X. Seguridad Marítima y de Navegación

Señalización de Navegación

Señales en el agua

Sistema de señalización marítima constituido por medios (lumínicos o no) ubicados en determinadas posiciones de latitud y longitud, tanto en el litoral (costa) como en el mar , ya sea en el interior de las bahías o en los accesos a ellas, así como en lugares de intenso tráfico marítimo, sirven para guiar e indicar la zona por donde navegan los buques, así como el lugar y el sentido en que se deben conducir las embarcaciones con seguridad.

Los sistemas de señalización marítima indican

  • Los puntos a donde deben arribar los buques para entrar a los puertos (puntos de recalada).
  • Los rumbos (direcciones) que se deben seguir en la navegación interior en puertos y bahías.
  • Los canales de navegación en zonas de poca profundidad, o espacios reducidos (aguas restringidas), incluidos los de entrada a las bahías y accesos a los muelles.
  • Los puntos de referencias para determinar la posición de los barcos, y conocer la región por donde se navega.

Principales señales marítimas de ayuda a la navegación

  • Faros(de vigilancia y automáticos).
  • Boyas lumínicas y ciegas (sin luces).
  • Balizas lumínicas y ciegas.
  • Enfilaciones lumínicas y ciegas.

El Faro

Un  faro  es una torre de señalización luminosa situada en el litoral marítimo o tierra firme, como referencia y aviso costero o aéreo para navegantes. Están coronados por una o dos lamparas potentes. El término español proviene del griego antiguo ( pharos ), haciendo referencia a la torre de señales de la isla de faro en Egipto.

Con la aparición muy temprana del comercio marítimo y su ascenso a lo largo de la antigüedad, era necesario garantizar la seguridad del transporte y, en términos más generales, el control de las rutas de comunicación. Por lo tanto, grandes potencias como Atenas, Cartago o Roma dependían de importantes fuerzas navales para garantizar su hegemonía. Los antiguos también procuraban minimizar los peligros de la navegación a través de:

  • optimización de las travesías  gracias a las innovaciones técnicas destinadas a hacer barcos más resistentes y rápidos en alta mar.
  • un mejor conocimiento  de las estrellas, los vientos y la costa, de modo que los navegantes, sin mapas ni instrumentos, pudieran orientarse mejor y navegar en el mar.

Es en esta perspectiva que los antiguos establecieron sistemas de señalización marítima para mejorar la visibilidad de las tierras desde el mar. Los faros antiguos, a veces muy altos, destacaban en el horizonte materializando la costa y, de noche, tenían fuegos que indicaban la entrada del puerto. Estas construcciones se extendieron durante la Antigüedad al mismo tiempo que se intensificaban las relaciones marítimas: se encuentran en todo el Mediterráneo e incluso en las costas atlánticas de Europa (España, Gran Bretaña, etc.).

La visibilidad de las costas: balizas y torres iluminadas; su identificación.

Los  faros antiguos  son las primeras señalizaciones de fuego marítimas que aparecieron con el desarrollo de la marina. Están atestiguados entre los griegos y los romanos, y tal vez ya entre los púnicos,, incluso los minoicos. La navegación por estima de los antiguos no era muy precisa. Al llegar a la costa en un sector más o menos ancho en comparación con su destino final, el piloto debía completar su ruta en una navegación de cabotaje: conocía el trazado del litoral y sabía reconocer los puntos de referencia o marcas (balizas) naturales y la señalización marítima.

En los marítimos la lámpara dispone de lentes de Fresnel cuyo número, ancho, color y separación varía según cada faro. Cuando en la oscuridad el faro se encuentra en funcionamiento, la lámpara emite haces de luz a través de las lentes, que giran en 360 grados. En los aéreos hay dos lámparas de diferente color, una gira (aumentando de brillo) y la otra solo destella cuando la que gira pasa por el norte.

Desde el mar los barcos no solo ven la luz del faro, que les advierte de la proximidad de la costa, sino que también lo identifican por los intervalos y los colores de los haces de luz, de forma que pueden reconocer frente a qué punto de la costa se encuentran. Algunos faros también están equipados con sirenas, para emitir sonidos en días de niebla densa, cuando el haz luminoso no es efectivo. Los modernos sistemas de navegación por satélite, como el GPS, han quitado importancia a los faros, aunque estos siguen siendo de utilidad para la navegación nocturna, ya que permiten verificar el posicionamiento de la nave en la carta de navegación.

Puntos de referencia (marcas o balizas naturales)

Los puntos de referencia (marcas o balizas naturales), fijos e inequívocamente identificables, son elementos de orientación que permiten reconocer un lugar con certeza. Las montañas permiten la identificación de secciones enteras de la costa, constituyen los principales puntos de referencia naturales: Monte Athos, Etna, etc. Las islas también ofrecen múltiples puntos de referencia.

Muchos de estos puntos son de origen humano: los santuarios construidos sobre los cabos, en particular, tienen un papel esencial para quienes llegan desde alta mar ya que son puntos de referencia inconfundibles para los navegantes. Por tanto, en la parte superior de Cabo Sunión, encontramos las ruinas del Templo de Poseidón construido en el siglo V a. C.: ¡el navegante en peligro podía invocar a la divinidad para que esta viniera a rescatarla!. 

Las redes de torres también pueden señalar la costa. Estrabón señala las de Camarada, erigidas por los masaliotas para señalizar la orilla particularmente baja y peligrosa, y para simbolizar la pertenencia de estas tierras a la ciudad de Masália. Añade que su puerto estaba al pie de un acantilado en forma de anfiteatro, orientado hacia el Sur y bien protegido.

Las torres iluminadas

La existencia de una señalización luminosa no deja lugar a dudas para la Antigüedad: primitivamente incendios, encendidos en los promontorios del litoral, y luego, a la entrada de los puertos, torres sobre las cuales arde un fuego. Su objetivo era primero señalar la presencia de la tierra desde el mar para no ser conducidos a la costa durante una navegación nocturna. Así se construyeron ya en el siglo VI a. C. faros en algunos promontorios de la isla de Tasos para facilitar el acercamiento de la ciudad. Del mismo modo, la isla de Delos parece que poseyó varios faros.

Las redes de faros fueron creadas por los cartagineses en la costa norte de África y en España, como Plinio el Viejo atestigua al mencionar las  torres de Aníbal. Servían a la vez de señalización para los marineros y para la transmisión de señales luminosas.

Para los sitios fácilmente visibles desde el mar abierto, las soluciones previstas eran probablemente más modestas que para las costas bajas sin puntos de referencia, donde se construyeron los faros más famosos de la antigüedad (el faro de Alejandría, Ostia, Leptis Magna, etc.).

Construcciones de prestigio

Los faros, en la antigüedad, también eran símbolos, ya que su arquitectura a veces era extraordinaria, como en Alejandría u Ostia. Algunos eran un dechado de destreza técnica y por lo tanto edificios de prestigio que participaban en la monumentalidad del puerto indicando su entrada. La gran variedad de formas (número y forma de los pisos) y decoraciones (estatuas, aberturas, etc.) de las faros antiguos indudablemente subraya esta inquietud estética. 

Se ha buscado a lo largo de toda la antigüedad para igualar el faro de Alejandría: 135 metros de altura y compuesto por tres plantas. Las excavaciones altamente publicitadas de este sitio han subrayado constantemente el carácter monumental de este edificio. 7 Era el símbolo de la ciudad y se puede encontrar en muchas monedas alejandrinas.

«Para la salvación de los navegantes»

Los faros tienen el papel de garantizar la salvación de los marineros, como recuerda la inscripción en el faro de Alejandría: «Sóstrato hijo de Dexifanes, de Cnido, a los dioses salvadores, para la salvación de los navegantes». De hecho, señalan la presencia de la tierra desde el mar, lo que exige tanto la vigilancia (el peor de los peligros es desviarse de la costa) y señala con precisión el puerto y el acceso a la rada. 

Los faros antiguos a menudo estaban coronados por la estatua de una divinidad: dedicada a un dios salvador, los faros son para los navegantes el instrumento de la divinidad. Los marineros no dudaban en confiar su navegación a las divinidades de los puertos (santuarios y faros), rezarles en alta mar y agradecerles su llegada a buen puerto. Los primeros cristianos convirtieron el faro en uno de los símbolos de Cristo: como un faro en la noche, el Señor Resucitado dirige el mundo con su luz, guiando la barca de la Iglesia.

Historia de los faros

Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna

La historia del faro como elemento de seguridad marítima ha estado siempre ligada a la navegación humana desde la Antigüedad, para señalar donde se encontraba la tierra. En la entrada de los puertos construidos por los romanos solía haber altas torres que servían de faro a imitación del célebre de Alejandría erigido por Ptolomeo II y el cual, recordando las piras de apoteosis, estaba formado por pirámides truncadas puestas en disminución una sobre otras.


Es muy probable que los faros existieran antes de las épocas romanas y griegas, y que los Fenicios  y los Cartagineses encendían hogueras en lo alto de las torres de vigía que levantaban en puntos destacados de las costas. De los faros construidos por los romanos quedan pocos vestigios, si bien algunos todavía conservan su aspecto original, como el faro poligonal del Castillo de Dover, en Inglaterra. La Torre de Hércules  de La Coruña, si bien fue reformada y revestida en el siglo XVIII, ha conservado la forma cuadrada de su torre original.

Las costas de la antigua Al-Andalus aún conservan torreones de vigía medievales y renacentistas a lo largo de sus costas. El Plan de Señales Marítimas de 1985/1989 empezó a recuperar por primera vez este patrimonio histórico, adaptando algunas atalayas a las exigencias de los faros modernos y rehabilitando su estructura original; como el torreón troncocónico del Faro de Camarinal en Zahara de los Antunes  o la torre cuadrada del faro de Roche, en Conil de la Frontera, ambos en Cadiz. Entre los faros más antiguos de España, cabe señalar también el Faro de Portopí, en la entrada del antiguo puerto de Palma de Mallorca.

Faros Británicos

Del siglo XVIII al siglo XX

A principios del siglo XVIII aparecieron las primeras linternas metálicas, que aguantaban mejor el calor de las llamas, pero hubo que esperar hasta finales de siglo para que los faros conocieran avances tecnológicos significativos. En 1786 el ingeniero francés Joseph Teulère reemplazó tan imperfectos medios por lámparas compuestas por un quinqué (inventado en 1784 por el suizo Ami Argand) rodeado de reflectores parabólicos de metal bruñido, e ideó el primer sistema de rotación mecánico. Habían nacido los primeros aparatoscatóptricos y las primeras luces giratorias. El primer verdadero aparato de destellos y eclipses fue instalado en Suecia en el Faro de Marstrace.

En el Siglo XIX, la iluminación de los faros dio un paso inmenso con la invención por parte de Augustín Fresnel de las lentes escalonadas, compuestas por una lente central rodeada por una serie de anillos prismáticos concéntricos de poco espesor, que concentran e intensifican el haz de luz. Este sistema aprovechaba las propiedades de refracción de la luz, y producía una luz mucho más potente que la obtenida hasta entonces con espejos (reflectores). Fresnel y Francois Arago, perfeccionaron su sistema lumínico para la oficina estatal encargada de los faros y las balizas de Francia, y la lente de Fresnel fue instalada por primera vez en 1823 en el faro de Cordouan. La fuente de alimentación también evolucionó con el tiempo, y entre el siglo XVII y el siglo XIX varios combustibles fueron utilizados sucesivamente: del carbón se pasó a aceites de pescado, aceites minerales y aceites vegetales (colza y oliva), mejorando el tipo de mechas que eran cada vez más densas. En España, el combustible mayoritariamente utilizado desde al menos la Edad Media era el aceite de Oliva, hasta que en el último cuarto del siglo XIX se abandonaron los aceites vegetales en beneficio de los aceites minerales, como la parafina, llamada parafina de Escocia.

En el transcurso del siglo XIX, se establecieron por primera vez en Europa planes nacionales destinados a impulsar la construcción de faros a lo largo de los litorales, y se crearon normativas para armonizar el sistema de señalización marítima. En España, el primer plan es el Plan General de Alumbrado Marítimo de las Costas y Puertos de España e Islas Adyacentes, que data de 1847. Fue mejorado con el plan general de 1902, gracias a la experiencia adquirida tras casi 50 años de funcionamiento. Se clasificaron los faros adoptando el modelo imperando en Francia, según el cual existían seis órdenes de faros en función de la distancia focal y el diámetro interior de las ópticas. La intensidad luminosa se calculaba en carceles que equivalían a 9,74 candelas.

Se normalizaron las linternas que eran de dos tipos: el inglés, con una cúpula cónica de laterales inclinados y colocada sobre un zócalo cilíndrico, y el francés, cuya cúpula era cilíndrica con laterales verticales y colocada sobre una base de mampostería. En España se adoptó el sistema francés para los primeros faros edificados tras el plan general de 1847. En los años 1920, el sueco Gustaf Dalen ideó una lámpara de gas acetileno que producía destellos automáticos y podía ser giratoria gracias a la presión del gas. Este invento abrió paso a los primeros faros no vigilados, y pudo ser instalado en boyas y balizas de poca intensidad. Con el siglo XX aparecerán también el butano y el propano, hasta que el suministro eléctrico se generalizó a partir de mediados de siglo. Desde los primeros cableados eléctricos, se ha pasado paulatinamente a generadores o grupos electrógenos, o a menudo a placas solares si la luz no requiere mucha potencia.

El primer faro español electrificado fue el Faro de Cabo Villano, en la Costa de la Muerte, en la Provincia de la Coruña. La energía eléctrica se obtenía gracias a dos grandes dínamos accionados por máquinas de vapor. Hasta finales del siglo XX, los faros tenían guardafaros, también llamados fareros, que acostumbraban a vivir en el mismo faro, y que debían ocuparse del mantenimiento y de la limpieza del faro, sobre todo de las instalaciones lumínicas. Actualmente, los faros que siguen en uso son operados en su mayoría de forma automática, y vigilados a distancia.

Faros célebres de la Antigüedad

Mediterráneo oriental

  • El faro de Alejandría en Egipto: 135 metros de altura, construido de piedra blanca, que constaba de tres plantas (cuadradas, octogonales y cilíndricas). Su arquitecto fue Sóstrato de Cnido.
  • El faro de Taposiris Magna (actual Abusir), en Egipto:: una copia del faro de Alejandría.
  • Los faros griegos de Tasos, en Grecia: varios faros se construyen a partir del siglo VI a. C. en algunos promontorios de la isla. El de Cabo Pigros llevaba una inscripción en memoria de Aquérato.
  • El faro romano de Leptis Magna en Libia: este faro cuadrado de tres pisos fue construido en la época de los Severos de en el rompeolas norte del puerto.
  • El faro de Cesárea de Mauritania (actua Cherchell) en Argelia: edificado en la isla de Joinville, solo subsisten los cimientos según J. Lassus. 13 Medía 36 m de alto. 14

Atlántico

  • El faro romano de La Coruña (Brigantium), en España, o Torre de Hércules: único faro que permaneció en el mismo lugar, sobre los mismos cimientos y con la misma función.
  • El faro romano de Dover (Dubris), en Gran Bretaña: la parte inferior de la torre es romana de 13 metros de altura (octogonal), su parte superior es completamente medieval.
  • El faro romano de Boulogne-Sur-Mer (Gesoriacum), en Francia, o Tour d´Ordre: su construcción se atribuye a Calígula en el 39 a. C. Constaba de 12 pisos octogonales.
  • Reconstrucción gráfica del faro de Alejandría por H. Thiersch.
  • Faro de Taposiris Magna.
  • Costa norte de Leptis Magna y ruinas del faro (al fondo)
  • Faro romano de Dover.
  • Torre de Hércules en La Coruña.

Torre de Hércules en La Coruña.

Reconstrucción gráfica del faro de Alejandría por H. Thiersch.

Magna y ruinas del faro (al fondo)

Costa norte de Leptis

Faro romano de Dover

 
 

Faro del Fin del Mundo

 
 

Un Poco de Humor Real……?

 
 

Faros alucinantes de peligros

Buque faro

Los buques faro son buques adaptados para servir de soporte a una ayuda a la navegación que por las características de la zona requiere una envergadura más visible que una boya pero no es posible instalar un faro.

En general están tripulados y además de las balizas luminosas poseen radiofaros y RACON, una radio ayuda que al ser “iluminada” por el haz de los radares devuelve una señal distintiva en las pantallas, proporcionando información de alcance, rumbo e identificación, automáticamente. Son también base de estaciones de control de tráfico marítimo.


Habitualmente se encuentran fondeados en una posición fija y marcada en las cartas náuticas , pero existen excepciones, como en el caso del ELBA 1 que sirve de estacionario de pilotos del río Elba, navegan dentro de radios restringidos en el estuario de dicho río.

El primer buque faro de la era moderna (los romanos ya utilizaban este tipo de embarcaciones en su época) fue el Nore, construido por el inventor inglés Robert Hamblin y que sirvió desde 1732 en la desembocadura del Támesis.

En un principio se trataban de pesqueros o mercantes modificados, pero en 1820 ya existían en la costa inglesa nueve barcos construidos para esta misión.1 Otros buques faro famosos son el antiguo Buque Faro Ambrose, y el Nantucket II, el último buque faro construido y puesto en servicio en los Estados Unidos.

Buque Faro ELBE1

Enfilación

Enfilación  corresponde a la línea de posición creada por la alineación de dos objetos reconocibles en una carta náutica.

Una enfilación puede ser:

  • Natural : es la creada por la conjunción de dos objetos cualesquiera (un edificio, un monumento, la cumbre de un cerro, un objeto conspicuo).
  • Artificial : es la creada ex profeso como ayuda a la navegación. generalmente mediante dos balizas, una posterior (de mayor altura) y otra anterior, como en la fotografía.

Enfilación mediante dos balizas en Nantucket, Massachusetts, Estados Unidos

Observada desde un espejo de agua, la enfilación de dos objetos se convierte en una ayuda muy útil para definir aguas claras. La línea imaginaria creada por la alineación de objetos permite al navegante tener una referencia confiable de posición. Si los objetos son reconocibles en la carta náutica se puede trazar una línea que los una y entonces se tendrá la certeza mientras se los observe enfilados de estar sobre esa línea trazada

En la carta náutica de la derecha, se observa una enfilación trazada como ayuda a la navegación para el ingreso y egreso del área portuaria, la baliza anterior se encuentra emplazada en el agua mientras que la baliza posterior en tierra y entre ambas definen la enfilación de mitad de canal de acceso.

Detalle de enfilación en una carta náutica.

Lente de Fresnel

La lente de Fresnel, llamada así por su inventor, e físico frances Augustín – Jean Fresnel, es un diseño que permite la construcción de lentes  de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usarse en una lente de diseño convencional. Fue inventada en 1822 y probada por primera vez al año siguiente en el faro de Cordouan.

Cuando las lentes son grandes, su grosor puede hacerse excesivo, haciendo la lente muy pesada y cara. En vez de ello, se puede mantener los radios de curvatura de las lentes separándolas en anillos circulares. El grosor de la lente en cada anillo es diferente, eliminando el enorme espesor que tendría la lente de ser sus superficies continuas, mientras que la superficie presenta un aspecto escalonado. Se emplean en lupas planas con formato de tarjeta de crédito, linternas de los faros, faros de automóviles u otros vehículos, indicadores de dirección, visores de realidad virtual, paneles solares, etc.

Corte transversal de dos lentes de potencia equivalente: 1. de Fresnel, 2. plano-convexa tradicional.

Lentes de Fresnel en exhibición en el Museo Nacional de la Marina de París, Francia.

Luz característica

La  luz característica apariencia , o simplemente,  característica , es un código descriptivo que sirve para identificar en las cartas náuticas, o por observación a simple vista, a una determinada señal luminosa de ayuda a la navegación marítima, como pueden ser faros, buques faro, enfilaciones, balizas, boyas, luces de puerto, etc. y sirve para reconocerlas y diferenciarlas visualmente entre ellas. La información que proporciona este sistema es muy importante en la navegación marítima, ya que permite conocer el tipo de luz que emite una señal determinada, su color, las características del destello, el número de ellos y su ciclo o ritmo, lo cual permite diferenciarlas de otras próximas.

Un ejemplo de característica podría ser  GpD(3)BR 10s 41m 25M . Esto indica que se trata de una señal donde  GpD(3)  indica la característica de los destellos (grupos de tres destellos),  BR  determina el color de la luz emitida (en este caso luz  blanca , lo habitual; además luz de color  rojo  que se suele utilizar en sectores y señala un sector de peligro por donde no se debe navegar. También puede ser  BV blanco  y  verde , sector libre  blanco , sector de acceso a entrada -canal o puerto o abrigo-  verde BRV blanco rojo  y  verde , que agrupa los tipos anteriores: libre, peligro y acceso),  10s , determina la duración del ciclo completo (o fases de las luces) de grupos de destellos,  41m , especifica que el plano focal de la señal luminosa se encuentra a 41 metros de altura sobre el nivel del mar, y  25M  aclara que la señal tiene un alcance visual (usualmente indicando su valor nominal) de 25 millas naáuticas, que vendrá determinado por la altura a que se encuentre la señal y la intensidad de la misma, afectándole en su detrimento factores tales como la curvatura terráquea o las condiciones meteorológicas.

Según el tipo de juego que proporcione la señal, no siempre podremos encontrar  Grupos de destellos  ( GpD ), que agrupa varios destellos y ocultaciones a un ritmo determinado entre sí, sino que también existen el  destello único  ( D , que se repite en todo el ciclo),  ocultaciones  ( Oc ) y  grupo de ocultaciones  ( GpOc , donde los períodos de oscuridad son más frecuentes o duraderos que los de luz), o, simplemente,  luz fija  ( F ).

Tabla de significado y apariencia de luces

Tabla de significado y apariencia de luces


Clasificación Descripción Característica Abrev. español   Abrev.      internac.
1. Fija Luz que se presenta de manera constante y uniforme F F
2. De ocultaciones La duración total de la luz en un periodo es más larga que la duración total de la oscuridad. Los intervalos de oscuridad tienen habitualmente la misma duración
2.1. De ocultaciones aisladas Las ocultaciones se van sucediendo de manera regular durante el periodo Oc Oc
2.2. Grupo de ocultaciones Los grupos de un número determinado de ocultaciones se van sucediendo de manera regular GpOc( 2 ) Oc( 2 )
2.3. Grupo complejo de ocultaciones Similar a 2.2. salvo porque dos grupos sucesivos, dentro de un mismo periodo, tienen diferente número de ocultaciones GpOc(3+4) Oc(3+4)
3. Isofase Las duraciones de los periodos de luz y oscuridad son iguales dentro de un mismo periodo Iso Iso
4. Destellos La duración de la fase de luz dentro de un mismo periodo es más corta que la duración de la fase de oscuridad. Las apariciones de luz (destellos) tienen la misma duración
4.1. Destellos aislados Los destellos se van sucediendo de manera regular a una frecuencia inferior a 50 por minuto D Fl
4.2. Destellos largos Los destellos aislados tienen una duración mínima de 2 segundos (destello largo) y se van sucediendo de manera regular DL LFl
4.3. Grupo de destellos Sucesión regular de un grupo con un número determinado de destellos GpD( 3 ) Fl( 3 )
4.4. Grupo complejo de destellos Similar a 4.3. salvo porque dos grupos sucesivos, dentro de un mismo periodo, tienen diferente número de destellos GpD(3+2) Fl(3+2)
5. Centelleante Los destellos (centelleos) se van sucediendo a una frecuencia comprendida entre 50 y 80 destellos por minuto Q W
5.1. Grupos de destellos rápidos Un conjunto de destellos rápidos se repiten regularmente Q(9)W
5.2. Grupos de destellos rápidos más un destello largo Un conjunto de destellos rápidos seguidos de un destello largo dentro de un mismo periodo Q(6)+ Lfl W
5.3. Grupos de destellos rápidos interrumpidos Un conjunto de destellos rápidos se interrumpen por un prolongado eclipse IQ W
6. Centelleante rápida Los destellos (centelleos) se van sucediendo a una frecuencia comprendida entre 80 y 160 destellos por minuto VQ W
6.1. Grupos de destellos muy rápidos. Un conjunto de destellos muy rápidos repetidos en forma regular VQ(3)W
6.2. Destellos rápidos interrumpidos Una secuencia de destellos muy rápidos es interrumpida de forma regular IVQ W
7. Centelleante ultrarrápida Los destellos (centelleos) se van sucediendo a una frecuencia de 160 destellos por minuto o más UQ W
7.1. Destellos ultrarrápidos interrumpidos Una secuencia de destellos ultra rápidos es interrumpida de forma regular por eclipses de larga duración IUQ W
8. Señales Morse Las apariciones de luz tienen dos duraciones claramente diferentes y están agrupadas para formar una o varias letras del alfabeto morse (Letra K: raya punto raya) Mo(K) Mo(K)
8.1. Grupo de letras según el código morse Una secuencia de destellos según el código morse, seguido de un prolongado eclipse dentro del periodo Mo (AR) W
8.2. Números según código morse Una secuencia de destellos según el código morse, seguido de un prolongado eclipse dentro del periodo Mo (4) W
9. Fija y variada por destellos
9.1. Fija y destello aislado Luz compuesta por una luz fija que se combina con una luz de destellos de mayor intensidad FD FFl W
9.2. Fija y grupo de destellos Luz compuesta por una luz fija combinada con una de grupo de destellos de mayor intensidad FFl (2) W
10. Alternativa Se muestran luces de distintos colores de manera alternativa Alt BVR Al WGR
10.1. Destellos alternando el color de la luz Destello blanco y destello rojo dentro del periodo AlFl WR
10.2. Grupo de destellos alternando color de los mismos dentro del grupo Destellos agrupados de color alternativo dentro del periodo AlFl RW
10.3. Grupo de destellos alternando color de los mismos Destellos consecutivos del mismo color alternando con otro dentro del periodo AlFl WWRR
11. Ocultaciones sobre luz de color alternativo Se muestran largos destellos de color alternativo cambiando durante breves ocultaciones Al Oc WR
11.1. Grupo de ocultaciones sobre distintos destellos de color alternativo Las ocultaciones dentro del grupo son breves mientras que las ocultaciones entre grupos son de mayor duración Al Oc WGR
12. Destellos de color sobre luz fija blanca Se muestran destellos de color combinados con luz fija Al F W Fl R
12.1. Grupo de destellos alternativos sobre luz fija blanca Se muestra de destellos de color alternativo sobre una luz fija blanca Al F W Fl RG
12.2. Grupo de destellos de igual color sobre fija blanca Se muestran destellos de un mismo color agrupados sobre la luz fija Al F W Fl (3)G
12.3. Grupos compuestos de color alternativo sobre la luz fija blanca El grupo de destellos compuesto por diversos colores sobre la luz fija blanca Al F W Fl WRR
Luz de sectores: Delimitación de sectores invariables Ciclo o característica invariable con los sectores Luz Fija
De Destellos
De Grupo de Destellos
De Ocultaciones
De Grupo de Ocultaciones.
Presentan aspectos de color distintos en varios sectores del horizonte1
FBVR
DVB
GpD(2)BR
OcBR
GpOc(2)VR
FWGR
FlGW
Fl(2)WR
OcWR
Oc(2)GR
Luz de sectores: Delimitación de sectores variables Ciclo o característica variable con los sectores Luz que muestra distinta apariencia y/o color en varios sectores del horizonte1 FBR+GpOc(2)BR
FB+DB+GpD(2)B
FWR&Oc(2)WR
FW& FlW& Fl(2)W
Señales unidireccionales Luz direccional DirOcB DirOcW
Aerofaro (luz aeronáutica) Aero-DBV Aero-FlWG
Luces verticales sobre soporte FBV-(vert) FWG-(vert)
Luces horizontales 4FV-(hor) 4FG-(hor)


En cursiva el color de las luces, que puede diferir de una señal a otra.​

Baliza

La baliza es un objeto señalizador, utilizado para indicar un lugar geográfico o una situación de peligro potencial.


Clasificación
  • Balizas activas: si emite una señal, sea del tipo que sea.
    • Emisoras de señales de radio (satélites GPS).
    • Emisoras de señales luminosas (faro).
    • Emisoras de señales ultrasonido (sonar).
  • Balizas pasivas: si no emiten señal.

. Boya utilizada para balizamiento.

 
 

Señalamiento Marino

Boya

La  boya  es una baliza flotante situada en un rio, en el mar y generalmente anclada al fondo, que puede tener diversas finalidades, principalmente para la orientación de las enbarcaciones y señalización de objetos sumergidos. Las boyas generalmente son huecas y a menudo están infladas con aire o con algún gas neutro, aunque también es común encontrar boyas rellenas de un material sólido más ligero que el agua, como puede ser la espuma de poliestireno, con el fin de impedir que el contenido se llene de agua o que se desinfle, perdiendo así su eficacia, en caso de un pinchazo o fuga tras un golpe.

Tipos de boyas

Existen multitud de tipos de boyas, dependiendo de la finalidad que se les dé:

  • Las boyas de balizamiento ayudan a la navegación marcando un canal fluvial o marítimo, así como obstáculos y áreas administrativas, para permitir a los barcos navegar con seguridad.
  • Las boyas salvavidas, diseñadas para ser lanzadas a una persona que haya caído al agua, proporcionándole flotación. Generalmente están unidas mediante una cuerda a la embarcación, para poder rescatar al náufrago tirando de ella.
  • Las boyas DART, de detección de tsunamis o maremotos, que pueden detectar cambios drásticos en la presión del agua y forman parte de los sistemas de alerta de tsunamis.
  • Las boyas respondedoras, que pueden ser interrogadas mediante ondas de radar por los barcos y que responden con su situación y distancia a la nave.
  • Las sonoboyas, utilizadas en la guerra submarina para detectar submarinos mediante sónar.
  • Las boyas a la deriva o correntómetros, tubulares y generalmente de aluminio, pueden regularse para permanecer a un cierto nivel de densidad, y así comprobar la velocidad de las corrientes marinas.
  • Las boyas meteorológicas y oceanográficas, que incorporan sistemas de adquisición de datos para obtener datos meteorológicos y oceanográficos en alta mar.
  • Los submarinistas utilizan boyas con dos finalidades distintas:
  • Boyas de balizamiento, para indicar su situación a modo de emergencia, en cuyo caso cumplen la misma función que la bandera alfa, aunque el código de señales marítimas no la reconoce.
  • Boyas inflables, para marcar una posición, o como ayuda para sacar objetos pesados del agua. Se pueden inflar con el aire comprimido de la botella.
  • En las regatas, se usan boyas para marcar los puntos de viraje (principalmente en las regatas de vela) o las calles a usar por los participantes (en las de remo).
  • En las cañas y redes de pesca, la boya es el corcho o flotador que se coloca para evitar que éstas se hundan, así como para marcar la posición del anzuelo o de la red.

Boya meteorológica/boya oceanográfica gestionada por MDS.

Algunas boyas, como esta del puerto de Barcelona, son tan complejas que incorporan placas solares e incluso otras boyas auxiliares.

Boya utilizada en regatas

Boya en exposición en San Isidro

Boya utilizada por leones marinos de Steller para reposar.

 
 

Boyas laterales rojas y verdes, Sistema IALA B

 
 

Bifurcaciones preferidas

 
 

Bifurcación a estribor

 
 

Señales de Aguas Seguras

 
 

Colisionar con Boyas

 
 

Boyas insumergibles

 
 

Navegando aguas Argentinas

 
 

Balizamiento Eurovia

 
 

Señales de Peligro

 
 

Bifurcación de Canal

 
 

Señalamiento Marítimo

 
 

Acceso a Puertos

 
 

Destellos de luces de Boyas

 
 

Destellos de luces en el Parana

Sistema de boyado marítimo IALA

El sistema de balizamiento marítimo IALA ( I nternational  A ssociation of  L ighthouse  A uthorities) o AISM ( A sociación  I nternacional de  S eñalización  M arítima) es una norma internacional dictada para estandarizar las características del boyado que delimita canales navegables y sus aguas adyacentes a fin de unificar criterios.

Existen dos sistemas a lo largo del mundo, el sistema  A  aplicado en Europa, África, Oceanía y Asia excluidos Japón, Corea y Filipinas. El sistema  B  aplicado en América del Sur, Central y Norte además de los tres países asiáticos antes mencionados, como indica el mapa de la figura.

El sistema de boyado fue instaurado para delimitar canales navegables, señalizar obstáculos a la navegación y servir de ayuda al navegante.

Comprende seis tipos de señales diferentes que pueden emplearse en forma combinada

  • Señales laterales.
  • Señales de peligro aislado.
  • Señales de nuevos peligros.
  • Señales de aguas seguras.
  • Señales especiales.
  • Señales cardinales.

La Asociación Internacional de Señalización Maritima (IALA-AISM) convoco una conferencia internacional en Noviembre de 1980 y que contó también con la asistencia de la Organización Internacional de Hidrografía (OHI), en la cual se fijaron los limites de las regiones “A” y “B” de balizamiento como pueden observar en el siguiente mapa:

Principios generales del sistema

En el sistema de balizamiento marítimo de la AISM existen cinco tipos de marcas que pueden utilizarse de forma combinada. Las características de las mismas facilita su reconocimiento. Las marcas laterales son diferentes según se trate de las regiones “A” y “B”, mientras que las otros tipos de marca son exactamente las mismas en ambas regiones.

Marcas Laterales

Utilizando el sentido general que sigue el navegante que procede de alta mar cuando se aproxima a un puerto las marcas laterales en la región “A” utilizan los colores rojo y verde para indicar los lados de babor y estribor respectivamente de un canal de navegación.

En la región “B” la disposición de los colores es todo lo contrario, es decir, rojo para señalar el costado de estribor de un canal y verde para el lado de babor.

En los puntos de bifurcación de un canal puede utilizarse una marca lateral modificada para indicar el canal principal o mas apropiado para navegar.

Ambos sistema de boyado, A y B, son análogos. Difieren únicamente en cuanto a la ubicación de las marcas y boyas laterales mientras el resto de las señales es común a los dos.

En el sistema  A  un buque que entra desde el mar hacia puerto haciendo uso de un canal boyado debe dejar las boyas y marcas verdes por estribor (por su derecha).

En el sistema  B  es a la inversa.

Señales laterales

La figura ilustra el empleo de las marcas laterales instaurado por el sistema IALA tal como lo utilizan en las aguas de América, Japón, Corea y Filipinas. Las marcas laterales puede o no ser luminosas pero cuando lo sean sus destellos serán de igual color al de la marca (verde o rojo). Las marcas son numeradas en forma ascendente a medida que se avanza hacia aguas interiores.

A continuación se muestra los tres tipos de marcas laterales recomendadas y su ubicación respecto a un buque que ingresa desde altamar según se esté en zona A o B respectivamente.

Las formas de estas boyas pueden ser tres:

  • Babor: cilíndricas (tambor), castillete o espeque.

  • Estribor: cónicas, castillete o espeque.

Empleo de las marcas laterales en aguas del sistema B (Américas).

Sistema A :

  • Marcas de babor son  rojas  y pueden tener una luz  roja .


  • Marcas de estribor son  verdes  y pueden tener una luz  verde . 

(Babor) (Izquierda) (Rojo) _____________________________ (estribor) (derecha) (verde)

Sistema B:

  • Marcas de babor son verdes y pueden tener una luz verde.
  • Marcas de estribor son rojas y pueden tener una luz roja.

(Babor) (Izquierda) (Rojo) _____________________________ (estribor) (derecha) (verde)
Canal preferido a babor, región A.
Canal preferido a estribor, región A.
Peligro aislado
Aguas seguras o medio canal.
Señales especiales.

En ambos casos la figura geométrica o marca de tope que corona las boyas – balizas es:

  • Marcas a babor un cilindro.
  • Marcas a estribor un cono.

Cuando un canal navegable se bifurca se coloca una boya denominada “Canal preferido” a fin de indicar cual es la vía recomendable o principal y cual la secundaria. Canal preferido a babor, región A. Canal preferido a estribor, región A.

Al igual que las señales laterales estas boyas difieren según la región  A  o  B .

Cuando decimos  canal preferido a estribor  (región B) debe entenderse que al llegar a la bifurcación esta boya debe dejarse por la banda de babor. es decir el canal principal continúa doblando o cayendo a la derecha o estribor. En la región  A  a la inversa. Cuando estas boyas sean luminosas su luz será verde, con una característica de grupo compuesto. Ejemplo (2+1).

Su marca de tope es un cono.

Cuando decimos  canal preferido a babor  (región B) debe entenderse que al llegar a la bifurcación esta boya debe dejarse por la banda de estribor (ver ejemplo). Es decir el canal principal continúa doblando o cayendo a la izquierda o babor. En la región  A  a la inversa. Cuando estas boyas sean luminosas su luz será roja, con una característica de grupo compuesto. Ejemplo (2+1).

Su marca de tope es un cilindro.

A continuación todas las marcas son comunes a ambas regiones geográficas sin distinción.

Señales de peligro aislado

Son las marcas, boyas o balizas que se colocan sobre un obstáculo a la navegación que tiene aguas navegables en todo su entorno. Es una boya (zona) que debe evitarse pero puede ser franqueada por cualquier banda.  Su marca de tope esta formada por dos esferas superpuestas y la luz es blanca con un ritmo de grupo de dos destellos. Sus colores son negro y rojo, su marca de tope dos esferas en línea vertical. 

Su característica luminosa: Grupo de dos destellos blancos. Cuando la extensión del peligro requiera más de una boya se recurre a la combinación de varias boyas cardinales como se explicará más adelante.


Señales de aguas seguras o medio canal

También conocidas como boyas de medio canal, se las emplea para demarcar aguas profundas en una vasta zona en su proximidad. Estas boyas dejadas o franqueadas a distancia prudencial le garantizan al navegante encontrarse seguro. Son utilizadas en canales naturales cuyo ancho es muy amplio, como boyas de recalada a un canal angosto, y en estuarios profundos para delimitar la vía a seguir para atravesarlo con seguridad. 

Este tipo de marca también esta rodeada de aguas navegables, pero no señalan ningún peligro, tal es el caso de las boyas de recalada. Generalmente son esféricas y su marca de tope una esfera roja. Es el único tipo de marca con franjas verticales rojas y blancas en lugar de franjas horizontales.

Cuando están provistas de luz, su color es blanco con ritmo de ocultaciones y destellos largos, correspondiente al de la letra A en el código Morse.

Su luz es blanca, su característica luminosa o ritmo puede ser:

  • Isofásica.

  • Ocultaciones.

  • Un destello largo cada 10 segundos.

  • La letra “A” en código Morse (punto raya)

Señales especiales

Son señales empleadas para demarcar un área de interés particular o para boyas de tareas anexas a la navegación.

  • Sistema de adquisición de datos (ODAS) boyas oceanográficas, meteorológicas etc.
  • Esquemas de separación de tráfico como soporte o refuerzo al balizamiento convencional.
  • Delimitación de zonas de refulado de material de dragado.
  • Delimitación de zonas de ejercicios militares.
  • Señales indicadores de presencias de tuberías de dragado o cables.
  • Delimitación de áreas destinadas a la recreación

Estas boyas son de color amarillo, su marca de tope es una “X”, su señal luminosa cuando la tenga es amarilla y el ritmo cualquiera que no pueda ser confundido con las precedentes. o con las boyas cardinales.

Señales de nuevos peligros

Se utiliza para marcar peligros descubiertos recientemente que aún no están indicados en las cartas náuticas correspondientes. Incluyen obstáculos naturales, tales como bancos de arena o rocas, y también cascos a pique.
Es importante destacar que el fondeo de esta boya se realiza por un período de 24 a 72 horas y no aparece en ninguna carta náutica. El servicio de Hidrografía Naval correspondiente emitirá el radioaviso náutico correspondiente.

Marca de tope : cruz amarilla vertical.Faros alucinantes de peligros.
Color:  franjas verticales amarillas y azules.
Luz : destellos (2) c/3 segundos.
Color de los destello s: luz azul y amarillas alternativas.
Código morse : letra “D”.

 
  ¿Sabe porque los Números de Km de las boyas siempre apuntan al centro del canal?

¿Sabe porque los Números de Km de las boyas siempre apuntan al centro del canal?

 
 

Señalización marítima Cardinales Este/Oeste

 
 

Señalización Marítima Cardinales Norte / Su


Resumen de Balizamiento

Boya de la red PIRATA situada a 0°N 0°E, en el punto denominado Null Island, en el año 2017.

Red de Investigación Piloto de Boyas Fijas en el Atlántico Tropical

La Red de Investigación Piloto de Boyas Fijas en el Atlántico Tropical (Prediction and Research Moored Array in the Atlantic, PIRATA en su sigles en inglés) es un sistema de boyas de observación amarradas en el Océano Atlántico tropical que recopilan datos meteorológicos y oceanográficos. Los datos recopilados por la red PIRATA ayudan a los científicos a comprender mejor los eventos climáticos en el Atlántico tropical y a mejorar la predicción del tiempo y la investigación climática en todo el mundo. Los eventos climáticos y oceánicos en el Atlántico tropical, como el dipolo de SST del Atlántico tropical, afectan las lluvias y el clima tanto en África occidental como en el noreste de Brasil. El Atlántico tropical septentrional es también una importante zona de formación de huracanes que afectan a las Indias Occidentales y Estados Unidos de América.1 Junto a la red RAMA en el Océano Índico y la red TAO/TRITON en el Océano Pacífico, PIRATA forma parte del sistema mundial de boyas de observación del océano tropical.
Red PIRATA
La red de boyas PIRATA consta de diecisiete boyas Autonomous Temperature Line Acquisition System (ATLAS). En 1997 se desplegaron originalmente doce boyas. Dos de estas boyas fueron clausuradas en 1999 debido al vandalismo perpetrado por embarcaciones pesqueras. Se han agregado tres extensiones de la red original. Se desplegaron tres boyas frente a las costas de Brasil en 2005 y cuatro más en 2006/2007 para extender la cobertura hacia el norte y el noreste. Como ejercicio de demostración, se desplegó una boya en el sureste de la región, frente a las costas de África, entre junio de 2006 y junio de 2007.

Países participantes del proyecto

El proyecto es una cooperación tripartita entre Brasil, Francia y los Estados Unidos. Los principales organismos públicos involucrados son la NOAA en los Estados Unidos, el IRD y Météo-France de Francia junto con el INPE y la DHN de Brasil.

Además de las boyas ATLAS, PIRATA tiene tres estaciones meteorológicas insulares, una en Fernando de Noronha, otra en el Archipiélago de San Pedro y San Pablo y una en Santo Tomé, donde se mantiene también un mareógrafo. También se realizan cruceros hidrográficos especiales y viajes anuales de mantenimiento de boyas bajo los auspicios del proyecto PIRATA.

Cada boya ATLAS mide:

  • Velocidad y dirección del viento.
  • Temperatura del aire.
  • Lluvia.
  • Humedad.
  • Radiación solar.
  • Presión, temperatura y conductividad a 500 metros bajo el nivel del mar.
  • Además, una boya tiene un Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP) instalado en uno de sus lados para medir la corriente de agua y velocidades y cuatro boyas están equipadas para medir el flujo de calor neto.1

Las observaciones medias diarias de las boyas ATLAS se reciben casi en tiempo real a través del Sistema Argos y los satélites brasileños. Los datos son procesados por la TAO Project Office de la NOAA y publicados en el Global Telecommunications System para su distribución en tiempo real a los centros meteorológicos y otros usuarios.4 Las mediciones de alta frecuencia se almacenan en las boyas y se recuperan durante las operaciones de mantenimiento. La red proporciona entre 4.000 y 4.500 valores únicos por hora por mes.

Boya  Meteorológica