VI. Jarcia Naval (nudos marineros)
Nudos de Pesca
Nudos de Pesca
Los nudos de pesca de una u otra clase se han usado durante miles de
años. Desde los tiempos más
antiguos, en todas las sociedades humanas se
han descubierto diversas formas de asegurar los anzuelos a
una línea, por lo que no es de extrañar que existan una gran cantidad de nudos para este propósito.
La
mayor parte de ellos son el producto de la imaginación, la ingenuidad y la búsqueda de la perfección, y
aunque técnicamente podrían clasificarse en la forma en que ya han sido descritos (nudos de tope, gazas,
vueltas, etc.), no son conocidos por
estos nombres, ya que para los pescadores todos son simplemente
nudos, y normalmente no están agrupados por la forma en que se hacen, sino más bien por su función.
Los nudos de pesca se efectúan en línea monofilamento, normalmente muy fina, y los anzuelos que se sujetan mediante ellos pueden ser muy pequeños. Deben realizarse correctamente y con seguridad, cualquiera que sea su uso, y ello requiere práctica y una considerable habilidad manual. La ribera fría de un río, con luz escasa y las manos húmedas o heladas no son las condiciones más adecuadas cuando se realiza un nudo de pesca por primera vez. Parece tener sentido, sin embargo, practicar en casa hasta haber dominado la forma de hacerlos, para poder ejecutarlos después en el exterior con rapidez y fácilmente. Hay una gran cantidad de nudos, pero si domina los que se exponen a continuación, podrá hacer frente a la mayor parte de las situaciones.
Los nudos utilizados por los pescadores son bastante diferentes de los utilizados por los marinos, alpinistas montañeros o campistas. El monofilamento es resistente, fuerte, y la línea de nylon flexible puede tener resistencias de rotura superiores a 45 Kg., pero a causa de esto, una vez que el nudo se ha hecho es muy difícil deshacerlo. Son en general abultados, ya que pueden incorporar varias vueltas; pero, a pesar de su volumen, el pequeño diámetro de la línea hace que tengan un aspecto rectilíneo, y las vueltas aumentan su eficacia. De algunos nudos se dice que mantienen una eficiencia del cien por cien: son tan fuertes como la propia línea sin anudar. Cada uno de los nudos que el pescador utiliza sirve para una función diferente, y el que es perfecto para un trabajo determinado no sirve para otro.
Un nudo puede utilizarse para unir dos líneas, otro para unir la línea al bajo, otros para sujetar un anzuelo, anilla o emerillón: al menos ocho nudos diferentes pueden ser necesarios. Lubricar un nudo ejecutado en monofilamento, bien con agua o saliva, ayuda a apretarlo con una fricción mínima y hace que permanezca más seguro. No debe utilizarse un lubricante químico, tal como la silicona, que puede permanecer en el interior del nudo y aumenta el riesgo de deslizamiento cuando la línea está sometida a esfuerzo. Cuanto más apretado esté el nudo, más fuerza será necesaria para hacerlo deslizar.

Por esta razón, y especialmente con monofilamentos gruesos, es una buena idea utilizar unos alicates para el apretado final, ya que es imposible conseguir el mismo grado de apriete con las manos desnudas. Cuanto más fino sea el diámetro de la línea utilizada para realizar el nudo, más fácil será apretarlo y asentarlo con seguridad. El diámetro de la línea es otro factor a considerar en el momento de elegir el nudo. Un nudo que trabaja bien con un monofilamento fino no se apretará ni se asentará perfectamente con uno grueso. Una idea que se debe mantener en la cabeza cuando se unan dos líneas es que con dos líneas de la misma marca se realiza un nudo más seguro. Esto es cierto tanto para líneas de igual como de diferente diámetro. Las líneas de distintos fabricantes difieren en su grado de rigidez, y esto puede afectar a la seguridad del nudo.

Una vez el nudo ejecutado, apretado y asentado firmemente, los extremos deben cortarse en un ángulo aproximado de cuarenta y cinco grados, y tan próximo al nudo como sea posible; es importante que los rabos no se queden fuera, ya que engancharán siempre cualquier cosa, desde el anzuelo hasta las hierbas. Utilice un cortaúñas, pequeñas tijeras, tenacillas de corte o cualquier herramienta especialmente diseñada para ello. No trate de quemar el extremo final, puede dañar la línea o el propio nudo.
Los nudos se diferencian por la forma de comportarse cuando están sometidos a distintas claves de esfuerzo. Algunos nudos son muy resistentes en tan que la tensión aplicada es constante, pero si se someten a tirones intempestivos pueden fallar. Si desea comparar la acción de nudos diferentes puede hacer la siguiente prueba. Pida a un amigo que mantenga el extremo de la línea y, utilizando y un par de guantes para proteger las manos, someta a la misma a diferentes grados de tensión, constantes e intermitentes, así como a tirones, de esa forma puede determinar y comprobar el comportamiento del nudo bajo distintas circunstancias.


Lazo de sangre con bucle o Nudo de Ojal
Este nudo lo utilizan los pescadores de mosca cuando quieren añadir más moscas a su línea. El "lazo de sangre con bucle", "nudo de ojal" o "bucle colgante" forma un ángulo recto con la línea y supone un excelente medio para añadir más moscas (llamadas colgantes) a la línea. Sirve también para realizar aparejos en "paternóster" (una línea con el peso en un extremo y una serie de anzuelos a intervalos a lo largo de la misma). Tiene dos grandes ventajas: no se desliza y no afecta en absoluto a la resistencia del sedal. Una vez finalizado, el sedal queda perfectamente alineado y no parece estar interrumpido en absoluto por el lazo.
Elaboración:
Empiece por formar un lazo algo más grande que el que desea obtener y después retuerza el sedal en torno al lazo. Esto crea una serie de falsas vueltas que se desharían al soltar el sedal. Forme un seno en la parte inferior del lazo e insértelo a través de la vuelta centra. Apriete el nudo sujetando los dos extremos del sedal y tirando del lazo.
Nudo de agua
Este nudo, verdaderamente robusto, fue el primero que apareció en letra impresa en el año 1496, y debió ser conocido por Izaak Walton (15931683). Sus excelentes propiedades han hecho que siga usándose actual mente. Puede utilizarse para unir líneas de diferente diámetro, y es de gran valor para conectar un bajo de línea. El “nudo de agua”, también conocido como “nudo cove”, puede aumentar su resistencia simplemente volviendo los chicotes tres o cuatro veces para hacer un cuádruple medio nudo sobre los extremos de ambas líneas. Éstos pueden hacerse de igual forma que cualquier otro múltiple medio nudo.


Medio nudo de sangre
Este nudo lo utilizan los pescadores para
sujetar una anilla, emerillón, señuelo o un
anzuelo con anilla a la línea. Es un nudo fácil
de aprender y puede hacerse rápida-mente,
pero no es aconsejable cuando se utilizan
líneas gruesas. Para mayor eficacia, debe
utilizarse solamente con líneas finas.

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Paso 4

Paso 5

Paso6

Paso7

Paso 8

Paso 9
Azocar

Culminado

Nudo de aguja
Este nudo se utiliza para realizar una unión
uniforme entre la línea de mosca y la parte superior
del bajo de línea (la parte más gruesa). Es una
forma eficaz de asegurar el monofilamento a la
línea de mosca, es muy robusto y, al ocupar poco
espacio, no acumula restos que se muevan a través
del agua.

Nudo de sangre o tonel
El "nudo de sangre" recibe también el nombre de "nudo de tonel", por el aspecto que presenta una vez
terminado. Las vueltas que lo forman le permiten absolver esfuerzos repentinos y le comunican una gran
resistencia de rotura. Se utiliza para unir monofilamentos muy finos de igual o similar diámetro; los
pescadores reconocen su utilidad en diversas situaciones. Durante años los fabricantes de aparejos
guardaron celosamente el secreto de su confección para sí mismos. Fue Jack Purvis, un ingeniero naval,
quien desmontó el nudo sección por sección y lo examinó bajo el microscopio; de esta forma fue
descubierta la estructura del nudo, y pasó al mundo de la pesca cuando se publicó en una revista en 1910.
Elaboración:
Ponga los dos chicotes
para-lelos. Coja un chicote y dé dos
vueltas en torno al otro. Pliegue ahora el
chicote hacia atrás e insértelo entre las dos
cuerdas en el punto inicial de cruzamiento.
Repita este proceso con el otro chicote. El
nudo está ya completo, pero sin tensar.
Antes de apretarlo, asegúrese de que sea
perfectamente simétrico. Para apretarlo,
tire de los chicotes primero y después de
los firmes de las dos cuerdas.

Nudo de Turtle
Debe su nombre
al Mayor Turtle, de
Newton Stancey,
Devon, Inglaterra.
Este nudo se utiliza
por los pescadores
de todo el mundo
para sujetar las
moscas con anilla,
tanto hacia abajo
como hacia arriba, al
bajo de línea.
Elaboración:
Se pasa la línea a través de la anilla del anzuelo, se realiza el nudo, y luego se introduce
el anzuelo a través del bucle así formado. Debe cuidar especialmente de que el nudo no aprisione los
"hackles" de la mosca, debiendo procurar que el nudo quede en la parte superior de la anilla.

Nudo para anzuelo
Existen varios nudos que
sirven para amarrar un
anzuelo al sedal, siendo este
que se describe uno de los
mejores. Este nudo es
bastante parecido en su
ejecución al "nudo de tope".
Elaboración:
Se forma un
seno paralelo a la caña del
anzuelo. Se pasa el extremo
del sedal por detrás del firme
y de la caña del anzuelo. Se
dan varias vueltas con el extremo del sedal envolviendo la caña y el seno. Una buena regla para saber el
número de vueltas que hay que dar es que éstas, una vez azocadas, deben ocupar aproximadamente una
cuarta parte de la longitud de la caña. Se pasa el chicote por dentro del seno y se aprieta bien el nudo
tirando del firme del sedal y procurando que las vueltas queden muy apretadas y juntas, pero sin
superponerse. Si el chicote sobrante queda muy largo, deberá corarse. !Podría asustar a los peces!.

Nudo UNI
El nudo Duncan fue originalmente llamado así por su inventor Norman Duncan. También fue publicado más tarde bajo el nombre de Uni Knot por el escritor al aire libre Vic Dunaway como un nudo versátil que puede tener muchas aplicaciones.
También es conocido como un Grinner
nudo y tiene el mismo aspecto que una soga de ahorcado aunque es diferente internamente.
Cuando se utiliza para unir dos líneas que se conoce como un Grinner doble o un nudo doble Uni.
Elaboración:
1. Toma el extremo de tu línea de pesca y pásala por el ojo del gancho o anzuelo.
2. Pasa el extremo y circuito paralelo por la línea principal.
3. Dobla el extremo parcialmente hacia atrás y crea un lazo cruzando ambas líneas con los extremos.
4. Toma toda la línea y envuélvela alrededor de ambas secciones de esta y haz que pasen por el ojo de la terminal y justo antes del lazo más grande.
5. Jala del extremo y el circuito paralelo por la línea principal que va en la bobina. Jala de forma firme y ajustada.
6. Desliza los nudos para que queden apretados contra el ojo, o deja un pequeño lazo para aumentar la acción del señuelo si estás utilizando un señuelo y no un gancho.
7. Recorta el exceso de cuerda a aproximadamente a 1/8 de pulgada (0,3 cm) del nudo.

Nudo Doble UNI
Debe su nombre al Mayor Turle, de Newton Stancey, Devon, Inglaterra. Este nudo se utiliza por los
pescadores de todo el mundo para sujetar las moscas con anilla, tanto hacia abajo como hacia arriba, al
bajo de línea.
Elaboración:
Se pasa la línea a través de la anilla del anzuelo, se realiza el nudo, y luego se introduce el anzuelo a través del bucle así formado. Debe cuidar especialmente de que el nudo no aprisione los "hackles" de la mosca, debiendo procurar que el nudo quede en la parte superior de la anilla.
