VI. Jarcia Naval (nudos marineros)
Nudos deTope
Nudos de Tope
Tal como su nombre indica, se utilizan para evitar que los extremos de una cuerda, cabo o línea
puedan deslizarse a través de una anilla, bucle o agujero. Se utilizan también para ligar el final de una
cuerda y evitar que se deshilache, o también como decoración. Los nudos de tope se utilizan por los
escaladores, campistas y pescadores. En el mar se utilizan para añadir peso al extremo de una cuerda o
de cualquier aparejo. El nudo más importante de este tipo es la malla o medio nudo. Es el nudo más
simple, y tal vez el nudo más antiguo conocido por el hombre, y se utiliza como base de innumerables
nudos. Los marineros suelen usar el nudo en ocho como nudo tope para gran variedad de usos, y
múltiples medios nudos para añadir peso al final de un cabo o como decoración.
Barrilete o Puño de Mono (Cabito Guía)
Este es un nudo bastante sencillo de realizar y de bonito efecto. Con el “barrilete” se obtiene una “pelota” de cabo, que será tanto más gruesa cuanto más mena tenga el cabo que se utilice en su elaboración. El “barrilete” servirá como peso en la punta de una guía para amarra, que podrá así ser lanzada a mayor distancia. También puede servir de tope de un cabo. En algunos barcos se construyen tomadores sustituyendo la fea bola de plástico por un barrilete hecho sobre el chicote del tomador. Este nudo puede constituir un bonito adorno en tiradores de puertas, como llavero de las llaves del barco (en cuyo caso se coloca en su centro una pelota de corcho para que flote) y, en general, en mil lugares de a bordo. Dos sistema para cuando realicemos un llavero, son dejar los dos cabos sueltos y unirlos con una costura corta y el otro con el cabo libre realizar una gaza cosida, ambos para poder enganchar una anilla donde colocar las llaves. Elaboración: Existen tres métodos para realizar este nudo.


Método 1:
Cuando se utiliza el método tradicional para ejecutar el “barrilete”, el nudo se efectúa en dos o tres pliegues. Las ilustraciones muestran aquí un nudo de dos pliegues, pero las instrucciones para efectuarlo con tres pliegues son exactamente las mismas. Si lo desea, un peso o núcleo puede insertarse en el paso 3. El nudo precisa ser cuidadosa y metódicamente trabajado para conseguir su forma simétrica final, y si se requiere únicamente hacerlo con un cordón, el otro debe trabajarse alrededor y ocultarlo dentro del nudo.

Método 2:
Esta variante está formada por tres pliegues y con ambos finales llevados fuera del nudo. El nudo puede realizarse alrededor de un peso o cualquier otro Página 22 objeto.


Método 3:
-Método marinero-
Se forman tres vueltas con el cabo. Se toma el chicote y se dirige en sentido perpendicular, cruzando a las tres vueltas con el cabo. Se toma el chicote y se dirige en sentido perpendicular, cruzando a las tres vueltas sobre las primeras, rodeando éstas. Una vez terminadas, se pasa el chicote por el interior de las vueltas dadas y se toman otras tres vueltas sobre las segundas, pero por dentro de las iniciales. Se pasa el chicote por dentro de una vuelta para inmovilizarlo y se van azocando poco a poco, con paciencia, las vueltas.


Nudo COLA DE PUERCO
Es frecuente, al pasear por la palancas, ver cabos de amarre o de la jarcia de labor de los barcos en cuyos chicotes se ha hecho un medio nudo para evitar que se descolchen y se despasen, es una solución mucho más estética y duradera, es el típico de nudo que parece difícil, y que en realidad no lo es en absoluto, y puede ser un primer paso que nos lleve a trabajos más complicados, como costuras u otras piñas.
Elaboración :
Hay que descolchar los cordones y hacer una ligada provisional para evitar que se descolchen más de lo necesario. Se hace un seno con cada uno de los cordones y se pasa el primer cordón por dentro del seno del segundo, el segundo por dentro del seno tercero, y el tercero por dentro del seno del primero.
Se azocan progresivamente todos los cordones, obteniendo el “culo de puerco” sencillo. A continuación se procede a repetir la operación, respetando el orden de los cordones, y se hace un segundo “culo de puerco” sobre el mismo. Para acabar el “culo de puerco” se puede volver a dar una pasada con los chicotes por dentro del nudo, cortarlos a ras de salida después de haber azocado bien, o hacer una ligada con los cordones. Si no sale bien hecho el “doble culo de puerco” a la primera, repásese el orden de los cordones en la segunda pasada, que es donde suele situarse el error.

Medio nudo, malla o simple
Conocido también como el nudo del pulgar, es el nudo popular por excelencia y es uno de los nudos más sencillos y conocidos que existen, por lo que se le llama “medio nudo”. Se usa como nudo de tope y se ejecuta a intervalos regulares en cuerdas de rescate. Su aplicación más común es la de mantener el cabo cuando éste se pasa a través del ojo de una aguja.
Elaboración:
Con el chicote o extremidad libre del cabo se forma un seno o curvatura del cabo, pasándolo sobre el firme, que es la extremidad del cabo que no está libre. Se introduce luego el chicote dentro del seno formado, por debajo del firme. Una vez acabado el nudo, se azoca tirando del chicote en sentido opuesto al firme.

Medio nudo con Gaza
Este nudo resulta muy útil como nudo de tope
cuando se requiere un mayor volumen. Resulta
bastante difícil de deshacer, pero el nudo utilizado
instintivamente por la mayoría de la gente cuando
precisa un nudo en el extremo de un trozo de cuerda que no necesita ser deshecho.

Elaboración:
Se hace un seno y se pasa el chicote sobre el firme, se dan vueltas alrededor de este seno
con el chicote, una vez tomado el número de vueltas necesario, se introduce la punta del chicote por la
parte del seno que aún sobresale de las vuelta, se aprieta ahora el nudo tirando del firme hasta que el
conjunto quede bien azocado, de modo que forme un tope a modo de "piña".
NUDO EN OCHO, DOBLE NUDO O LASCA
El nombre del nudo está dado por su aspecto característico. Es el nudo tope más importante para los marino y navegantes y se utiliza en los aparejos de trabajo, sirve para evitar que los cabos de la jarcia de labor se despasen de las poleas, cáncamos u ollaos. Tiene una gran ventaja sobre el medio nudo, y es que, aunque sufra tensión, se aflojará con facilidad. (Se conoce también con los nombres de nudo "Flemish o Savoy". Su apariencia entrelazada ha sido vista como un símbolo de afectos cruzados. En heráldico tiene el significado de amor leal, mostrándose en diferentes escudos, y es de aquí de donde provienen sus diferentes nombres.
Elaboración:
Se realiza en el extremo del cabo, pasando el chicote por debajo del firme, y de nuevo el chicote por el bucle que se ha formado, no es preciso azocar mucho el nudo, pero al hacerlo sí se debe vigilar que la extremidad del chicote sobresalga algo del nudo, para poder tener una extremidad con la que agarrar el cabo si el nudo se encaja en una polea.

PATA DE CONEJO
Es una de las piñas más
utilizadas para evitar que se
descolche un cabo. Evita el tener
que hacer un falcaceado en un
cabo colchado y ahorra el gastar
piola para ello. Tiene el
inconveniente de que aumenta
algo el grosor del cabo en su
extremidad, pero en determinados
casos será un ventaja. Se empleará para amarras permanentes, pues aguantará más tiempo que cualquier
otro método de acabado. Se conoce también como "piña de culo de puerco para abajo", pues su confección
es muy similar a la del "culo de puerco", pero en lugar de hacer un segundo "culo de puerco" sobre el
primero, se trenzan los cordones hacia abajo sobre el firme una vez terminado el primer "culo de puerco".
Elaboración:
Se descolcha el cabo, se hace una ligada y elaboramos un "culo de puerco" sencillo. En
este punto debe deshacerse la ligada. Separando los cordones por medio de un punzón, se va colchando
cada uno de los cordones hacia abajo. Se pasa el cordón por encima del primer cordón del firme que esté
bajo él, y luego por debajo del siguiente, y así sucesivamente. Una vez hechas varias pasadas, tres por lo
general, y siempre trabajando las pasadas hacia la izquierda, se completa la piña y se cortan al ras los
cordones, procurando queden anegados en el cabo.


PIÑA ACOLLADOR
Es una de las piñas más utilizadas para evitar que se descolche un cabo. Evita el tener que hacer un falcaceado en un cabo colchado y ahorra el gastar piola para ello. Tiene el inconveniente de que aumenta algo el grosor del cabo en su extremidad, pero en determinados casos será un ventaja. Se empleará para amarras permanentes, pues aguantará más tiempo que cualquier otro método de acabado. Se conoce también como "piña de culo de puerco para abajo", pues su confección es muy similar a la del "culo de puerco", pero en lugar de hacer un segundo "culo de puerco" sobre el primero, se trenzan los cordones hacia abajo sobre el firme una vez terminado el primer "culo de puerco".
Elaboración:
Se descolcha el cabo, se hace una ligada y elaboramos un "culo de puerco" sencillo. En este punto debe deshacerse la ligada. Separando los cordones por medio de un punzón, se va colchando cada uno de los cordones hacia abajo. Se pasa el cordón por encima del primer cordón del firme que esté bajo él, y luego por debajo del siguiente, y así sucesivamente. Una vez hechas varias pasadas, tres por lo general, y siempre trabajando las pasadas hacia la izquierda, se completa la piña y se cortan al ras los cordones, procurando queden anegados en el cabo.

VUELTA GUIRNALDA O MEDIO NUDO MÚLTIPLE
Este nudo, conocido también con el
nombre de nudo de sangre, debe este otro
nombre al hecho de que era el nudo
utilizado para añadir peso en los extremos
del llamado látigo de nueve colas, usado
históricamente para azotar a los soldados,
marineros y criminales. Se ha usado
también de forma tradicional por los frailes capuchinos para añadir peso a los cordones de sus hábitos y
hacer que caigan de una forma más natural. Los marinos utilizan este nudo como nudo de peso o de tope
en cabos de pequeño diámetro, aunque a veces resulta difícil deshacerlo si está mojado.
Elaboración:
Cuando ejecute el nudo, mantenga el bucle abierto y flojo mientras efectúa las vueltas,
después tire suavemente de ambos extremos al mismo tiempo, girándolos en direcciones opuestas.

Nudo Tope de Dos Cordones
Tal como su nombre sugiere, este nudo de traílla, plano, ancho y decorativo, puede utilizarse como nudo de tope. Los nudos de tope son útiles cuando es pre ciso que un objeto se deslice a lo largo de una cierta longitud de la traílla.
