VI. Jarcia Naval (nudos marineros)

Nudos Gazas

Nudos Gazas

Los nudos ejecutados al final de un cabo, replegándose hacia atrás y formando una anilla o bucle sobre los que se realiza el nudo son conocidos con el nombre de gazas. Estas gazas son fijas y no se deslizan. Al contrario que las vueltas, que se forman alrededor de un objeto fijo siguiendo su perfil, se efectúan de forma independiente, en la mano, para asegurarlas posteriormente a cualquier objeto. Las gazas son usadas con mucha frecuencia por campistas, escaladores, y pescadores. Son muy importantes para los marinos y navegantes, que consideran algunos de estos nudos, especialmente el as de guía, como indispensables.

As de Guía 

El "as de guía" es uno de los nudos más conocidos y más usado, y es particularmente importante para los marinos y navegantes. Forma una gaza fija al extremo de un cabo para sujetar otro cabo o cualquier objeto. En el mar se utiliza para mover aparejos, elevar cargas, unir, y trabajos de salvamento. Las ventajas principales del "as de guía" son que no se desliza, no se afloja, ni muerde el cabo y es fácil de realizar, fuerte y estable. Se deshace con rapidez y facilidad, incluso con el cabo sometido a esfuerzo, empujando hacia fuera el chicote que rodea el firme. La mayor desventaja es su tendencia a aflojarse cuando se efectúa en cabos muy rígidos. Puede servir como nudo corredizo, que queda abierto tan pronto como desaparece la tensión en la línea. El "as de guía" a izquierdas es menos seguro que el propio "as de guía" y debe evitarse.

 
 

Elaboración: 

Se ejecuta formando un bucle en el firme del cabo, pasando el chicote a través del seno así formado, rodeando el firme y pasando el chicote de nuevo a través del seno. Para un acabado de mayor seguridad puede efectuar un nudo tope o un medio nudo para evitar un posible deslizamiento.



As de Guía Escalador

El "as de guía de escalador" se conoce también con el nombre de "nudo bulin". Se utiliza como medida de seguridad durante las ascensiones cuando se sujeta a un mosquetón. Los escaladores suelen realizar este nudo alrededor de su cintura para ajustar la longitud de cuerda antes de comenzar una ascensión. Siempre que se utilice de esta forma, debe asegurarse con un nudo tope.

 
 

Una advertencia :
aunque el "as de guía de escalador" es rápido de hacer y se deshace fácilmente, tiene una cierta tendencia a aflojarse, especialmente si la cuerda es rígida. Por esta razón debe utilizarse siempre en combinación con un nudo tope.



As de Guía Español

Este nudo, muy robusto, se utiliza ampliamente en labores de rescate por los bomberos (entre quienes se le conoce con el nombre de "nudo de silla"), guardacostas, y en los grupos de auxilio de montaña. El "as de guía español" se utiliza también para elevar cargas en posición horizontal talos como escaleras, ejes, o andamios si está realizado sobre un cabo de suficiente resistencia. 

Al igual que el "as de guía por seno", es un nudo muy antiguo, formado por dos gazas independientes que trabajan con seguridad y eficacia incluso sometidas a cargas considerables. Para efectuar un rescate, una de las gazas se desliza a través de la cabeza y bajo las axilas, la otra se coloca en las piernas por debajo de las rodillas. Resulta de una importancia vital que cada gaza se ajuste al tamaño requerido y se fije en esa posición, de otra forma puede suceder que una de las gazas se salga de su lugar.

 
 


Elaboración: 

Con el cabo sobre una superficie se forman tres gazas, como en el primer dibujo. Doblar la de en medio, la más grande, hacia abajo, encerrando las dos más pequeñas, y tirar de los senos de la gaza grade a través de cada una de las pequeñas, saliendo entonces como un par de "orejas". Ajustar el nudo azocándolo.



As de Guía por Conexión

Utilice este procedimiento para realizar el "as de guía" cuando necesite sujetar una línea a un objeto fijo. Algunos cabos sintéticos no son demasiado fiables, por lo que es aconsejable asegurar el chicote con un "medio nudo", o bien asegurarlo por debajo del firme.

 
 



As de Guía Doble o por Seno

El "as de guía por seno" forma dos gazas fijas que no se deslizan, son del mismo diámetro y pueden utilizarse separadamente. Aunque es un nudo antiguo, todavía se usa, especialmente en rescates marítimos. Si la persona a ser rescatada está consciente, coloca una gaza a través de cada pierna y se sujeta al firme; si está inconsciente, se pasan las dos piernas a través de una gaza u la otra por debajo de los sobacos. Este nudo es igualmente eficaz para rescatar cualquier objeto.

 
 

Elaboración: 

Para hacerlo tomamos un seno del cabo, aplicándolo al firme, que se retuerce dé modo que al final el seno sale a través de la vuelta del firme. Tirando de la "oreja" saliente, la llevamos hacia abajo, separando las dos partes de la gaza. Seguidamente la pasamos hacia arriba, sobre la vuelta del firme, y ajustamos. Parecerá como un "as de guía doble", pero sin el chicote normal dentro de la gaza principal.



As de Guía, Cabo bajo Tensión

Este nudo es utilizado por los marineros para sujetar una embarcación a cualquier anilla; el firme permanece tirante, en tanto que el chicote se usa para asegurar la unión.

 
 



 
 

As de Guía con una mano

Utilizado para salvamento, en la que la persona a izar esté lastimada e imposibilitada de usar ambas manos o brazos.

 
 



Costura de Gaza

La "costura de gaza", es decir la gaza hecha a base de trenzar los diferentes cordones del cabo, es la forma más segura de hacer un bucle u ojo fijo en el extremo de un cabo. Tienen una infinidad de aplicaciones. Suele utilizarse para amarras fijas, en los extremos de las drizas, amantillos, contras y escotas, siempre que estén constituidas por un cabo de varios cordones. Si está bien confeccionada es muy resistente, no se deshace nunca, y si se la protege mediante un guardacabos tiene una gran duración.

 
 

Elaboración: 

Se descolcha el cabo. Se hace una ligada o falcaceado provisional. Se pasa el primer cordón por debajo de uno de los cordones del firme, en sentido contrario al colchado. Se pasa el segundo cordón por el siguiente cordón del firme en el mismo sentido que el anterior. Se vuelve la gaza. Se pasa el tercer cordón, en sentido contrario a los anteriores, y se azocan bien las tres pasadas. Se deshace la ligada y se da un mínimo de dos pasadas más. Acabada la costura de la gaza, se le da forma con una maza y se cortan al ras los cordones que sobresalgan.



Encapilladura Triple o Nudo de Encarpillar

El "nudo de encapillar" puede utilizarse para atar los obenques al mástil de emergencia, erguir temporalmente el asta de la bandera y muchas otras aplicaciones similares.

 
 

Elaboración: 

Se forman tres lazos y se entrecruzan, de tal modo que la parte izquierda del inferior solape el lado derecho del superior en el medio de la gaza central. Estas dos partes se llevan hacia fuera, en el modelo de tejer, como se muestra, tirando de la parte superior de la gaza central. De este modo se consiguen tres gazas y dos firmes, los cuales pueden enlazarse para formar más gazas. El mástil o palo se encapilla en el centro del nudo resultante. Los obenques o vientos se enganchan a las gazas del nudo con "vuelta de escota".



GAZA DE PESCADOR 

La gaza de pescador, tal como su nombre indica, es utilizada profusamente por los pescadores, aunque los campistas también encuentran en ella una gran variedad de usos, tanto para colgar cualquier objeto como para asegurar las cuerdas a los palos o a las clavijas. Se conoce también con el nombre de "gaza perfecta", y sus principales ventajas son la facilidad de ejecución, no se desliza y resulta fuerte y estable. Es, sin embargo, algo abultada, lo que la hace más adecuada para utilizarla con líneas de pesca o en finas cuerdas sintéticas. La "gaza de pescador" resulta difícil de deshacer y propensa a apretarse, lo cual hace que no sea utilizada en el mar.

 
 



GAZA EN OCHO 

Mientras el "as de guía" viene bien en casi todos los casos donde se necesita una gaza, en cabos sintéticos resbaladizos puede no agarrar muy bien, pudiendo ser sustituido por el "nudo de ocho con gaza". Con frecuencia se utiliza este nudo cuando se necesita una gaza a mitad de un cabo, y es más rápido de hacer que el "as de guía por seno". Tiene diversas aplicaciones, y es usado con frecuencia por los escaladores para fijar las cuerdas a los mosquetones. Sus desventajas es difícil de ajustar y no se deshace fácilmente después de haber estado sometido a tensión son contrapesadas por su utilidad.

 
 

Elaboración: 

En este caso se anuda un simple nudo de ocho con un seno del cabo mejor que con el chicote. Si tiene que hacerse a través de un ojo o anilla o sobre un objeto por donde una gaza no puede encapillarse, se utiliza el método de la figura 4: anudar un ocho dejando un chicote muy largo y duplicarlo en dirección contraria, dejando el ojo o anilla encerrado con una oportuna gaza en el chicote. Los dos métodos dan idéntico nudo



Gaza en ocho trenzada

Esta variante de la "gaza en ocho" se utiliza con frecuencia en escalada para sujetar algo a una cuerda o para asegurar a los escaladores del grupo. Elaboración: Se realiza igual que la gaza en ocho, pero debe añadirse un nudo de tope cuando se utiliza la gaza en ocho trenzada para atar una línea.

 
 



Ligada Simple 

Hacer una ligada consiste en unir dos cabos o bien dos partes de un mismo cabo mediante una piola o cabo fino, con el que se darán una serie de vueltas sobre él o los cabos a unir formando una gaza. Ante todo se debe preparar la piola con que haremos la ligada. Para ello hay empezar por hacer una gaza con la piola pasando el chicote de la misma piola dos o tres veces por dentro de los cordones, tal como aparece en la figura previa.

 
 



Ligada Cosida

Igual que la anterior, pero más sólida, la "ligada cosida" tiene la particularidad de elaborarse con ayuda de una aguja de velero por medio de la cual se unirá la piola al cabo, obteniéndose una robustez considerable.

Elaboración:
Una vez planteada la forma que se dará a la gaza, con el extremo de la piola anudado para evitar que se despase, se atraviesa con la aguja uno de los dos cabos que formarán la gaza a la altura inferior de lo que será la ligada terminada. Luego se atraviesan en sentido inverso los dos cabos en el límite superior de la ligada. Se acaba con varias pasadas cruzadas a la ligada, se atraviesa dos o tres veces el cabo con la pila y se corta al ras.



Nudo Calafate

Es similar al "as de guía doble", ya que proporciona unas gazas igual que aquél pero corredizas. A este nudo se le llama también frecuente-mente "balso por chicote". 

 
 

Elaboración: 

Se hacen dos bucles con el cabo, ambos con el chicote por encima. Se pasa el chicote por dentro del segundo bucle formando una gaza. Se vuelve a pasar el chicote por dentro de segundo bucle, formando una segunda gaza. Con el chicote y el primer bucle se forma un "as de guía", pasando el chicote por dentro del bucle, alrededor del firme, y finalmente por dentro del bucle nuevamente, pero ahora de arriba abajo. Este nudo tiene algunas variantes, ya que de la misma forma como se han hecho dos gazas, pueden hacerse tres o más, según se desee.



Nudo Mariposa

Este nudo es utilizado por monta-ñeros y escaladores. Se realiza alrededor de la cuerda y, a causa de su simetría, se mantiene perfectamente bien en cualquier situación. Se realiza con rapidez y se deshace con facilidad, no se desliza y la gaza no muerde cuando el nudo se aprieta. Su mayor desventaja es que resulta difícil de hacer; y el uso de la "vuelta italiana" ha significado que la "gaza de mariposa" haya perdido parte de su popularidad.

 
 



Nudo de Sangre o Tonel

El "nudo de sangre o tonel", también llamado "nudo barril", por el aspecto que presenta una vez terminado. Las vueltas que lo forman le permiten absorber esfuerzos repentinos y le comunican una gran resistencia de rotura. Se utiliza para unir monofilamentos muy finos de igual o similar diámetro; los pescadores reconocen su utilidad en diversas situaciones. Aunque a primera vista parece complicado, no resulta difícil de realizar. Es importante colocar las vueltas ordenadamente y mantener el nudo flojo mientras las hace para no sobreponerlas. Una vez apretado, es un nudo casi imposible de deshacer. Durante años los fabricantes de aparejos guardaron celosamente el secreto de su confección para sí mismos. Fue Jack Purvis, un ingeniero naval, quien desmontó el nudo sección por sección y lo examinó bajo el microscopio; de esta forma fue descubierta la estructura del nudo, y pasó al mundo de la pesca cuando se publicó en una revista en 1910.

 
 

Elaboración: 

Ponga los dos chicotes paralelos (1). Coja el chicote de la izquierda y dé dos o tres vueltas en torno al otro (2). Pliegue ahora el chicote hacia atrás e insértelo entre las dos cuerdas en el punto inicial de cruzamiento (2). Repita este proceso con el chicote de la derecha (3). El nudo está ya completo, pero sin tensar (3). Antes de apretarlo, asegúrese de que sea perfectamente simétrico. Para apretarlo, tire de los chicotes primero y después de los firmes de las dos cuerdas (4)