Clasificación de Embarcaciones
Finalidad
Embarcaciones Militares
Edad del Remo y la Vela
Buques Romanos
Buques Romanos

La Armada Romana
La Armada romana (en latín classis, literalmente flota) comprendió las fuerzas navales del Antiguo Estado Romano. A pesar de desempeñar un papel decisivo en la expansión romana por el Mediterráneo, la armada nunca tuvo el prestigio de las legiones romanas. A lo largo de su historia los romanos fueron un pueblo esencialmente terrestre, y dejaron los temas náuticos en manos de pueblos más familiarizados con ellos, como los griegos y los egipcios, para construir barcos y mandarlos. Parcialmente debido a esto, la armada nunca fue totalmente abrazada por el Estado Romano, y se consideraba «no romana». En la antigüedad, las armadas y las flotas comerciales no tenían la autonomía logística que en la actualidad. A diferencia de las fuerzas navales modernas, la armada romana, incluso en su apogeo, no existió de forma autónoma, sino que operó como un adjunto del Ejército romano. Los romanos fueron un pueblo esencialmente terrestre, y dejaron los temas del mar en manos de pueblos más familiarizados con ellos, como los griegos y los egipcios para navegar. La marina romana nunca fue totalmente abrazada por el Estado Romano, y se consideraba no romana.
Las armadas y las flotas comerciales no tenían la autonomía logística en la antigüedad . La armada romana, incluso en su apogeo, no existió de forma autónoma, sino que operó como un ente adjunto del ejército.
Los socii navales eran aliados o mercenarios, generalmente de Sicilia y Grecia, que aportaban barcos y tripulaciones. Eso se quedó insuficiente al estallar la Iª Guerra Púnica , por lo que se cambiaron los conceptos para construir una flota mucho más potente.
Durante la primera época republicana allá por el siglo IV a. C. habían combatido a los piratas etruscos de Antium y los romanos construyeron el primer puerto de Ostia. Crearon dos cargos de duoviri navales que serán los encargados de equipar y dirigir las reparaciones de las naves de sus aliados costeros y que disponían de al menos diez naves cada uno para combatir la piratería etrusca.
Roma tuvo una guerra contra la colonia griega de Tarento en el año 282 a. C., frente a cuyas naves de guerra sufrieron los romanos su primera derrota naval, aunque finalmente vencieron a los tarentinos por tierra.
La marina romana se expandió de forma muy importante en el transcurso de la Iª Guerra Púnica y jugó un papel vital en la victoria romana y en la ascensión de la República romana con la hegemonía en el mar Mediterráneo.
Se forma, en el año 260 a. C., la primera flota romana importante, compuesta por cerca de 150 quinquerremes y trirremes, la cual actuaba cerca del estrecho de Mesina entre Sicilia y la península Itálica.
Roma se esforzó por anular la ventaja marítima cartaginesa, equipando a sus naves con el corvus, que era un nuevo invento que constaba de un gran tablón de madera con un garfio con el que se enganchaban a las naves enemigas.

Finales de la República
Después de la consiguiente victoria romana sobre Cartago, no existía otra potencia marítima al oeste del mar Mediterráneo, por lo que la marina romana fue disuelta en gran parte. En ausencia de una presencia naval fuerte, la piratería prosperó a través del Mediterráneo. Roma organizaría periódicamente expediciones para dar cuenta a los piratas. Así, en el año 67 a. C. Pompeyo organizó una fuerza naval que libró eficazmente este mar de ellos durante un tiempo.
Mientras en la República romana se desataba la guerra civil, los diferentes ejércitos crearon de nuevo sus propias fuerzas navales. Sexto Pompeyo, hijo menor del anterior, en su guerra con Octavio reunió una importante flota que operaba con un gran radio de acción para amenazar Sicilia, la fuente vital de grano de Roma, lo que produjo el pánico en la ciudad por el aumento de su precio.
Octavio, con la ayuda de Marco Agripa, construyó una flota en Forum Iulii (hoy Fréjus) y derrotó a Sexto en la batalla de Nauloco en el 36 a. C., terminando con toda la resistencia pompeyana. La marina de Octavio fue puesta una vez más a prueba al luchar contra las flotas combinadas de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium en 31 a. C. Esta última batalla naval de la República romana estableció definitivamente a Roma, con Octavio como único comandante, como la fuerza naval hegemónica en el Mediterráneo.
Embarcaciones Romanas

Esto permitía a los romanos enviar a los soldados a modo de pasarela al asalto de la nave enemiga, evitando así las tradicionales tácticas de la batalla de abordaje embistiendo los cascos con el rostrum, en las cuales inicialmente eran mucho menos experimentados.
Aunque la primera acción llevada a cabo en el mar, fue la batalla de las islas Lipari en el año 260 a. C., terminó en una derrota para Roma, las fuerzas implicadas eran relativamente pequeñas.
La nueva marina romana logró su primera victoria naval importante en ese mismo año en la batalla de Milas . Con el curso de la guerra, Roma continuó ganando batallas en el mar y adquiriendo experiencia naval. Su cadena de éxitos permitió que Roma expandiera su teatro de operaciones en el mar, alcanzando la misma Cartago.
A comienzos de la IIª Guerra Púnica entre los años 218 al 202 a C., la hegemonía naval en el mar Mediterráneo occidental había pasado ya de Cartago a Roma. Esto hizo que Aníbal, el gran general cartaginés , cambiara de estrategia, llevando la guerra a la península Itálica.
Durante la primera mitad del siglo II a. C., Roma destruyó Cartago y dominó los reinos helenísticos del este del Mediterráneo, logrando el dominio completo de todas las orillas de este mar.
Las flotas romanas volvieron a desempeñar un papel preponderante en el siglo I a. C. en las guerras contra los piratas y en las guerras civiles que provocaron la caída de la República, cuyas campañas se extendieron a lo largo del Mediterráneo.


Roma organizaría periódicamente expediciones para enfrentarse a los piratas. Pompeyo organizó una fuerza naval en el año 67 a. C que libró eficazmente la piratería de este mar durante un tiempo.
Mientras en la República romana se desataba la guerra civil, los diferentes ejércitos crearon de nuevo sus propias fuerzas navales. Sexto Pompeyo que era, hijo menor del anterior, en su guerra con Octavio Augusto reunió una importante flota que operaba con un gran radio de acción para amenazar Sicilia, la fuente vital de grano de Roma, lo que produjo el pánico en la ciudad por el aumento de su precio.

Octavio Augusto , con la ayuda de Marco Agripa, construyó una flota en Forum Iulii y derrotó a Sexto en la batalla de Nauloco en el año 36 a. C., terminando con toda la resistencia pompeyana.
La marina de Octavio Augusto fue puesta una vez más a prueba al luchar contra las flotas combinadas de Marco Antonio y Cleopatra en la batalla de Actium en el año 31 a. C.
Esta última batalla naval de la República romana permitió establecerse definitivamente a Octavio Augusto como único Emperador en Roma y puso fin a las guerras civiles que sufría Roma con la victoria final de Octavio César, que significa el fin de la República romana.
Durante el período imperial, el mar Mediterráneo fue un pacífico lago romano por la ausencia de un rival marítimo, y la marina quedó reducida mayormente a patrullaje y tareas de transporte.

Sin embargo, la participación de la marina romana aumentó en las fronteras del Imperio, en las nuevas conquistas y cada vez más, en la defensa contra las invasiones bárbaras, la marina estuvo plenamente participativa.
El declive del Imperio en el siglo III d. C., hizo que la marina quedara reducida a la sombra de sí misma, tanto en tamaño como en capacidad de combate. En las sucesivas oleadas de los pueblos bárbaros contra las fronteras del Imperio, la armada solo pudo desempeñar un papel secundario.
A comienzos del siglo V d. C., las fronteras del imperio fueron superadas y aparecieron reinos bárbaros en las orillas del mar Mediterráneo occidental. Uno de ellos, los vándalos crearon su propia flota que atacaba las costas del Mediterráneo, incluso llegó a saquear Roma, mientras las disminuidas flotas romanas fueron incapaces de ofrecer resistencia.

La
armada militar romana
(
latín
:
classis
) operó desde la
Primera Guerra Púnica
, en
260 a . C. J.-C.
hasta el
final del Imperio Romano
.
Durante las
Guerras Púnicas
, o durante otras conquistas, especialmente en Oriente, la armada jugó un papel importante.
Con
el Mar Mediterráneo
conquistado, la flota romana se utilizó para combatir la
piratería
endémica. Después del
declive del Imperio Romano Occidental
, la
armada del Imperio Oriental
luchó contra las invasiones marítimas
del Norte
,
Sur
y
Oeste
.
Imperios. Los barcos mas antiguos
La Flota Romana|La Marina Romana protectores del Mare Nostrum
Top de 7 Barcos Romanos.

Corvus (sistema de abordaje)
El corvus (que a la lengua española se traduciría como cuervo ) era un arma de la marina de guerra romana destinada al abordaje . De origen griego , era una especie de garfio con que se enganchaba a los buques enemigos.
Según Polibio , el cónsul Cayo Duilio inventó un artilugio parecido, un mástil de siete metros colocado en la proa del buque un poco inclinado hacia el mar. Con dos roldanas , y por medio de un cabo que pasaba por la primera de estas, se podía levantar o bajar una especie de puente levadizo que se movía de arriba abajo mediante el pequeño mástil. Este estaba sujeto, y por la segunda roldana pasaba otro cabo a cuyo extremo iba atado un pesado pilón de hierro que caía contra el buque enemigo, perforando la cubierta y sujetándolo. Cuando el arpón o pilón encadenaba los buques de tal suerte que se tocaban sus costados, los soldados romanos saltaban como podían al abordaje . Los primeros soldados en pasar a través de la pasarela colocaban sus escudos como protección a los lados de la barandilla. El resto de tropas podían abordar el barco bajo resguardo.
Tras las guerras púnicas y la batalla del Cabo Ecnomo (256 a. C.) ya nunca más se volvió a utilizar este invento, dejando de ser mencionado en las fuentes clásicas, debido principalmente a la mayor pericia en otras técnicas de combate y a que restaba estabilidad a los barcos frente a tempestades.
El arma que cambió la historia de Roma y la convirtió en la primera potencia naval

Una de las secuencias más espectaculares de la película
Ben-Hur
es
la batalla naval entre la flota romana
y la macedonia, especialmente el momento en el que un espolón enemigo abre en canal el trirreme en el que se encuentra
Charlton Heston
. El protagonista es un convicto condenado a servir en galeras, y como el resto de remeros
está encadenado, recibe latigazos y boga hasta la extenuación
siguiendo los compases marcados por el sonido del tambor. Una escena con tintes dramáticos que ha ayudado a interiorizar en el imaginario popular un mito.

Pero no, los bancos de la Marina romana no estaban ocupados por esclavos y criminales. Los remeros, que recibían salarios similares a los de un artesano, fueron reclutados entre los hombres del mar dedicados a la pesca o el comercio de las numerosas islas y ciudades costeras del Mediterráneo. Se les adiestraba en lugares como Miseno y Rávena y servían durante unas dos décadas , dependiendo del periodo. Podían hacer carrera, llegando a los puestos más altos de la oficialidad, y al licenciarse se les concedía la ciudadanía .
Este caso, similar a lo que se piensa sobre los constructores de las pirámides egipcias , que tampoco eran esclavos, es uno de los descubrimientos más curiosos que arroja la lectura de Imperium Maris (La Esfera de los Libros), del historiador y arqueólogo Arturo S. Sanz . Una obra muy didáctica y reveladora para sumergirse en la historia de la Marina romana desde la época republicana hasta los últimos coletazos del Imperio.La identidad de los remeros no deja de ser una anécdota dentro de la gran aportación del ensayo: el control del mar a través de una poderosa Armada fue un ingrediente esencial sin el que los romanos no hubiesen logrado expandir y mantener su vasto Imperio . Una conclusión que a priori parece evidente, pero una cuestión minimizada por las fuentes clásicas y a la que los autores modernos no han prestado apenas atención en sus investigaciones, centradas en las hazañas de las legiones y los ejércitos terrestres.
"La flota romana no fue simplemente un accesorio, sino un elemento principal para dominar el mar y controlar el comercio y las fronteras marítimas ", explica Arturo S. Sanz, autor también de una obra sobre los pretorianos, la guardia imperial. A lo largo del proceso de documentación, el arqueólogo e historiador se sorprendió al descubrir la imagen extendida de que los romanos no fueron especialmente diestros surcando los mares y que solo se interesaron por el medio acuático cuando se vieron obligados a combatir a los cartagineses a mediados del siglo III a.C.
Pero nada más lejos de la realidad. " No era un temor como tal al mar , simplemente se fueron adaptando a las necesidades del momento, como hicieron con las legiones ", señala el experto. "Cuando controlas los mares y las vías fluviales es muy difícil que un enemigo te pueda hacer sombra. Los romanos invirtieron cantidades de dinero impresionantes para construir cientos de puertos y estructuras marítimas. También desarrollaron elementos extraordinarios como el cemento hidráulico , cuyos componentes aún estamos investigando hoy en día".
El corvus
La Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.) fue el momento decisivo en el que Roma puso toda su maquinaria al servicio de crear una gran Armada . Había que derrotar a un enemigo nuevo y poderoso como Cartago , la principal potencia marítima del occidente mediterráneo, que contaba con marinos experimentados y naves veloces , las mejores. Los romanos, sin embargo, sabían que eran superiores en el cuerpo a cuerpo, por lo que ingeniaron un arma que durante un tiempo cambió por completo la forma de combatir en el mar: el corvus .
Se trataba de un puente de agarre abatible fijado a un mástil y que contaba con un garfio de hierro para que, al caer sobre la embarcación enemiga, la atrapase y permitiese el asalto de los legionarios romanos a la cubierta púnica . El conjunto podía rotar gracias a un sistema de rodamientos, por lo que era posible abordar barcos desde proa y popa o babor y estribor. Fue idea del cónsul Cayo Duilio y supuso un enorme éxito la primera vez que se empleó , en la batalla de Milas (260 a.C.).
En ese enfrentamiento naval, los romanos capturaron o hundieron aproximadamente 50 de las 130 embarcaciones enemigas comandadas por Aníbal Giscón, causando más de 7.000 bajas y 3.000 prisioneros entre los púnicos frente a tan solo un buque romano destruido y varios cientos de tripulantes caídos. Una victoria demoledora que le daría un vuelco al tablero del poder naval en el mediterráneo y que cambiaría el curso de la guerra y de la historia de Roma .
"La Marina romana lo que hizo fue aprovechar todo lo que los enemigos podían ofrecerle y mejorarlo. En este caso, siendo más experimentados en los combates terrestres , vieron cuál era la forma de llevar la guerra a su terreno: convertir las cubiertas de los barcos en campos de batalla . Fue una innovación extraordinaria para el momento", resume Arturo S. Sanz, citando también otras armas ingeniadas en Roma como el arpax , un arpón que se lanzaba a gran distancia para apresar naves enemigas y que le dio excelentes resultados a Agrippa, el gran general de Augusto , en la guerra civil contra Sexto Pompeyo.

La única referencia al corvus se halla en la obra de Polibio —no han aparecido evidencias de esta herramienta bélica en ningún yacimiento subacuático —, autor a quien se debe especialmente esa imagen de inferioridad atribuida a los romanos en el medio acuático frente al poderío cartaginés. Probablemente lo hizo, según creen los expertos, para ensalzar todavía más la victoria republicana en la Primera Guerra Púnica.
Lo llamativo es que esta efectiva arma, en apenas un par de décadas, dejó de emplearse. "Personalmente, como fueron tan prácticos, el corvus suponía para los romanos una ventaja a la hora de combatir, pero importantes desventajas a la hora de la navegación . En el momento en que no hubo un gran enemigo como Cartago, ya no fueron necesarias esas plataformas", valora el historiador, que recoge en Imperium Maris otras curiosas historias como las de los buceadores y cómo recuperaban las cargas de los pecios hundidos o la forma de transportar elefantes. Esta suerte de puente, cargado en los quinquerremes, con una tripulación de varios centenares de personas, podía pesar hasta 1.180 kg. Un ejemplo más de la pericia militar romana.

Composición de la marina romana
La flota del imperio romano tenía dos bases importantes, así como varias de menor categoría. Las dos flotas principales que controlaban el Mare Nostrum fueron:
- Classis Misenensis . Creada en el 27 a. C. , su base estaba en Miseno . La Classis Misenensis, posteriormente llamada Classis Praetoria Misenensis , fue creada para controlar la parte occidental del mar Mediterráneo. A los componentes de esta flota, Nerón les denominó la Legio I Classis . En el año 330 , las naves se desplazaron a Constantinopla , a donde el emperador Constantino había trasladado la capital del Imperio romano . Según una inscripción hallada en Miseno, al comienzo de la era cristiana , sus principales buques de guerra eran los siguientes:
- 1 Hexarreme : Ops
- 1 quinquerreme : Victoria
- 9 cuatrirremes : Fides, Vesta, Venus, Minerva, Dacicus, Fortuna, Annona, Libertas, Olivus
- 50 trirremes : Concordia, Spes, Mercurius, Iuno, Neptunus, Asclepius, Hercules, Lucifer, Diana, Apollo, Venus, Perseus, Salus, Athenonix, Satyra, Rhenus, Libertas, Tigris, Oceanus, Cupidus, Victoria, Taurus, Augustus, Minerva, Particus, Éufrates, Vesta, Aesculapius, Pietas, Fides, Danubius, Ceres, Tibur, Pollux, Mars, Salvia, Triunphus, Aquila, Liberus Pater, Nilus, Caprus, Sol, Isis, Providentia, Fortuna, Iuppiter, Virtus, Castor
- 11 liburnas : Aquila, Agathopus, Fides, Aesculapius, Iustitia, Virtus, Taurus Ruber, Nereis, Clementia, Armata, Minerva
- Classis Ravennatis . Con base en Rávena desde el año 27 a. C. , fue utilizada para controlar la parte oriental del mar Mediterráneo. En el año 330 las naves se trasladaron a Constantinopla.
En cuanto a la flotas provinciales, se tiene constancia de las siguientes:
- Classis Britannica . Situada en Portus Itius (la actual Boulogne-sur-Mer , también llamada Gesoriacum o Bononia ) en la Galia , y desde el año 296 en Rutupiae ( Richborough ) en Britania . Controlaba el canal de la Mancha y las aguas en torno a las islas. Esta flota desempeñó un papel importante en la invasión de esta provincia romana por Julio César . Bajo el mando de Agrícola circunnavegó Escocia , y en el 83 atacó su costa oriental. Un año más tarde, la flota alcanzó las islas Orcadas .
- Classis Germanica . Se creó en el año 12 a. C. en Castra Vetera ( Germania Inferior ). Esta flota fluvial controlaba el río Rin y el mar del Norte . Después del año 50 d. C. trasladó su base principal a Colonia Agrippinensis ( Germania ).
- Classis Pannonica . Actuaba a partir del 35 a. C. en Aquincum (Pannonia, la moderna Budapest ). Esta flota fluvial controlaba el Danubio desde Castra Regina (provincia de Recia , la moderna Ratisbona ), hasta Singidunum (Moesia, la actual Belgrado ). Fue reorganizada bajo la dinastía Flavia, siendo rebautizada como Classis Flavia Pannonica .
- Classis Moesica . También llamada Classis Flavia Moesica . Patrullaba el curso inferior del río Danubio y sus afluentes, el mar de Azov y, desde el año 41 , el Pontus Euxinos ( mar Negro ) septentrional hasta la península de Crimea . Inicialmente tenía su base en Mesia para más tarde trasladarse a Sexaginta Prista ( ciudad de 60 barcos ), en la actual Ruse y Noviodunum .
- Classis Pontica . Operaba desde el año 14 a. C. , y su base estaba desde el 54 / 60 d. C. en Trapezus (en el Ponto ). Esta classis custodiaba el mar Negro meridional.
- Classis Syriaca . Establecida en el 63 a. C. , y con base desde el año 70 en Seleucia Pieriae ( Siria ), esta flota controlaba el mar Mediterráneo oriental y el mar Egeo .
- Classis Alexandrina . Con base en Alejandría , en la provincia romana de Aegyptus, controlaba el oeste del mar Mediterráneo.
- Classis Mauretania . Controlaba las costas africanas del mar Mediterráneo occidental y del sur de Hispania , patrullando especialmente las Columnas de Hércules . Tenía su base en Cesarea .
- Classis Aquitanica . Intervino en el golfo de Vizcaya . Participó en el 25 a. C. en la invasión romana de Cantabria durante las guerras cántabras y, para algunos autores, en la represión de la sublevación de los aquitanos en el año 28 a. C. Probablemente fuese una flota de circunstancias bélicas puntuales.
- Classis Libyca . También llamada como Classis Nova Libyca , estaba encargada de patrullar las costas de Libia . No se menciona documentalmente hasta el año 180 .
LOS BARCOS ROMANOS
Según Polibio, los romanos tomaron como modelo de diseño una nave cartaginesa naufragada, debido a la falta de tradición marinera. Esa carencia, que es tanto como decir inexperiencia, se siguió también con buques y hubo que tirar de imaginación, introduciendo una novedad que daría tiempo para equilibrar las cosas.
Se trataba del corvus , una especie de puente levadizo con un garfio en el extremo para clavarse en la cubierta del buque enemigo y facilitar su abordaje a los legionarios embarcados, minimizando así las superiores técnicas navales púnicas.
Como sabemos, la victoria final fue para los romanos, que al término de la última guerra y ya dueños del Mediterráneo occidental, extendieron su dominio a la zona oriental del mar Mediterráneo, tras derrotar también a ilirios y pónticos.
Al no haber ya una potencia que rivalizase con ellos, habían retornado al sistema de socii navales disolviendo temerariamente la flota, de ahí que fuera necesario formar otra nueva flota.
Gracias a los poderes especiales concedidos por el Senado, Pompeyo consiguió poner fin a la piratería, que se había convertido en un serio peligro para la economía. Además, empezaba una nueva era de expansión de la mano de Julio César, y le vino muy bien para acometer la conquista de las Galias primero y Britania después.

Más tarde estallaron las guerras civiles y esos barcos se usaron para dirimir quién gobernaría en Roma. El episodio final de aquel conflicto fratricida lo protagonizaron Octavio y Marco Antonio, siendo precisamente una batalla en el mar, la de Actium como ya hemos visto, la que inclinó la balanza para el primero en el año 31 a.C.
Roma deja atrás la etapa republicana para entrar en la época imperial, que dio sus primeros pasos con una reforma militar integral, diseñada por Marco Vipsanio Agripa y financiada por el Aerarium militare , con la finalidad de profesionalizar el ejército y la marina.
La marina romana situó la base principal en Ostia, pasando luego a Forum Iulii, la actual Fréjus francesa. Posteriormente, se optó por dividir la armada en dos flotas pretorianas que pudieran cubrir todo el mar Mediterráneo:
- La primera flota romana era la
Classis Misenensis
llamada así por operar desde Misenum, en Nápoles, siendo su misión controlar el Mediterráneo occidental. Disponía de medio centenar de barcos y unos diez mil hombres, si se incluye a los legionarios adscritos, muchos de ellos reclutados en Egipto.
Al igual que las legiones, las flotas solían intervenir en la política y miembros de la
Misenensis
lo hicieron a favor de Nerón, Septimio Severo o Constantino.
- La segunda flota debía ocuparse del Mediterráneo oriental, era la
Classis Ravennatis
. Ese nombre deriva de su base en Rávena, donde había un complejo portuario con astilleros y capacidad para doscientas cincuenta naves.

Bajo la república
Mientras que el control de Roma se extiende sobre Lazio después de la primera guerra samnita , Antium, la capital de los volscos, opone sus intereses a los de Roma en el mar. Roma califica a Antium como ciudad pirata y, en el 338 aC. AD , lo saqueó y quemó los barcos de Antium. Los romanos adornan el Forum des Rostres y prohíben a Antium construir barcos. Por tanto, Roma prefirió no beneficiarse del poder naval de esta ciudad. Su primera armada incorporada se creó en 311 a. C. AD bajo la dirección de Marcus Decius.
En el 264 a. C. J. - C. , Roma no parece tener más barcos entonces, para conquistar Sicilia , recurre a las compañías navales (los volscos de Antium, los griegos de Nápoles, Taranto, Locri y Elée). Los barcos son trirremes y penteconters , no hay un modelo superior en Italia cuando estalló la Primera Guerra Púnica . Los modelos de barcos más grandes solo aparecerán después del estallido de esta primera guerra. Fueron las Guerras Púnicas las que revelaron a Roma la importancia de controlar el Mar Mediterráneo para asegurar su prosperidad comercial y militar. Además, el dominio de los mares y el miedo a la armada romana frenarán Cartago durante la Segunda Guerra Púnica .
La popularidad de la armada no pudo aparecer hasta después de esta victoria de Mylae en el 260 a. C. AD . Algunos lo interpretan como una victoria sobre un convoy de suministros.
En 229 a.C. DC , Roma se aventuró por primera vez al este del mar Adriático . Declaró la guerra a los piratas de Iliria que recorrieron las costas italianas y saquearon a los comerciantes romanos .
Al final de la república , 150 trirremes y quinquéremes estaban estacionados en el Estrecho de Messina . En 67 a . C. J.-C. , Pompeyo , gracias a la ley gabinia , tiene la facultad de organizar la flota contra la piratería.
Sexto Pompeyo , luego usa la armada al amenazar el suministro de grano de Sicilia a Roma en su conflicto con Octavio, quien se convertiría en Augusto . En el 36 a. C. AD , Augusto, para contrarrestar a Pompeyo, con la ayuda de Marcus Vipsanius Agrippa , construyó una flota en Forum Iulii y derrotó a Pompey en la batalla de Naulochus .

Bajo el imperio
El poder de Augusto se consolida aún más con su victoria sobre las flotas combinadas de Marco Antonio y Cleopatra en el 31 a. C. AD . Se ocupó de varios puertos y reformó la armada, que se profesionalizó por completo.
Desde el 15 a.C. AD , la flota del norte, instalada en el lago de Constanza , será ampliamente utilizada por Druso y luego por Tiberio para extender el Imperio en el Elba . En el año 12 a. C. AD Nero Claudius Drusus ordenó la construcción de una flotilla de 1.000 embarcaciones a lo largo del Rin y hasta el Mar del Norte . Los frisones y los chauques no pudieron oponerse a nada superior en número o táctica a los romanos. Estas conquistas continúan incluso en la costa noreste de Dinamarca .
Fuerza en adelante indiscutible en el mar Mediterráneo, lucha contra la piratería para asegurar el comercio que se extiende, desde la captura de Egipto , a Arabia , la costa este de África e India . También una de las primeras campañas de Augusto, comandada por Elio Galo , prefecto de Egipto fue la captura de Arabia. Para esta operación, Galo hizo construir 130 transportes de tropas. Esta campaña fracasó.
En el 9 , después de la batalla de Teutobourg , las operaciones se desvanecen. En 15 y 16 , Germanicus lanzó varias operaciones a lo largo del Rin y el Ems , pero sufrió fallas. Pasados los 28, los romanos pierden la ventaja en una sucesión de insurrecciones de los frisones .
Desde el 37 al 85 , la flota clasis Germanica jugó un papel importante en la conquista de Bretaña . En el 46 , varias expediciones penetraron profundamente en las regiones del Mar Negro y a lo largo del Tanaïs . En 57, se alcanzó Chersonese .
Bajo Nerón , el comercio con la India es muy importante, sin embargo, no parece que hubiera una flota romana en el Mar Rojo, pero la seguridad puede haber sido proporcionada por la flota con base en Alejandría . Durante la Primera Guerra Judeo-Romana , la armada romana se enfrentó repetidamente a la flota judía con base en un puerto en la región de la actual Tel Aviv y en el lago Tiberíades .
Durante la rebelión de Batavia dirigida por Caius Julius Civilis , los rebeldes capturan parte de la flota del Rin después de una traición, pero no lograrán usarla contra el resto de la flota. La flota fue devuelta a Roma cuando Civilis fue derrotada.
Desde el 82 al 85, la marina jugó un papel importante en la campaña contra los caledonios lanzando expediciones a lo largo de las costas orientales. Los romanos capturan en esta ocasión, las islas Orkney , las islas Shetland y desembarcan en las Hébridas e Irlanda . Los Antoninos utilizan la marina especialmente a lo largo de los ríos. Trajano lo utilizó para la conquista de Dacia y fundó una flota para el Éufrates y el Tigris hasta el Golfo Pérsico . Marcus Aurelius usa la flota en varias batallas en Istrus (Danubius) y Tisia contra los Marcomans . Bajo Severus , las únicas operaciones navales conocidas, dirigidas por Septimius Severus , fueron la campaña a lo largo del Éufrates, el Tigris y Caledonia .
Durante el reinado de Trébonien Galle , durante el período conocido como la Anarquía Militar , los alemanes , por primera vez, acumularon una flota a lo largo del Mar Negro. Atacaron dos veces, por sorpresa, las bases en el Danubio y en el Cáucaso, en 256. Capturaron muchos barcos en esta ocasión. Luego continuaron sus expediciones en el Mar Egeo , en dirección a Esparta , Atenas , Constantinopla que fueron saqueadas. Sin embargo, cometieron errores tácticos que permitieron a Roma detenerlos. En 268 , se produce otro ataque alemán, más violento, contra las islas de Creta , Rodas , Chipre y en paralelo sobre el continente griego . Los romanos no intentaron intervenir hasta la llegada de Claudio II el Gótico que los derrotó.
La flota romana tuvo que hacer frente, en 286 , a una crisis aún más importante con la formación de un Imperio Romano Británico por Carausius , que entonces controlaba el Mar del Norte y el Canal de la Mancha . Por lo tanto, el emperador Maximin II Daïa reconstituyó una flota nórdica completa, pero fue destruida casi de inmediato por falta de experiencia. El César Constance Clore , comandante en Galia, logra tomar Londinum y la provincia mediante un ataque concéntrico.
Una estimación de Juan el Lidio da una fuerza laboral de 45.562 marineros bajo Diocleciano y la Tetrarquía .

Fin del imperio
Después de 330 , las dos flotas principales estaban estacionadas en Constantinopla. Las batallas navales clásicas eran ahora un caso raro. Los documentos hablan de la victoria de Crispo sobre Licinio en 324 , la destrucción de embarcaciones de menos de Gainas en 400 y navales operaciones contra Genserico la v ª siglo . En 362 , el emperador Juliano reunió un ejército de 60.000 hombres, una flota de cincuenta buques de guerra y mil barcos de transporte que hicieron posible hacer retroceder a los persas . La flota romana sufrió derrotas contra los alemanes en 460 y 468 bajo el reinado de los emperadores Majorian y Anthemius en la costa norteafricana. La armada no pudo hacer nada contra las invasiones bárbaras germánicas y hasta la desaparición del Imperio Romano Occidental , la flota solo se utilizó para evacuar a la población durante las incursiones alemanas. Después de la caída de este último, la flota se refugió en el Imperio Romano de Oriente e incluso fue incorporada, siguiendo la regla de Justiniano I er de trirremes , pero especialmente dromones . Constantinopla y los puertos principales también estaban protegidos por liburnes .
Lista de las principales batallas navales
-
Primera Guerra Púnica
-
Batalla de las islas Lipari , 260 a . C. J.-C. , victoria cartaginesa menor.
-
Batalla de Mylae , 260 a . C. J.-C. , Victoria romana.
-
Batalla de Sulci , 258 a. C. J.-C. , Victoria romana, obtenida por el cónsul Caius Sulpicius Paterculus .
-
Batalla de Tyndaris , 257 a. C. J.-C. , Victoria romana.
-
Batalla del cabo Ecnome , 256 a. C. J.-C. , Victoria romana.
-
Batalla de Drépane , 249 a. C. J.-C. , Victoria cartaginesa, la flota romana está casi completamente destruida
-
Batalla de las islas Aegatian , 241 a . C. J.-C. , Victoria romana; termina la guerra.
-
-
Segunda Guerra Púnica
-
guerra contra Antiochos III el Grande
-
Batalla de Eurymedon , 190 a . C. J.-C. - Lucius Aemilius Regillus derrota a la flota seléucida comandada por Hannibal .
-
Batalla de Myonessus , 190 a . C. J.-C. Otra flota seléucida es derrotada por los romanos.
-
-
Tercera Guerra Púnica
-
Batalla de Tenedos , 86 a. C. J.-C. derrota de la flota del puente.
-
-
Guerra civil tras la muerte de Julio César
-
Batalla de Nauloques , 36 a. C. J.-C. La flota de Augusto , bajo el mando de Marco Vipsanio Agripa, derrotó a las fuerzas del rebelde Sexto Pompeyo .
-
-
Batalla de Rodas Victoria de los partisanos de Marcus Junius Brutus y Cassius sobre los Rhodians
-
Batalla de Myndus Idem
-
Batalla de Actium , 31 a. C. J.-C. Augusto derrota a las fuerzas de Marco Antonio y Cleopatra VII .
-
-
La Legio I Adiutrix está formada por marineros de la flota en 68
-
Año de los cuatro emperadores , 69 la flota apoya a Otón contra el usurpador Vitelio . Vespasiano forma la Legio II Adiutrix a partir de los marineros de la flota.
-
Batalla del Helesponto , 323 Flavius Julius Crispus , hijo de Constantine I er , derrotó a las fuerzas navales de Licinius
-
468 : La flota vándalo derrota a la flota romana liderada por Basiliscus .
El servicio militar en la marina resultaba más largo que en tierra, puesto que tenía duración de veintiséis años, que serían dos más a partir del siglo III d.C. Al licenciarse recibían un pago, la ciudadanía, una parcela de tierra y permiso para casarse, que tenían prohibido hasta entonces.
La classis se componía fundamentalmente de:
- Trirremes, en cada uno de los cuales embarcaban ciento veinte legionarios, marineros aparte.
- Quinquerremes con doscientos legionarios.
- Liburnas birremes y monorremes, muy ligeros y rápidos.
- Había más tipos de barco, incluyendo algún hexarreme, pero con el tiempo se tendió a reducir el tamaño de las naves.
A cada barco se le bautizaba con nombres y normalmente operaban en primavera y verano, quedando el resto del año en sus puertos. Las flotas solían subdividirse en destacamentos secundarios distribuidos por muchos puertos diferentes. A esas dos grandes flotas pretorianas se sumaban otras provinciales más pequeñas, a veces creadas específicamente para campañas concretas.
Parece ser también que algunas legiones contaban con sus propios escuadrones marinos, caso de la Legio XXII Primigenia en el río Rin, la Legio X Fretensis en el río Jordán y otras en el río Danubio.
Hubo muchas más flotas desgajadas de las anteriores con el paso del tiempo y durante el período Bajo Imperial se destinaron fundamentalmente a controlar zonas específicas de la costa mediterránea.
Las flotas Classis Pannonica y la Classis Moesica se atomizaron en escuadrones fluviales menores denominados Classis Histrica , que se dejaban al mando de los duces fronterizos y se extendían por diversos puertos del río Danubio que hacia frontera con los territorios bárbaros.

El emperador Constantino traslado la Classis Ravennatis a Constantinopla , debido al hundimiento progresivo del terreno en Ravena debido a los numerosos lodos del río Po.
La armada romana fue perdiendo protagonismo en la misma medida que el imperio veía reducido su poder . En cambio, en el Imperio Romano de Oriente constituyó una fuerza fundamental para el mantenimiento de su hegemonía.
Su gran novedad fue el dromon , un buque de tres mástiles con velamen latino y dos filas de remos que se considera el predecesor de la galera italiana. Tenía un tamaño considerable con cincuenta metros de eslora y era acompañado de otros modelos de nave, como el panfil o la kelandia.
La flota bizantina, y más concretamente los dromones, iban armados con balistas y otras máquinas bélicas, tal cual se habían hecho los siglos anteriores. El corvus había caído en desuso hacía ya mucho tiempo.
Esta flota contaba con el famoso y temible fuego griego que se trataba de una mezcla de agua, nafta, azufre, resina, óxido de calcio y salitre que se disparaba mediante un sifón de bronce instalado en el castillo de proa, con resultados similares a los de un gran lanzallamas.

Aquella armada, y especialmente la de los Karabisianoi, que era una escuadra permanente creada en la segunda mitad del siglo VII, logró sostener al imperio, bien luchando, bien aprovisionando o ambas cosas. A veces hasta ayudando al imperio de occidente ante enemigos como los vándalos, ostrogodos, sasánidas, eslavos y árabes, hasta su caída definitiva en el año 1.453.
[1]
Un dromon fue un tipo de galera y el barco de guerra más importante de la armada de Bizancio entre los siglos V y XII, cuando fueron sucedidos por las galeras de estilo italiano. Fue desarrollado a partir de la antigua liburna, que fue la principal nave de la armada romada durante el imperio. Era un buque de tres velas latinas de forma triangulares y dos filas de remeros, lo que le daba gran velocidad. Podía albergar entre 150 y 200 hombres, entre remeros, soldados y marineros. Estos barcos estaban armados con balistas y máquinas pesadas que proyectaban dardos de hierro, además del famoso fuego griego, así como catapultas para dispararlo, otra muestra del Imperio bizantino.
[2]
El panfil era un barco de remos, de la familia de la galera, no demasiado grande, pero con una borda más alta que el uixer. La embarcación estaba destinada al comercio. Poseía una sola cubierta, no tenía castillos ni a proa, ni a popa e iba equipado con unos cien remos. Los pamphylos de la época bizantina eran una versión menor de los dromon.
[3]
Chelandion era el nombre de un tipo de galera
bizantina, variante del dromon, que se usaba como buque de guerra y como buque de carga. Compartían las características generales del dromon siendo ambas galeras birreme con dos filas de remos, a pesar de que también presentaban una o dos velas latinas. Era controladas por dos timones en la popa y podían ser equipado con sifones para proyectar el temido fuego griego, arma secreta de la marina bizantina.

Desarrollos tecnicos
Antes de la Primera Guerra Púnica, la armada romana era insignificante. La armada romana no es de inspiración griega, es la amenaza de la flota cartaginesa equipada con quinquerremes lo que empujó a los romanos a copiarlos para combatirlos. La tradición dice que lo lograron gracias a la ayuda de los griegos (socii) asentados en el sur de Italia . Roma prefirió los trirremes . En261 a. C. J.-C., los romanos lograron construir cien en dos meses.
Una primera batalla , sin experiencia, fue una derrota. Para compensar su falta de destreza y conocimientos navales, utilizan su carta de triunfo: la calidad de su infantería naval derivada de la Legión . Para hacer esto, usan el cuervo (corvus) . Este invento, del cónsul y comandante de la flota Caius Duilius , es una sencilla pasarela basculante provista de un gancho en su extremo, este último se enchufa en la cubierta del oponente y luego permite a los infantes subir fácilmente a bordo del barco para ser conquistado la superioridad del equipamiento de estos para el cuerpo a cuerpo, entonces marca la diferencia. Así se recuperan con la victoria de Mylae . Con el hilo de la experiencia adquirida, luchan contra Cartago hasta sus puertas. Pero no sin dificultades, las tropas aliadas se niegan a luchar debido a la magnitud de las pérdidas. Además, la moneda romana sufrió las repercusiones de los gastos de construcción de las naves. El peso del Ace, que se fijó en 324 g antes de la guerra, aumenta a unos 290-280 gramos.
La armada y las técnicas navales cambiaron poco durante la historia de la antigua Roma . Aunque siempre dotadas de espuela, las naves romanas lucharon principalmente por abordaje y demostrarán que las grandes naves, poco móviles, están a merced de ataques combinados de naves de tamaño más modesto.

En 67 a . C. J.-C.Pompey , gracias al Lex Gabinia tiene el poder de organizar la flota contra la piratería. En 36 a. C. J.-C., para la conquista del poder, Augusto con la ayuda de Marco Vipsanio Agripa , construyó una flota en el Foro Julio y derrotó a Sexto Pompeyo en la batalla de Nauloco . En la batalla de Actium , la flota de Augustus estaba equipada con liburnes , barcos más ligeros y derivados de los barcos piratas de la costa dálmata con dos filas de remeros ligeramente desplazados. Augusto aplasta la pesada flota egipcia de Marc Antoine y Cleopatra VII . Demuestra la superioridad de una flota ligera móvil sobre barcos más grandes.
Los barcos romanos, construidos para navegar por el mar Mediterráneo, también tuvieron cierto éxito en el océano Atlántico , por ejemplo contra los Veneti en la batalla de Morbihan .
Los Liburnes se especializarán entonces contra la única amenaza naval para el imperio, tanto en el Mar Mediterráneo, en el Océano Atlántico o en el Canal , como en el Rin y el Danubio , es decir, los piratas . El transporte naval es vital para el Imperio, y el dominio de las rutas terrestres es mucho más difícil de obtener. Además, mientras se controle el mar, la supervivencia de las tropas está asegurada incluso cuando se encuentran en dificultades. Esto explica la rapidez de todas las intervenciones contra los golpes de Estado que amenazan los vínculos marítimos y más particularmente los vínculos Egipto-Roma y África-Roma. La armada también se utilizará para la conquista del poder.
Marineros
En el 311 a. C. DC , Roma crea duumviri navales , dos oficiales de rango inferior , al mando de 10 barcos cada uno, bajo la influencia del tribuno Marco Decio. Esto marca la existencia de una flota oficial.
Bajo la República Romana y el Imperio , los comandantes de flotas provenían con mayor frecuencia de los caballeros , pero algunos libertos pudieron ocupar estos puestos y tienen el título de prefecto ( praefectus classis ). Su importancia es menor porque los ataques se hacen en la tierra; su función es sobre todo vigilar las costas (contra los piratas) y proteger los convoyes de Annona . El comandante del barco, magister o tr ierarca de Navis tiene un rango equivalente o ligeramente inferior al de un centurión .
El magister era el oficial que dirigía la navegación del buque, quien daba órdenes al timonel, marineros, remeros; estaba sentado en la cabina (thronus) en la parte trasera del edificio. En la marina mercante, el mismo título designaba al que llamamos capitán del barco, aquel a quien le encomendaban la construcción y la tripulación los armadores, quienes le daban instrucciones a las que debía cumplir. Pero estas precisas distinciones no siempre se observan.
El proreta era el marinero que se colocaba en la proa de los barcos para vigilar el mar e indicar mediante señas al timonel o piloto ( gobernador ) instalado en la popa en qué punto debía gobernar. Era el segundo al mando y tenía bajo su supervisión inmediata todo lo relacionado con los aparejos y equipos del barco. El gobernador dio órdenes a los remeros y dirigió el manejo de las velas.
Las tres clases de marineros incluían a los Classirii , soldados entrenados para luchar a bordo, los marineros ( nautae ) y los remeros (remiges) , los menos considerados y que formaban una clase aparte.
El jefe de los remeros se llamaba hortator y dirigía sus maniobras; reguló sus movimientos con la ayuda de la canción náutica llamada celeusma (cantada por el posarius ), a la que era apropiado el pie proceleusmático de cuatro breves. Ayudó a los remeros a golpear a tiempo y, en cierto modo, los animó a su tarea; de ahí su nombre. Estaba sentado en la parte trasera del barco con un bastón ( pórtico ) en la mano, que usaba para batir el tiempo.
El servicio en la marina era poco solicitado y los ciudadanos romanos lo evitaban, por lo que los marineros eran esencialmente auxiliares . El servicio tiene una duración de 26 años, al término de los cuales los no ciudadanos, como en el resto del ejército, reciben el derecho a la ciudadanía.

Flotas
Auguste crea una fuerte armada de ocho escuadrones y tres flotillas.
- Dos escuadrones ( Misene y Ravenna ) protegen Italia ; estos son los llamados escuadrones pretorianos
- Los otros escuadrones tienen su base en Siria , Egipto , el Mar Negro , el Canal de la Mancha , el Mar del Norte , Galia ( Fréjus ) y Libia .
- Tres flotas fluviales (en el Rin , en Panonia y Moesia , es decir en el Danubio ).
Composición
- Avisos (pequeños buques de guerra encargados de transportar paquetes, pedidos o avisos, que también se pueden utilizar en combate).
-
Transporte de tropas:
- Navis Oneraria : único velero utilizado para transporte de tropas y suministros.
-
Navis lusoria
- Navis actuaria (sucesora de las anteriores): embarcación abierta, navegando tanto con remos como con velas y que no estaba destinada a ser puesta en línea el día de la pelea, pero que se utilizaba en una flota para todo lo que tenía que hacer. hacerse con prontitud: cruzar, realizar un reconocimiento, llevar un mensaje o transportar hombres. Nunca estuvo equipado con menos de dieciocho remos.
-
Los
buques de guerra romanos
.
- el Navis longa (la palabra latina : navis es femenino) es un barco largo con una quilla afilada con un puente muy largo (espacio entre la popa y la proa) . Fue puesto en movimiento por una sola fila de remeros ( moneres ), y formó una clase intermedia entre el actuaria navis y los buques que tenían más de una fila de remos ( Ordo ), el birreme , el trirreme , el quadrireme , el quinto y hexareme . Estos barcos tenían hasta cincuenta remos. Esta palabra también se usa como nombre genérico para designar cualquier buque de guerra porque, independientemente del número de filas de remos, todos fueron construidos en el mismo plano, en comparación con los cascos cortos, estrechos y quillas redondeadas, que se habían adoptado para el marina mercante y algunos barcos corsarios. Los barcos con una torre de protección "central" se llamaban Navis turrita . Los buques pueden tener cubierta completa ( navis tecta o contrata ), o medio cubierta ( Navis aperta ), o no tener cubierta alguna.
- los liburnios Después de su victoria sobre los cartagineses en el 146 a. C. AD , los romanos emprendieron la construcción de barcos que querían ligeros, rápidos y maniobrables. Para ello, se inspiraron en los barcos utilizados por los piratas ilíricos de Liburnia, en la costa adriática, y que corresponde aproximadamente a la actual Croacia. El resultado fue el liburne, con dos filas de remeros.

Los barcos romanos del lago Nemi
En 1929 el dictador italiano Benito Mussolini hizo vaciar parte del lago
Nemi
para recuperar de su fondo una leyenda de 2.000 años de antigüedad, dos increíbles barcos, auténticos palacios flotantes construidos por orden del emperador romano
Calígula
.
El lago Nemi
El Nemi es un pequeño lago circular de origen volcánico de 1.500 metros de diámetro y 30 metros de profundidad, situado a 33 kilómetros al sureste de Roma. Durante el Imperio Romano, sus alrededores eran visitados por los más pudientes habitantes de la capital debido a sus aguas y aire limpio, y sus agradables temperaturas durante el caluroso verano. El lago recibe su nombre de Nemus Dianae , un bosque sagrado situado en sus orillas dedicado a la diosa Diana. Quizá la devoción de Calígula por la diosa egipcia Isis, y por extensión a Diana, a la que veía como un alter ego de la anterior, fue la razón de que eligiera esta localización para la construcción de sus palacios flotantes.

Los barcos de Nemi
Aunque se especula con la existencia de un tercer buque aún mayor, lo que se encontró en su momento fueron dos barcos de considerables dimensiones. El pequeño de ellos, el primero en ser recuperado, medía 71 metros de eslora por 20 de manga, con un casco redondeado, más ancho en la popa que en la proa; sobre el casco, dos superestructuras colocadas en cada extremo; entre ellas se disponía un templo dedicado a Isis y pavimentado de mármol. El segundo buque medía 73 metros de eslora y 14 de manga; su superestructura se repartía en tres bloques, uno grande a media eslora y dos más pequeños a proa y a popa, preparadas para servir como residencia flotante de Calígula.
Estas dimensiones superaban a cualquier barco de madera construido en Europa hasta el siglo XVIII: las carabelas de Colón no alcanzaban los veinte metros de eslora; el Santísima Trinidad de 1769, conocido como El Escorial de los Mares por su tamaño, tenía 63 metros de eslora; hubo que esperar hasta la construcción del SS Great Western en 1838, para, con 71,5 metros de eslora, alcanzar las dimensiones de los barcos de Nemi. La realidad es que tan solo los buques del tesoro chinos del almirante Zheng He (1371-1433) y su flota los superaron con unos increíbles 137 metros de eslora por 55 de manga, los buques de madera más grandes jamás construidos.
Los barcos de Calígula (12-41) eran verdaderos palacios flotantes, y sus superestructuras contaban con suelos de mármol, agua corriente y un sistema de cañerías para calentar el piso de la cubierta, mientras que los cascos no tenían ningún tipo de decoración. La falta de coordinación entre las superestructuras y los cascos parece indicar que las primeras fueron construidas por arquitectos civiles una vez que los cascos fueron terminados por los constructores navales de la época. La ornamentación y la fama de Calígula hacen pensar que los buques se utilizaban como embarcaciones de recreo, desechando de esa manera las teorías sobre su uso para representar falsas batallas marinas o realizar experimentos navales.
Los buques, diseñados para la navegación en agua dulce, contaban con un casco plano y no tenían quilla, lo que facilitaba su maniobrabilidad. Mientras el segundo buque se propulsaba mediante remos, como delataban los soportes para los mismos en el casco, la carencia de estos mismos soportes en el primero hace pensar que debía ser remolcado hasta el centro del lago. El de Nemi fue el primer pecio romano del que se recuperaron intactas sus anclas, de dos metros de largo, de madera, con cepos de plomo, con un diseño similar a las anclas de cepo o del almirantazgo reinventadas en el siglo XVII; el posterior descubrimiento de anclas similares durante el siglo XX confirmó que este era un diseño estándar en el imperio romano.

Las naves de Calígula contaban con bombas de achique manuales (uno de los primeros ejemplos de su uso en la historia), bombas de pistón que circulaban agua agua fria y caliente a través de tuberías de plomo (no recuperadas hasta la baja Edad Media) o plataformas giratorias para estatuas o grúas con rodamientos esféricos, tecnología adjudicada a Leonardo da Vinci y no vuelta a desarrollar hasta mucho después. Los cascos estaban construidos con planchas de madera cubiertas por lana impregnada de alquitrán y recubiertas por una fina lámina de 3 milímetros de espesor de plomo, unida a la madera por clavos de cobre.
Pero tras el asesinato de Calígula en el año 41, el Senado de Roma mandó destruir todas sus obras, y consecuentemente, tras retirar los objetos preciosos que los decoraban, los barcos fueron intencionadamente hundidos y cayeron en el olvido. Tan solo los restos que ocasionalmente sacaban del agua los pescadores de la zona mantuvieron la llama de la leyenda de los barcos del fondo del lago… hasta el Renacimiento.
Buscando la leyenda
En 1446, el condotiero Prospero Colonna decidió encargar al humanista, matemático y poeta italiano Leon Battista Alberti la búsqueda de los barcos de Calígula. Los marangoni, buceadores profesionales venidos desde Génova fueron capaces encontrar uno de los buques, y aunque se construyó una plataforma para intentar reflotarlo, lo único que se consiguió fue arrancar algún pedazo de su estructura. Cien años después, en 1535, Francesco De Marchi , alpinista, espeleólogo e ingeniero al servicio de Alejandro de Medici utilizó un rudimentario traje de buceo para bajar el mismo al pecio, de donde extrajo madera y clavos de metal mientras era capaz de identificar la quilla de la nave, así como los suelos de mármol y objetos de bronce, cobre o plomo.
Tuvieron que pasar tres siglos para ver un nuevo intento. En esta ocasión, ya en 1827, Annesio Fusconi construyó una plataforma flotante desde la que utilizó una campana de buceo para que ocho buceadores inspeccionaran el barco hundido. Los trabajos se alargaron por veinte días durante los cuales se extrajeron trozos de mármol, mosaicos, tuberías, etc. Fusconi decidió entonces extraer el barco del fondo pero sus cuerdas no soportaron el peso. Mientras buscaba cuerdas más fuertes los habitantes cercanos al lago desmontaron su plataforma para convertirla en barriles para el vino, acabando de esta manera con su plan de recuperación.
En 1895 Eliseo Borghi y su equipo de buceadores profesionales comprobaron la posición del primer barco, del que extrajeron diversas piezas de bronce, y descubrieron la existencia de un segundo buque a unos cientos de metros de distancia. Un informe de Felice Barnabei, director general del departamento de antigüedades del Museo Nacional, denunciaba el expolio al que estaban siendo sometidos los buques, lo que obligó al gobierno italiano a exigir el cese de las actividades y a encargar al ingeniero Malfatti de la marina italiana un estudio acerca del estado de los dos buques. Malfatti llegó a la conclusión de que los barcos nunca podrían ser extraídos del fondo mediante medios mecánicos sin poner su integridad en riesgo y optaba por un plan con un nuevo enfoque: si las naves no podían ser sacadas del agua, se sacaría el agua de las naves.
Vaciando un lago
El plan de Malfatti era utilizar una vieja conducción romana que llevaba el agua del lago hasta las granjas cercanas, y ir vaciando el lago hasta que los buques salieran a la superficie. Pero su plan quedó en un cajón por los siguientes treinta años, hasta 1927, año en el que el dictador fascista Benito Mussolini , obsesionado con la instauración de un Nuevo Imperio Romano y la utilización de todo aquello relacionado con el viejo como arma de propaganda, encargó a Guido Ucelli el drenado del Nemi con la ayuda de la marina y el ejército italiano. En octubre de 1928 las bombas comenzaban a trasvasar el agua hacia el antiguo acueducto romano y dos años después el primer barco era sacado del lago tras desplazar más de 40 millones de metros cúbicos de agua y bajar el nivel de las aguas veinte metros.
Retirar todo ese peso de agua hizo que en agosto de 1931, 500.000 metros cúbicos de barro salieran del subsuelo e inundaran el lago. El nivel de las aguas subió medio metro y las operaciones se pararon. El segundo buque, ya a la vista, volvió a sumergirse el cesar el bombeo de las aguas. Las presiones de la marina italiana consiguieron que el proyecto se retomara en marzo de 1932, y para octubre de ese mismo año el segundo buque pudo ser retirado del fondo del lago.

Sacar los barcos del fondo del agua los estaba destruyendo. La capa de fino limo que los había protegido durante 1.900 años había desaparecido y empezaban a resecarse y deshacerse. Para evitarlo, se siguió un tratamiento ya experimentado con éxito por el Museo de Oslo en la protección de buques de la época vikinga anteriormente encontrados: se trataba de aplicar a cada pieza de madera hasta diez capas de alquitrán vegetal diluido en disolventes. Para ello, los barcos fueron desmontados pieza a pieza, estas tratadas y posteriormente vueltos a montar.
El museo de los barcos romanos
En enero de 1936 se inauguró el Museo delle Navi Romane (museo de los barcos romanos). Así, durante algunos años, se pudieron observar en su interior las magníficas naves del emperador Calígula. La noche del 31 de mayo de 1944, en plena batalla entre el ejército americano y el alemán, un incendio destruyó el museo y las dos naves. Las fuentes no se ponen de acuerdo en quién fueron los culpables, si la artillería aliada o los nazis en retirada.
El museo no fue abierto de nuevo de modo permanente hasta 1988, y solo queda en su interior algunos objetos de bronce que no se encontraban en el museo durante el incendio y dos modelos a escala de los buques. En 1996 una organización llamada Dianae Lacus (Lago Diana) intentó reunir fondos para construir réplicas de las naves a tamaño real, pero su proyecto no llegó a término. Desde el año pasado el gobierno municipal de Nemi ha comenzado a juntar fondos para explorar el fondo del lago en busca de la un tercer navío. De aparecer, supondría un nuevo impulso al museo de las naves y a toda la comarca. Solo queda saber si la tecnología moderna podría extraerlo del fondo sin dañarlo o habría que desecar el lago nuevamente.

Las grandes historias tienen una personalidad . Considere contar una gran historia que proporciona personalidad. Escribir una historia con personalidad para clientes potenciales ayudará a hacer una conexión de relación. Esto aparece en pequeñas peculiaridades como opciones de palabras o frases. Escribe desde tu punto de vista, no desde la experiencia de otra persona.
Las grandes historias son para todos incluso cuando sólo se escribe para una sola persona. Si intentas escribir con un público amplio y general en mente, tu historia sonará falsa y carecerá de emoción. Nadie estará interesado. Escribe para una persona. Si es genuino para el uno, es genuino para el resto.
Italia busca el barco de las orgías de Calígula
Calígula reinó como emperador romano durante apenas cuatro años, entre el 37 y el 41 d. C., pero los relatos de las crueldades perpetradas por su mente perversa lo han convertido en uno de los emperadores romanos más famosos. Algunas de las atrocidades de este loco emperador se habrían escenificado a bordo de embarcaciones de recreo, sobre las aguas de un apacible lago de origen volcánico ubicado en los montes Albanos, unas 20 millas al sureste de Roma.
Ahora, un equipo de investigadores italianos está trabajando para intentar recuperar los restos de una de aquellas famosas naves donde
Calígula
celebraba sus orgías, hundida muy probablemente en el lago Nemi. De conseguir encontrarla, supondría un importantísimo descubrimiento.

En la década de los años 20 del pasado siglo, el dictador italiano Benito Mussolini ordenó que se recuperasen otras dos embarcaciones flotantes de Calígula, denominadas precisamente barcos de Nemi, drenando para ello el lago homónimo. Sin embargo, ambas naves fueron destruidas durante la Segunda Guerra Mundial a causa de un incendio de origen desconocido. Pero lo que sí se ha podido conservar en un museo han sido algunos de los fascinantes objetos hallados en el transcurso de las operaciones de rescate y encontrados también en las redes de los pescadores.
Las autoridades italianas de diversos organismos están colaborando en la búsqueda de una de estas embarcaciones, realmente gigantesca (podría medir hasta 122 metros de eslora según Seeker.com), y que podría seguir sumergida.

Los historiadores creen que los antiguos romanos hundieron los barcos de Nemi en un intento de borrar todo recuerdo de Calígula. Éste, llamado de hecho Cayo César Germánico, era tan perverso y violento que los miembros del Senado romano y su propia Guardia Pretoriana le asesinaron en el año 41 d. C.
¿Qué hizo este hombre para ganarse la reputación de ser aún más perverso que su trastornado sobrino, el emperador Nerón?
Algunas de sus travesuras parecen simples caprichos, aunque costosos. Por ejemplo, en el año 40 d. C. emprendió una campaña militar en el Canal de la Mancha en la que dio orden a sus tropas de que “saquearan el mar”, recogiendo conchas marinas y guardándolas en sus cascos.
No obstante, también adoptó medidas positivas, como cuando ordenaba la construcción de acueductos, puertos, teatros y templos.
Otras decisiones resultaban sencillamente descabelladas, como su intención de nombrar senador a su caballo favorito. Fue asesinado antes de poder conseguirlo.
Pero Calígula también ocasionó grandes males, y se rumoreaba que se habría acostado con sus tres hermanas, además de cortar la lengua a algunos como castigo, matar a todo aquél que le molestara y obligar a senadores a correr largas distancias delante de
su carro.
Mantuvo relaciones sexuales con las esposas de algunos aliados de
Roma
, una práctica sin duda contraria a los intereses de la diplomacia del Estado.

“Calígula era alto, pálido, y tan velludo que decretó que fuera delito capital mencionar a una cabra en su presencia. Trabajó para acentuar su natural fealdad practicando terroríficas expresiones faciales en el espejo. Pero literalmente retozaba en el lujo, habiéndose revolcado al parecer sobre montones de monedas y bebiendo perlas preciosas disueltas en vinagre. Continuaba con sus juegos infantiles de disfrazarse, vistiendo extrañas ropas, zapatos de mujer, lujosos complementos y pelucas—ansioso, según su biógrafo Dión Casio, por “aparentar ser algo más que un ser humano y un emperador.”
Su biógrafo Suetonio nos informa de que Calígula a menudo decía a sus interlocutores: “Recordad que tengo el derecho de hacer lo que quiera a quien quiera.” Y también: “que me odien, mientras me teman.”
Para saber más:
– Los fabulosos navíos de Calígula en el lago de Nemi , en National Geographic España
– Calígula y los desaparecidos barcos gigantes del Lago Nemi , en el blog Memento Mori
– El lago Nemi y los barcos de Caligula , en la web Viator Imperi
– Los barcos de Calígula del lago Nemi , en el bog Mis viajes por la Historia
– En busca de la tercera nave de Calígula en Nemi , en el blog La túnica de Eso