Seguridad Marítima y de Navegación
Publicaciones Náuticas
En el vocabulario de la navegación se llama genéricamente publicaciones náuticas a todas aquellas que un buque debe llevar por ser, ya sea indispensables, o significativamente útiles para la seguridad de la navegación. Usualmente del concepto mencionado se omiten las Cartas náuticas. En las alusiones al material de este tipo se suele hacer referencia a las Cartas y Publicaciones náuticas, mencionándolas separadamente.
Aunque el término es de antigua data, la Organización Marítima Internacional (OMI) lo ha definido en el SOLAS (Cap. V, 2-2 – “Definiciones”):
“carta náutica o publicación náutica es un mapa o libro con fines específicos, o una base de datos especialmente recopilada de la cual se obtiene dicho mapa o libro, publicado oficialmente por un Gobierno o bajo su autoridad, un Servicio Hidrográfico autorizado o cualquier otra institución estatal pertinente, y que está diseñado para satisfacer los requerimientos de la navegación marítima.”
Esta noción es muy árida y reglamentarista. Se puede entonces, en principio, diferenciar claramente las publicaciones náuticas de las cartas náuticas.
“(…) las cartas contienen sólo la información que, siendo indispensable para la seguridad de la navegación, puede ser consultada de inmediato. Toda información adicional no debe figurar en la carta y debe registrarse en otros documentos que han de estudiarse en el tiempo libre o durante las horas de tranquilidad en el puente. La carta debe ser tan clara y legible como sea posible. El número de publicaciones náuticas suele ser considerable.”
W. Langeraar, Surveying and charting of the seas 1984,
aunque este concepto es acertado, deberíamos incluir las publicaciones cuya consulta es necesaria en un momento preciso, como las Tablas de navegación, las de Cálculo atronómico y las tablas de marea.
El espacio que ocupan las publicaciones náuticas en el cuarto de derrota de un buque actualmente es a veces considerable.
Historia
Un viaje naturalmente tiene lugar a lo largo de una línea continua, desde el punto de partida hasta la meta eventual. Tales descripciones pueden titularse “geografía lineal”. Ésta es además la forma en que la gente percibe su entorno y se orienta respecto de lugares alejados. Es asimismo la forma usual de compartir con los demás ese tipo de experiencias, ya sea oralmente o por escrito. El género relevante de la antigüedad es el periplo.
La derrota (es la ruta) de la navegación costera era el eje de todas las informaciones adicionales. La descripción de itinerarios en forma oral o pictórica y luego escrita fue usada antes que las cartas de navegación y los mapas de rutas. Desde ese eje no sólo se realizaban las descripciones referentes a la derrota, la costa y sus accidentes y los puntos de referencia, sino observaciones sobre los puertos, su abrigo y modalidad de carga, sus reglamentaciones, los factores meteorológicos predominantes, las mareas, etc.3 El primer tipo de publicación náutica, derivada del estilo periplo fue el “derrotero”. Toda esta información (y un gran corpus acorde a la complejidad actual de la actividad marítima) se encuentra actualmente distribuida en numerosas “publicaciones náuticas”.
Tipos de publicaciones
El SOLAS, en su definición dice: para satisfacer los requerimientos de la navegación marítima. Ello se debe a que las reglas de IMO no se extienden a las aguas jurisdiccionales e interiores. Pero los buques que realizan un tráfico habitual suelen proveerse de publicaciones locales. Por otro lado los diversos países exigen a los buques de su bandera poseer ciertas publicaciones, algunas en general y otras vinculadas a su derrota habitual. Así, el SOLAS hace una mención imprecisa de las publicaciones que debe llevar un buque.
Ello se debe a varios motivos:
Todo marino sabe que para una travesía determinada le son indispensables ciertas publicaciones. (Esto se exceptúa en general en el caso del practicaje)
Hay muchas “publicaciones náuticas” que no se limitan al concepto de la navegación propiamente dicha, pero están estrechamente vinculadas a la seguridad de la misma.
Existe un gran número de buques especializados en cierto tipo de operaciones o tráfico. De acuerdo con ello es menester que dispongan algunas publicaciones particulares.
Por ello, las publicaciones náuticas podrían tipificarse así:
Descriptivas:

Derrotero

Listas de Faros Señales.

Avisos a los navegantes.
Catálogos
de Cartas

Tablas de Corrientes


Radioayudas a la navegación.


Lista de puertos del mundo.
De cálculo





Reglamentaciones internacionales


SOLAS.






Reglamentaciones nacionales


Instrucciones de operación y mantenimiento de los equipos de ayuda a la navegación existentes a bordo.
Esquemas de separación de tráfico.
Title 46 Code of Federal Regulations (Shipping) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
Manuales y obras vinculadas a los procedimientos y técnicas de la navegación y operación de los buques.
Hay numerosísimas obras de este tipo, algunas de ellas clásicas. Muchas están editadas por librerías especializadas;910 otras por los propios Servicios de Hidrografía de los diversos países. Por ejemplo el American Practical Navigator y el Radar Navigation and Maneuvering Board Manual.
Manuales y compilaciones de reglas exigidas por la compañía.
Publicaciones digitales
La mayoría de los buques siguen satisfaciendo el requisito de tener que llevar cartas y publicaciones, mediante el uso de productos de papel. Sin embargo, las enmiendas a las regulaciones del SOLAS que entraron en vigor en julio de 2002, permiten que estos requisitos puedan ser cumplidos únicamente por medios electrónicos siempre que se incluya un respaldo adecuado. En el Reino Unido1213 y en Estados Unidos se ha suspendido la impresión en papel de numerosas publicaciones náuticas pasándose a la producción exclusivamente digital. En cuanto a las cartas, cabe diferenciar las cartas “raster”14de las “vectoriales”.
Listado de publicaciones de la IMO
(Lista de publicaciones en papel y digitales en español)
IC001S | Documentos básicos: Volumen I, edición de 2018* |
KC007S | Documentos básicos: Volumen II, edición de 2022 |
K31S | Resoluciones de la 31a sesión 2019 (1131 - 1147) |
K32S | Resoluciones de la 32ª sesión 2021 (1148 - 1172) |
KE100S | Código CIQ, edición de 2020 |
IA104S | Código CIG, edición de 2016* |
EA107S | Código CIG, edición de 1993 |
I109S | Código IGF), edición de 2016* |
IG110S | Convenio SOLAS, edición refundida de 2020* |
E116S | Código PBIP, edición de 2003 |
KB116S | Guía sobre protección marítima código PBIP, edición de 2021 |
ID117S | Código IGS y directrices para su implantación, edición de 2018* |
E128S | Código de investigación de siniestros, edición de 2008 |
IB155S | Código SSCI, edición de 2015* |
KB185S | Código NGV, edición de 2021 |
E189S | Código NGV, edición de 1995 |
I191S | Código Polar, edición de 2016* |
KM200S | Código IMDG, edición de 2020 (enmienda 40-20) |
E243S | Código internacional de grano, edición de 1991 |
KK260S | Código IMSBC y suplemento, edición de 2022 |
KC265S | Código ESP 2011, edición de 2020 |
EA266S | Código BLU incluido el Manual BLU, edición de 2011 |
IA275S | Cubertadas de madera, edición de 2012* |
IC282S | Convenio CSC, edición de 2014 |
IC284S | Código CTU - IMO/ILO/UNECE CTU, edición de 2014* |
E288S | Código BSMA, edición de 2000 |
IA289S | Código químico para los OSV, edición de 2018* |
EB290S | Manipulación de MP en zonas Portuarias, edición de 2007 |
KC292S | Código ESC, edición de 2021 |
ID350S | Convenio de Facilitación, edición de 2017* |
E370M | Señales de orientación en aeropuertos y puertos OACI/IMO, edición de 1995 |
E405S | Convenio de intervención, edición de 1977 |
E413S | Convenio de responsabilidad civil, edición de 1977 |
E422S | Fondo de compensación por contaminación por petróleo, edición de 1972 |
EA436S | Pasajeros y equipaje en barcos, edición de 2003 |
IB444S | Limitación de la responsabilidad por reclamaciones, edición de 2016* |
E452S | Conferencia Internacional sobre Salvamento, 1989 |
EA462S | Convenio SUA , edición de 2006 |
I470S | Convenio de remoción de restos de naufragio, edición de 2008* |
E476S | Responsabilidad civil por contaminación por petróleo, edición 1996 |
IA479S | Convenio SNP de 2010, edición de 2013* |
E490M | Convenio internacional de Bunkers, edición de 2004 |
E503S | Prevención de la contaminación (OILPOL) y suplemento, edición de 1981 |
KF520S* | MARPOL edición refundida de 2022 |
KB531S | Directrices para la evaluación de residuos, edición de 2021 |
IB532S | Convenio de Londres y protocolo de Londres, edición de 2016* |
I533S | Convenio de Londres: qué es y cómo implementarlo, edición de 2014* |
I535S | Orientación sobre la implementación del Protocolo de Londres, edición de 2018* |
I536M | Convenio et Protocole de Londres: orientaciones paso a paso, edición de 2020* |
I537S | Muestreo de material dragado, edición de 2005* |
I538M | Orientación sobre material de dragado, edición de 2009* |
I539S | Orientaciones de 2012 sobre desechos de pescado, edición de 2013* |
I540S | Directrices sobre la evaluación de los materiales de dragado, edición de 2015* |
I542S | Vigilancia del lugar de bajo costo y baja tecnología, edición de 2016* |
I547S | Vigilancia del cumplimiento de bajo costo y baja tecnología, edición de 2017* |
E553S | Convenio internacional ORPC, edición de 1990 |
ETA113S | Primeros auxilios – conocimientos básicos,edi ción de 2000 |
ETA114S | Primeros auxilios sanitarios, edición de 2000 |
ETA120S | Prevención y lucha contra incendios, edición de 2000 |
ETA122S | Simulador de barcos y trabajo en equipo de puentes, edición de 2002 |
ETA123S | Embarcaciones de supervivencia y botes de rescate, edición de 2000 |
ET124S | Suficiencia en el manejo de botes de rescate rápidos, edición de 2000 |
ET129S | Suficiencia en la formación sobre gestión de emergencias, 2000 |
ET132S | Uso operacional de los sistemas integrados del puente, edición de 2005 |
ET133S | Seguridad de las operaciones de pesca, edición de 2005 |
ET135S | Manipulación de lastre y carga de buques cisterna de GPL, edición de 2007 |
ET137S | Manipulación de lastre de los buques tanque quimiqueros, edición de 2007 |
ETA206S | Manipulación de lastre y carga de petroleros, 2002 |
ETA303S | Reconocimiento de instalaciones de máquinas, edición de 2004 |
ETA305S | Reconocimiento de los dispositivos contraincendios y disposiciones, 2004 |
TA307S | Reconocimientos de casco y estructuras, edición de 2004* |
ETA309S | Supervisión por el Estado rector del puerto, edición de 2001 |
ETA319S | Oficial de protección del buque, edición de 2012 |
ETA320S | Oficial de la compañía para la protección marítima, edición de 2011 |
T705S | Patrón de buque pesquero, edición de 2008* |
T706S | Oficial encargado de la guardia de navegación en buque pesquero, edición de 2008* |
T707S | Jefe de máquinas y primer oficial de máquinas de buque pesquero, edición de 2008* |
ET711S | Formación básica para buques que operen en aguas polares, edición de 2017 |
ET712S | Formación avanzada para buques que operen en aguas polares, edición de 2017 |