VI. Jarcia Naval (nudos marineros)
Nudos de Ligadas, Escaladas, Cotes y Vueltas
Ligadas, Escaladas, Cotes y Vueltas
Las ligadas son nudos utilizados para asegurar una cuerda a cualquier objeto (tal como un palo, poste,
anzuelo, anillo, mástil), o a otra cuerda que no forma parte del nudo actual. Se utilizan ampliamente en
acampadas y escalada, y en náutica para remolcar botes, asegurar cabos y amarres. Deben ser capaces de
mantener y resistir un esfuerzo paralelo sin deslizarse.
Un nudo (del latín nudus , por nodus ) es un orden y estructura particular en un tramo de cuerda o hilo el cual se estrecha y se cierra no siendo fácil que se deshaga por sí solo. La función del nudo es la de sujetar un objeto (incluyendo otra cuerda), o simplemente cambiar su forma para modificar sus prestaciones originales. Los nudos se forman aprovechando el rozamiento de la cuerda con los objetos atados para evitar que deslicen.
Según la definición que figura en el manual de J. Lizama:
Un nudo es una figura que formamos, usando una o varias cuerdas, para sujetar algún objeto o bien para unir o acortar dichas cuerdas, de modo que obtengamos una estructura estable y reversible" .
Según la RAE nudo es:
Lazo que se estrecha y cierra de modo que con dificultad se pueda soltar por sí solo, y que cuanto más se tira de cualquiera de los dos cabos, más se aprieta.

Cote de Guardiamarinas
Es otra de las variantes de los "cotes". Como su nombre dice es utilizado por los Guardiamarinas. Elaboración: Se da primero un medio cote sobre el firme y luego dos vueltas redondas de arriba para abajo, terminando por pasar el chicote por dentro del seno así formado.

Cote al Palo
Es una mezcla ente el "ballestrinque" y el "boca de saco". Aprieta más que el "ballestrinque" cuando hay más peso a un lado que el otro, y es más fácil de deshacer que el de "boca de saco". Elaboración: Se da una vuelta alrededor del palo con el chicote cruzando sobre el firme antes de rodearlo de nuevo. Después se cruza sobre sí mismo y se pasa bajo el firme. Todo lo que queda es azocarlo.

Ligada del Vaquero
Esta ligada, conocida también
como ligada de acollador, está
formada por dos vueltas simples y
se realiza usualmente sobre una
anilla o un poste. Utilizada con
frecuencia para sujetar animales,
es la menos segura de todas las
ligadas, y debe utilizarse tan sólo
como una retención provisional.

Cote Pescador con Burel
Es otra amarradura, fácil y rápida, se realiza pasando el seno
por una argolla (A), y después se pasa un burel o palo del
grueso conveniente, según se indica en (B), terminando con el
cote al firme; tiene la ventaja de que para deshacerlo sólo hay
que sacar el burel.

Cotes o Medias Ligadas
Hay gran variedad de "cotes", tales como "medio cote, dos medios cotes, medio
cote deslizante", se usan para asegurar y fortalecer otros nudos tales como la" vuelta
redonda y los dos medios cotes" que pueden emplearse para atar, elevar o enganchar
cualquier objeto. Al igual que el nudo simple, un "cote" por sí solo no sirve para
amarrar; por ello siempre se acaba con una ligada o bien haciendo otro cote a
continuación. Es un nudo sencillo, que se aprende en seguida y que constituye la
base para otros muchos nudos. Así, por ejemplo, para afirmar un cabo a un objeto y
luego hacer un par de "cotes".
Elaboración:
Se pasa el chicote sobre el firme, con lo que se formará un seno. Se introduce el chicote en el seno por debajo del firme. Se acaba haciendo una ligada u otro cote sobre el firme, ya que de no ser así se desharía.

Nudo de Aferrar o
Eslinga de Barril
La serie de nudos de aferrar puede utilizarse para amarrar la vela a la botavara o verga, o para asegurar un fardo de velas a la barandilla o a la botavara.
Elaboración:
Cada una de las series de cotes se forma pasando el cabo alrededor y por debajo del
fardo de la vela (por ejemplo), a lo largo de ésta y se pliega bajo ella misma en la dirección del fardo de
velas (ver dibujo). En vez de ir plegando el chicote por debajo, pude hacerse por encima. En ambos casos
el efecto es una cadena de nudos separados a lo largo de la vela para poder tirar del mismo.

Nudo Constrictor
Éste es un nudo de uso general muy popular, debido a su firmeza
y a que no se desliza. Tiene docenas de aplicaciones. Puede utilizarse
para cerrar las bocas de los sacos de arpillera o bolsas de lona, así
como para asegurar los cordones en el extremo de una cuerda, e
incluso en carpintería para mantener dos piezas mientras se encolan.
Elaboración:
El nudo se ejecuta dando dos vueltas con la cuerda y haciendo un medio nudo en la
segunda. El chicote de la izquierda se pasa por debajo de la primera vuelta, manteniendo el medio nudo
por debajo de una vuelta cruzada que lo mantiene sólidamente en su lugar. El nudo constrictor se sujeta
perfectamente y se mantiene muy firme. Tiene que cortarse para deshacerlo, a menos que el chicote haga
un lazo sobre la última vuelta.

Nudo Cuadernal
Se utiliza mucho para bajar pesos en camiones.
Este cote da un doble aparejo sin el uso de cuadernales
u otros mecanismos. Es fácil de hacer y deshacer
cuando quitamos tensión.
Elaboración:
El cabo pasa primero a través de una gaza o bajo un gancho seguro. Se forman dos senos
paralelos sobre el punto de fuerza, uno hacia arriba y otro hacia abajo. El superior se rodea con el firme
como para hacer un "as de guía", de tal modo que el seno salga a través de una gaza. El chicote pasa
entonces a través del otro seno (el inferior) y se aplica la tensión para azocarle.
Elaboración:
El cabo pasa primero a través de una gaza o bajo un gancho seguro. Se forman dos senos
paralelos sobre el punto de fuerza, uno hacia arriba y otro hacia abajo. El superior se rodea con el firme
como para hacer un "as de guía", de tal modo que el seno salga a través de una gaza. El chicote pasa
entonces a través del otro seno (el inferior) y se aplica la tensión para azocarle.

Nudo de Yugo o Travesaño
Es muy parecido al "nudo constrictor". Se utiliza para unir
piezas cruzadas de material rígido y tiene muchas aplicaciones
en el campo. Los "nudos de yugo" pueden utilizarse para
asegurar remos de canoas, esquís y bicicletas a los bastidores
de almacenamiento. Los jardineros usan este nudo para hacer
arriates y espalderas, donde atan los tallos de algunas plantas,
como las judías. Los chicotes pueden guarnecerse, presentando
un aspecto más limpio; aunque pueden ser pasados por debajo
para poder deshacer el nudo, resulta más simple cortarlo en
diagonal.

Nudo Vuelta de Braza
La "vuelta de braza" es un lazo provisional
formado alrededor de objetos tales como troncos de
árboles, tablones, o postes, de forma que puedan ser
arrastrados, empujados, subidos o bajados. Es un
nudo muy útil que puede hacerse con rapidez, es
seguro, y no se aprieta. Desgraciadamente, es fácil
para los que se inician el equivocarse al realizarlo.
Elaboración: Se efectúa doblando el chicote
sobre sí mismo y retorciéndolo sobre el propio
extremo del chicote (nunca sobre el firme), varias
veces.

Nudo Vuelta de Forajido
El nombre de este nudo procede del uso legendario que le daban forajidos y ladrones, que ataban con él sus caballos y podían deshacerlo rápidamente para poder escapar. (Se le llama también "vuelta del tirón".) Basta con tirar del chicote para que el nudo se deshaga, pero el firme puede estar sometido a tensión. Es útil para sujetar animales, manejar cargas y como amarre temporal.

Nudo Vuelta de Gancho
El "vuelta de gancho" es un nudo muy
sencillo, que, como su nombre indica, se utiliza
cuando se desea amarrar un cabo a un gancho,
como pueden ser los de las grúas de los Clubes
Náuticos y Marinas. Para efectuarlo se rodea el
gancho con el cabo y se mete luego el chicote
por debajo del firme para que lo muerda y quede así inmovilizado el cabo. Se puede tomar una o dos
vueltas sobre el gancho antes de morder el chicote, y también rodear todo el gancho o solamente uno de
los brazos.
Elaboración:
Más que la realización de este nudo, conviene analizar las variantes que puede ofrecer.
La más sencilla es la formada sobre uno de los brazos de un gancho y con una sola vuelta. La tensión del
firme se ejerce, como en los dibujos siguientes, en el sentido de la flecha. En otro caso, la vuelta abraza a
todo el gancho, es decir, a los dos brazos del gancho. Otra variante, en la que se forman dos vueltas sobre
uno de los brazos del gancho antes de que el firme muerda al chicote por efecto de la tensión sobre el
cabo. Esta variante es la más segura

Nudo Vuelta Killick
La "vuelta killick" es una variante de la "vuelta de braza", utilizada
de forma específica para arrastre y remolque. Elaboración: se realiza
ejecutando primero una "vuelta de braza", y después, a alguna
distancia, se hace un medio cote.

Nudo Vuelta de Maniobra
Se le conoce también como
"vuelta de cornamusa", ya que es
el medio más adecua-do de
afirmar un cabo a una cornamusa.
Es uno de los nudos más
frecuentemente empleados a
bordo. La "vuelta de maniobra" es
fácil de hacer y deshacer y debe ser conocida por toda la tripulación. Para asegurarla se suele acabar de
modo que la última vuelta se aguante sobre sí misma y en la misma dirección con que se había empezado,
para que así quede de forma simétrica.
Elaboración:
Se da una vuelta con el cabo alrededor de la cornamusa y se cruza el chicote por encima de ella. Se pasa el chicote por debajo del brazo libre y se cruza para que vuelva a entrar en el primer brazo por el lado contrario al que salió. Se cruza el chicote por encima de la cornamusa, pero al sacarlo se pasa por debajo de sí mismo para formar una vuelta mordida. No es necesario dar muchas vueltas para que la "vuelta de maniobra" sea un nudo absolutamente fiable, y si se hace bien, resulte bastante estético


Nudo Vuelta de Poste
La "vuelta de poste" es una vuelta
limpia y práctica para asegurar
objetos a un poste la más adecuada
para amarrar temporalmente un bote.
La gran ventaja de esta vuelta es que
resulta muy rápida de hacer.

Nudo Vuelta de Rizón o Rezón
Es un nudo
específico para la unión
de un cabo con una
argolla o con una verga.
Presenta la estimable
característica de que es
muy fácil de deshacer,
incluso cuando el cabo
está mojado y ha sido azocado, lo que suele ser el caso de los cabos que han servido para amarrar un ancla
o rezón que haya estado trabajando. (De ahí el porqué de su nombre).
Elaboración:
Se dan dos vueltas con el chicote sobre la argolla y se pasa el extremo del chicote por
detrás del firme. Se introduce el extremo del chicote por dentro de la primera vuelta y por delante del
firme. Se azoca y se da una segunda vuelta alrededor del firme, azocándolo a su vez. Una vez acabado el
nudo, se puede asegurar mediante una ligada.

Nudo Vuelta Italiana
La "vuelta italiana"
es un nudo de escalada
nuevo, utilizado para
amarres, que fue
introducido en el léxico
de los alpinistas en el
año 1974. Su ventaja
principal es que permite
absorber la energía de
una caída. El mayor
inconveniente de este
nudo, conocido también
como "vuelta deslizante de anilla", o "vuelta de fricción munter", es que resulta fácil confundirse al
realizarlo.
Elaboración:
Se pasa la cuerda alrededor y a través del mosquetón y el escalador puede comprobar
que ésta está cerrada. La cuerda de escalada puede aflojarse o apretarse para dar o quitar tensión cuando
se re-quiera. Es la forma admitida oficialmente de sujeción (esto es, fijar una cuerda de rescate alrededor
de una roca o una argolla) por la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo.

Vuelta Redonda y Dos medios Cotes
Este nudo es fuerte, fiable y
nunca se aprieta. Esto lo
hace muy versátil; puede
utilizarse para asegurar una
línea a una anilla, anzuelo,
poste, palo, mango, barra o
viga. Sirve para amarrar
botes con seguridad y soporta fuertes cargas. Tiene otras ventajas, una vez que un chicote ha sido
asegurado con una "vuelta redonda y dos medios cotes", sobre el otro puede hacerse un segundo nudo.
Esto resulta especialmente útil cuando se aseguran cargas voluminosas y pesadas sobre el portaequipajes
del coche.

Nudo Vuelta Rodante
Este nudo, también conocido
como "vuelta magnus o de caja del
ancla", es básicamente un
ballestrinque en que se repite la
primera vuelta. Se utiliza tanto en el
mar como en escalada y es la mejor
forma de asegurar una cuerda
pequeña a otra más gruesa que está
bajo carga.
Cuando la cuerda ligera es perpendicular a la más fuerte, el nudo puede deslizarse fácilmente a lo largo de la misma, pero permanecerá en su lugar tan pronto como se efectúe un esfuerzo lateral sobre la cuerda más fina. Si coloca la mano sobre el nudo y lo desliza sobre la línea gruesa, al llegar al final se deshace, quedando una longitud de cuerda recta. Es más seguro que el ballestrinque para amarres provisionales y puede utilizarse para elevar tubos y otros objetos.

Nudo Escala de Cuerda
Esto constituye un buen ejemplo de nudo decorativo y útil para equipamiento. Construir una escala de un tamaño adecuado requiere una buena cantidad de cuerda, de forma que debe preverla antes de comenzar.
Elaboración:
Para comenzar tome la longitud y, en el centro, efectúe un lazo. En el ejemplo mostrado
abajo se ha ejecutado una "gaza en ocho". Disponga el extremo izquierdo tal como se indica en el paso 1,
y llévelo hasta la derecha haciendo una serie de vueltas. Determine el ancho del peldaño de la escala y
efectúe las vueltas necesarias. Termine el peldaño como se muestra en el paso 2 (manteniendo las vueltas
tirantes) y asegúrese que el peldaño está firme en ambos extremos. Continúe el proceso hasta terminar el
número de peldaños que desee realizar.

Nudo Macetero
Esto es un ejemplo de cómo, mediante una serie de nudos, se puede construir un objeto en este caso, un simple pero efectivo macetero. Antes de comenzar el proceso es preciso establecer un plan previo; el macetero debe realizarse alrededor de la maceta y es necesario determinar las longitudes de cuerda que se requieren, así como pensar si la maceta va a mantenerse siempre en su lugar o es preciso sacarla del macetero para un mantenimiento regular, lo que es necesario definir antes de su construcción. Las juntas principales en este ejemplo están formadas por "Nudos Llanos", tal como se indica en los pasos 1 y 2, pero puede utilizarse cualquier otro nudo por ejemplo la "Vuelta Carrick". Deben preverse dos gazas en la parte superior e inferior, pasos 2 y 4, para finalizar el macetero tal como se muestra en el paso 5.

Nudo de Horca
Éste es uno de los nudos corredizos que se realizan efectuando una gaza cerrada en el extremo de la cuerda. Forma un nudo deslizante muy fuerte que se mantiene incluso con sacudidas o cargas inesperadas. Se desliza sin deshacerse, pero no siempre fácilmente, por lo que conviene ajustarlo al tamaño requerido. El nombre revela su infame uso, y su otro nombre "nudo de Jack Ketch" proviene del notable verdugo y ejecutor. Existen leyendas y supersticiones alrededor del mismo. Era un nudo prohibido en los barcos de la Marina Real inglesa. Debe hacerse al menos con un número de vueltas comprendido entre siete y trece.
Elaboración:
Con un extremo de la soga se efectúa un lazo que se sujeta a la mano izquierda. Con la
punta libre se rodea tres o cuatro veces el lazo, pasándola después por el bucle superior. El nudo así
confeccionado se aprieta fuertemente al tirar de la soga maestra. Por ello suele utilizarse con eficacia
para llevar o mover objetos de distintos diámetros o reunir varios de ellos en un mismo as. Útil para
suspender silbatos, tijeras o reunir coligues.

Nudo por Seno
Con fines parecidos a los "margaritas", pero de ejecución similar al nudo simple, éste es un nudo muy fácil de hacer y que puede sacar de apuros en determinadas ocasiones. Se trata de anudar rápidamente un cabo que está a punto de romperse, o que se quiera acortar. Este nudo es bastante seguro si está bien azocado, pero su principal virtud es que puede hacerse muy rápidamente y que por su sencillez es fácil de recordar. Su único inconveniente es que, si ha trabajado mucho, resulta difícil de soltar.
Elaboración:
Se dobla el cabo formando un seno que
coincida con el punto de rotura. Se hace un bucle y se mete
la parte dañada del cabo por su interior, como si de un nudo
simple se tratarse. Se azoca el cabo y el nudo, quedando la
parte dañada en la gaza que se ha formado, con lo que no
trabajará al tensar.

Nudo Ballestrinque
El ballestrinque es una de las más conocidas y mejores vueltas. Puede utilizarse para asegurara una cuerda a un poste, una barra o a otro cabo que no forma parte del nudo. Con algo de práctica, puede hacerse con una sola mano. Tal como sugiere otro de sus nombres, "nudo del barquero", es particularmente útil para los marinos que precisan amarrar un bote auxiliar al puerto con una mano mientras mantienen la barra con la otra.

El "ballestrinque" no es, por otra parte, un nudo de amarre absolutamente seguro, ya que trabaja mal bajo esfuerzos intermitentes que provienen de ángulos diferentes. Debe utilizarse sólo temporalmente y reemplazarse después por un nudo más estable. Puede hacerse más seguro añadiendo "dos medios cotes" sobre el firme, o haciendo un "nudo de tope" en el chicote. Lo utilizan los campistas para asegurar los soportes de las tiendas, pero en este caso recibe otro nombre, "nudo de clavija".

Elaboración:
Se hace una vuelta sobre el objeto al que se quiere amarrar, con el firme encima y el
chicote por abajo. Continuando en el mismo sentido, se da otra vuelta con el chicote por encima de la
anterior. Al finalizar la segunda vuelta se introduce el chicote por dentro del seno que se ha formado al
dar la segunda vuelta, por encima del firme. Terminado el nudo, se azoca tirando del firme y del chicote.
Hay que dejar una cierta longitud de margen al chicote, pensando que puede escurrirse algo.

Nudo Ballestrinque sobre Anilla
Esta variante se utiliza con mayor frecuencia en escalada y montanismo, y que puede regularse la longitud de cuerda entre el alpinista y el pitón (clavija colocada en una hendidura de la roca para aguantar la cuerda). En vela, donde la anilla es normalmente más fina que la cuerda, el roce constante de la misma puede ocasionar calentamientos peligrosos.
Las grandes historias tienen una personalidad . Considere contar una gran historia que proporciona personalidad. Escribir una historia con personalidad para clientes potenciales ayudará a hacer una conexión de relación. Esto aparece en pequeñas peculiaridades como opciones de palabras o frases. Escribe desde tu punto de vista, no desde la experiencia de otra persona.
Las grandes historias son para todos incluso cuando sólo se escribe para una sola persona. Si intentas escribir con un público amplio y general en mente, tu historia sonará falsa y carecerá de emoción. Nadie estará interesado. Escribe para una persona. Si es genuino para el uno, es genuino para el resto.

Nudo Vuelta Italiana
La "vuelta italiana"
es un nudo de escalada
nuevo, utilizado para
amarres, que fue
introducido en el léxico
de los alpinistas en el
año 1974. Su ventaja
principal es que permite
absorber la energía de
una caída. El mayor
inconveniente de este
nudo, conocido también
como "vuelta deslizante de anilla", o "vuelta de fricción munter", es que resulta fácil confundirse al
realizarlo.

Nudo Ballestrinque sobre Poste
Este nudo se ejecuta sobreponiendo dos medias vueltas sobre un poste. Se utiliza mucho en náutica para amarrar los potes a los postes o pilares del puente. Lo utilizan también los campistas para atirantar las cuerdas de los vientos.
La "vuelta italiana"
es un nudo de escalada
nuevo, utilizado para
amarres, que fue
introducido en el léxico
de los alpinistas en el
año 1974. Su ventaja
principal es que permite
absorber la energía de
una caída. El mayor
inconveniente de este
nudo, conocido también
como "vuelta deslizante de anilla", o "vuelta de fricción munter", es que resulta fácil confundirse al
realizarlo.

Nudo Ballestrinque Doble
Éste es un nudo derivado del "ballestrinque", pero que ofrece mucha más seguridad, sin necesidad de dar uno o dos cotes con el chicote, como es habitual hacer en el caso anterior. El "ballestrinque doble" es un nudo excelente, muy seguro, fácil de hacer y de deshacer en todas las ocasiones, ha sido redescubierto gracias al surf a vela, ya que es el mejor nudo para unir el mástil de un windsurf con la botavara.
Elaboración:
Se da una vuelta alrededor de la verga con el cabo, de modo que el firme quede bajo el
chicote. Se da una segunda vuelta con el chicote, siguiendo la trayectoria de la primera. Se hace que el
chicote rodee por tercera vez la verga, pero ahora sin pasar por encima, y se introduce la punta del
chicote por dentro de la segunda vuelta.

Nudo Vuelta de Boca de Lobo
Es el mejor nudo de enganche para cuerda de diámetro mediano, porque el esfuerzo se reparte por igual en ambos lados. Tiene una larga historia de uso en puertos y en el mar para izar cargas pesadas, conociéndose por este nombre desde el siglo dieciocho. El manejo de una simple parte de la cuerda sometida a tensión sobre un gancho reduce el esfuerzo que puede soportar a una tercera parte. La "boca de lobo", tirando hacia arriba con firmeza, iguala el esfuerzo y proporciona la seguridad necesaria de tal forma que, aunque uno de los dos brazos se rompa, el otro soportará la carga el tiempo suficiente para hacerla llegar al suelo sin contratiempos.

Nudo Boca de Lobo
La "boca de lobo", tirando hacia arriba con firmeza, iguala el esfuerzo y proporciona la seguridad necesaria de tal forma que, aunque uno de los dos brazos se rompa, el otro soportará la carga el tiempo suficiente para hacerla llegar al suelo sin contratiempos.
