Clasificación de Embarcaciones
Finalidad

Veleros

Regatas

Regatas

La Palabra Regata (carrera de botes) viene del italiano regatta. La palabra italiana es de origen incierto, pero se cree que vino del latín vulgar *Recaptare (recapturar) compuesto con:
– El prefijo RE, que indica hacia atrás o de nuevo como en remendar, replicar, revelar.
– El verbo captare, un frecuentativo de capere (coger, tomar, capturar), que discutimos en las entradas de catar, cacería, cazar. Se relaciona con una raíz indoeuropea *Kap (tomar, asir).

 
 

Reglas de la Regata

 
 

Reglamento de Regatas

 
 

Aplicación de Reglas de Regata

Veleros como Embarcaciones

Una  regata  es una competencia deportiva de velocidad, o una carrera entre embarcaciones. El término se utiliza tanto en competiciones de embarcaciones a vela, como en competiciones de embarcaciones a remo.

Los Veleros

Los veleros abarcan una amplia gama de tamaños y usos previstos, desde pequeñas embarcaciones de vela ligera a superyates enormes.

Su propósito puede ser el de navegar en crucero de larga distancia, competir o simplemente, aprender a navegar.

Una de las consideraciones clave que se debe tener en cuenta en el momento de compra de un velero es saber exactamente qué es lo que se espera del velero, esto le ayudará a garantizar una correcta elección en cuanto al diseño.

La gran diferencia entre un barco a motor y un velero, obviamente, es que la principal fuente de propulsión de un velero es la energía eólica, aunque la mayoría de las embarcaciones a vela, exceptuando las más pequeñas, disponen de un motor.

Sin embargo, el hecho de que usen energía eólica conlleva que las formas del casco, especialmente la parte que se sumerge bajo el agua, sean diferentes a las del barco a motor.

Los veleros abarcan una amplia gama de tamaños y usos, desde embarcaciones pequeñas hasta superyates gigantes.

Lo básico en navegación

Antes de ver los elementos de diseño específicos en un velero es importante que conozcan algunos conceptos básicos. Los veleros pueden disponer solo de una vela ( la vela mayor) o más de una. Más adelante, podrá ver una descripción con todos los tipos posibles, pero es importante conocer que cuando se habla de la vela mayor se trata de la más grande de la embarcación. Se une al mástil principal y en muchas ocasiones, también se une por su borde inferior a la botavara.

Al usar la potencia del viento, la vela puede dirigirse hacia todas las direcciones, además de hacia el viento directamente. Los rumbos principales que puede tomar un velero dependen de por donde entra el viento, el velero puede coger el rumbo de popa o empopada, cuando el viento entra directamente por detrás de la embarcación, de través, cuando el barco recibe el viento por el costado del barco y de ceñida, cuando el barco navega con las velas muy cazadas y su rumbo forma el menor ángulo posible con la dirección del viento, sin permitir que las velas flameen. Esto significa que si su intención es navegar a barlovento ( hacia de donde sopla el viento) deberá navegar haciendo un Zig-zag mediante viradas (rumbo de ceñida). Para que el velero no se deslice hacia los costados al navegar de ceñida o de través, deberá tener una quilla u orza lo suficientemente profunda para que sirva como esqueleto de la embarcación y reduzca el desplazamiento lateral (también conocido como margen de maniobra).

La táctica principal para navegar de ceñida es virar, se trata de la acción en que el barco pasa la proa por delante del viento hasta que las velas cambian de lado, es decir, se hinchen por el lado contrario al que estaban hasta el momento. Dejar el barco aproado al viento hará que las velas simplemente flameen y la embarcación disminuya la velocidad hasta quedarse completamente parada. En cambio, cuando navegue de popa o empopada (con el viento detrás de ti) si desea cambiar el rumbo, necesitará trasluchar, en este caso cambiará de rumbo sin necesidad de pasar la proa por delante del viento, esto hará que el viento alcance el extremo de la botavara y por lo tanto, la vela cambie de lado rápidamente. Es por esta razón que en esta maniobra la tripulación corre más peligro, especialmente si hay mucho viento, por lo que se recomienda acompañar el movimiento de la vela.

Vela

Las regatas de vela pueden ser de vela ligera o de vela de crucero. Las regatas de vela ligera suelen realizarse sobre un recorrido marcado por boyas o balizas, normalmente en forma de triángulo, cuya configuración más común es denominada triángulo olímpico. En la vela de crucero, además de los recorridos balizados, se navega en regatas de puerto a puerto. Cuando el recorrido atraviesa diferentes mares, la regata se denomina regata oceánica o transoceánica.

Tipos de vela

Hay una amplia gama de tipos de velas, pero los tipos más básicos son:

  • Vela Mayor : la vela más grande, volada desde el mástil principal.

  • Vela Mesana : una vela volada desde un segundo mástil, el mástil mesana.

  • Foque : una vela triangular que se da entre el trinquete y el bauprés, es decir: a proa.

  • Vela Gavia : una vela volada sobre la vela mayor o el foque, generalmente en embarcaciones más tradicionales.

  • Spinnaker : Normalmente, llamado spí, es una vela muy grande de paño muy fino y con un gran embolsamiento, se usa especialmente cuando se navega de empopada.

Las velas se izan mediante cabos y alambres llamados “drizas”, y luego se controlan tirando de unos cabos denominados “escotas”.

Regatas destacadas:

  • Copa América

  • Mini Transat 6.50

  • Volvo Ocean Race

  • Vendée Globe

  • Audi MedCup

  • Barcelona World Race

Remo

Las regatas de remo suelen celebrarse en mar abierto, rías, cauces fluviales, pantanos, embalses o lagos.

En la modalidad de remo olímpico, las regatas más habituales se realizan en un campo de regatas situado en un río, embalse o lago. La distancia oficial en las competiciones internacionales y nacionales según la FISA es de 2000 metros. También existen competiciones de remo sobre otras distancias, como 1000, 6000 metros u otras distancias.

En estas regatas se suelen enfrentar 6 embarcaciones de remo en las seis calles de un campo de regatas delimitadas por boyas.

En cuanto a las regatas de traineras hay tres tipos de regatas:

  • Los “descensos”, que son normalmente en un río y que sirven de test de principio de temporada.
  • Las regatas “cronometradas”, que al igual que en otras disciplinas los participantes luchan contra el cronómetro y el ganador será el que menos tiempo emplee.
  • Las regatas en “tandas” que son aquellas en las que salen a la vez dos, tres o más embarcaciones (normalmente cuatro) y que en todo momento van en paralelo. Esta modalidad es la más extendida en el mar Cantábrico.

También se puede hacer otro tipo de clasificaciones dependiendo si las regatas son en río, en mar o en ambos.

Regatas destacadas

Una de las regatas de remo más famosa que existe, en remo de banco móvil, es la que enfrenta todos los años a las universidades de Oxford y Cambridge en el río Támesis, (Reino Unido), la Regata Oxford-Cambridge. También en Inglaterra existen la Henley Royal Regatta, disputada en Henley-on-Thames, y la Head of the River Race en Londres.

En España, en el remo de banco móvil, destacan los Campeonatos de España de Remo, que se celebran cada año básicamente en Sevilla, en el Lago de Bañolas o en Castrelo de Miño. Otras regatas importantes son la Regata Open de acceso al equipo nacional, la regata internacional Fisa Team Cup o la Sevilla-Betis, ambas en Sevilla. En remo de banco fijo, destaca el Campeonato de España de Traineras y otras banderas que tienen gran historia desde finales del s. XIX como la Bandera de la Concha de San Sebastián celebrada cada año en septiembre o la Bandera de Santander.


¿Cómo funcionan las regatas?

Los participantes comienzan una carrera desde la línea de salida antes de completar dos vueltas al recorrido y cruzar la línea de meta. El ganador es la primera persona que termina la carrera después de rodear todas las boyas colocadas por el Comité de  Regatas . … El regatista con menos puntos ganará la prueba.

Reglamento de Regatas a Vela

El  Reglamento de Regatas a Vela (RRV)  ( Racing Rules of Sailing  — RRS — en inglés), publicado por la Federación Internacional de Vela (ISAF), regula las competiciones de vela en todas sus variantes a nivel mundial. Se actualiza cada cuatro años, al finalizar los Juegos Olímpicos de Verano.

 
 

Reglamento I

 
 

Reglamento II

 
 

Reglamento III

 
 

Reglamento IV

 
 

Reglamento V

 
 

Reglamento VI

Reglas fundamentales

  • – Un barco amurado a estribor tiene preferencia de paso sobre otro amurado a babor.
  • – Cuando los barcos están en la misma bordada, el de barlovento se mantendrá separado del de sotavento.
  • – Cuando los barcos están en la misma bordada, el barco de atrás se mantendrá separado del de delante.
  • – Aunque un barco tenga derecho de paso, ha de procurar evitar colisionar siempre que sea posible.
  • – Un barco que maniobra modificando su rumbo (vira o traslucha) se mantiene separado de otro que no maniobra.

Señales de regata

Las señales en regata se hacen a través de señales visuales, utilizando las banderas del código internacional de señales, y de señales acústicas. Cada vez que se iza o se arría una bandera, se emite una señal acústica.


Señales de preparación

https://www.centronaval.org.ar/

RECORRIDOS ZONA DE FONDEO DE CANCHAS



INSTRUCCIONES DE REGATAS

GRAN PRIX DEL LITORAL

CLASE OPTIMIST

1.REGLAS

Las regatas se regirán por el Reglamento de Regatas a Vela de la ISAF edición 2013/2016, las prescripciones de la Autoridad Nacional y las reglas de la Clase Optimist Internacional,  el Reglamento del Gran Prix del Litoral,  el Aviso y las Instrucciones de Regata del Gran Prix del Litoral.

2.AVISO A LOS COMPETIDORES

Los avisos a los competidores se publicarán en el Tablero Oficial de Avisos que disponga el Club Organizador. Toda noticia insertada en el Tablero Oficial de Avisos será considerada comunicada oficialmente a los participantes.  Cualquier cambio en las instrucciones de Regata será publicado hasta dos horas antes de la partida de las regatas en 
la cual tendrá efecto, excepto que un cambio en el horario de partida de las regatas se publicará antes de las 19hs.  Del día anterior a las mismas. La existencia de un aviso se indicará desplegando a letra "L" del C.I. S.

3.RECORRIDOS

Se identificará con las banderas del C.I.S.: recorrido Olímpico letra "O", Súper olímpico letra "A" y Trapecio Francés letra T.  Para el recorrido TRAPECIO FRANCÉS: La llegada se hará en barlovento. Todas las boyas deberán ser dejadas por babor. El recorrido no será acortado.

4.PARTIDA

a) Las regatas se largarán usando la regla 26. Se cronometrarán los tiempos a partir de las señales visuales y no se tendrá en cuenta la falta de una señal acústica. Señal Bandera y sonido Minutos para Partir "
De atención" Bandera de la clase, un sonido. 5

"Preparatoria" Bandera "P", bandera “I”,bandera “U” o bandera negra; un sonido. 4
"De un minuto" Se arría la bandera preparatoria; un sonido largo. 1
"De salida" Se arría la bandera de la clase; un sonido. 0

b) La línea de partida estará determinada por el mástil de la lancha de Comisión de Regatas enarbolando bandera naranja y otra embarcacion identificada con la bandera naranja de CR o una boya fondeada como extremo de la linea.

c) La partida de un barco después de transcurridos quince (15) minutos desde su señal de partida, no será considerada válida, y el barco se tendrá como no-partido.

d) Cuando se a izado la bandera “U” como señal de preparación, ninguna parte del casco , tripulacion o equipo de un barco estara dentro del triangulo formado por los extremos de la linea de salida y la primera baliza durante el ultimo minuto previo a su señal de partida.Si un barco infringe esta regla y es identificado, sera descalificado sin audiencia ,pero no si se da una nueva salida a la prueba, o esta se vuelve a correr, o es aplazada, o se anula antes de la señal de partida. Esto modifica la regla 26.

e)La responsabilidad de haber cruzado la linea de partida correctamente es de cada timonel. 

5) LLAMADAS

La llamada individual permanecera izada por 2 minutos. Esto modifica RRV 29.1

6.CAMBIO DE RECORRIDO DESPUES DE LA PARTIDA (RECORRIDO OLIMPICO)

Todo cambio de recorrido después de la partida se señalará antes de que el barco que encabeza la flota haya comenzado la pierna, aunque la nueva marca no esté todavía en su posición. Se podrá reubicar cualquier marca que se deba rodear después de la nueva marca, con el fin de mantener la configuración original del recorrido. 6a.CAMBIO DE RECORRIDO DESPUES DE LA PARTIDA (RECORRIDO TRAPECIO) Rige la Regla 33 del RRV. 

7. LA LLEGADA 

La Línea de Llegada estará delimitada por el mástil que enarbole una forma azul o la lancha de Comisión y una boya, de no ser marca del recorrido, deberá ser color azul. 8. LIMITE DE TIEMPO 

a) La regata será anulada si el primer barco no monta la primer marca del recorrido dentro de: Recorrido Tiempo Olímpico 30 minutos Súper olímpico 20 minutos Trapecio 30 minutos Posteriores a la partida, o si para hacerlo no ha efectuado al menos un borde efectivo y necesario. 

b) El limite de tiempo para que un barco complete el recorrido será de: 90 minutos 

c) El primer barco que llegue habilitará a los demás por: 30 minutos. 

d) Los barcos que no lleguen dentro de este plazo, serán considerados como DNF. 

9. VALIDEZ 

El campeonato será válido con las regatas corridas hasta el último día de regatas programada. Ninguna regata podrá ser largada después de las 15 hs. , Dé este día. 10. PROTESTAS 

a) Las protestas deberán presentarse por escrito en los formularios oficiales correspondientes en la Oficina de Vela del Club Organizador, hasta una hora después de la llegada a tierra de la lancha de C.R. 

b) La audiencia de la Comisión de Protestas se llevará a cabo como se indique en el Tablero de información la hora y el lugar de realización. La ausencia de algunas de las partes interesadas no será obstáculo para que la Comisión de Protesta se expida sobre el caso. 

c) En caso de protestas iniciadas por la Comisión de Regatas o por el Jurado o la Comisión de Protestas, como así también para nuevas audiencias o cuartos intermedios indicados por el Jurado o Comisión de Protestas, el yate será informado en la primer oportunidad razonable, de la hora y el lugar de la audiencia. 

11. RESPONDABILIDAD 

Los Clubes Organizadores, los Clubes Organizadores y las Comisiones que representan a la Institución cualquiera sea su fin, organizan, promueven y controlan estas regatas en el entendimiento que ni la Institución y/o sus representantes, integrantes de la Comisión o su personal de dependencia, no asumen responsabilidad alguna en forma directa o indirecta por los daños, pérdidas, lesiones y/o cualquier tipo de inconvenientes, con motivo de la participación en estos eventos deportivos o en la preparación previa a los mismos, ya fuere que la persona y/o elementos que se encontraron a bordo de un yate participante, navegando y/o en amarras en momentos previos y/o posteriores a la largada y llegada, fueran estas causadas por negligencia o actos dolosos de terceras personas, vinculadas o no a la Institución. El club organizador no será consecuentemente responsable de la desaparición de bienes, ya fueren estos integrantes del armamento de los yates o pertenecientes a los tripulantes en forma particular o a terceras personas vinculadas en formas deportiva, comercial o social con los participantes. Asimismo, y a este respecto se juzgará que todos los competidores y propietarios de yates que participan o que tiene la intención de participar asumen el compromiso de mantener al Club, a la Comisión de Regatas, a sus empleados y representantes eximidos de responsabilidad durante las regatas y actividades conexas. Se considerará responsabilidad de los participantes la decisión de partir o continuar en regata, de acuerdo a la Regla 4. 

12. BARCO QUE ABANDONA 0 NO LARGA 

Todo barco inscrito que no largue una o todas las etapas de una regata o que abandone, deberá comunicarlo lo más pronto posible al Oficial de Regata o al Club Organizador. 

13. INSPECCIONES 

a) La Comisión de Regatas Deberá inspeccionar a su criterio, los barcos participantes sobre cualquier aspecto, elementos de seguridad, medición, etc., antes de la partida o al finalizar cada una de las regatas, de acuerdo a las normas reglamentarias del Gran Prix del Litoral. 

b) Cuando en una inspección la Comisión de Regatas encuentre defectos respecto de equipamiento, podrá autorizarlo a correr de acuerdo con la Regla 78.2, sin perjuicio del derecho del yate a pedir una audiencia de acuerdo a la Regla 63. En todos los casos valdrá la notificación de la hora y el lugar de las audiencias. 

14. EMBARCACIONES DE APOYO - COMUNICACIÓN RADIAL

Los botes de instructores y/o de acompañantes no deberán entrar en el área de regata desde la señal preparatoria y hasta el arribo del último participante. Su desplazamiento deberá realizarse por el lado de babor de recorrido, dejando todas las marcas por estribor. El incumplimiento de esta regla podrá resultar en la descalificación sin previo aviso ni audiencia de todos los participantes relacionados con el bote infractor. 

15. AGUAS LIMPIAS

De acuerdo con la Prescripción de la Autoridad Nacional los yates que acumulen residuos durante una regata, deberán eliminarlos una vez llegado el yate a puerto. Su eliminación por la borda podrá ser motivo de descalificación.