VI. Jarcia Naval (nudos marineros)
Nudos de Salvamento y Arnés
Nudos de Salvamento
El dominio de la soga aplicado significa contar con un sin fin de posibilidades, entre las variadas perspectivas de adiestramiento debe tenerse en cuenta con los nudos de salvamento. Podemos decir que en un salvamento no se trata de sí el nudo es de silla doble o inglesa, sino que se efectué con rapidez, de una forma segura, sólida y que responda exactamente a su propósito. Además es bueno que los nudos utilizados puedan ser desarmados con facilidad, para que la soga sea recuperada y puesta nuevamente en servicio.

Nudo de Galera
Se lo denomina así porque solía utilizarse en la antigüedad para sujetar los remos de galeras romanas y fenicias. Una de sus mayores utilidades es la de a rmar escaleras en tiempo mínimo.
Estas pueden estar construidas por una sola soga en la que, mediante nudos sucesivos a una distancia aproximada de treinta centímetros se intercalan estacas, que harán las veces de peldaños.
Sin embargo, la escalera de un asola soga resulta difícil para quien no posea suficiente practica. Por ello es conveniente emplear dos sogas, procediendo en forma similar a la indicada, pero en ambos extremos de las estacas.
Cuenta con la ventaja de deshacerse inmediatamente al retirar los peldaños.

Nudo Fugitivo
Es muy sencillo y de gran utilidad, en una emergencia muchas veces
necesitamos descolgarnos de un árbol, una roca o pendiente pronunciada.
Mediante el nudo fugitivo será posible bajar de cualquier altura,
recuperando la soga después de utilizarla sin necesidad de subir para
desatarla, bastara con tirar de la punta correspondiente de la soga. Una
advertencia al descolgarnos será de suma importancia descender por la
soga que aprieta el nudo y no por la que lo desata, ya que la ley de la
gravedad ni perdona ni a los scouts.

As de Guía
Es un nudo de mucha importancia en la serie de salvamento, gracias a lo práctico y rápido que se hace. El bucle formado (oreja, lazo, seno) al ser pasado por las axilas, permite izar o ascender a una persona, es de absoluta seguridad, pues no hay peligro de que se corra y oprima al objeto o persona que sostiene. Para servirse de él debe saber hacerse en el aire y alrededor de una persona y de sí mismo. En el año de 1627, John Smith, de Virginia, mencionaba entre los marineros los nudos de Margarita, Ballestrinque y As de Guía.


a) As de guía doble
Llamado también de silla doble o nudo de bombero, tiene la misma utilidad que
el anterior, vale decir que es el indicado cuando se trata de subir o descender a
una persona por un desnivel pronunciado, con la ventaja que resulta más
confortable. Uno de los bucles a de pasarse bajo la rodillas y el otro bajo las
axilas. Aunque se trate de una persona herida o inconsciente, no existe ningún
peligro de que se caiga, ya que el cuerpo queda perfectamente tomado por el nudo
en las rodillas y los brazos. En el caso que se use para sostener a alguna persona
que trabaja sobre él vació, ha de pasarse uno de los bucles bajo los muslos, a
modo de asiento. Debemos tener en cuenta que al comenzar el nudo es
conveniente hacer bastante amplio el primer bucle con las dos sogas.


b) As de Guía con los dedos de una mano
El primer paso para hacer el As de Guía con los dedos de la mano, se sujeta la cuerda con los dedos anular
y meñique, pasándolo entre el medio e índice, con el dedo pulgar haz una gaza y con el medio e índice
rodea la línea de la cuerda y termina jalando la punta con el índice y pulgar, tal como se muestra en la
ilustración superior.

c) As de Guía con una mano
Cómo este el As de Guía es un nudo de salvamento es muy importante que uno aprenda a hacerlo con una
mano, alrededor de tu cintura y con los ojos cerrados.
El primer paso es hacer pasar la cuerda por la cintura, después se pone el dorso de la mano sobre la cuerda,
con los dedos índice, pulgar y medio al frente, jira la muñeca haciendo una gaza; con los dedos medio e
índice rodea la cuerda y asegura el nudo con el índice y pulgar, tal como se muestra en la ilustración
superior.

Nudo de Ocho
Se emplea para rematar provisionalmente las puntas de una cuerda ya que tiene
la ventaja de no lastimarla, es un nudo muy sencillo y útil, ya que no se deshace
fácilmente, también se puede utilizar para hacer una gaza para prestar auxilio o
cómo Nudo de "Boza", es decir: un lazo o una presilla para amarrar un bulto o un
paquete.


Nudo de Margarita o Acortar
Se utiliza para reducir la longitud de una cuerda cuando está este muy larga, para apretar otra
cuerda, pero principalmente para reforzar una cuerda o un tramo gastado de la misma. Las
cuerdas son caras y no deben cortarse sin necesidad. Una cuerda acortada por medio de nudos puede
siempre recuperar su longitud original, y una cuerda sin empalmes será siempre más segura que dos
cuerdas unidas por un nudo. Los acortamientos pueden utilizarse para variar la longitud de una cuerda de
acuerdo con su uso. Pueden utilizarse para remolcar coches, arrastrar pequeñas embarcaciones, levantar
pesos, poner otras cuerdas bajo tensión en cualquier situación donde se requiera una corta longitud de
cuerda. Puede servir también para eliminar trozos gastados de cuerda. Las secciones gastadas se
incorporan en el interior del nudo y no están sujetas a esfuerzo. Actúa con tensión firme en ella y
cuando el uso es permanente se refuerza con un cote o un cazonete.
Para reforzar una cuerda uno tiene que cerciorarse de que la parte gastada de la cuerda se encuentra en la
parte central del nudo, es decir, el tramo que pasa entre las dos gazas o cote.



Vuelta de Braza, con cote o Nudo del Leñador
Es usado para fijar el extremo de una cuerda a un tronco, un
paquete o un mástil, también para levantar o mover un
tronco, tan solo se agrega un cote extra, cómo se muestra en
la ilustración.
Este nudo también sirve para iniciar un amarre ya sea el
amarre diagonal o el de en forma de ocho. Sus
características principales es que mientras la tensión de la
cuerda es mayor, el nudo se aprieta haciéndose más
resistente, y la ventaja de que aunque este a mucha tensión
es fácil de deshacer.
Elaboración:
Se efectúa doblando el chicote sobre sí mismo y retorciéndolo sobre el propio extremo del chicote (nunca sobre el firme), varias veces. Luego se ajusta el nudo en torno al tronco cuidando que la parte retorcida quede bien sujeta y apretada contra el tronco.


Media Llave y Dos Cotes
Sirve para sujetar una cuerda a un tronco o una argolla,
cuando esta estará en tensión. La principal ventaja de
este nudo es su facilidad para hacerlo y deshacerlo. Es
importante que los cotes sean gemelos o en pocas
palabras formen un nudo de ballestrinque.

Arnés de Hombre
El dibujo explica por sí
mismo su confección. Su utilidad es similar a la
del nudo de izamiento: por medio de su armado a
lo largo de una soga, es posible descender o subir
objetos o personas. Este nudo presenta la ventaja
de que no se cierra sobre sí mismo. Tiene el
mismo uso que el As de Guía, pero puede
realizarse en la mitad de la cuerda.


Silla de Bombero
El armado de este nudo es algo diferente al anterior, pero su
utilidad es la misma, Presenta además una ventaja importante: los
dos bucles son fácilmente corredizos, por lo que puede adaptarse
fácilmente a la persona que ha de subir o bajar.
Elaboración:
- Se realizan dos gazas entrelazadas como si fuera un ballestrinque.
- Tomar la parte central entrelazada de las gazas y halar hacia los lados de forma inversa para crear dos senos.
- Hacer una gaza a cada uno de los costados, introducir los senos por la gaza y ajustar.




Nudo Pico de Pájaro
Para su armado ha de
proceder como sigue: con
la soga se rodea el cuerpo
del herido 4 veces
consecutivas, sujetándolo
bajo los brazos, en la
espalda, en los muslos y
bajo las rodillas se toman
luego las 4 vueltas de soga
por su parte superior y se hará un medio nudo, si además se posee otra soga, las vueltas mencionadas al
principio se harán simultáneamente alrededor del cuerpo y de esta soga auxiliar, de manera que pueda
deslizarse a la persona herida.

Nudo de Medio
Este nudo esta especialmente indicado para alpinismo y en esta característica esta
originado su nombre. Presenta la particularidad de poder reliarse sin tener las puntas
de la soga. Así por ejemplo los montañistas que se hallan en los extremos de las
cordadas utilizan el nudo de silla común (as de guía) mientras que los que están el
medio hacen este nudo "del medio".

Nudo de Izamiento
Posee la misma
particularidad del precedente, se hace sin
tener los extremos de la soga, su mayor particularidad consiste
en el armado de bucles a lo largo de una soga, de manera que
varios objetos o personas puedan ser izados. Presenta un
inconveniente: el nudo de izamiento se ajusta y puede lastimar
las personas, es más ideal para los objetos.


Vuelta Italiana
La “vuelta italiana” es un nudo de escalada nuevo, utilizado para amarres, que fue introducido en el léxico de los alpinistas en el año 1974. Su ventaja principal es que permite absorber la energía de una caída. El mayor inconveniente de este nudo, conocido también como “vuelta deslizante de anilla”, o “vuelta de fricción munter”, es que resulta fácil confundirse al realizarlo
Elaboración:
Se pasa la cuerda alrededor y a través del mosquetón y el escalador puede comprobar que ésta está cerrada. La cuerda de escalada puede aflojarse o apretarse para dar o quitar tensión cuando se re-quiera. Es la forma admitida oficialmente de sujeción (esto es, fijar una cuerda de rescate alrededor de una roca o una argolla) por la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo.
Arnés
Un arnés (del francés harnais, y este a su vez del término nórdico herrnest) es un elemento de seguridad usado en muy diferentes ámbitos, desde la escalada, kitesurf, montañismo en general, espeleología, rescates, descenso de ríos (rafting). En alpinismo y montañismo, podemos subdividir los arneses en:
- De cintura: es el más usado; se coloca en la cintura. Con solo un punto de anclaje en la parte delantera.
- Integrales: de cuerpo entero
- Combinados: de cintura + el de pecho (que nunca se debe usar solo), el nudo de unión se efectúa con la cuerda de la cordada.
Aunque pueda parecer que el arnés integral y combinado sean los más seguros, en los últimos años, las extensas pruebas de laboratorio han demostrado lo contrario para sorpresa de la comunidad alpinista. El arnés de cintura es el más seguro en lo que respecta a traumas y lesiones del que cae. Incluso en caso de caída cabeza abajo, el arnés de cintura es el que reduce al mínimo los riesgos de traumas. La tracción producida en una caída cabeza abajo sobre la cintura, hace que el cuerpo bascule y la cabeza quede en posición de seguridad, eliminando con ese balanceo parte de la energía cinética.
El arnés integral casi ha sido abandonado por completo en el alpinismo en roca y hielo, en particular
porque en caso de caída cabeza abajo, el tirón repentino, puede provocar el temido golpe de látigo
(latigazo cervical), solo es usado en casos de peso elevado del usuario o en trabajos verticales con cuerda
estática. También existen los arneses hechos de cuerda, como la silla suiza y los arneses de bombero.

Shunt de Petzl
Es un dispositivo multipropósito diseñado tanto para el ascenso como para ser utilizado como freno de emergencia en el descenso. También puede ser utilizado como Auto seguro en la escalada Top Rope. Su funcionalidad es muy similar a la que implementamos con los nudos Prusik, Bachmann, AutoBlock, o Klemheist, tambien descritos en este sitio.
Puede ser utilizado tanto con cuerdas dobles idénticas como con una cuerda simple. Las cuerdas no pueden ser cuerdas trenzadas. Si se utiliza cuerdas dobles, la misma puede tener un diámetro entre 8 y 11 mm, si es con cuerda simple, ésta debe ser de 10 u 11 mm de diámetro.

Nudo Solidario a Dos Puntos
El nudo Solidario a Dos Puntos es ideal para utilizarlo
cuando tengamos dos anclajes que no tengan mucha
separación entre sí. Como la fuerza se distribuye
"solidariamente" entre ambos anclajes es conveniente que
tengan una resistencia similar.
Si existe un cambio en la dirección de la carga, el nudo se
ajusta automáticamente. Este nudo puede ser realizado con
cuerdas unidas con un Pescador Doble o con un Ocho por
chicote. Tambien puede utilizarse cinta unidas con un Nudo
de Cinta. Su ventaja fundamental, es que permite utilizar
dos anclajes para un solo punto distribuyendo igualmente la
fuerza sobre ellos.
Las desventajas es que si falla uno de los puntos se produce un tiro sobre el otro punto de anclaje, que
puede dificultar el frenado de la caída por parte del asegurador e incluso provocar un choque entre las
piezas metálicas, que lleven a la rotura o daño de las mismas. Se recomienda utilizar este sistema con
anillos menores a los 2 metros de perímetro.

Nudo Solidario a Múltiples Puntos
El nudo Solidario a Múltiples Puntos es ideal para utilizarlo
cuando tengamos múltiples anclajes sin mucha separación
entre sí. Como la fuerza se distribuye "solidariamente" entre
los anclajes es conveniente que tengan una resistencia
similar.
Puede realizarse con cuerdas empatadas con Ocho Doble, o
Pescador Doble o con cintas utilizando Nudo de Cinta. El
nudo se ajusta automáticamente ante un cambio de dirección
de la carga. Su ventaja fundamental, es que permite utilizar
múltiples anclajes para un solo punto distribuyendo
igualmente la fuerza sobre ellos.

Ocho como Asegurador
El nudo ocho como asegurador es utilizado junto al ocho para frenar la cuerda tras una caída del escalador al que aseguramos. Se emplea unido al arnés mediante un mosquetón de seguridad y se basa en la fricción que se produce de la cuerda con el ocho, La cuerda que va desde el asegurador al escalador, para poder ser frenada, pasa a través del orificio pequeño del ocho con el fin de aumentar la fricción y es sujetada a la salida del mismo por la mano del asegurador.
La cuerda que no va al escalador, está en nuestra mano y estaremos recogiéndola o liberándola. Es muy importante no soltar NUNCA la cuerda y se recomienda usar un guante en la mano para evitar quemaduras con la fricción de la cuerda. Al igual que con otros sistemas para ofrecer seguridad al escalador, no debemos dejar de prestar atención al mismo, ya que una caída inesperada puede provocar un fuerte tirón sobre nosotros que nos desbalancee o incluso nos haga golpearnos con algún árbol o roca.
Esto puede traer igualmente daños al escalador, que está confiando en nosotros. Una manera de evitar ser
proyectados contra la pared es auto-asegurarnos nosotros mismos a un punto fijo a nuestra espalda (como
pudiera ser un árbol). Pero no siempre vamos a poder hacer esto, así que deberemos estar muy atentos para
evitar golpearnos en caso de caída de nuestro compañero.

Descensor Ocho Doble Cuerda
El uso de la cuerda doble permite que podemos recuperar la
cuerda tirando de uno de los extremos para volver a
instalarla y continuar el descenso cuando nos queda poca
cuerda. Aunque es una técnica muy simple, es peligrosa
debido a que durante su ejecución dependemos solamente
de un punto de anclaje y de la cuerda, por lo que es
necesario realizarla con mucha precaución.
La mano más baja que sostiene las dos cuerdas es la que
permite deslizarnos; se controla con facilidad ya que el roce
de la cuerda es el que absorbe la mayoría del peso.
El descenso debe hacerse de forma continua pero lenta. Deben evitarse tirones ya que repercuten en el anclaje. La mano de arriba apenas evita un movimiento de péndulo hacia los lados. La mano de abajo, que toma las dos cuerdas y va pegada al muslo, es la que controla el descenso. Podemos utilizar un freno para facilitar el descenso con mayor seguridad. Cuando se llega a la plataforma final o intermedia, y una vez seguros, se tira de uno de los extremos de la cuerda suavemente hasta que se siente que va llegando al anclaje; en ese momento se da un tirón fuerte para que caiga.

Descensor Ocho
El descensor Ocho es un dispositivo ideado
inicialmente como descensor para descensos en
rapel y todos los que lo hemos practicado alguna
vez, lo hemos usado, seguro.
El riesgo que tiene usar este sistema es la
formación del nudo de alondra que es imposible
de deshacer bajo tensión y muy peligroso en
descensos en que nos encontremos con cascadas
por la posibilidad de ahogo. Tambien puede ser
utilizado para ascender cortas distancias
agregándole un ascendedor y un pedal.
El
esqueleto acostumbra a estar fabricado en acero y su peso rondan los 300gr. El tamaño de cuerda para su
uso es de entre 9 y 12 mm. de diámetro.
En situaciones de espeleología, en las que se requiera descender con apoyo de ambas manos, se puede
deshabilitar la funcionalidad de autobloqueo, colocando un mosquetón en el orificio que está en la rueda
inferior.

Nudo Descendedor AutoStop Petzl
Este es uno de los dispositivos de descenso más populares en
todo el mundo. Ofrece un excepcional control y versatilidad. Su
función de autofreno permite una alta maniobrabilidad en la
cuerda, lo que lo hace ideal para la práctica de la espeleología.
Además permite detenerse fácilmente y mantener su posición en
la cuerda. Es un mecanismo que permite ser rápidamente
instalado y removido de la cuerda sin necesidad de desconectarlo
del harness, lo que evita su caída.

Nudo Bachmann
El nudo Bachmann fue inventado por Franz Bachmann. Es un
nudo dinámico, es decir se realiza alrededor de una cuerda de
diámetro mayor. El nudo Bachmann requiere el uso de un
mosquetón. No importa si el mosquetón es de bloqueo o no.
Lo importante es que el mosquetón sea de sección redonda.
Aunque normalmente se usa una cuerda, también podemos hacerlo
con una cinta plana tubular y con un mínimo de 4 vueltas
alrededor del cuerpo del mosquetón.

El nudo Autoblock
Es un de fricción fácil de hacer que se utiliza
como medida de seguridad cuando estamos haciendo rapel. Se
desarrolla mediante una cuerda fina alrededor de nuestra cuerda
de escalada. Este nudo tiene dos misiones: la de trabar la carga y
a diferencia de otros nudos, también se libera bajo la carga. El
nudo Autoblock es un nudo esencial de seguridad de escalada,
por lo que todos los alpinistas deben saber cómo hacerlo y su
funcionamiento.
En Europa este nudo también se llama Prusik Francés. Nuestra actividad de rapel es una de las modalidades más peligrosas de escalada ya que estamos confiando constantemente de nuestros equipo, nuestros anclajes y nuestra inteligencia. Es importante tomar todas las medidas de seguridad posibles para minimizar cualquier accidente. Utiliza una cuerda de unos 6 o 7 mm. para realizar el nudo Autoblock.
Recuerde que cuando más fina sea la cuerda, tendrá más mordida pero cómo contrapartida, la cuerda se gastará más rápido. Asegúrate que la cuerda que forma el nudo Autoblock no sea demasiado largo ya que sino podrían atascarse en el dispositivo y ocasionarnos problemas en el descenso.

Nudo Klemheist
El nudo Klemheist es una variación del nudo Prusik original. Este nudo
se construye uniendo los dos extremos de una cuerda con un nudo doble
pescador o un pescador triple.
Este nudo es muy útil cuando sabemos que la carga que debe soportar
está en una única dirección. El nudo Autoblock o el Bachmann tienen la
misma utilidad pero ambos necesitan de un mosquetón de cierre.
Podemos modificar el número de vueltas en función del tipo de
cuerdas y de su estado de conservación. Este nudo debe realizarse
usando una cuerda de menor diámetro que la cuerda usada de
soporte de carga. P. ej: usaremos una cuerda de 5 o 6 mm.
alrededor de cuerdas de 9mm. La eficacia de este nudo disminuye
a medida que los tamaños de las dos cuerdas se aproximan entre sí.

Nudo Prusik
Este nudo fue descubierto por el Dr. Karl Prusik
en 1931. El nudo Prusik lo utilizan los alpinistas
y escaladores para sujetar eslingas a la cuerda de
forma que deslicen libremente cuando el nudo
está flojo, pero permanece firme con cualquier
carga lateral.
Se utiliza como mecanismo de seguridad en los
descensos en "rappel" (descenso por una pared
vertical utilizando una cuerda doble sujeta a un
punto alto).
El "nudo prusik" es útil para cualquiera que quiera escalar alturas complicadas -por ejemplo, botánicos que estudian árboles y espeleólogos- o alpinistas. El "nudo prusik" no se desliza siempre con facilidad, y una vez que la carga está en su lugar, puede aflojarse sujetando la carga y liberando las vueltas de la cuerda.
El nudo debe realizarse con una cuerda mucho más fina que aquella sobre la que se hace, y es importante recordar que puede deslizarse si la cuerda está mojada o helada. Este nudo de agarre, es simétrico por lo que resulta muy útil para cargas que tengan que ser aplicadas en cualquier dirección. Para cargas que se apliquen siempre en la misma dirección es preferible usar otro tipo de nudos, cómo el Klemheist o el Bachmann.
Usos
: Su uso principal es para escalar con una cuerda. Se utilizan dos nudos Prusik alternativamente para
deslizarse por una cuerda estática; un bucle Prusik largo permite subir al escalador gracias a la fuerza de su
pierna y un segundo bucle Prusik más corto es atado en el arnés. En tareas de rescate, si un escalador tiene
que ser subido, se puede utilizar un bucle Prusik para conectar un sistema de bloqueo a la cuerda de
escalada.
Nudos utilizados en Salvamento, Escalada o Rapell y en Alpinismo.
Nudo Ballestrinque Doble
El nudo Ballestrinque doble es una modificación del nudo ballestrinque que se caracteriza por una mejora notable de su seguridad. El ballestrinque doble es un nudo facil y de realizar y se deshace con facilidad convirtiéndolo en un nudo excelente en muchas situaciones distintas. Este nudo se usa de forma habitual en prácticas de surf a vela con la intención de unir el mástil con la botavara


Nudo Margarita
Los nudos margarita se utilizan para reducir la longitud de una cuerda muy larga sin necesidad de cortarla. Otro uso que le damos a este nudo es cómo refuerzo para cuerdas gastadas, situando siempre el tramo gastado en el interior del nudo. Aunque existe multitud de nudos margarita nos centraremos en el básico.

Nudo Doble Ocho Seno
El nudo de ocho doble con dos senos es un nudo muy
resistente y práctico. Si no se disponemos de cintas,
podemos crear un triangulo de fuerzas con la cuerda. Esta
utilidad se utiliza mucho en espeleologia y barrancos. Se
utiliza para fijar cuerdas y montar reuniones

Nudo Cinta
NUDO DE CINTA
El nudo de cinta se utiliza para poder unir o ensamblar dos cintas con la
ventaja de obtener un nudo poco abultado y fuertemente unido. A pesar
que se llame nudo de cinta, también puede ser usado con dos cuerdas
para lograr el mismo objetivo.

Nudo del Fugitivo
El nudo del fugitivo es útil cuando necesitamos que se pueda desatar
de forma rápida como por ejemplo para amarrar un bote o para
realizar descensos rápidos. Este nudo se deshace tirando de una de
las dos puntas de la cuerda. La otra punta la usaremos para descender
sin peligro de deshacer el nudo.

Nudo Papillón o Mariposa
Este nudo es utilizado por montañeros y escaladores. Gracias a su
simetría, este nudo se mantiene perfectamente en cualquier situación
por lo que se puede aplicar como tensor. Se realiza con rapidez y se
deshace con facilidad, no se desliza y la gaza no muerde cuando el
nudo se aprieta. Su mayor desventaja es que resulta difícil de hacer y
el uso de la "vuelta italiana" ha provocado que el "nudo de
mariposa" haya perdido parte de su popularidad.

Nudo Siete y medio o Romano
El nudo siete y medio es un nudo de bucle. Se puede atar en el centro de una cuerda sin tener acceso a los extremos. Solo se puede cargar en un sentido, de lo contrario el nudo podría fallar. Es útil en una línea de carga para crear lazos que se pueden usar como asas.

Nudo de Nueve
El nudo de nueve es una buena alternativa del nudo de ocho. Se puede utilizar como nudo de encordamiento y de seguro. Tiene mayor resistencia y es más sencillo deshacerlo tras haber sido sometido a tensión. El inconveniente es que tiene mayor volumen, en encordamientos en cuerda doble puede molesta un poco.

Nudo Ocho Wagner
Este nudo es una variación del ocho doble dónde al final introducimos el cabo en el interior del nudo. Este nudo es más seguro y fácil de deshacer que el anterior

Nudo de Ocho Simple
El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marineros y navegantes y se utiliza para evitar que los cabos se despasen de las poleas, ollaos o cáncamos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se afloja con facilidad.

Nudo de Ocho Doble
El nudo de ocho doble se usa para amarrar una cuerda al arnés de seguridad, y también para atar una cuerda a un árbol o poste. Se usa para practicar descensos con cuerda, tipo rappel.

Nudo Por Seno
El nudo por seno es un nudo utilizado para acortar, muy similar al nudo simple y con una ejecución sencilla, resulta muy fácil de aprender. Es un nudo rápido de hacer, por lo que en algunas ocasiones puede ser muy conveniente. Si tenemos cabos, que están a punto de romperse, podemos realizar este nudo, dejando sobre el lazo, la parte de la cuerda que está dañada.
