de un buque. Es la parte del casco que, de forma permanente y con la máxima carga admisible, está sumergida. Normalmente, se distingue con un color rojo u ocre.
Obra muerta
En un buque se denomina obra muerta a la parte del casco que está fuera del agua, de forma permanente, cuando el barco está a plena carga. Se considera para esta distinción solamente el casco del buque, puesto que todo lo que se construye a partir de la cubierta principal se llama superestructura o castillaje.

Entrada de “Obras Muertas”
La entrada de oras muertas también llamada de recogimiento de costados, recogimiento de bocas o reviro de reveses, es un diseño del casco de un buque mediante el cual la anchura de la obra muerta decrece desde la linea de flotación hasta la cubierta superior.
Este diseño fue muy común en buques de vela y posteriormente en acorazados del finales del siglo XIX. Tras más de un siglo sin emplearse, ha sido retomado para el diseño de los nuevos destructores estadocunidenses Clase Zumwait.

Franja Variable
En náutica, la Franja variable es la parte de la carena de un buque debido a los distintos estados de carga puede estar sumergida o no. En la fotografía, es el sector pintado en color verde. La franja variable está comprendida entre la máxima flotación (calado máximo) y el calado mínimo. Debido a los múltiples cambios en la condición de carga es la parte más agredida por los agentes corrosivos que afectan al casco de un buque y por tanto reciben un trato de mantenimiento y pintura diferenciados.
La línea gruesa blanca conocida como “Franja Variable” seria la Línea de Flotación en la que es variada de acuerdo a los Calados reglamentarios.

Longitud de Línea de Flotación
En náutica, la Longitud de línea de flotación (LLF) de una embarcación, es la longitud de proa a popa al nivel del agua. Será más corta que la longitud total (LT) de la embarcación , ya que la mayoría de estas tienen protrusiones en proa y popa que hacen al LT más grande que la LLF. (ing. Waterline length, LWL).Cuando una embarcación se carga más, esta se asentará más bajo en el agua y su longitud de línea de flotación puede cambiar, pero el registro de LLF es medido en condiciones de carga por defecto.
Dado que la longitud de línea de flotación proporciona un límite práctico para la velocidad de un velero típico, las reglas tradicionales para los veleros de regata, a menudo, clasificaban a los barcos utilizando la longitud de línea de flotación como medida principal. para sortear esta regla, los diseñadores a principios del siglo XX comenzaron a construir veleros de carreras con largos voladizos hacia adelante y hacia atrás. Esto resultó en una longitud de línea de flotación nominalmente más corta, pero cuando los barcos se navegaron, se inclinaron, tirando de los lados de los voladizos hacia el agua y creando una línea de flotación efectiva mucho más larga y, por lo tanto, logrando una velocidad mucho mayor. El primer uso registrado de una línea (documentado por el museo marino de Nueva Jersey) es por la pequeña y bastante desconocida flota naval deThomas Jefferson.
Descripción
La medida es significativa para determinar varias propiedades de embarcación , como ser, cuanta agua desplaza, donde ocurren las olas de proa y popa , velocidad de casco, cantidad de pintura de fondo requerida, etc. Tradicionalmente, una franja llamada “bota superior” es pintada alrededor del casco , justo por encima de la línea de flotación .
Normalmente, en botes a vela, longitudes de línea de flotación más largas, permitirán una mayor velocidad máxima, ya que esto permite una mayor área de velas , sin incrementar la manga o calado. Mayor manga y calado produce una mayor superficie mojada , causando un mayor arrastre de casco . En particular, cualquier desplazamiento o bote no planeado requiere mucho mayor potencia para acelerar más allá de la velocidad de casco , la cual es determinada por la longitud de línea de flotación , y puede ser calculada utilizando la fórmula:
La velocidad de casco es la velocidad a la cual la longitud de onda de las olas de proa se alargan fuera de la longitud de línea de flotación , dejando, así, caer la embarcación en un hueco entre las dos olas. Mientras, que en los botes pequeños como las canoas pueden superar este efecto con bastante facilidad, los veleros más pesados, no pueden.
Cálculos de la Línea de Flotación.

Trazado de la Línea de Flotación del casco en una maqueta.
Flotación y calado
Para comprender la relación entre las líneas del casco y los espacios del buque, las Imágenes revelan las medidas principales del casco, haciendo hincapié en la flotación (la capacidad de la embarcación de permanecer parcialmente sumergida y mantener la otra parte por encima de la superficie del agua).

Esta capacidad es, obviamente, un parámetro fundamental para un buque y debe ser calculada por el constructor para definir las condiciones de flotación en cualquier circunstancia, independientemente de la fuerza del viento y del mar.
En relación con este factor, el dibujo superior de la Imagen muestra la inclinación máxima de un buque con viento lateral, que debe ser fijada de manera que no entre agua por las troneras de los cañones aunque la nave lleve la carga máxima.
Las otras líneas de agua corresponden a los diversos niveles de inmersión del buque con distintas cargas.
La parte inferior de la Imagen muestra la sección transversal en el punto de anchura máxima (en correspondencia con la cuaderna maestra, el elemento estructural transversal de mayor amplitud); destaca la manera en que la línea de flotación y la línea superior del puente quedan más próximas.
También la profundidad del calado (la parte sumergida del casco) ayuda a comprender algunas particularidades de las líneas del casco de un buque.
En las líneas representadas en la Imagen, se observa que la distancia del calado a la popa (calado máximo) es superior a la del calado a la proa (calado mínimo).
Esta diferencia se debe al hecho de que la quilla no es equidistante a la línea de flotación, sino que está ligeramente inclinada, de modo que confiere al buque una estructura apoyada en la popa.
Esta característica puede ser visible o no ser visible, dependiendo del tipo de embarcación.

La Carena (de la Obra viva)
Se denomina Carena al volumen limitado por el casco y por la superficie de flotación en un buque. También puede denominarse carena al volumen sumergido.
Cabe diferenciar tres tipos de carena:
a) de
planeo
,
b) de
semiplaneo
y,
c) de
desplazamiento
.
Se considera un barco con carena de desplazamiento cuando la cantidad de agua que desplaza al avanzar no varía mucho con respecto al agua desplazada cuando está en reposo. Es decir, el casco está sumergido siempre por un igual. Como ejemplo de cascos de desplazamiento: la mayoría de los veleros, los buques comerciales, los pesqueros y los grandes yates a motor.
El caso contrario es el de los barcos de planeo que, por el diseño de la carena y a la potencia motriz instalada, navegan con la mayor parte del casco fuera del agua. Las lanchas y las embarcaciones deportivas pertenecen a este grupo.
Entre ambos grupos se encuentran los barcos de semiplaneo o de semi desplazamiento.

Se trata de barcos que al avanzar evolucionan con una parte del casco fuera del agua, pero con otra en el interior. Aproximadamente un 50% del desplazamiento disminuye cuando se encuentran en una posición de máximo planeo. Algunas cabinadas y un buen número de cruceros se encuentran en este grupo. La elección del tipo de casco debe efectuarse en función del tipo de navegación que se vaya a realizar.
Un casco de desplazamiento es lento, pero seguro, y suele ofrecer una gran autonomía; casi siempre puede navegar a la misma velocidad. Por el contrario, un casco de planeo está diseñado para correr y planear. La gran potencia que se necesita para el planeo implica menor autonomía, pero planear por encima de la superficie del agua es la única manera de alcanzar esas velocidades. Esas prestaciones serían impensables en un casco de desplazamiento. Con una carena de semidesplazamiento se consiguen prestaciones intermedias, de modo que la utilizan muchos cruceros y cabinadas de eslora media.

Atributos de la carena adrizada
Entre la condición de desplazamiento en rosca y la de desplazamiento máximo existen infinitos valores intermedios. A medida que el buque se va sumergiendo, conforme aumenta su desplazamiento, varían toda una serie de valores, como: calado para agua de mar, calado para agua dulce, área del plano de flotación, posición del centro de flotación, volumen de carena, área de la sección maestra sumergida, momento de asiento unitario, posición del metacentro transversal, etc.
Todos estos parámetros y otros más, constituyen los atributos de la carena adrizada o derecha y son una característica de cada casco. Los astilleros entregan esta información mediante tablas y curvas denominadas curvas de hidrostáticas, lo que permite conocer todos estos valores para cualquier condición de desplazamiento entre los mencionados extremos.
Es interesante destacar que para una misma condición de carga un buque tiene un único desplazamiento, pero conforme flote en agua salada o agua dulce experimentará dos calados medios diferentes, fruto de la diferencia de densidad entre una y otra (1,025 t/m3 el agua de mar frente a 1,000 t/m3 el agua dulce). Esta diferencia es lo que se conoce como permiso de agua dulce.

Atributos de la carena derecha
Curvas de atributos de carenas rectas: o curvas hidrostáticas, son las curvas que reflejan del comportamiento de la carena de un buque para los diferentes calados (condiciones de carga). Reciben el nombre de carenas rectas porque son calculadas para la condición de buque adrizado. Sin duda y a este fin la curva más significativa es la que determina la altura del metacentro transversal (curva nº 11 del gráfico).
Otras curvas son empleadas en los cálculos de calados finales y de asiento. Las curvas de parámetros verticales están referidas a la línea base o canto superior de la quilla. Las curvas de parámetros longitudinales, (posición longitudinal del centro de carena, etc) están referidas o bien a la sección maestra o a la perpendicular de popa.

Se representa con la letra C y en algunas publicaciones con la letra B para equipararlo al “center of buoyancy” 209 del inglés. Dado el movimiento del buque en las olas, la posición del centro de carena es variable y depende de la forma y volumen de casco sumergido en ese instante. La curva en el plano trasversal que describe el centro de carena para los diferentes ángulos de rolido, se denomina Curva del centro de carena y sus radios: Radios de curvatura .
En el gráfico de la derecha se observa la curva descrita por el centro de carena C de un buque para las diversas condiciones de flotación L0-F0; L1-F1; L2-F3 y L3-F3.

Centro de carena y vector de empuje

Curva descrita por el centro de carena C.
Calado
Se llama calado a la distancia vertical desde la quilla, hasta la línea de flotación. También se llama calado a la profundidad del agua en un determinado sitio, pero en el sentido de limitar el paso de un buque que cale más de la medida de la sonda de ese lugar.
Podemos hablar de calado A PROA (Se toma en la proa), A POPA y en el MEDIO que es el calado medido en la parte central del buque (en la escala que va pintada en la parte exterior del forro a la altura de la cuaderna maestra).
En relación con los calados existe el concepto de CALADO MEDIO que es la semisuma de los calados a proa y a popa. Los calados generalmente se expresan en números romanos (pares e impares) de 6 pulgadas de altura y separados entre si otras 6 pulgadas.

En el segundo caso los números son siempre arábigos (solo pares) de 1 decímetro de altura y separados entre si otro decímetro.
Si el calado medio es mayor que el calado en el medio se dice que el buque esta quebrantado, existe quebranto por el contrario, si el calado medio es menor que el calado en el medio, de esta forma el buque esta arrufado, existe arrufo.

Escala de calados
Los calados se miden en escalas situadas a cada banda, a proa y a popa, y en algunos barcos también en la perpendicular media. Las escalas se miden en decímetros, en cuyo caso, los números representados son pares, o en pies, figurando tanto los pares como los impares, con lo que en este caso es usual grabarlos en números romanos.
Lectura de las escalas de calados
La lectura de las escalas de calados se realiza de acuerdo con lo siguiente: el pie del número indica el calado, siendo la altura del número un decímetro o medio pie (6 pulgadas), según el caso; por tanto, las posiciones se obtienen proporcionalmente. Para relacionar ambas escalas se indican las equivalencias entre pies, pulgadas y centímetros.
1 pie
= 12 pulgadas
1 pulgada
= 2,54 cm
1 pie
= 30,48 cm


Variaciones del calado
El calado de un buque puede variar por múltiples factores aún sin considerar el aumento o disminución del desplazamiento:
- Variación del calado por cambio de asiento.
- variación del calado por navegación en aguas poco profundas
- Variación del calado por pasaje de agua dulce a agua de mar o viceversa.
(a) Variación del calado por escora
Es la semi manga y que para ángulos pequeños podemos aceptar que el segmento
Sea la sección transversal de un buque la graficada en la figura del esquema, con un calado inicial Ci.
Por algún motivo el navío escora un ángulo e. Si definimos, en este caso, el calado como la distancia entre el plano de flotación y el punto de mayor inmersión (el pantoque de la banda de escora). Se ve fácilmente que el calado inicial Ci se incrementa Vc a la banda de escora y disminuye a la contraria sin alterar el calado medio. Quedando la embarcación con un calado final :


(b) Variación del calado por cambio del peso específico del agua o permiso de agua dulce

Recordemos el principio de Arquímedes: Todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un medio líquido recibe de éste una fuerza llamada (empuje), de abajo hacia arriba, igual al peso del volumen de líquido desalojado.
Permiso de agua dulce
E = Empuje que es igual al desplazamiento del buque.
V = Volumen de líquido desalojado.
Pe= Peso específico del medio de flotación.
Supóngase un buque como el de la figura que flota en agua de mar, (peso específico igual a Pem:1,025 t/m³) e ingresa a un estuario o río de agua dulce (peso específico igual a Ped: 1,000 t/m³).
Debido a la diferencia de peso específico del medio líquido y dado que el desplazamiento no varía, a fin de mantener el equilibrio, esto es D=E (desplazamiento igual a empuje), se deberá desalojar un volumen de agua mayor para compensar la disminución del Pe.
Suponiendo que la eslora y la manga permanecen constantes (dependiendo de las formas del caso) 201 entonces se tendrá un aumento de calado.
Claro está que al aumentar el calado variará la eslora de flotación, pero a los fines del análisis la consideraremos constante.
Esta variación del calado es lo que se conoce como permiso de agua dulce (fresh water allowance) que denominaremos Ic.
Determinación de Ic
Sea
D
el desplazamiento del buque en agua salada, entonces:
Pes = Peso específico del agua salada
Lo mismo ocurre flotando en agua dulce.
Ped = Peso específico del agua dulce
Igualando D, entonces
Entonces:
Multiplicando ambos términos de la igualdad por 1,025, entonces:
1,025*(Vd-Vs)=1,025*(Vs/40)}
El primer término de la igualdad {\displaystyle 1,025*(Vd-Vs)}
representa el peso del volumen adicional requerido por el cambio del
Pe
en la figura zona celeste.
El peso de ese volumen adicional también puede expresarse como
Donde:
Ic es el aumento de calado. Tpc es el número de toneladas por centímetro de inmersión.Recordemos: Se define a Tpc como la cantidad de peso expresado en toneladas requerido para provocar la inmersión de un centímetro (valor suministrado por el astillero y expresado en las curvas de atributos de la carena derecha (curva 7).
Si:
Entonces:
Finalmente tendremos que:
Ic o permiso de agua dulce es la diferencia que se aprecia entre el francobordo de verano y el de agua dulce.
Lógicamente en el caso inverso en que se navegue en agua dulce y se pase a agua salada entonces se experimentara una disminución del calado de igual magnitud.
(c) Variación del calado por navegación en aguas poco profundas
La navegación de un buque en un canal de aguas poco profundas produce un efecto hidrodinámico conocido como «efecto squat». No es en términos teóricos un aumento del calado pero sí una reducción del margen de seguridad bajo la quilla, por lo que a efectos prácticos actúa como un aumento de calado.
(c) Variación del calado por navegación en aguas poco profundas
La navegación de un buque en un canal de aguas poco profundas produce un efecto hidrodinámico conocido como «efecto squat». No es en términos teóricos un aumento del calado pero sí una reducción del margen de seguridad bajo la quilla, por lo que a efectos prácticos actúa como un aumento de calado.


Este efecto debe ser tenido en cuenta por el práctico que pilota el buque en aguas poco profundas, para evitar varaduras o pérdidas de gobierno. Con frecuencia, al aumentar la potencia, baja la velocidad del buque al disminuir el margen bajo la quilla y consecuentemente aumenta el factor de bloqueo. Si la velocidad es cero el efecto desaparece.
Al navegar en aguas de poca profundidad los “filetes” de agua se aceleran en la zona circundante al casco, lo que origina una disminución de la presión y por tanto un descenso o acercamiento de la quilla al fondo.
Otra consecuencia de este fenómeno es el aumento del tamaño de la ola formada por el avance del buque. La aparición en popa de un “bigote” u ola de popa más significativa es un claro indicio de haber ingresado en aguas poco profundas.
Fórmula de cálculo
Fue obtenida por el Doctor C.B. Barrass, del Dept. of Maritime Studies, del Liverpool Polytechnic, como resultado del análisis de 300 casos en laboratorio con modelos a escala y otros de la práctica real.
Variación del calado o fórmula de la alteración
Cuando se desplaza un peso dentro del buque en forma longitudinal, se desplaza también el centro de gravedad del conjunto. Esto requiere para alcanzar una nueva situación de equilibrio, un desplazamiento longitudinal del centro de carena, es decir una nueva condición de flotación, lo mismo se puede decir cuando se carga o descarga un peso fuera o desplazado del centro de gravedad del buque.
Si asumimos para el análisis que el buque tenía su quilla en forma horizontal ( sin asiento) previa a la traslación entonces la quilla adoptará una nueva orientación rotando la embarcación un ángulo
sobre un eje transversal que pasa por el centro de flotación
F
.
El eje de rotación
F
se encuentra desplazado de la sección maestra una distancia
a proa o popa (en el caso de la figura, popa).
Entonces definimos a la variación del calado en la perpendicular de proa o popa como:
Donde.
-
: Variación del calado en proa y popa respectivamente;
-
Distancia del centro de flotación a la sección media.
-
Eslora entre perpendiculares.
-
Asiento adoptado para la nueva condición de flotación.

Dado que la distancia
es muy pequeña respecto a la eslora L podemos asumir en la práctica que:
Es decir : la variación de calado en proa y popa es la mitad de la variación de siento generada por el desplazamiento longitudinal de un peso.
En este análisis se asume que no hay cambios por flexión de la viga buque y que este se comporta como una unidad rígida.

Calado Medio Verdadero
En capítulos anteriores se ha demostrado que el asiento del buque se calcula cerca de su centro de flotación. Ahora se muestra que, por esta razón, el calado medio verdadero de un buque se mide en su centro de flotación y puede no ser igual a la media de los calados de proa y popa. Sólo lo hace cuando LCF es proporcionalmente en el medio. Considere el buque que se muestra en la Figura 1 (a) que está flotando a calados iguales y cuyo centro de flotación es FY a popa de la medianía.
El calado medio verdadero es KY, que también es igual a ZF, el calado en el centro de flotación
Ahora dejemos que un peso se desplace hacia popa del buque de modo que el asiento sea sobre F, como se muestra en la Figura 1 (b).

Ahora dejemos que un peso se desplace hacia popa del buque de modo que el asiento sea sobre F, como se muestra en la Figura 1 (b).
El calado en el centro de flotación (ZF) no cambia. Dejemos que el nuevo calado en proa sea F y el nuevo calado en popa sea A, entonces el asiento “t” será igual a (A – F). Ya que ningún peso ha sido cargado o descargado, el desplazamiento del buque permanece igual y el calado medio verdadero permanece igual a KY. Esto se puede apreciar en la figura 1 (b) que la media de los calados de proa y popa es igual a KX, el calado en el medio. También,
Donde FY es la distancia del centro de flotación desde el centro del buque. También puede verse en la figura que, cuando un buque se asienta hacia popa y el centro de flotación es hacia popa del centro del buque, la corrección se suma a la media de los calados de proa y popa. También por sustitución de proa por popa y popa por proa en la Figura 1(b), se puede observar que la corrección es de nuevo sumada al calado medio de proa y popa cuando el buque tiene asiento hacia proa y su centro de flotación esta a proa de la cuaderna maestra.
Ahora considere el buque se muestra en la figura 1(c), en donde el asiento es hacia popa y su centro de flotación es hacia proa de la cuaderna maestra, en este casoLa corrección por sí misma se puede encontrar mediante el uso de la fórmula anterior, pero en este caso la corrección debe ser restada de la media de los calados de proa y popa. De manera similar, sustituyendo proa por popa y de popa por proa en esta figura, se puede observar que la corrección es la resta de la media de los calados de proa y popa del buque cuando se asienta hacia proa y su centro de flotación esta a popa de la cuaderna maestra. Una regla general ahora se puede derivar de la aplicación de la corrección al calado en el medio del buque con el fin de encontrar el calado medio verdadero.
Regla
Cuando el centro de flotación está en la misma dirección desde el centro del buque como el calado máximo, la corrección se añade al calado medio. Cuando el centro de flotación es en la dirección opuesta desde el centro del buque al calado máximo, la corrección se debe restar.
Ejemplo
Un buque de francobordo mínimo permisible es a un calado medio verdadero de 8,5 m. La eslora del buque es de 120 m, centro de flotación es de 3 m de la popa del buque. TC = 50 toneladas. Los calados actuales son 7,36 m 9,00 m Proa y Popa. Hallar cuánto más carga puede ser transportada.
Efecto de quebranto y arrufo en calado en el medio
Cuando un buque no tiene quebranto ni arrufo, el calado en el medio será igual a la media de los calados de proa y popa. En la figura 1(d) el buque se muestra en el esquema flotando sin quebranto ni arrufo. El calado de proa es F, el calado de popa es A, y los calados en el medio del buque (KX) es igual a la media de los calados de proa y popa. Ahora veamos a la embarcación que tiene arrufo como se muestra en la Figura 1 (d) por el contorno discontinuo. Ahora los calados centro del buque K1X, que es igual a la media de los calados de proa y popa (KX), más el arrufo (KK1). Por lo tanto, la cantidad de quebranto o de arrufo, debe tenerse en cuenta en los cálculos relacionados a los calados en el centro del buque. Los calados en el centro del buque desde la quilla hasta la línea de cubierta (KY o K1Y1) es constante en igualdad de condiciones a el calado en el medio del buque mas el francobordo.
Ejemplo
Un buque está flotando en el agua de densidad relativa 1015. El desplazamiento actual es de 12.000 toneladas, un KG = 7,7 m, KM = 8,6 m. Los calados actuales son proa 8,25 m, popa 8,65 m, y el francobordo actual es de 1,06 m. El calado de verano es 8.53m, y el francobordo de verano es 1.02 m, FWA = 160 mm, TC = 20. Suponiendo que el KM es constante, encontrar la cantidad de carga (KG = 10,0 m), que se puede cargar para el buque se haga a la mar cargado al calado de verano. También encuentre la cantidad de quebranto o arrufo y el GM inicial de la salida.
Ejercicios
1. El francobordo mínimo permisible para un buque cuyo calado medio verdadero es de 7,3 m. Sus calados actuales es 6,2 m en proa y 8,2 m en popa. TC = 10. Su centro de flotación a de 3 m hacia popa del medio del buque. Eslora es de 90 m. Encontrar cuanta más carga puede ser cargada.
2.Un buque tiene una carga con desplazamiento en agua salada de 12000 toneladas, el calado cargado en agua salada es de 8,5 m, eslora 120 m, TC de 15 toneladas, y el centro de flotación esta a 2 m hacia popa del centro del buque. El buque se encuentra flotando en agua de densidad de 1015 kg por metro cúbico a calados de 7,2 m en proa y 9,2 m en popa. Hallar cuanta carga se debe cargar para llevar el buque a su calado máximo permisible.
3. Hallar el peso de la carga que debe cargar el buque del ejercicio 2 para que su centro de flotación sea 3 m hacia proa del centro del buque en vez de 2 m hacia popa.
4. Un buque está flotando en agua de muelle de densidad relativa 1.020. El desplazamiento actual es de 10000 toneladas, KG 6,02 m, KM 6,92 m. Los calados actuales son proa 12,65 m y popa 13,25 m. Francobordo actual de 1,05 m. Calado de verano 13.10 m y francobordo de verano es de 1,01 m. FWA 150 mm. TC 21. Asumiendo que el KM es constante hallar la cantidad de carga (KG 10,0 m), que se puede cargar en el buque para navegar cargado al calado de verano. Hallar también la cantidad de quebranto o arrufo y la altura metacéntrica inicial para la salida.
Resultados
1. 33 ton
2. 514 ton
3. 488 ton
4. 146.3 ton, Sag 0.11 m, 0.843 m

Calado aéreo
Es la distancia vertical entre el punto más alto de una embarcación y la línea de flotación.
Dado que un buque mercante puede tener distintos estados de carga, se definen dos calados aéreos extremos a fin de contemplar los límites entre los que varía.
- Es el mayor de ambos y es el que adopta el buque estando vacío.
- Es el menor de ambos y se observa con el buque en su mayor estado de carga.
Es un parámetro a considerar cuando se navega por debajo de puentes o líneas de alta tensión en acceso a puertos o ríos. Toda vez que deba franquearse un obstáculo de esta naturaleza, deberá tenérselo en cuenta, así como la altura de mareas y el gálibo del objeto.

El franco bordo
Es la altura de la obra muerta medida desde la cubierta principal al plano de flotación en el centro de ambos costados; la línea pintada que define la marca de franco bordo establece el límite que no se debe pasar.
Francobordo en los términos más simples es la distancia desde la línea de flotación hasta la parte superior del casco de un barco. El francobordo es siempre una medida de la distancia vertical, pero en la mayoría de los buques no es una medida única a menos que la parte superior del casco sea completamente plana y paralela al agua en toda su longitud.
Reserva de flotabilidad y francobordo.
La necesidad de establecer principios y reglas para limitar el calado de los buques ha sido, históricamente, tema de discusión. En GRan Bretaña a principios del Siglo XIX, los aseguradores establecieron una ley muy simple, por la cual el francobordo debería tener de 2 a 3 pulgadas por cada pie depuntal de bodega.
En 1875 Samuel Plimsoll
l
, miembro del parlamento, promovió la legislación de una marca de los costados del buque, para indicar el calado hasta el cual podría cargar. Esta marca es conocida como
Disco Plimsoll
, aunque su denominación oficial es la de marca de francobordo. Posteriormente la OMI estableció los Convenios Internacionales sobre Líneas de Carga de 1930 y 1966.
Escala de Plimsoll
….. sabemos que:En 1688 Edward Lloyd inauguró una cafetería en la zona financiera de Londres, en la que se reunían armadores y empresarios del mundillo de la marina mercante.
Con ese documento cada firmante respondía por su participación en el riesgo asumido.
Pero por otro lado en 1824, 136 años después, nacía un señor llamado Samuel Plimsoll, que inicialmente se dedicaría al negocio del trasporte de carbón, pero que finalmente, como político, se llevaría la gloria de que su apellido pusiera nombre a un disco, mundialmente famoso, por indicar las líneas o marcas hasta las que se podían cargar los barcos, finalmente plasmadas en los convenios de líneas de carga de 1930 y 1966.

Funciones del francobordo
Hay tres razones fundamentales para tener un volumen mínimo del casco del buque fuera del agua:
- Como reserva de flotabilidad, para que cuando el buque navegue entre olas el agua embarcada sea la mínima.
- En caso de inundación del buque, también la reserva de flotabilidad evitará su hundimiento, o por lo menos, lo retrasará lo máximo posible.
- El francobordo influye en la estabilidad transversal, ya que al aumentar el francobordo, el ángulo para el cual se anula la estabilidad, también aumenta.

Francobordos mínimos
Una forma de expresar francobordo es referirse al francobordo mínimo de un barco o barco. Esta es una medida importante, ya que determina cuánto peso puede llevar una embarcación o cómo se comportará con viento y olas.
Si el francobordo mínimo llega a cero, es posible que el agua corra por el costado del casco y entre en la embarcación y se hunda si se acumula suficiente agua. Algunos barcos tienen un diseño de francobordo muy bajo que permite un fácil acceso a la superficie del agua. Ejemplos de esto son las boyas y los barcos de investigación que deben tener fácil acceso al agua para realizar sus actividades.
Determinación de Ic
Sea D el desplazamiento del buque en agua salada, entonces:
Pes = Peso específico del agua salada
Lo mismo ocurre flotando en agua dulce.{\displaystyle D=E=Vd*Ped=Vd*1,000}
Ped = Peso específico del agua dulce
Igualando D, entonces:
Entonces:
Multiplicando ambos términos de la igualdad por 1,025, entonces: {(Vd-Vs)=1,025*(Vs/40)}
El primer término de la igualdad representa el peso del volumen adicional requerido por el cambio del Pe en la figura zona celeste.
El peso de ese volumen adicional también puede expresarse como { Ic*Tpc}
Donde: Ic es el aumento de calado.Tpc es el número de toneladas por centímetro de inmersión.
Si el francobordo mínimo llega a cero, es posible que el agua corra por el costado del casco y entre en la embarcación y se hunda si se acumula suficiente agua. Algunos barcos tienen un diseño de francobordo muy bajo que permite un fácil acceso a la superficie del agua. Ejemplos de esto son las boyas y los barcos de investigación que deben tener fácil acceso al agua para realizar sus actividades.

HISTORIA DE “LLOYD´S REGISTER”:Edward Lloyd no participó en el negocio de los seguros, sino que simplemente gestionó su cafetería, pero con su muerte, surgió la necesidad de buscar otro lugar donde mantener los negocios. De esta forma, con la unión de varios clientes, nació en 1760, la sociedad “Lloyd’s Register (LR)”, una organización ubicada en salas de reuniones de Londres hasta que finalmente se estableció en un edificio propio. Esta sociedad comenzó a editar en sus inicios la revista “Lloyd’s List”, una de las publicaciones inglesas más antiguas, que establecía la clasificación de los buques. LR se convirtió en la primera Sociedad de Clasificación de la historia, dando ese salto de compañía de seguros a sociedad de clasificación (hace nueve años celebró su 250 aniversario). LR publicó en 1764 su primer Reglamento de buques para indicar tanto a los agentes de seguros, como a los armadores, el estado de los buques que aseguraban y fletaban. La clasificación “A1”, de la que se deriva la actual nomenclatura, apareció por primera vez en la edición 1775-76 del reglamento, para buques mercantes de más de 100 TPM. Por lo tanto, Lloyd’s Register fue la primera sociedad de clasificación, y la primera que estableció reglas diseñadas para aumentar la seguridad de los buques. Tiempo después aparecerían otras como Bureau Veritas (fundada en Bélgica en el año 1828), GL ó Det Norske Veritas (DNV), actualmente fusionadas en DNV-GL.
Entre los factores que nos van a determinar estas alturas habrá que tener en cuenta aspectos tales como las formas del buque, sus medios de cierre, la resistencia estructural del casco, la zona por donde va a navegar, la época, etcétera. Aspectos que afectarán y serán responsabilidad tanto del diseñador (del ingeniero naval) como del usuario (del capitán). No se debe olvidar que por mucho que un ingeniero naval dote de buenos cierres al buque, y lo diseñe con buenas bodegas, de nada servirá si después el capitán no lleva bien a cabo las operaciones de estiba de la carga y cierre de los compartimentos. Las actuales reglas para para la determinación de las alturas de francobordo están basadas en las tablas de un informe de una Comisión de 1885 sobre la línea de máxima carga, tablas a su vez basadas en las preparadas en 1882 por Benjamin Martell, Inspector Jefe de “Lloyd Register of Shipping”. La primera referencia histórica de limitación del calado de los buques, aparece en un libro del Lloyd´s de 1774, aunque no se conoce el cálculo seguido para fijar la limitación del calado. Pero en 1835 el Comité del Lloyd propuso la conocida como “Regla del Lloyd´s (Lloyd’s Rule)”, por la cual se establecía el francobordo en 250 milímetros por cada metro de puntal del buque existente, y sin tener en cuenta el tipo de buque tratado. Finalmente, en 1871 se aprobó una ley que por primera vez hizo obligatoria la marca de máxima carga que se señalaba con un rombo con dos rayas en la prolongación de la diagonal horizontal, sobre las que se pintaban las letras “L y R”, iniciales de LR.

Entre los factores que nos van a determinar estas alturas habrá que tener en cuenta aspectos tales como las formas del buque, sus medios de cierre, la resistencia estructural del casco, la zona por donde va a navegar, la época, etcétera. Aspectos que afectarán y serán responsabilidad tanto del diseñador (del ingeniero naval) como del usuario (del capitán). No se debe olvidar que por mucho que un ingeniero naval dote de buenos cierres al buque, y lo diseñe con buenas bodegas, de nada servirá si después el capitán no lleva bien a cabo las operaciones de estiba de la carga y cierre de los compartimentos. Las actuales reglas para para la determinación de las alturas de francobordo están basadas en las tablas de un informe de una Comisión de 1885 sobre la línea de máxima carga, tablas a su vez basadas en las preparadas en 1882 por Benjamin Martell, Inspector Jefe de “Lloyd Register of Shipping”. La primera referencia histórica de limitación del calado de los buques, aparece en un libro del Lloyd´s de 1774, aunque no se conoce el cálculo seguido para fijar la limitación del calado. Pero en 1835 el Comité del Lloyd propuso la conocida como “Regla del Lloyd´s (Lloyd’s Rule)”, por la cual se establecía el francobordo en 250 milímetros por cada metro de puntal del buque existente, y sin tener en cuenta el tipo de buque tratado. Finalmente, en 1871 se aprobó una ley que por primera vez hizo obligatoria la marca de máxima carga que se señalaba con un rombo con dos rayas en la prolongación de la diagonal horizontal, sobre las que se pintaban las letras “L y R”, iniciales de LR.

En 1873 el gobierno británico, nombró una Comisión para la investigación de buques con malas condiciones marineras, y tratar sobre la línea de máxima carga. De ahí surgió la idea de que no podía existir una regla general de francobordo para todos los buques, sino que se debían fijar unas escalas de aplicación, y adicionalmente esta ley de 1873 obligó a que se registraran los calados de los buques (y sus francobordos) para su estudio. Otra ley, en 1875, ya obligó a que los armadores señalaran el calado máximo mediante un disco circular, denominado disco Plimsoll, en honor al político que sacó adelante esa iniciativa, del que hablaré a continuación. Es de destacar que, aunque la ley obligaba a señalar la marca, la ubicación de la misma era competencia del armador, por lo que los buques, podrían estar cumpliendo la ley, y tener unos calados no apropiados, tanto por exceso como por defecto.
En 1883 se nombró la primera Comisión sobre líneas de máxima carga de los buques con representantes de Lloyd’s Register, que emitió un informe en 1885. Finalmente, en 1890 se aprobó la Ley británica de Marina Mercante, que hacía obligatoria la señalización del disco de máxima carga, de acuerdo con las Tablas del Comité de 1885. En dicha ley se autorizaba a nombrar inspectores para la señalización de discos de máxima carga tanto de LR como de BV.
El Reglamento Español de Líneas de Carga
Con motivo del incidente del vapor inglés Horatio, varado en las Rías Baixas, en 1904 se emitió una RO para evitar que pudieran salir de España buques sobrecargados. Por medio de esta RO se autorizaba a trazar las líneas de carga a inspectores de LR y BV. A posteriori, en 1912, se publicó el Reglamento para el trazado del disco y marcas de máxima carga, copia del publicado por BV en Francia en 1906. Unos años después, en 1930 y en 1966 llegarían las conferencias internacionales sobre las líneas de máxima carga (ILLC 1930 y 1966). En la actualidad nos regimos por el Convenio internacional sobre líneas de carga de 1966 y el Protocolo de 1988, enmendado en 2003, que el Comité de seguridad marítima (MSC) adoptó, en 2012, y cuyas enmiendas entraron en vigor en 2014.
SAMUEL PLIMSOLL
El inglés Samuel Plimsoll nació en 1824 en Bristol (solo once años antes de que el Comité del Lloyd propusiera la conocida como “Regla del Lloyd´s”). Años más tarde se dedicó al negocio del trasporte de carbón, y siempre luchó en la búsqueda de la protección de los hombres del mar. Se peleó para que los armadores no llevaran sus buques sobrecargados hasta la línea de cubierta, y así evitar que se hundieran. Su faceta luchadora le catapultó a la política, por el partido Liberal, presentándose al Parlamento, donde se convirtió en diputado desde 1868 hasta 1880.
Siempre su gran preocupación se centró en la seguridad de los marinos y sus buques, llegando a publicar en 1873 un libro titulado “Nuestros Marinos”, que creó huella al describir las pésimas condiciones en las que navegaban los marinos de esa época. Después de todas aquellas envestidas logró que en 1877 fuera enmendada la Ley de la Marina Mercante, obligando a que los buques llevaran pintada la línea de carga máxima, mediante la cual se limitaba también el desplazamiento máximo de los buques.

CONCLUSIONES:
Tal vez el señor Plimsoll, a pesar de todos los esfuerzos realizados, se llevó un premio excesivo al grabar su apellido en el nombre del disco para su posteridad. De igual forma que Americo Vespuccio tatuó su nombre en el nuevo continente, Plimsoll nos dejó su particlar legado. Dejo aquí una pequeña reflexión, sobre si tal vez no hubiera sido más justo que el ingeniero naval Benjamin Martell, que lideró la creación de la primera línea de francobordo, no hubiera debido ser el portador de ese honor, o si incluso no hubiera sido más justo que el “disco Plimsoll” se inmortalizara como “disco Lloyd”. En cualquier caso, si en aquella época le dieron ese honor a Samuel Plimsoll, seguro que fue porque también se lo mereció.
TD ó TF = Tropical Fresh (agua dulce en zona tropical)
D ó F =Fresh (agua dulce en otras zonas)
T = Tropical salt (agua de mar de zona tropical)
V ó S = Summer (agua de mar en verano)
I ó W = Winter (agua de mar en invierno)
ANI ó WNA = Winter North Atlantic (invierno en el Atlántico Norte)


Está formada por un anillo de 300 milímetros (12 pulgadas) de diámetro exterior y 25 milímetros (1 pulgada) de ancho, cortado por una línea horizontal de 450 milímetros (18 pulgadas) de longitud y 25 milímetros (1 pulgada) de ancho, cuyo borde superior pasa por el centro del anillo. El centro del anillo debe colocarse en el centro del buque y a una distancia igual al francobordo mínimo de verano asignado, medida verticalmente por debajo del borde superior de la línea de cubierta.Disco Plimsoll y peine de límites al francobordo.Se aprecia en la figura el peine con los diferentes límites de carga según la zona y la estación a navegar:
Ejemplo : Las letras que acompañan a las líneas tienen el siguiente significado:
RA : Iniciales de República Argentina, colocadas en las asignaciones de franco bordo de buques nacionales .
Obsérvese que el borde superior de la línea de verano (V) está sobre el mismo nivel que el borde superior de la línea horizontal que pasa por el centro del disco u Ojo de Plimsoll,
Están exentos del convenio de franco bordo:
a) Los buques de guerra;
b) Los buques nuevos de eslora inferior a 24 m. (79 pies);
c) Los buques existentes de tonelaje bruto inferior a 150 t.;
d) Los yates de recreo que no se dediquen a ningún tráfico comercial;
e) Los buques de pesca.
Clases de Franco Bordo
Francobordo de verano. El francobordo de verano será el francobordo obtenido de las tablas, más modificaciones y correcciones, según el Reglamento del Convenio Internacional sobre Líneas de Carga.
Francobordo tropical. El francobordo mínimo en la zona tropical será el francobordo obtenido restando del francobordo de verano un cuarenta un octavo del calado de verano, medido desde el canto alto de la quilla hasta el centro del disco de la marca de francobordo.
Francobordo de invierno. El francobordo mínimo de invierno será el francobordo obtenido añadiendo al francobordo de verano un cuarenta un octavo del calado de verano, medido desde el canto alto de la quilla hasta el centro del anillo de la marca de francobordo.
Francobordo para el Atlántico Norte, invierno. El francobordo mínimo para buques de eslora superior a 100 metros que naveguen por cualquier parte del Atlántico Norte, definido de acuerdo con el Reglamento del Convenio Internacional sobre Líneas de Carga, durante el período estacional de invierno, será el francobordo de invierno más 50 mm (2 pulgadas). Para los demás buques al francobordo para el Atlántico Norte, invierno, será el francobordo de invierno.
Francobordo de agua dulce.
El francobordo mínimo en agua dulce de densidad igual a la unidad se obtendrá restando del francobordo mínimo en agua salada el permiso de agua dulce.El permiso de agua dulce es igual al cociente entre el desplazamiento en agua salada, en toneladas, en la flotación en carga de verano entre 40 veces las toneladas por centímetro de inmersión en agua salada, en la flotación en carga de verano
El permiso de agua dulce , es igual al cociente entre el desplazamiento en agua salada, en toneladas, en la flotación en carga de verano entre 40 veces las toneladas por centímetro de inmersión en agua salada, en la flotación en carga de verano.
Por qué el francobordo es tan importante en la navegación

Por diseño
Los arquitectos navales diseñan estos barcos con cubiertas selladas para que, si el agua llega a la parte superior del casco, se drene de nuevo al agua y no afecte la flotabilidad del barco.
Los diseñadores dan forma al casco de esta manera porque cuando un barco se mueve a través del agua puede encontrarse con olas que son más altas que la superficie del agua. La proa más alta permite que un barco suba por la superficie de una ola y mantiene el agua fuera.
Deadrise
El método que se utiliza para describir la forma de un casco en la arquitectura naval se llama Deadrise. Se utiliza en todas las formas de construcción naval ya que es una solución antigua para mantener el agua no deseada fuera de su barco.
Sección transversal
Las ideas de francobordo y desnivel se unen cuando consideramos una sección transversal de un casco. Si cortamos un corte a través del casco, vemos que el perfil del casco se eleva desde la quilla en la parte inferior hasta la línea de flotación y luego hasta la parte superior del casco. El área entre el agua y la parte superior del casco es el área donde se mide el francobordo. Si miramos otras secciones del casco, el francobordo puede cambiar de más alto en el área de la proa a más bajo cerca de la popa.
El francobordo no es fijo
La cantidad de francobordo no es un número fijo a menos que un barco siempre lleve exactamente la misma carga. Si carga cualquier embarcación con más peso, el francobordo disminuirá y el calado aumentará. Esa es la razón principal por la que cualquier buque debe operar dentro de la capacidad de carga calculada por los diseñadores.
Lo último
Los programas de dibujo de software ahora permiten a los arquitectos navales diseñar con precisión y las máquinas CNC permiten a los constructores permanecer dentro de unos pocos milímetros de las dimensiones planificadas, incluso en un barco de 300 metros. La clave de esta precisión es el número de “estaciones” que se encuentran a lo largo del casco.
En la actualidad “Lloyd´s Register (LR)” es una Sociedad de Clasificación que supervisa la construcción de los buques, y después durante la vida útil de los mismos, vela porque se siga manteniendo esa clasificación. Volviendo a la cafetería de Edward, en ella se reunían los armadores para tomar café mientras esperaban noticias de sus buques, siempre acechados por temporales y piratería. Disponían de un libro en el que anotaban los siniestros. Se cuenta que la página más consultada del libro corresponde al 15 de abril de 1912, el día del hundimiento del Titanic. Junto a esta hoja existen otras muy trágicas, como la correspondiente a los 53 veleros que se perdieron en 1905 en Cabo de Hornos, muriendo todos sus tripulantes. Por cierto, este punto negro en el extremo sur de Sudamérica, posee el record mundial de siniestros marítimos. Se habla de centenares de naufragios allí acaecidos, con hasta 800 naves desaparecidas, y de una pérdida superior a los 10.000 marinos.
La limitación del calado y el francobordo de los buques
Un punto a tener muy en cuenta en los buques es el de la señalización del calado máximo de los mismos. Este factor, de gran importancia para la seguridad, nos va a fijar el francobordo de los barcos y su desplazamiento máximo. Se recuerda que el calado indica la distancia vertical desde la quilla del buque hasta la línea de flotación, y el francobordo la distancia vertical desde la flotación hasta la parte alta de la cubierta superior, de forma que la suma del calado más el francobordo, nos marca el puntal del buque.

Disco de Plimsoll
Marcas de Plimsoll
Disco o Marca de Plimsoll